SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO
EN LOS ALREDEDORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PABLO
NERUDA”, UBICADA EN EL SECTOR LOS CORTIJOS, MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS.
Profesora: Autor(a):
Ysisniove García Rosangélica Martínez
CI: 23.534.235
Esc. 43. Ingeniería eléctrica
Maturín, julio del 2014
OBJETIVO GENERAL
Proponer el mejoramiento del alumbrado público en los alrededores
(exterior) de la Unidad Educativa “Pablo Neruda”, con la finalidad de dar
seguridad a los estudiantes, docentes y a la comunidad en general del
Sector Los Cortijos, Maturín, estado Monagas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURIN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Solicitar autorización a la Coordinación y a la Dirección del Plantel,
para poder llevar a cabo el presente proyecto.
 Redactar oficios dirigidos a los organismos competentes (Consejo
Comunal, Alcaldía, CORPOELEC, entre otros) para solicitar la
colaboración respectiva para la iluminación externa (avenida).
 Identificar los diversos elementos que constituyen un sistema de
alumbrado.
 Verificar el estado actual de los elementos que constituyen el
sistema de alumbrado de la Unidad Educativa “Pablo Neruda” a
través de un inventario.
 Determinar los diversos parámetros que debe cumplir un sistema de
alumbrado para el área educativa.
 Estudiar los diferentes parámetros de iluminación, para realizar el
diseño de un sistema de alumbrado.
 Diseñar un sistema de alumbrado acorde al espacio físico utilizado
por los estudiantes y comunidad de los cortijos en general.
 Calculo de los circuitos considerando calibre del conductor y
protección a utilizar.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La comunidad de Los Cortijos en la actualidad cuenta con un
servicio de alumbrado público deficiente, ya que el mismo fue construido
hace muchos años y hace mucho que no se le hace ningún tipo de
mantenimiento y para los actuales momentos se encuentra en un total
estado de deterioro, las lámparas tipo vapoletas están dañadas, es
necesario reemplazarlas por unas lámparas m – 100 o m – 200, el equipo
de auto encendido (fotocélulas y contactores) están quemados por lo tanto
los bombillos permanecen encendidos día y noche acortando el período de
vida de estos. Y debido al crecimiento paulatino de la comunidad es
necesaria la implantación de un nuevo transformador de mayor voltaje.
Ya que los actuales no tienen la cobertura suficiente del suministro de
energía requerido para toda la comunidad, de igual manera los postes
existentes presentan un alto deterioro por la falta de pintura.
Debido a esta situación presente en la comunidad, los habitantes han
mostrado su preocupación, ya que son muchos los riesgos que corren por
la oscuridad presente por las noches y a las diversas fallas eléctricas que
se presentan a diario, como por ejemplo: perdidas de aparatos
electrodoméstico y robos. Esta situación también se presta para la
absorción de estupefacientes en lugares públicos.
Debido al mal estado del alumbrado público existente en la
comunidad de Los Cortijos y a las muchas noches en penumbras en las
que se observan las calles de la comunidad, existiendo así muchos peligros
a los que todos los habitantes incluyendo niño, niña y adolescentes, sin
excepción, están expuesto, por tales motivos nace la necesidad de realizar
un proyecto del mejoramiento del alumbrado público para ser presentado
antes los entes gubernamentales.
Se puede considerar a la comunidad como un grupo de personas
que comparten elementos comunes como: idioma, costumbres, valores,
roles, conociéndose todo esto como un capital cultural de la misma. Uno de
los propósitos de la comunidad es unirse alrededor de un objetivo o bien
común, La creación, organización y participación de un sistema de vida es
una necesidad para subsistir en el logro de los objetivos comunes, por otra
parte debe ser autosuficiente en medio de producción y en algunos casos
en capacidad de autodefensa.
Hoy día y gracias a la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela nuestra carta magna los habitantes de las comunidades tienen
