SlideShare una empresa de Scribd logo
“TRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA: INICIO Y DESARROLLO DE SUS 
PRINCIPALES VÍAS” 
ANGIE PAOLA AMAYA LOPEZ 
JENNIFER CASTRO MARRUGO 
SEBASTIAN ECHEVERRI HERNANDEZ 
SAMIR LUNA ARROYO 
JOHEN ANTONIO MARTINEZ FLORIAN 
JOSE LUIS VIANA RUIZ 
Proyecto De Aula 
Asesor: Astrid Calderón Hernández 
Eduardo Bonfante 
Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo - TECNAR 
Facultad de Ciencias Económicas 
Gestión Naviera y Portuaria I Semestre 
Departamento de Gestión Naviera y Portuaria 
Cartagena de Indias, D.T y C.,2014
TABLA DE CONTENIDO 
TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................................................................ 2 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 4 
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................................... 6 
2. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................................................10 
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................11 
4. MARCO REFERENTE ................................................................................................................................................12 
5. DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................................................................................17 
6. RECURSOS DISPONIBLES........................................................................................................................................19 
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................................20 
8. RESULTADOS ............................................................................................................................................................21 
9. CONCLUSIONES........................................................................................................................................................22 
10. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................................23 
ANEXOS ................................................................................................................................................................................24
TABLA DE ILUSTRACIONES 
ILUSTRACIÓN 1-VÌAS FLUVIALES EN COLOMBIA..................................................................... 7 
ILUSTRACIÓN 2- CAPACIDAD INSTALADA EN LAS SOCIEDADES PORTUARIAS DE COLOMBIA. 8 
ILUSTRACIÓN 3- CUENCAS FLUVIALES EN COLOMBIA............................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación se enfoca en el tema del Transporte fluvial en Colombia 
refiriéndonos específicamente en el inicio y desarrollo de sus principales vías, que 
se puede explicar como el medio de transporte que se da por aguas interiores de 
regiones con grandes lagos y ríos, ya sean anchos, caudalosos o regulares, 
convirtiéndose así en la vía de comunicación principal entre determinadas zonas, 
pero que aunque sea necesaria ha dejado de ser notable y primordial a causa de 
los demás medios de transportes que han tenido mayor impacto en la sociedad 
Colombiana y el bajo rendimiento que este medio de transporte tiene al momento 
de ser utilizado. 
La característica principal de este tipo de transporte es que concede el transbordo 
de mercancías pesadas a un bajo precio, lo que la convierte en una excelente 
alternativa para recurrirla ante la necesidad de trasladar mercancías, pero que 
aunque tenga esta gran ventaja sigue siendo la menos socorrida. 
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas 
es la infraestructura portuaria Colombiana, ya que esta presenta un bajo desempeño 
con respecto a las comparaciones internacionales de calidad de los puertos, lo que 
impide la eficacia de el proceso por el cual está destinada, determinando así que 
los usuarios que necesiten movilizar mercancías recurran a otros medios de 
transportes. 
La presente investigación de la problemática social planteada se realizó con el 
interés no solo de identificar las causas por las que el medio de Transporte Fluvial 
Colombiano ha dejado de ser uno de los más importantes y empleados, teniendo 
ventajas importantes para el medio ambiente y la sociedad, sino también motivar a 
los diversos campos de la economía del país que este es un medio de transporte 
que posee muchas ventajas y que con los proyectos de mejoramientos necesarios 
logra ser una buena elección para la transportación de mercancías. 
En el marco metodológico la teoría utilizada es la descriptiva, ya que este tipo de 
investigación procura determinar cuál es la situación, describiendo cual es el asunto 
o condición sobre un problema, se realizaron unas series de búsquedas y 
averiguaciones requeridas para la justa elaboración de este, tomando como base 
diversas fuentes como artículos de revistas, fuentes de internet y documentos donde 
planteaban el tema y nos permitían llevar a la perfecta realización del presente 
proyecto, y así llegar a las conclusiones pertinentes. 
Por otra parte, el siguiente proyecto investigativo tiene como objetivo comprender la 
importancia de las vías fluviales en Colombia y de su desarrollo hasta la actualidad, 
4
para lo cual es necesario realizar las investigaciones pertinentes que se requieren 
de factores que empleamos como la teoría, la técnica, instrumentos que llevan 
finalmente al tipo de investigación empleado que es la descriptiva, con el fin de 
motivar el uso de estas constantemente como medio de transporte. 
