SlideShare una empresa de Scribd logo
Autora: Lcda.. Valeska Barrios
Profesora de Física
Para la ejecución de
proyectos Científicos

Lograr el desarrollo de la feria
científica a través de la elaboración
de proyectos realizados por cada uno
de los estudiantes para que
adquieran un conocimiento científico
mas amplio.

 Conocer las pautas para llevar a cabo la feria científica.
 Establecer la relación de las ciencias con las demás disciplinas
y contenidos temáticos que se abordan en el currículo del nivel
de educación media general.
 Incentivar a todo el personal que interviene en el desarrollo de
la feria científica.
 Profundizar en las ciencias naturales a través de la elaboración
de experimentos, montajes o modelos que expliquen las
principales teorías científicas y su aplicabilidad en la vida
cotidiana.

 Página de titulo
 Índice general
 Página de resumen
 Abstrac (resumen traducido al inglés)
 Introducción
 El problema de investigación
 Planteamiento del problema
 Objetivos (general y específicos)
 Justificación
 Limitaciones
 Marco referencial
 Antecedentes
 Bases Teóricas
 Definición de términos básicos
 Cuadro de contenidos interdisciplinarios
 Proceso de elaboración y montaje
 Materiales
 Proceso de ensamblaje y elaboración
 Conclusión
 Referencias
 Anexos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “ ALBERTO CARNEVALI”
MÉRIDA ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA
TÍTULO DEL PROYECTO
ESTUDIANTES: CI
MÉRIDA (D/M/A)

CONSIDERACIONES:
Es tentativo
Se escribe en mayúscula
Se le debe colocar tilde aunque sea en
mayúscula
Debe contener las variables principales
objeto de estudio
Es una etiqueta la cual, debe tener
coherencia con el contenido
Debe contener máximo 12 palabras

 Lista de cuadros ii
 Lista de gráficos iii
 Resumen iv
 Abstrac
 Introducción 1
 El problema de investigación incluye: 2
 Objetivos (general y específicos) 3
 Justificación 4
 Limitaciones 5
 Marco referencial, incluye: 6
 Antecedentes
 Bases teóricas del experimento/montaje/modelo
 Cuadro de términos básicos
 Cuadro de contenidos interdisciplinarios Desarrollo teórico de los contenidos (relación que guardan con el
experimento/montaje/modelo)
 Proceso de elaboración y montaje, incluye: 7
Materiales
Variables a considerar (dependiente e independiente y/o interviniente)
Proceso de ensamblaje y elaboración
 Conclusiones y recomendaciones 8
 Referencias 9
 Anexos 10
NOTA: la numeración cambia de acuerdo al numero de hojas que lleve el proyecto
Es una exposición corta y clara del tema
seleccionado, describiendo el experimento, los
aportes e importancia del mismo.
No debe exceder de 300 palabras escritas a un
espacio
En la parte inferior de la pagina de resumen en un
máximo de 2 líneas, se escribirán los principales
términos descriptores del contenido.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “ ALBERTO CARNEVALI”
MÉRIDA ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA
TÍTULO DEL PROYECTO
ESTUDIANTES: CI
MÉRIDA (D/M/A)
RESUMEN
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Descriptores: xxxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxx, xxxxxx, xxxxxxx.
ABSTRAC (traducción en inglés )
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Descriptores: xxxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxx, xxxxxx, xxxxxxx.

Consiste en una reseña de la temática del estudio, sus
propósitos principales, aportes mas relevantes y
estructura general que contiene el cuerpo del trabajo.
Se deben responder las siguientes preguntas
antes de la realización de la introducción para
tener una idea mas clara:
¿Qué? ¿Para que ? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿cómo ?
¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿con qué? ¿Cuánto?
Consiste en describir de manera amplia la
situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder.
Por el contrario la formulación del problema
es la concreción del planteamiento en una
pregunta precisa y delimitada en cuanto a
espacio, tiempo y población.
¿Por qué? Origen y fundamento del problema
en si
 El deber ser: El interés del tema, lo bueno, lo
general, el contexto ideal
El problema: Plantearlo cual es
Las causas: Del problema
Las consecuencias: Del problema
Las interrogantes: Acerca del problema y su
posible solución.
Una Posible solución: Al problema
Es el enunciado que expresa lo que se desea indagar y
conocer para responder a un problema planteado.
Características:
Indican los conceptos que serán estudiados
Precisan las variables que serán medidas
Señalan los resultados que se esperan.
Definen los limites o alcances de la investigación.
Se redactan comenzando con un solo verbo en
infinitivo.
Deben ser posibles de lograr.