el derecho y el deber de asumir la gestión pública a través de la
organización comunitaria (en tal caso consejos comunales y cooperativas)
diseñando, ejecutando y evaluando políticas que favorezcan el desarrollo y
calidad de vida de las familias de la comunidad en lo Local, Municipal,
Estadal y Nacional.
Por tal caso, nace la necesidad de realizar un proyecto para la
recuperación y el mejoramiento del alumbrado público de la comunidad
para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y disminuir los riesgos a
los cuales día a día se exponen.
En virtud de lo antes planteado se formulan las siguientes
interrogantes ¿De qué manera podemos agilizar la solución de la
problemática presente?.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
La comunidad de Los Cortijos, es conocida como la parroquia Santo
Domingo de Guzmán de Maturín, Estado Monagas, la cual limita por el
norte; con el río Guarapiche y San Juan, al sur; con el río Guanipa; este
con los ríos San Juan y Guanipa, y al oeste con el Boulevard del Sur.
En 1970, el señor Obispo creó una nueva parroquia, llamada Santo
Domingo de Guzmán, la misma bajo la vocación del Santo Castellano y
encomienda a los dominicos el trabajo apostólico de dicha parroquia. En
1973, bajo la presidencia del Dr. Rafael Caldera y el gobernador del estado,
Dr. Pedro Cardier Gago, fue inaugurada esta comunidad con el nombre de
“Complejo Vereda El Cortijo”, la cual tiene aproximadamente 53 años de
fundada.
Luego, para el período del 74-79, el presidente Dr. Luís Herrera
Campins inauguró las casas de Inavi, pertenecientes al sector Los Cortijos,
Parroquia Las Cocuizas, las cuales fueron entregadas durante el primer
gobierno de Rafael Caldera.
Cabe mencionar que donde funciona la Unidad Educativa “Gregorio
Rondón”, anteriormente estaba un hato de propiedad del Sr. Juan Hilario,
hoy en día se observa en la entrada del Silencio, una casita abandonada
que era de su propiedad. Actualmente se encuentra en el sector la bodega
más vieja, conocida como la Bodega “Taguapire”, la cual pertenecía a la
Señora María Marrero y hoy es atendida por Gardenia de Pereira y su
esposo Eliseo Pereira Marrero.
FLORA
En las zonas de los Cortijos predominan montes, carrizos, chaparros
y matas de mangos. Entre las plantas que se encuentran en estas zonas
podemos mencionar:
 Plantas con flores (ornamentales): Cayenas, Lirio, Amapola, Rosa,
Cala, Trinitaria.
 Plantas con frutos: mango, coco, guayaba, guanabana, aguacate,
mamón, jobo.
 Árboles: Plátano, Apamate, Araguaney.
 Hortalizas: (tomate, berenjena) plátano, maíz, tubérculos (yuca,
ocumo) hierbas (menta, orégano, cilantro, culantro).
FAUNA
Se entiende como fauna el conjunto de especies de animales que
habitan en sitio determinado. En la comunidad de “Los Cortijos” el conjunto
de especies animales que habitan es variada y esta depende de algunos
factores abióticos, tales como: temperaturas, aguas, humedad, vientos,
precipitación, etc. Resaltando algunas especies animales tales como:
 Animales domésticos: perros, gatos, loros, gallinas, gallos, patos,
canarios, periquitos, entre otros.
 Reptiles: iguanas, culebras (ratonera, mapanare, bachaquera) ranas,
sapos, etc.
 Insectos: grillos, arañas, bachacos, hormiga, lombrices, cien pies,
entre otros.
RESEÑA HISTÓRICA “UNIDAD EDUCATIVA PABLO NERUDA”
La Unidad Educativa “Pablo Neruda”, está Ubicada en Estado
Monagas, Municipio Maturín, Parroquia Las Cocuizas, Sector Los Cortijos,
Calle Araguaney, fue fundado el 27 de septiembre de 2005, para dar
respuesta a la población estudiantil de la zona de Los Cortijos y sectores
aledaños, por ello el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
representado por las autoridades de la Zona educativa del Estado
Monagas, acreditan como personal fundador a un director (Ramón Brito),
dos coordinadoras, (Odalys Astudillo (jubilada) y Elizabeth Rondón) 13
docentes ( Gretys García, Emma Peñalver, (Jubilada) Rahiza Rivera
(trasladada) Carlos Gonzales, Rosa Espinoza, Luis Gonzales (trasladado)
