SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS EN UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
Para que un proyecto de construcción pueda materializarse deben cumplirse una serie de
pasos, los que se detallan a continuación y se relacionan con la Figura 2.1:
(1) Existencia de una necesidad. Para que un proyecto se origine debe existir una
necesidad insatisfecha, la cual puede ser, por ejemplo, un edificio para solucionar un
problema habitacional, un puente que permita la comunicación de una zona aislada, un
monumento que recuerde algún hecho o persona importante de la historia, etc.
(2) Análisis. En esta segunda etapa se analizan las necesidades, seleccionándose las más
relevantes, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos:
• Identificar las causas que originan la necesidad de un proyecto, tales corno:
modificación del medio, política dc desarrollo, modificación de las características de la
demanda, obsolescencia de la infraestructura existente y requerimiento de nuevas
infraestructuras.
• Establecer los objetivos que debe satisfacer ci proyecto, tales como: sociales,
económicos, funcionales y de lucro.
• Priorizar las necesidades en función de los objetivos prioritarios establecidos.
Figura 2.1 Etapas en el desarrollo de un proyecto.
Nota: Los números entre paréntesis indican las etapas presentadas en la sección siguiente.

(3) Identificación de soluciones. En esta etapa se identifican todas las posibles
soluciones que permitan resolver el problema planteado en las etapas previas. Se
propone en una primera etapa soluciones a nivel de conceptualización privilegiando la
imaginación, más que las restriccioncs.
(4) Estudios de factibilidad. Una de las etapas importantes en el ciclo de un proyecto
es realizar estudios de factibilidad, los cuales consisten en deterrminar si el proyecto en
estudio es viable desde un punto de vista medioambiental, técnico, económico,
administrativo y legal.
(5) Evaluación. Se evalúan todas las alternativas posibles que permitan satisfacer las
necesidades seleccionadas y se elige por lo general la que presenta una mejor
factibilidad técnico y económica, que cumpla con las exigencias.
(6) Financiamiento. Una vez decidido el proyecto técnico es importante considerar el
aspecto de financiamiento, es decir, como se pagarán los gastos en que se incurrirá en la
materialización del proyecto. El financiamiento puede ser propio o a través de un
préstamo.
(7) Diseño. Este tema de detalla en la siguiente sección. Una vez determinada la
solución que se usará para satisfacer la necesidad se diseña el proyecto, cal diseño
normalmente considera los Siguientes aspectos:
• Estudio dci terreno donde se va a construir la obra, analizando sus condiciones
generales y reglamentarias, su topografía, geología, hidrología, ambientales, legales,
históricas, etc.
• Diseño arquitect6nico, normalmente considera las siguientes etapas: establecimiento
de los requerimientos del dueño, preparación de un ante proyecto y. finalmente el
diseño del proyecto arquitectónico definitivo, que incluye planos y especificaciones.
• Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir los esfuerzos a los cuales
estará sometida durante su vida útil. Las etapas principales de este diseño son:
-

Determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura.
Estructuración, determinación de los elementos resistentes.
Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos.
Confección de las especificaciones técnicas.