Expresa el fin concreto de las investigación en correspondencia
directa con la formulación del problema. Éste se puede
descomponer, al menos en dos objetivos específicos.
Responde las siguientes interrogantes antes de formular el
objetivo general:
 ¿Qué? El tema de investigación
 ¿A quiénes? Va dirigido
 ¿Para qué? Se va hacer la propuesta
 ¿Dónde? En que institución o lugar
Indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que
serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen
al logro de éste.
Los verbos a utilizar en una investigación bajo la modalidad
proyecto factible son:
 Diagnosticar
 Establecer
 Diseñar
 Ejecutar
 Evaluar
Todo va a depender del tipo de investigación que se lleve a cabo.

 La importancia del estudio y posibles aportes teóricos o
prácticos.
 Debe señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista
teórico o práctico.
 Probables beneficiarios con los resultados (directos e
indirectas).

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el
desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.
Ejemplo:
 Falta de cooperación de los encuestados al suministrar la
información.
 La suspensión de actividades en una institución en la que se realiza
una investigación.
 Imposibilidad para controlar los efectos perturbadores provocados
por variables extrañas en un experimento.

 Este aspecto se refiere al conjunto de aportes teóricos, existentes
sobre el problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos
en fuentes documentales.
 Están constituidos por los estudios que otros
investigadores han ejecutado y que son similares a los
planteados (guarden relación con el proyecto).
Implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista, para sustentar o explicar el problema
planteado. Considerar los siguientes aspectos:
 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre la investigación.
 Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
 Es muy importante que se realice un análisis o comentario
explicativo después de citar al autor.
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema y en los objetivos formulados. (NO CONFUNDAN)
Definición de términos
básicos
Glosario
Contiene solo vocablos. Contiene los vocablos de
difícil expresión de un texto.
Puede ubicarse luego del
problema o en el marco
teórico.
Se ubica al final de la obra.

Catedra Contenidos relacionados
Biología
Química
Física
Historia
Cs de la tierra
.
.
.

Deben describir los materiales a utilizar para su experimento, a su
vez el proceso de ensamblaje y de elaboración exponiendo los
resultados.

¿Que hicieron? ¿Como lo hicieron? ¿Para que sirve? ¿Cual
es su funcionalidad? ¿Cual es su aplicación?
Antes de describir el proceso de
elaboración y montaje deben
responder las siguientes
interrogantes.

Se resumen los principales resultados y aportes
mas significativos del trabajo
El autor debe formular una serie de
recomendaciones, como consecuencia del
estudio realizado, para contribuir a la solución
de problemas o al mejoramiento cualitativo de la
práctica en sus procesos o resultados.

 Bibliográficas
 Electrónicas o paginas web
 Hemerograficas
 Las referencias deben ir en orden alfabético