Florangel Sivira, Laura Oca, Norman Freites (jubilado) Lisbeth Marín,
Marisela Aragot (jubilada) Maigualida Acosta y Yofre Zamora (jubilado) y
cinco obreros (Jesús Rondón, Alexis Cortez, Roque Villarroel, Edward
Acevedo y Mayra Santacruz), para laborar en la institución, el 24 de enero
de 2006 inicia las actividades académicas con un grupo de 493
estudiantes, en el nivel diversificado (4to y 5to año), en medio de marcadas
dificultades. (Carencias de servicios de agua, luz y dotación de
implementos de oficinas, material deportivo, instrumental de laboratorio,
entre otros). Hasta la actualidad han pasado varios directores Profesor
Jesús Lares (jubilado) Marisela Aragot (jubilado) Raúl Briceño (jubilado)
Egle Reyes (Supervisora de Circuito) y el actual director Profesor José
Rosario desde septiembre 2013. En cuanto a su estructura física: Cuenta
con 9 aulas, dotadas de mesas, sillas, pizarras acrílicas y papeleras. 2
Laboratorios que carece de material e instrumentos requeridos para
desarrollar las prácticas de las asignaturas: Biología, Física, Química y
Ciencias de la Tierra. 5 oficinas (1dirección, 1evaluación, 2cordinaciones
pedagógicas, 1 orientación). 7 baños. (2 para docentes, 2 para estudiantes
y 3 que funcionan como depósitos). 2 depósitos que fueron reestructurados
para que allí funcionen las Oficinas del Centro de Ciencias y una Biblioteca
para el plantel. 1 cantina escolar.
POSIBLES SOLUCIONES
Este proyecto busca el mejoramiento del alumbrado en los
alrededores de la Unidad Educativa Pablo Neruda, el patio de entrada a la
misma, incluyendo el alumbrado público al frente de la institución, por
razones de seguridad y salud de los usuarios, de tal modo que se
incremente la seguridad, tanto de los estudiantes y docentes de la Unidad
Educativa como la comunidad misma; permitiendo así que se beneficien
con la actividad académica, y además, se brinden mejores condiciones
locativas para estudiantes y profesores. Toda vez que se logre la ejecución
del proyecto comunitario precedente, la intención es que se tome como
ejemplo para el beneficio de toda la comunidad en general, y que se
realicen otros tipos de proyectos con otras problemáticas que se puedan
solucionar.
Este proyecto gira en torno de la búsqueda del mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Los Cortijos.
Parroquia Las Cocuizas del Municipio Maturín, Estado Monagas. Y al
mismo tiempo se construye con el mejoramiento, embellecimiento del
sector y disminución de los riesgos a los cuales están sujetos sus
habitantes.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
 La Unidad Educativa “Pablo Neruda” como beneficiaria del proyecto.
 Alcaldía del Municipio Maturín.
 CORPOELEC.
 Consejo Comunal “La Gran Victoria”, como organismo posible
ejecutor del proyecto y quien debe aprobar el proyecto.
ESTRUCTURA DEL CONSEJO COMUNAL “LA GRAN VICTORIA”
Cabe destacar que este consejo comunal se encuentra en el proceso de
conformación de las nuevas vocerías. Su estructura es la siguiente:
 Comité Electoral Permanente:
Mirvida Brito
Néstor Bonillo
Erika Ramos
Yormary Medinas
Jesús Urbaneja
 Comité de mesa técnica de agua.
 Comité de mesa técnica de energía y gas.
 Comité de alimentación.
 Comité de vivienda y habitad.
 Comité de tierras urbanas.
 Comité de salud.
 Comité de recreación y deporte.
 Comité de educación, cultura y formación ciudadana.
 Unidad de contraloría.
 Unidad de finanzas.
EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Tiene como objetivos:
 Conocer científicamente el lugar donde vivimos.
 Establecer las prioridades con un criterio racional.
 Construir un nosotros territorial.
 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos
relacionados con los problemas que la aquejan.
 Proporcionar espacios concretos para la organización y participación
de los diferentes grupos comunitarios.
 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo
dirigido a la solución de los problemas comunitarios.
 Contribuir al desarrollo del poder popular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisayProyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Ronald Rodriguez
 