• Estudios de impacto ambiental, analizando las consecuencias dci proyecto en el medio
ambiente. Este tema se presenta más adelante en este parte.
• Diseño de las instalaciones, que consiste en dar a la estructura la funcionalidad que
requerirá para ser ocupada con el fin para el que se la diseñó. Entre las instalaciones
típicas están: las eléctricas, las de gas, las de agua potable y las de alcantarillado y
muchas otras (tales como: alarma, climatización, red computacional, red de incendio,
etc.).
• Redacción de los documentos de licitación: Finalmente, se deben redactar codos los
documentos que permitan llamar a licitación del proyecto.
• Constructabilidad y Mantención: Dos aspectos clave que deben considerarse en esta
etapa de diseño. El primero debe incluir en forma explicita la forma más eficiente de
materializar el proyecto. El segundo, en cambio, debe hacerse cargo anticipadamente de
cómo se va a llevar a cabo la conservación del proyecto durante su operación.
(8) Licitación. Llamado a licitación y adjudicación. El llamado a licitación puede ser
público o privado y la adjudicación puede estar previamente regla_ mentada o ser de
absoluto criterio del mandante. La adjudicación a su vez, puede ser negociada o no,
dependiendo de las reglas de licitación.
(9) Construcción. Esta etapa es una de las más importantes debido a que en ella se
materializa la obra. Las etapas principales incluyen:
• Definición de una estrategia de gestión y calidad.
• Obtención de los permisos para realizar la obra.
• Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan plazos, costos y las
relaciones entre dueño y contratista.
• Metodología de trabajo, en que se determinan métodos más eficientes y
racionales para la construcción, dado los recursos disponibles.
• Planificación y Programación de la obra, en que se fijan plazos parciales. y totales, y
se planifica el uso de los recursos disponibles a través de la construcción.
• Estudios de presupuestos.
• Contrato de la fuerza laboral necesaria para construir la obra.
• Adquisición de los materiales y arriendo o compra de la maquinaria necesaria para la
materialización.
• Materialización física de la obra.
• Control, donde se confronta lo realizado COfl lo que se debería haber hecho de
acuerdo a lo programado y especificado. Este control puede ser interno (o auto-control),
externo (normalmente contratado por el mandante) o ambos.
• Además es preciso realizar una auditoria ambiental.
(10) Puesta en marcha. En esta etapa se entrega al servicio la obra, realizándose
previamente dikrentes controles para determinar la calidad de la construcción, entre los
que se destacan:
• Verificación de pruebas y ensayos de calidad realizados.
• Revisión detallada de todos los elementos construidos y terminaciones.
• Pruebas de funcionamiento.
• Aprobación final.
(11) Operación y mantenimiento. Esta es una etapa que no siempre es considerada
adecuadamente, es importante tener en cuenta la mantención en el tiempo de la obra
terminada. Esta actividad cada día esta tomando más relevancia pues es fundamental
para el buen funcionamiento y durabilidad de la estructura y debería ser considerada
desde la etapa de diseño. Un ejemplo sobre esto se presenta en las obras viales, que
consideran una disciplina especifica, llamada gestión de infraestructura vial (de
Solminihac, 2001).
(12) Abandono. Muchos proyectos, una vez que su objetivo y vida útil se cumplen,
deben abandonarse. Por lo tanto, esta actividad debe pensarse y discñarse con
anticipación, para minimizar, los impactos ambientales y económicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
WilmerGomez31
 
Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)
Julio Cesar Quispe Ochoa
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Rafael Mago
 
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis UniversitariaPierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptxDIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
CritciaSalazar
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
Cliver López Vargas
 
Rip- Rap
Rip- RapRip- Rap
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
Guido Rivas Cespedes Caballero
 
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorioProcedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Nick Sinche Salvador
 
Gestión de la Integración
Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración
Gestión de la Integración
Alexis Andraca Sanchez
 
propuesta estandar puente vehicular
propuesta estandar puente vehicularpropuesta estandar puente vehicular
propuesta estandar puente vehicular
Grabiel Eduardo Valencia Isaza
 
La Construcción y el Medio Ambiente
La Construcción  y  el Medio AmbienteLa Construcción  y  el Medio Ambiente
La Construcción y el Medio Ambiente
carcejisa
 
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
Erick Jihordy Sanchez Cordova
 
Diseno de alcantarillas
Diseno de alcantarillasDiseno de alcantarillas
Diseno de alcantarillas
edwin zavalla sotelo
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
Juan Méndez
 
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPTDiapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Erick Roncal
 
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptxADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
KlidyBarbaranCastro1
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
Freddy Alhuay
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
ELVIS YOEL MEJIA MARTINEZ
 
Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes   Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes
Consul Har
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
 
Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)Analisi de costos(1)
Analisi de costos(1)
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
 
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis UniversitariaPierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
Pierre Richard Farfán Raymundo-Tesis Universitaria
 
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptxDIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
 
Rip- Rap
Rip- RapRip- Rap
Rip- Rap
 
Saneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicionSaneamiento 9 exposicion
Saneamiento 9 exposicion
 
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorioProcedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
Procedimeintos construcctivos de un tanque de reservorio
 
Gestión de la Integración
Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración
Gestión de la Integración
 
propuesta estandar puente vehicular
propuesta estandar puente vehicularpropuesta estandar puente vehicular
propuesta estandar puente vehicular
 
La Construcción y el Medio Ambiente
La Construcción  y  el Medio AmbienteLa Construcción  y  el Medio Ambiente
La Construcción y el Medio Ambiente
 
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
 
Diseno de alcantarillas
Diseno de alcantarillasDiseno de alcantarillas
Diseno de alcantarillas
 
Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
 
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPTDiapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
 