 Imágenes o dibujos del proceso de elaboración y montaje.
PASO A PASO.
 Quedando claro que dentro del trabajo no debe contener
ninguna imagen o dibujo que no este relacionado al proyecto.
Lenguaje Formal
Simple y Directo
Evitar expresiones poco usuales
Evitar el exceso de citas textuales
No se deben repetir palabras en un
mismo párrafo.Redacción en tercera persona
No usar abreviaturas en la
redacción
Se pueden utilizar siglas cuando
faciliten la compresión
Ejemplo:
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL)
Uso de mayúsculas y minúsculas,
puntuación y construcción de
párrafos deben ajustarse a la
normas gramaticales
Del Lenguaje y Estilo
Los párrafos deben ser de mínimo 7 líneas y
máximo de 10 líneas.
Papel
Bond blanco
Tamaño carta
Base 20
Texto
Letra 12 puntos
Time New Roman ó Courier
Para las notas
Letra no menor de 10 puntos
Hacer uso de letra itálica (cursiva) para el realce
En caso de no disponer de computador usar el subrayado
Márgenes 4 cm lado izquierdo
3 cm lados superior, inferior y derecho
Sangría de 5 espacios (0,6 cm)
Primera línea de párrafo
Citas textuales largas
Sangría francesa de 3 espacios a
la derecha
Lista de referencias
Del Mecanografiado y la
Impresión
Interlineado Espacio y medio
•Texto
•Títulos de varias líneas
Sencillo
•Citas textuales largas
•Notas al pie de página o capítulo
•Referencias
•El resumen
Para separar :
•notas al pie de página o final de capítulo
•Entradas de la lista de referencias
Triple
•Después de los títulos de capítulo
Antes y después de:
•Encabezado de secciones
•Cuadros y gráficos en el texto
Del Mecanografiado y la
Impresión
Títulos
Comienzan en página nueva:
El problema de investigación , marco de referencia,
proceso de elaboración y montaje conclusión,
referencias y los anexos
TÍTULO CENTRADO LETRAS MAYÚSCULAS TIPO
NORMAL RESALTADO NEGRITAS
Subtitulo de Primer Nivel centrado, letras mayúsculas y
minúsculas tipo normal resaltado en negritas
Subtitulo de Segundo Nivel Centrado letras Mayúsculas y
Minúsculas Itálicas Resaltadas en Negrita
Subtítulo de Tercer nivel al margen Letras Mayúsculas y Minúsculas Itálicas
Resaltadas en Negrita
Subtitulo de cuarto nivel con sangría, minúsculas en itálicas resaltadas en
negritas y terminado con punto y aparte.
Del Mecanografiado y la
Impresión
Cifras romanas minúsculas
consecutivas
Se considera 1 pero no se
numera
Cifras arábigas
Incluyendo:
•Cuadro o gráficos
verticales u
horizontales
Del Mecanografiado y la
Impresión
Numeración
de Páginas Página del Título
Páginas Preliminares
Anexos
Materiales de
Referencia
Texto
Introducción
Se colocan:
Centrados en la parte inferior
Tipos de Referencias Impresas
1. Libros
2. Artículos en publicaciones periódicas
3. Artículos o capítulos en libros
compilados
4. Documentos y reportes técnicos
5. Ponencias y publicaciones
6. Trabajos y Tesis de Grado
8. Reseñas divulgativas
9. Entrevistas publicadas
10. Fuentes de tipo legal
11. Folletos, boletines
12 Manuscritos no publicados
13 Datos no publicados
7. Trabajos de ascenso 14.Comunicaciones públicas u oficiales
Referencias de Fuentes Impresas
Referencias de Fuentes Impresas
Los Elementos
son
Y solo estas
para
Fecha Titulo Los Datos de
Publicación
El Autor (es)
Fuentes de Tipo
Jurídico
1. Libros
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor Educación para todos. Caracas:editorial san
Pablo.
2. Artículos en publicaciones periódicas
Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.
Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143.
3. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos
Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, Control social y poder político. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación
Contemporánea, Caracas.
4. Trabajos y Tesis de grado
Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada
en dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de
doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Caracas.
Referencias de Fuentes Impresas
Acceso en Línea
Internet
Protocolos
FUENTES ELECTRÓNICAS
Archivos
Digitalizados
Bases de Datos
WWW
USENET
TELNET
GOPHER
Audio o Video
CD-Rom
Discos Duros
Disquetes
Cintas Magnéticas
Instituciones
Servicios Comerciales
de Búsqueda
Referencias de Fuentes
Electrónicas
ELEMENTOS DE FUENTES ELECTRÓNICAS
AUTOR (ES)
Los datos públicos según
los tipos de referencias
La fecha de la
producción del material
El título del material
acompañado de la información
que fuere necesario para
identificar su naturaleza
Datos para su localización
Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en
educación matemática [Libro en Línea].
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular.
Disponible:http://www.oel.org.co/oeivirt/edumat.h
tml [Consulta: 1997, Noviembre 25]
Referencias de Fuentes
Electrónicas
“Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que pertenecen a
otros. La cita de trabajos previos y relacionados con el propio contribuye a
clarificar lo original y novedoso del aporte personal, al tiempo que lo ubica
en la secuencia de una línea de investigación” (Manual de Trabajos de
Grado … 2003, Cap. V p.139).
• Se usan comillas dobles para presentar las citas textuales cortas (menos de 40
palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo, por ejemplo:
En uno de los estudios revisados se afirma “el efecto del se ha evidenciado
que gran cantidad de gerentes o lideres tratan a su personal como insumos o
recursos renovables” (Chiavenato, 2000, p.15).
• La transcripción de citas largas, de 40 0 más palabras, se presentan en párrafo
separado y no lleva comillas.
Elaboración de Citas y Notas
Uso de las ComillasCitas de Contenido Textual
Las citas extensas de materiales con derechos de autor requieren
permiso explícito, salvo que en la publicación se indique lo contrario.
Las fuentes de tipo legal y ciertos documentos públicos (memorias y
cuentas, planes de desarrollo, programas de gobierno, políticas
institucionales y similares), se excluyen de las normas anteriores y pueden
ser citados libremente.
En este orden de ideas La Ley de Universidades reseña en su Artículo 27:
La educación superior tendrá los siguientes objetivos: 1 Continuar el
proceso de formación integral del hombre, formar profesionales y
especialistas y promover su actualización y mejoramiento conforme a las
necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico. 2. Fomentar
la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la
ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones
creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la
sociedad y del desarrollo independiente de la nación y 3. Difundir los
conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la
sociedad y del desarrollo integral del hombre.
5cm 5cm
La transcripción de citas largas, mayor a 40 o más palabras, se
presentan en párrafo separado y no lleva comillas.
Permiso para Citar
Prof. Valeska Barrios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoAdalberto
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
UGEL CASTILLA
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de GradoEstructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
Carlos Ruiz Bolivar
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
Sebastian Araque
 