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBVDEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
carlosromero743967
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
adolfomarmolejo
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSMProyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Yusén Araque
 
Proyecto baños
Proyecto bañosProyecto baños
Proyecto baños
Jorgenced Alejandro
 
Proyecto comunitario ceballos
Proyecto comunitario   ceballosProyecto comunitario   ceballos
Proyecto comunitario ceballos
Andri Xavier Chirigüita Cardozo
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
OdlanierAgueroQuinto
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
Gerardo Perez
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
pùblica
 
Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario
bid1999
 
Peticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificadoPeticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificado
Odavis Cespedez
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
Jose Pineda
 
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdfPROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
YenyLlovera2
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
UPTARAGUA
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
anabarrios74
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
aleinadt
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisayProyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisay
 
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBVDEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSMProyecto de Servicio Comunitario IUPSM
Proyecto de Servicio Comunitario IUPSM
 
Proyecto baños
Proyecto bañosProyecto baños
Proyecto baños
 
Proyecto comunitario ceballos
Proyecto comunitario   ceballosProyecto comunitario   ceballos
Proyecto comunitario ceballos
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
 
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
 
Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario
 
Peticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificadoPeticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificado
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
 
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdfPROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 

Similar a Proyecto comunitario

Drup san pedro la esperanza(presentacion)
Drup san pedro la esperanza(presentacion)Drup san pedro la esperanza(presentacion)
Drup san pedro la esperanza(presentacion)
ixchel14
 
Cartilla proceda
Cartilla procedaCartilla proceda
Restauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua final
Restauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua finalRestauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua final
Restauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua final
Pía Durán Gamboa
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacion
lualgumo
 
Ensenada -comision_3pptx
Ensenada  -comision_3pptxEnsenada  -comision_3pptx
Ensenada -comision_3pptx
Adriana Aguinaga
 
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez  Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
JorgeSRengifoAlvarez1
 
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenaProyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
laurach77
 
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptxDEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DayanaTrujilloEstrad1
 
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Fundación Tierra Viva
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Agua para la gente.pdf
Agua para la gente.pdfAgua para la gente.pdf
Agua para la gente.pdf
MaNuCUvi
 
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
Una Montaña de Gente
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
zaidros1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
BettymEspinoza
 
Propuesta final trajo final
Propuesta final trajo finalPropuesta final trajo final
Propuesta final trajo final
ETNAN
 
Calidad educativo
Calidad  educativoCalidad  educativo
Calidad educativo
ETNAN
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
nathaly70
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
danaji9434
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Efrén Ingledue
 
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vidaRios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
Karen Hernandez Hernandez
 

Similar a Proyecto comunitario (20)

Drup san pedro la esperanza(presentacion)
Drup san pedro la esperanza(presentacion)Drup san pedro la esperanza(presentacion)
Drup san pedro la esperanza(presentacion)
 
Cartilla proceda
Cartilla procedaCartilla proceda
Cartilla proceda
 
Restauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua final
Restauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua finalRestauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua final
Restauración de-las-comunidades-rurales-para-la-conservación-del-agua final
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacion
 
Ensenada -comision_3pptx
Ensenada  -comision_3pptxEnsenada  -comision_3pptx
Ensenada -comision_3pptx
 
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez  Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
Monografia elaborada por Danny Panduro Sanchez
 
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenaProyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
 
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptxDEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
 
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
Una Montaña de Gente: La participación ciudadana y los parques nacionales, ca...
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Agua para la gente.pdf
Agua para la gente.pdfAgua para la gente.pdf
Agua para la gente.pdf
 
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Propuesta final trajo final
Propuesta final trajo finalPropuesta final trajo final
Propuesta final trajo final
 