Posteriormente, analizaremos lo que cuenta su historia; acontecimientos 
importantes, y el desarrollo que estas han tenido a beneficio o en contra del pueblo 
Colombiano, aclarando esencialmente que no pretendemos llegar a una respuesta 
absoluta, sino entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el 
tema y así les permita obtener sus propias conclusiones. 
Finalmente en este proyecto se presentan: 
1. Referente teórico. 
2. Inicio de las vías de Transporte Fluvial en Colombia. 
3. Desarrollo de las vías fluviales en Colombia. 
4. Estrategias teórico metodológicas para la solución de la infraestructura que 
presenta el Transporte Fluvial en Colombia. 
5 
5. Investigación. 
6. Fines, medios y proceso. 
7. Justificación. 
8. Conclusión.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
1.1 Descripción del problema: El transporte fluvial es aquel que se da por medio 
de aguas interiores (lagos) dentro de una determinada región. Este es muy 
importante ya que se convierte en la vía de comunicación principal entre 
determinadas zonas quizás es su único medio en el que se transportan tanto 
pasajeros como mercancías, convirtiéndolas en sus inicios en el medio de 
transporte más utilizado en la sociedad. 
Con el tiempo, notamos que la importancia que tenía el Transporte Fluvial ha 
decaído por factores implicados como: La creación de otros métodos de 
transportación de producto como el aéreo y el terrestre, que por su eficiencia y 
mejoramiento han dejado al fluvial como alternativa; y la infraestructura 
portuaria, que no permite un buen desempeño, por ejemplo, algunos puertos de 
uso público han llegado a su límite de capacidad, generando tiempos excesivos 
en los terminales de carga, lo que afecta la notoriedad de este. 
El transporte fluvial, en el siglo XX que como medio de transporte estaba 
ausente, volvió a renacer gracias a el transporte intermodal que ofrecen los 
contenedores, los cuales facilitan la carga, descarga y almacenamiento de una 
gran cantidad de mercancías.1 
Un punto a favor del transporte fluvial actualmente, han sido las relaciones 
comerciales (en el caso de Colombia con otros países) además del 
mejoramiento interno, que le han dado un nuevo camino a este medio de 
transporte, convirtiéndolo en una prioridad a la hora de hablar de infraestructura. 
Por ejemplo, en los últimos años se han realizado 418 obras de infraestructura 
fluvial con una inversión de 440 mil millones de pesos, que fueron invertidos en 
malecones, muelles, terminales, entre otros proyectos. 
Según el anuario estadístico de transporte en Colombia emitido por el Ministerio 
de Transporte en el 2008, la red fluvial de Colombia tiene una longitud 
aproximada de 24.725 kilómetros. De ésta, sólo 18.225 kilómetros tiene una 
navegación menor permanente, 7.063 kilómetros una navegación mayor 
permanente y 4.210 kilómetros permite una navegación transitoria de 
embarcaciones mayores. No obstante, de esta cifra 6.500 kilómetros de la ruta 
fluvial no son navegables.2 
1 Santiago, Transporte Fluvial, 17 de abril de 2008. Internet. 
<http://geografia.laguia2000.com/economia/transporte-fluvial> 
2 
6
Vias fluviales en Colombia. 
51% 
7 
Lo anterior nos permite graficar: 
18% 
19% 
12% 
Ilustración 1-Vìas fluviales en Colombia 
Navegación menor permanente 
Navegación mayor permanente 
Navegación transitoria de 
embarcaciones mayores. 
No navegables 
De la anterior grafica podemos deducir que la Navegación menor permanente 
que ocupa el 51% de las vías fluviales en el país, por ende es la que posee 
mayor porcentaje de transición, luego le sigue la Navegación mayor permanente 
que ocupa un 19% en las vías fluviales, posteriormente le sigue los No 
Navegables, y por ultimo con un 12% de las vías fluviales en el país tenemos la 
Navegación transitoria de embarcaciones mayores. 
En la siguiente tabulación podemos notar la utilización de la capacidad instalada 
en las sociedades portuarias de las regiones de Colombia:
Ilustración 2- Capacidad instalada en las sociedades 
portuarias de Colombia. 