Elements inspanish
Elements inspanishElements inspanish
Elements inspanish
Gonzalo Ramírez Gómez
 
La tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigaciónLa tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigación
Luz Marina Orellana Marcial
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
Daniela Jimenez
 
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesisPp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
Fernando Lemarie
 
Clase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyectoClase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyecto
Fredy Murillo
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Lucy Hart
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Administrador / Micro Empresa
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
SistemadeEstudiosMed
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
May Arias
 

La actualidad más candente (19)

El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de GradoEstructura y contenido de la Tesis de Grado
Estructura y contenido de la Tesis de Grado
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
Elements inspanish
Elements inspanishElements inspanish
Elements inspanish
 
La tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigaciónLa tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigación
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
 
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesisPp2 etapas del desarrollo de una tesis
Pp2 etapas del desarrollo de una tesis
 
Proyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoralProyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoral
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
 
Clase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyectoClase anteproyecto y proyecto
Clase anteproyecto y proyecto
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
 

Similar a Proyecto cientifico alberto carnevali

# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
Estructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolarEstructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolar
San bernabe de larraul
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
JessLpez95161
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
Alexandroavendao
 
Protocolo de una investigación
Protocolo de una investigaciónProtocolo de una investigación
Protocolo de una investigación
UNED, MEP
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
yadivil
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
guesta22284
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
marthace
 
Formato evaluacion alberto ciro prof. alejandro mira-v2
Formato evaluacion alberto ciro   prof. alejandro mira-v2Formato evaluacion alberto ciro   prof. alejandro mira-v2
Formato evaluacion alberto ciro prof. alejandro mira-v2Alberto Lopez
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoAdalberto
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoAdalberto
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 

Similar a Proyecto cientifico alberto carnevali (20)

# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
Estructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolarEstructura del proyecto escolar
Estructura del proyecto escolar
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
Protocolo de una investigación
Protocolo de una investigaciónProtocolo de una investigación
Protocolo de una investigación
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
 
Formato evaluacion alberto ciro prof. alejandro mira-v2
Formato evaluacion alberto ciro   prof. alejandro mira-v2Formato evaluacion alberto ciro   prof. alejandro mira-v2
Formato evaluacion alberto ciro prof. alejandro mira-v2
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Proyecto cientifico alberto carnevali