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptxADICIONALES (1) (1) (1).pptx
ADICIONALES (1) (1) (1).pptx
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
 
Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes   Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes
 

Similar a Etapas en un proyecto de construcción

Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdfSolminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
AndreaIbarraNuez
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Eric Llanos
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
3.4 obras
3.4 obras3.4 obras
3.4 obras
treg68
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
umbriakeily
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
umbriakeily
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
eligiosilva
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingrid Rueda
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
yoelisfuenmayor
 
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
Reni_19
 
unidad 1.pptx
unidad 1.pptxunidad 1.pptx
unidad 1.pptx
wilson923792
 
Andrescanedo
AndrescanedoAndrescanedo
Andrescanedo
andrescanedofabian
 
TEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptx
TEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptxTEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptx
TEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptx
ssuser2be53e
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
ejuc75
 
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
LuisandresValenzuela2
 
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
davidarmijos6
 
Sesión 02y03 Introducción.pdf
Sesión 02y03 Introducción.pdfSesión 02y03 Introducción.pdf
Sesión 02y03 Introducción.pdf
MARIELLAYANNETMARTIN
 
UNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdf
UNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdfUNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdf
UNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdf
JOELALVINAGORTAHUANQ
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
minimo30
 
Etapas para un proyecto arquitectonico
Etapas para un proyecto arquitectonicoEtapas para un proyecto arquitectonico
Etapas para un proyecto arquitectonico
OrianaAguin
 

Similar a Etapas en un proyecto de construcción (20)

Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdfSolminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
 
3.4 obras
3.4 obras3.4 obras
3.4 obras
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
 
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
 
unidad 1.pptx
unidad 1.pptxunidad 1.pptx
unidad 1.pptx
 
Andrescanedo
AndrescanedoAndrescanedo
Andrescanedo
 
TEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptx
TEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptxTEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptx
TEMA N°1 TRABAJOS PRELIMINARES.pptx
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
 
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
 
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
 
Sesión 02y03 Introducción.pdf
Sesión 02y03 Introducción.pdfSesión 02y03 Introducción.pdf
Sesión 02y03 Introducción.pdf
 
UNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdf
UNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdfUNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdf
UNID_2 SESIÓN_7 FP_UNMSM_FIEE Fase de Inversión_25.pdf
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
 
Etapas para un proyecto arquitectonico
Etapas para un proyecto arquitectonicoEtapas para un proyecto arquitectonico
Etapas para un proyecto arquitectonico
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Etapas en un proyecto de construcción