De lo que podemos inferir que la capacidad instalada en los puertos de Colombia 
no está apta o capacitada para el tráfico portuario que día a día se ve en el país, 
y lo que debería incentivar a la inversión necesaria para estos puertos y así no 
presentar inconvenientes con el tráfico portuario, además que cabría la 
posibilidad de que se aumentara este y así se beneficiase mas este medio de 
transporte en Colombia. Pero no podemos dejar de mencionar un importante 
punto a favor que tiene el transporte fluvial, que ha sido con relación a las 
relaciones comerciales con otros países, incrementando así la economía del 
país. 
Posteriormente mencionaremos las ventajas y desventajas que este medio de 
transporte posee: 
8 
1. Ventajas: 
1.1. Tarifas más bajas. 
1.2. Mercaderías de alta relación peso/volumen. 
1.3. Diversidad y especialización en tipos de buques y/o barcazas. 
1.4. Economía en el uso del combustible. 
1.5. Menos impacto ambiental. 
2. Desventajas: 
2.1. Baja velocidad. 
2.2. Pólizas de seguros más costosas. 
2.3. Embalajes más costosos. 
2.4. Costos portuarios.
1.2 Formulación del Problema: Pudimos notar que el transporte fluvial ha de ser 
uno de los medios de transportes más económicos ecológicos, pero así mismo 
tiene desventajas que lo convierten en una alternativa requerida al momento de 
tener la necesidad de transportar mercancías en el interior del país. Ahora bien, 
¿Qué se propone como solución ante la problemática que presenta el transporte 
fluvial en Colombia con respecto a su deterioro buscando que este vuelva a tener 
un auge masivo en la sociedad? 
1. Conectar los ríos y canales a la principal vía fluvial del país, y así aumentar 
este medio de transporte, lo que permite que atine en la necesidad de 
muchas poblaciones en el país que requieren de elevados esfuerzos y 
medios para trasladarse, entonces, de esta manera el transporte fluvial 
conectaría a todo el país y beneficiaría mas a la población. 
2. Invertir en los recursos necesarios para la infraestructura de los puertos del 
Transporte Fluvial, ya que esto evitaría: 
2.1. La poca agilidad en los trámites que se realizan ante las entidades 
públicas a cargo de la inspección de las mercancías, lo que obliga a las 
empresas a apresurar los inventarios omitiendo muchos aspectos por el 
tiempo para evitar incumplimientos y pagar sobrecostos. 
2.2. La demora en obtener los permisos de construcción de nuevos puertos, 
y las dificultades y retrasos procedimentales por parte de diferentes 
entidades públicas para autorizar iniciativas privadas de construcción de 
puertos, ya que disminuiría la flexibilidad de la oferta portuaria en el 
tiempo, desincentiva las inversiones en dicha infraestructura y, por 
consiguiente, reduce la competencia entre los puertos y la competitividad 
de los servicios de los mismos. 
9
2. JUSTIFICACIÓN 
El transporte fluvial en Colombia ha dejado de ser socorrido por diversos asuntos 
los cuales han de ser manifestados a la hora de estudiar o simplemente indagar 
ante la perspectiva que tendrían las personas de los diversos medios de transporte, 
sin saber cuáles son los verdaderos beneficios de cada medio y las ventajas que 
este nos brinda tanto para un simple pasajero, como un empresario que requiere de 
la movilización de su mercancía para laborar. Entonces, esta investigación es 
necesaria ya que nos permite profundizar y comprender el mecanismo existente de 
transportación de mercancías por vías Fluviales, identificando así la problemática 
que le daremos prioridad siendo el desaprovechamiento y poca importancia 
brindada a este medio de transporte que en sus inicios fue de mucha utilidad para 
la sociedad, ya que este debido a la incrementación y estimulación de las 
actividades de mejoramiento tendientes al transporte acuático tuvo un gran auge, 
pero que con el tiempo se ha descuidado tanto por el aumento de la inversión en 
infraestructura para el mejoramiento de vías terrestres y la acogida del transporte 
aéreo (dejando así al transporte fluvial como un medio alternativo), como a causa 
del bajo desempeño que los puertos de Colombia actualmente sujetan y que de una 
u otra manera impacta en la generación de ventajas competitivas del país. De esta 
manera notamos que el presente proyecto investigativo le debe ser de sumo interés 
a las diversas empresas públicas y privadas que estén rigiendo actualmente o en 
un futuro rijan la actividad de transporte fluvial, y a las personas capacitadas para 
ocuparse en este campo laboral. 