  • 1. Autora: Lcda.. Valeska Barrios Profesora de Física
  • 2. Para la ejecución de proyectos Científicos
  • 3.  Lograr el desarrollo de la feria científica a través de la elaboración de proyectos realizados por cada uno de los estudiantes para que adquieran un conocimiento científico mas amplio.
  • 4.   Conocer las pautas para llevar a cabo la feria científica.  Establecer la relación de las ciencias con las demás disciplinas y contenidos temáticos que se abordan en el currículo del nivel de educación media general.  Incentivar a todo el personal que interviene en el desarrollo de la feria científica.  Profundizar en las ciencias naturales a través de la elaboración de experimentos, montajes o modelos que expliquen las principales teorías científicas y su aplicabilidad en la vida cotidiana.
  • 5.   Página de titulo  Índice general  Página de resumen  Abstrac (resumen traducido al inglés)  Introducción  El problema de investigación  Planteamiento del problema  Objetivos (general y específicos)  Justificación  Limitaciones  Marco referencial  Antecedentes  Bases Teóricas  Definición de términos básicos  Cuadro de contenidos interdisciplinarios  Proceso de elaboración y montaje  Materiales  Proceso de ensamblaje y elaboración  Conclusión  Referencias  Anexos
  • 6. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “ ALBERTO CARNEVALI” MÉRIDA ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA TÍTULO DEL PROYECTO ESTUDIANTES: CI MÉRIDA (D/M/A)
  • 7.  CONSIDERACIONES: Es tentativo Se escribe en mayúscula Se le debe colocar tilde aunque sea en mayúscula Debe contener las variables principales objeto de estudio Es una etiqueta la cual, debe tener coherencia con el contenido Debe contener máximo 12 palabras
  • 8.   Lista de cuadros ii  Lista de gráficos iii  Resumen iv  Abstrac  Introducción 1  El problema de investigación incluye: 2  Objetivos (general y específicos) 3  Justificación 4  Limitaciones 5  Marco referencial, incluye: 6  Antecedentes  Bases teóricas del experimento/montaje/modelo  Cuadro de términos básicos  Cuadro de contenidos interdisciplinarios Desarrollo teórico de los contenidos (relación que guardan con el experimento/montaje/modelo)  Proceso de elaboración y montaje, incluye: 7 Materiales Variables a considerar (dependiente e independiente y/o interviniente) Proceso de ensamblaje y elaboración  Conclusiones y recomendaciones 8  Referencias 9  Anexos 10 NOTA: la numeración cambia de acuerdo al numero de hojas que lleve el proyecto
  • 9. Es una exposición corta y clara del tema seleccionado, describiendo el experimento, los aportes e importancia del mismo. No debe exceder de 300 palabras escritas a un espacio En la parte inferior de la pagina de resumen en un máximo de 2 líneas, se escribirán los principales términos descriptores del contenido.
  • 10.  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “ ALBERTO CARNEVALI” MÉRIDA ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA TÍTULO DEL PROYECTO ESTUDIANTES: CI MÉRIDA (D/M/A) RESUMEN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Descriptores: xxxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxx, xxxxxx, xxxxxxx. ABSTRAC (traducción en inglés ) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Descriptores: xxxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxx, xxxxxx, xxxxxxx.
  • 11.  Consiste en una reseña de la temática del estudio, sus propósitos principales, aportes mas relevantes y estructura general que contiene el cuerpo del trabajo. Se deben responder las siguientes preguntas antes de la realización de la introducción para tener una idea mas clara: ¿Qué? ¿Para que ? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿cómo ? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿con qué? ¿Cuánto?
  • 12. Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Por el contrario la formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población.
  • 13. ¿Por qué? Origen y fundamento del problema en si  El deber ser: El interés del tema, lo bueno, lo general, el contexto ideal El problema: Plantearlo cual es Las causas: Del problema Las consecuencias: Del problema Las interrogantes: Acerca del problema y su posible solución. Una Posible solución: Al problema
  • 14. Es el enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado. Características: Indican los conceptos que serán estudiados Precisan las variables que serán medidas Señalan los resultados que se esperan. Definen los limites o alcances de la investigación. Se redactan comenzando con un solo verbo en infinitivo. Deben ser posibles de lograr.