Calidad educativo
Calidad  educativoCalidad  educativo
Calidad educativo
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vidaRios y-arroyos-fuentes-de-vida
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 

Proyecto comunitario

  • 1. PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN LOS ALREDEDORES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PABLO NERUDA”, UBICADA EN EL SECTOR LOS CORTIJOS, MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS. Profesora: Autor(a): Ysisniove García Rosangélica Martínez CI: 23.534.235 Esc. 43. Ingeniería eléctrica Maturín, julio del 2014 OBJETIVO GENERAL Proponer el mejoramiento del alumbrado público en los alrededores (exterior) de la Unidad Educativa “Pablo Neruda”, con la finalidad de dar seguridad a los estudiantes, docentes y a la comunidad en general del Sector Los Cortijos, Maturín, estado Monagas. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURIN.
  • 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Solicitar autorización a la Coordinación y a la Dirección del Plantel, para poder llevar a cabo el presente proyecto.  Redactar oficios dirigidos a los organismos competentes (Consejo Comunal, Alcaldía, CORPOELEC, entre otros) para solicitar la colaboración respectiva para la iluminación externa (avenida).  Identificar los diversos elementos que constituyen un sistema de alumbrado.  Verificar el estado actual de los elementos que constituyen el sistema de alumbrado de la Unidad Educativa “Pablo Neruda” a través de un inventario.  Determinar los diversos parámetros que debe cumplir un sistema de alumbrado para el área educativa.  Estudiar los diferentes parámetros de iluminación, para realizar el diseño de un sistema de alumbrado.  Diseñar un sistema de alumbrado acorde al espacio físico utilizado por los estudiantes y comunidad de los cortijos en general.  Calculo de los circuitos considerando calibre del conductor y protección a utilizar. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA La comunidad de Los Cortijos en la actualidad cuenta con un servicio de alumbrado público deficiente, ya que el mismo fue construido hace muchos años y hace mucho que no se le hace ningún tipo de mantenimiento y para los actuales momentos se encuentra en un total estado de deterioro, las lámparas tipo vapoletas están dañadas, es necesario reemplazarlas por unas lámparas m – 100 o m – 200, el equipo de auto encendido (fotocélulas y contactores) están quemados por lo tanto
  • 3. los bombillos permanecen encendidos día y noche acortando el período de vida de estos. Y debido al crecimiento paulatino de la comunidad es necesaria la implantación de un nuevo transformador de mayor voltaje. Ya que los actuales no tienen la cobertura suficiente del suministro de energía requerido para toda la comunidad, de igual manera los postes existentes presentan un alto deterioro por la falta de pintura. Debido a esta situación presente en la comunidad, los habitantes han mostrado su preocupación, ya que son muchos los riesgos que corren por la oscuridad presente por las noches y a las diversas fallas eléctricas que se presentan a diario, como por ejemplo: perdidas de aparatos electrodoméstico y robos. Esta situación también se presta para la absorción de estupefacientes en lugares públicos. Debido al mal estado del alumbrado público existente en la comunidad de Los Cortijos y a las muchas noches en penumbras en las que se observan las calles de la comunidad, existiendo así muchos peligros a los que todos los habitantes incluyendo niño, niña y adolescentes, sin excepción, están expuesto, por tales motivos nace la necesidad de realizar un proyecto del mejoramiento del alumbrado público para ser presentado antes los entes gubernamentales. Se puede considerar a la comunidad como un grupo de personas que comparten elementos comunes como: idioma, costumbres, valores, roles, conociéndose todo esto como un capital cultural de la misma. Uno de los propósitos de la comunidad es unirse alrededor de un objetivo o bien común, La creación, organización y participación de un sistema de vida es una necesidad para subsistir en el logro de los objetivos comunes, por otra