  • 1. ETAPAS EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Para que un proyecto de construcción pueda materializarse deben cumplirse una serie de pasos, los que se detallan a continuación y se relacionan con la Figura 2.1: (1) Existencia de una necesidad. Para que un proyecto se origine debe existir una necesidad insatisfecha, la cual puede ser, por ejemplo, un edificio para solucionar un problema habitacional, un puente que permita la comunicación de una zona aislada, un monumento que recuerde algún hecho o persona importante de la historia, etc. (2) Análisis. En esta segunda etapa se analizan las necesidades, seleccionándose las más relevantes, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: • Identificar las causas que originan la necesidad de un proyecto, tales corno: modificación del medio, política dc desarrollo, modificación de las características de la demanda, obsolescencia de la infraestructura existente y requerimiento de nuevas infraestructuras. • Establecer los objetivos que debe satisfacer ci proyecto, tales como: sociales, económicos, funcionales y de lucro. • Priorizar las necesidades en función de los objetivos prioritarios establecidos.
  • 2. Figura 2.1 Etapas en el desarrollo de un proyecto. Nota: Los números entre paréntesis indican las etapas presentadas en la sección siguiente. (3) Identificación de soluciones. En esta etapa se identifican todas las posibles soluciones que permitan resolver el problema planteado en las etapas previas. Se propone en una primera etapa soluciones a nivel de conceptualización privilegiando la imaginación, más que las restriccioncs. (4) Estudios de factibilidad. Una de las etapas importantes en el ciclo de un proyecto es realizar estudios de factibilidad, los cuales consisten en deterrminar si el proyecto en estudio es viable desde un punto de vista medioambiental, técnico, económico, administrativo y legal. (5) Evaluación. Se evalúan todas las alternativas posibles que permitan satisfacer las necesidades seleccionadas y se elige por lo general la que presenta una mejor factibilidad técnico y económica, que cumpla con las exigencias. (6) Financiamiento. Una vez decidido el proyecto técnico es importante considerar el aspecto de financiamiento, es decir, como se pagarán los gastos en que se incurrirá en la materialización del proyecto. El financiamiento puede ser propio o a través de un préstamo. (7) Diseño. Este tema de detalla en la siguiente sección. Una vez determinada la solución que se usará para satisfacer la necesidad se diseña el proyecto, cal diseño
  • 3. normalmente considera los Siguientes aspectos: • Estudio dci terreno donde se va a construir la obra, analizando sus condiciones generales y reglamentarias, su topografía, geología, hidrología, ambientales, legales, históricas, etc. • Diseño arquitect6nico, normalmente considera las siguientes etapas: establecimiento de los requerimientos del dueño, preparación de un ante proyecto y. finalmente el diseño del proyecto arquitectónico definitivo, que incluye planos y especificaciones. • Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir los esfuerzos a los cuales estará sometida durante su vida útil. Las etapas principales de este diseño son: - Determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura. Estructuración, determinación de los elementos resistentes. Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos. Confección de las especificaciones técnicas. • Estudios de impacto ambiental, analizando las consecuencias dci proyecto en el medio ambiente. Este tema se presenta más adelante en este parte. • Diseño de las instalaciones, que consiste en dar a la estructura la funcionalidad que requerirá para ser ocupada con el fin para el que se la diseñó. Entre las instalaciones típicas están: las eléctricas, las de gas, las de agua potable y las de alcantarillado y muchas otras (tales como: alarma, climatización, red computacional, red de incendio, etc.). • Redacción de los documentos de licitación: Finalmente, se deben redactar codos los documentos que permitan llamar a licitación del proyecto. • Constructabilidad y Mantención: Dos aspectos clave que deben considerarse en esta etapa de diseño. El primero debe incluir en forma explicita la forma más eficiente de materializar el proyecto. El segundo, en cambio, debe hacerse cargo anticipadamente de cómo se va a llevar a cabo la conservación del proyecto durante su operación. (8) Licitación. Llamado a licitación y adjudicación. El llamado a licitación puede ser público o privado y la adjudicación puede estar previamente regla_ mentada o ser de absoluto criterio del mandante. La adjudicación a su vez, puede ser negociada o no, dependiendo de las reglas de licitación. (9) Construcción. Esta etapa es una de las más importantes debido a que en ella se materializa la obra. Las etapas principales incluyen: • Definición de una estrategia de gestión y calidad. • Obtención de los permisos para realizar la obra. • Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan plazos, costos y las relaciones entre dueño y contratista. • Metodología de trabajo, en que se determinan métodos más eficientes y racionales para la construcción, dado los recursos disponibles. • Planificación y Programación de la obra, en que se fijan plazos parciales. y totales, y se planifica el uso de los recursos disponibles a través de la construcción. • Estudios de presupuestos. • Contrato de la fuerza laboral necesaria para construir la obra. • Adquisición de los materiales y arriendo o compra de la maquinaria necesaria para la materialización.
  • 4. • Materialización física de la obra. • Control, donde se confronta lo realizado COfl lo que se debería haber hecho de acuerdo a lo programado y especificado. Este control puede ser interno (o auto-control), externo (normalmente contratado por el mandante) o ambos. • Además es preciso realizar una auditoria ambiental. (10) Puesta en marcha. En esta etapa se entrega al servicio la obra, realizándose previamente dikrentes controles para determinar la calidad de la construcción, entre los que se destacan: • Verificación de pruebas y ensayos de calidad realizados. • Revisión detallada de todos los elementos construidos y terminaciones. • Pruebas de funcionamiento. • Aprobación final. (11) Operación y mantenimiento. Esta es una etapa que no siempre es considerada adecuadamente, es importante tener en cuenta la mantención en el tiempo de la obra terminada. Esta actividad cada día esta tomando más relevancia pues es fundamental para el buen funcionamiento y durabilidad de la estructura y debería ser considerada desde la etapa de diseño. Un ejemplo sobre esto se presenta en las obras viales, que consideran una disciplina especifica, llamada gestión de infraestructura vial (de Solminihac, 2001). (12) Abandono. Muchos proyectos, una vez que su objetivo y vida útil se cumplen, deben abandonarse. Por lo tanto, esta actividad debe pensarse y discñarse con anticipación, para minimizar, los impactos ambientales y económicos.