  • 15.  Expresa el fin concreto de las investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos. Responde las siguientes interrogantes antes de formular el objetivo general:  ¿Qué? El tema de investigación  ¿A quiénes? Va dirigido  ¿Para qué? Se va hacer la propuesta  ¿Dónde? En que institución o lugar
  • 16. Indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste. Los verbos a utilizar en una investigación bajo la modalidad proyecto factible son:  Diagnosticar  Establecer  Diseñar  Ejecutar  Evaluar Todo va a depender del tipo de investigación que se lleve a cabo.
  • 17.   La importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.  Debe señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.  Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectas).
  • 18.  Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador. Ejemplo:  Falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información.  La suspensión de actividades en una institución en la que se realiza una investigación.  Imposibilidad para controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento.
  • 19.   Este aspecto se refiere al conjunto de aportes teóricos, existentes sobre el problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes documentales.  Están constituidos por los estudios que otros investigadores han ejecutado y que son similares a los planteados (guarden relación con el proyecto).
  • 20. Implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista, para sustentar o explicar el problema planteado. Considerar los siguientes aspectos:  Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.  Relación entre la teoría y el objeto de estudio.  Posición de distintos autores sobre la investigación.  Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.  Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar al autor.
  • 21. Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados. (NO CONFUNDAN) Definición de términos básicos Glosario Contiene solo vocablos. Contiene los vocablos de difícil expresión de un texto. Puede ubicarse luego del problema o en el marco teórico. Se ubica al final de la obra.
  • 23.  Deben describir los materiales a utilizar para su experimento, a su vez el proceso de ensamblaje y de elaboración exponiendo los resultados.
  • 24.  ¿Que hicieron? ¿Como lo hicieron? ¿Para que sirve? ¿Cual es su funcionalidad? ¿Cual es su aplicación? Antes de describir el proceso de elaboración y montaje deben responder las siguientes interrogantes.
  • 25.  Se resumen los principales resultados y aportes mas significativos del trabajo El autor debe formular una serie de recomendaciones, como consecuencia del estudio realizado, para contribuir a la solución de problemas o al mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos o resultados.
  • 26.   Bibliográficas  Electrónicas o paginas web  Hemerograficas  Las referencias deben ir en orden alfabético
  • 27.   Imágenes o dibujos del proceso de elaboración y montaje. PASO A PASO.  Quedando claro que dentro del trabajo no debe contener ninguna imagen o dibujo que no este relacionado al proyecto.
  • 28. Lenguaje Formal Simple y Directo Evitar expresiones poco usuales Evitar el exceso de citas textuales No se deben repetir palabras en un mismo párrafo.Redacción en tercera persona No usar abreviaturas en la redacción Se pueden utilizar siglas cuando faciliten la compresión Ejemplo: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Uso de mayúsculas y minúsculas, puntuación y construcción de párrafos deben ajustarse a la normas gramaticales Del Lenguaje y Estilo Los párrafos deben ser de mínimo 7 líneas y máximo de 10 líneas.
  • 29. Papel Bond blanco Tamaño carta Base 20 Texto Letra 12 puntos Time New Roman ó Courier Para las notas Letra no menor de 10 puntos Hacer uso de letra itálica (cursiva) para el realce En caso de no disponer de computador usar el subrayado Márgenes 4 cm lado izquierdo 3 cm lados superior, inferior y derecho Sangría de 5 espacios (0,6 cm) Primera línea de párrafo Citas textuales largas Sangría francesa de 3 espacios a la derecha Lista de referencias Del Mecanografiado y la Impresión
  • 30. Interlineado Espacio y medio •Texto •Títulos de varias líneas Sencillo •Citas textuales largas •Notas al pie de página o capítulo •Referencias •El resumen Para separar : •notas al pie de página o final de capítulo •Entradas de la lista de referencias Triple •Después de los títulos de capítulo Antes y después de: •Encabezado de secciones •Cuadros y gráficos en el texto Del Mecanografiado y la Impresión