  • 4. parte debe ser autosuficiente en medio de producción y en algunos casos en capacidad de autodefensa. Hoy día y gracias a la constitución de la República Bolivariana de Venezuela nuestra carta magna los habitantes de las comunidades tienen el derecho y el deber de asumir la gestión pública a través de la organización comunitaria (en tal caso consejos comunales y cooperativas) diseñando, ejecutando y evaluando políticas que favorezcan el desarrollo y calidad de vida de las familias de la comunidad en lo Local, Municipal, Estadal y Nacional. Por tal caso, nace la necesidad de realizar un proyecto para la recuperación y el mejoramiento del alumbrado público de la comunidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y disminuir los riesgos a los cuales día a día se exponen. En virtud de lo antes planteado se formulan las siguientes interrogantes ¿De qué manera podemos agilizar la solución de la problemática presente?. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD La comunidad de Los Cortijos, es conocida como la parroquia Santo Domingo de Guzmán de Maturín, Estado Monagas, la cual limita por el norte; con el río Guarapiche y San Juan, al sur; con el río Guanipa; este con los ríos San Juan y Guanipa, y al oeste con el Boulevard del Sur. En 1970, el señor Obispo creó una nueva parroquia, llamada Santo Domingo de Guzmán, la misma bajo la vocación del Santo Castellano y
  • 5. encomienda a los dominicos el trabajo apostólico de dicha parroquia. En 1973, bajo la presidencia del Dr. Rafael Caldera y el gobernador del estado, Dr. Pedro Cardier Gago, fue inaugurada esta comunidad con el nombre de “Complejo Vereda El Cortijo”, la cual tiene aproximadamente 53 años de fundada. Luego, para el período del 74-79, el presidente Dr. Luís Herrera Campins inauguró las casas de Inavi, pertenecientes al sector Los Cortijos, Parroquia Las Cocuizas, las cuales fueron entregadas durante el primer gobierno de Rafael Caldera. Cabe mencionar que donde funciona la Unidad Educativa “Gregorio Rondón”, anteriormente estaba un hato de propiedad del Sr. Juan Hilario, hoy en día se observa en la entrada del Silencio, una casita abandonada que era de su propiedad. Actualmente se encuentra en el sector la bodega más vieja, conocida como la Bodega “Taguapire”, la cual pertenecía a la Señora María Marrero y hoy es atendida por Gardenia de Pereira y su esposo Eliseo Pereira Marrero. FLORA En las zonas de los Cortijos predominan montes, carrizos, chaparros y matas de mangos. Entre las plantas que se encuentran en estas zonas podemos mencionar:  Plantas con flores (ornamentales): Cayenas, Lirio, Amapola, Rosa, Cala, Trinitaria.
  • 6.  Plantas con frutos: mango, coco, guayaba, guanabana, aguacate, mamón, jobo.  Árboles: Plátano, Apamate, Araguaney.  Hortalizas: (tomate, berenjena) plátano, maíz, tubérculos (yuca, ocumo) hierbas (menta, orégano, cilantro, culantro). FAUNA Se entiende como fauna el conjunto de especies de animales que habitan en sitio determinado. En la comunidad de “Los Cortijos” el conjunto de especies animales que habitan es variada y esta depende de algunos factores abióticos, tales como: temperaturas, aguas, humedad, vientos, precipitación, etc. Resaltando algunas especies animales tales como:  Animales domésticos: perros, gatos, loros, gallinas, gallos, patos, canarios, periquitos, entre otros.  Reptiles: iguanas, culebras (ratonera, mapanare, bachaquera) ranas, sapos, etc.  Insectos: grillos, arañas, bachacos, hormiga, lombrices, cien pies, entre otros. RESEÑA HISTÓRICA “UNIDAD EDUCATIVA PABLO NERUDA” La Unidad Educativa “Pablo Neruda”, está Ubicada en Estado Monagas, Municipio Maturín, Parroquia Las Cocuizas, Sector Los Cortijos, Calle Araguaney, fue fundado el 27 de septiembre de 2005, para dar respuesta a la población estudiantil de la zona de Los Cortijos y sectores aledaños, por ello el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
  • 7. representado por las autoridades de la Zona educativa del Estado Monagas, acreditan como personal fundador a un director (Ramón Brito), dos coordinadoras, (Odalys Astudillo (jubilada) y Elizabeth Rondón) 13 docentes ( Gretys García, Emma Peñalver, (Jubilada) Rahiza Rivera (trasladada) Carlos Gonzales, Rosa Espinoza, Luis Gonzales (trasladado) Florangel Sivira, Laura Oca, Norman Freites (jubilado) Lisbeth Marín, Marisela Aragot (jubilada) Maigualida Acosta y Yofre Zamora (jubilado) y cinco obreros (Jesús Rondón, Alexis Cortez, Roque Villarroel, Edward Acevedo y Mayra Santacruz), para laborar en la institución, el 24 de enero de 2006 inicia las actividades académicas con un grupo de 493 estudiantes, en el nivel diversificado (4to y 5to año), en medio de marcadas dificultades. (Carencias de servicios de agua, luz y dotación de implementos de oficinas, material deportivo, instrumental de laboratorio, entre otros). Hasta la actualidad han pasado varios directores Profesor Jesús Lares (jubilado) Marisela Aragot (jubilado) Raúl Briceño (jubilado) Egle Reyes (Supervisora de Circuito) y el actual director Profesor José Rosario desde septiembre 2013. En cuanto a su estructura física: Cuenta con 9 aulas, dotadas de mesas, sillas, pizarras acrílicas y papeleras. 2 Laboratorios que carece de material e instrumentos requeridos para desarrollar las prácticas de las asignaturas: Biología, Física, Química y Ciencias de la Tierra. 5 oficinas (1dirección, 1evaluación, 2cordinaciones pedagógicas, 1 orientación). 7 baños. (2 para docentes, 2 para estudiantes y 3 que funcionan como depósitos). 2 depósitos que fueron reestructurados para que allí funcionen las Oficinas del Centro de Ciencias y una Biblioteca para el plantel. 1 cantina escolar. POSIBLES SOLUCIONES
  • 8. Este proyecto busca el mejoramiento del alumbrado en los alrededores de la Unidad Educativa Pablo Neruda, el patio de entrada a la misma, incluyendo el alumbrado público al frente de la institución, por razones de seguridad y salud de los usuarios, de tal modo que se incremente la seguridad, tanto de los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa como la comunidad misma; permitiendo así que se beneficien con la actividad académica, y además, se brinden mejores condiciones locativas para estudiantes y profesores. Toda vez que se logre la ejecución del proyecto comunitario precedente, la intención es que se tome como ejemplo para el beneficio de toda la comunidad en general, y que se realicen otros tipos de proyectos con otras problemáticas que se puedan solucionar. Este proyecto gira en torno de la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Los Cortijos. Parroquia Las Cocuizas del Municipio Maturín, Estado Monagas. Y al mismo tiempo se construye con el mejoramiento, embellecimiento del sector y disminución de los riesgos a los cuales están sujetos sus habitantes. ORGANISMOS INVOLUCRADOS  La Unidad Educativa “Pablo Neruda” como beneficiaria del proyecto.  Alcaldía del Municipio Maturín.  CORPOELEC.  Consejo Comunal “La Gran Victoria”, como organismo posible ejecutor del proyecto y quien debe aprobar el proyecto. ESTRUCTURA DEL CONSEJO COMUNAL “LA GRAN VICTORIA”
  • 9. Cabe destacar que este consejo comunal se encuentra en el proceso de conformación de las nuevas vocerías. Su estructura es la siguiente:  Comité Electoral Permanente: Mirvida Brito Néstor Bonillo Erika Ramos Yormary Medinas Jesús Urbaneja  Comité de mesa técnica de agua.  Comité de mesa técnica de energía y gas.  Comité de alimentación.  Comité de vivienda y habitad.  Comité de tierras urbanas.  Comité de salud.  Comité de recreación y deporte.  Comité de educación, cultura y formación ciudadana.  Unidad de contraloría.  Unidad de finanzas. EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Tiene como objetivos:  Conocer científicamente el lugar donde vivimos.  Establecer las prioridades con un criterio racional.  Construir un nosotros territorial.  Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que la aquejan.
  • 10.  Proporcionar espacios concretos para la organización y participación de los diferentes grupos comunitarios.  Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.  Contribuir al desarrollo del poder popular.