  • 31. Títulos Comienzan en página nueva: El problema de investigación , marco de referencia, proceso de elaboración y montaje conclusión, referencias y los anexos TÍTULO CENTRADO LETRAS MAYÚSCULAS TIPO NORMAL RESALTADO NEGRITAS Subtitulo de Primer Nivel centrado, letras mayúsculas y minúsculas tipo normal resaltado en negritas Subtitulo de Segundo Nivel Centrado letras Mayúsculas y Minúsculas Itálicas Resaltadas en Negrita Subtítulo de Tercer nivel al margen Letras Mayúsculas y Minúsculas Itálicas Resaltadas en Negrita Subtitulo de cuarto nivel con sangría, minúsculas en itálicas resaltadas en negritas y terminado con punto y aparte. Del Mecanografiado y la Impresión
  • 32. Cifras romanas minúsculas consecutivas Se considera 1 pero no se numera Cifras arábigas Incluyendo: •Cuadro o gráficos verticales u horizontales Del Mecanografiado y la Impresión Numeración de Páginas Página del Título Páginas Preliminares Anexos Materiales de Referencia Texto Introducción Se colocan: Centrados en la parte inferior
  • 33. Tipos de Referencias Impresas 1. Libros 2. Artículos en publicaciones periódicas 3. Artículos o capítulos en libros compilados 4. Documentos y reportes técnicos 5. Ponencias y publicaciones 6. Trabajos y Tesis de Grado 8. Reseñas divulgativas 9. Entrevistas publicadas 10. Fuentes de tipo legal 11. Folletos, boletines 12 Manuscritos no publicados 13 Datos no publicados 7. Trabajos de ascenso 14.Comunicaciones públicas u oficiales Referencias de Fuentes Impresas
  • 34. Referencias de Fuentes Impresas Los Elementos son Y solo estas para Fecha Titulo Los Datos de Publicación El Autor (es) Fuentes de Tipo Jurídico
  • 35. 1. Libros Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor Educación para todos. Caracas:editorial san Pablo. 2. Artículos en publicaciones periódicas Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143. 3. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, Control social y poder político. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas. 4. Trabajos y Tesis de grado Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Referencias de Fuentes Impresas
  • 36. Acceso en Línea Internet Protocolos FUENTES ELECTRÓNICAS Archivos Digitalizados Bases de Datos WWW USENET TELNET GOPHER Audio o Video CD-Rom Discos Duros Disquetes Cintas Magnéticas Instituciones Servicios Comerciales de Búsqueda Referencias de Fuentes Electrónicas
  • 37. ELEMENTOS DE FUENTES ELECTRÓNICAS AUTOR (ES) Los datos públicos según los tipos de referencias La fecha de la producción del material El título del material acompañado de la información que fuere necesario para identificar su naturaleza Datos para su localización Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en Línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible:http://www.oel.org.co/oeivirt/edumat.h tml [Consulta: 1997, Noviembre 25] Referencias de Fuentes Electrónicas
  • 38. “Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que pertenecen a otros. La cita de trabajos previos y relacionados con el propio contribuye a clarificar lo original y novedoso del aporte personal, al tiempo que lo ubica en la secuencia de una línea de investigación” (Manual de Trabajos de Grado … 2003, Cap. V p.139). • Se usan comillas dobles para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo, por ejemplo: En uno de los estudios revisados se afirma “el efecto del se ha evidenciado que gran cantidad de gerentes o lideres tratan a su personal como insumos o recursos renovables” (Chiavenato, 2000, p.15). • La transcripción de citas largas, de 40 0 más palabras, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. Elaboración de Citas y Notas Uso de las ComillasCitas de Contenido Textual
  • 39. Las citas extensas de materiales con derechos de autor requieren permiso explícito, salvo que en la publicación se indique lo contrario. Las fuentes de tipo legal y ciertos documentos públicos (memorias y cuentas, planes de desarrollo, programas de gobierno, políticas institucionales y similares), se excluyen de las normas anteriores y pueden ser citados libremente. En este orden de ideas La Ley de Universidades reseña en su Artículo 27: La educación superior tendrá los siguientes objetivos: 1 Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar profesionales y especialistas y promover su actualización y mejoramiento conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico. 2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación y 3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre. 5cm 5cm La transcripción de citas largas, mayor a 40 o más palabras, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. Permiso para Citar