La trascendencia del presente proyecto investigativo se define al intentar incentivar 
a los usuarios o empresas que requieran la movilización de mercancías o personas, 
a retomar este medio de transporte y dejar de catalogarlo como una opción 
alternativa, y buscarle solución a la problemática del bajo desempeño del Transporte 
Fluvial en Colombia, determinando su utilidad ante la sociedad y la economía del 
país, y sus beneficios ante los mismos. 
Efectivamente la información que nos brinda este proyecto investigativo es de 
cuantiosa importancia ya que los resultados obtenidos servirán para dar soluciones 
ante una problemática que se vive actualmente y que debería dejar de ser suprimida 
u omitida para lograr tener los máximos beneficios al momento de brindar un 
servicio, logrando emplear un proceso esencial que nos brinda al momento de 
solicitar el servicio de transporte de mercancías por vías fluviales, teniendo así la 
intención de que promueva el mejoramiento de estos. 
10
3. OBJETIVOS 
11 
3.1 General: 
3.1.1 Identificar el origen y evolución de las principales vías fluviales en 
Colombia, con el fin de solucionar las problemáticas que han deteriorado 
el aprovechamiento de este medio de transporte en el país. 
3.2 Específicos: 
3.2.1 Comprender el Transporte Fluvial en Colombia. 
3.2.2 Conocer las principales vías Fluviales en Colombia. 
3.2.3 Conocer la importancia del Transporte Fluvial en la economía del 
país. 
3.2.4 Identificar las problemáticas que han influenciado a poca utilización del 
Transporte Fluvial en Colombia.
4. MARCO REFERENTE 
4.1 Marco Histórico: Los cursos de aguas son uno de los medios de 
comunicación más utilizados desde lo más antiguo. 
“Para que un río sea navegable debe tener una pendiente media, un curso 
libre de saltos y de rápidos, un caudal suficiente para que las embarcaciones 
puedan circular en él, un régimen regular, sin excesivas sequías ni crecidas 
enormes.”3 De lo que podemos concluir que naturalmente un lago o río en el 
que se pretende utilizar el Transporte fluvial requiere de requisitos por los 
que hará optimo el proceso de traslación necesitado. 
Desde la época de la colonización, el río Magdalena que nace en el nudo de 
Colombia, en la laguna de la Magdalena, ha sido la principal ruta fluvial de 
Colombia ya que su longitud va de norte a sur, pasando por la cordillera 
Central y Oriental, su longitud es de 1.550 kilómetros. El río Cauca es el 
segundo más importante, nace en el departamento del Cauca y desemboca 
en el río Magdalena y su longitud es de 1350 kilómetros.4 El río cauca (1,530 
km) es el principal afluente del Magdalena. 
El aumento de la navegación por el Magdalena condujo a verdaderos 
“trancones”, agravados por la precaria infraestructura portuaria, las huelgas 
y las guerras de tarifas, dentro de un gran desorden. En 1907 transportar una 
tonelada entre Barranquilla y Cartagena costaba 17 dólares, la competencia 
se dio entre navieras internacionales y la colombiana navenal entre 1905 y 
1920, esto debido al crecimiento del tráfico en un 400%. 
4.2 Marco Teórico: La Unión Europea (UE) subraya que la competitividad 
económica depende en parte de los sistemas de transporte. Su objetivo es 
pasar a modos de transporte con menor intensidad energética, más limpios 
y más seguros: en este sentido, el transporte por vías navegables constituye 
la respuesta ideal. 
Esta Comunicación define un programa de acción integrado y se invita a las 
instituciones europeas, a los Estados miembros y al sector de la navegación 
interior a que lo apliquen de forma activa. 
El objetivo del Libro Blanco de la Comisión sobre la política europea de 
transportes es la competitividad económica y una movilidad sostenible a 
3 QUILLET, Aristides y W.M, Jackson. Enciclopedia Autodidactiva Tomo IV. San Mateo Tecoloapan, 
Edo. De México. Editora Mexicana, S.A de C.V. 1975. P. 81 
4 CÁCERES DUARTE, Stefany. Logística sobre el Agua. Revista de Logística. Internet. 
< http://www.revistadelogistica.com/logistica-sobre-el-agua.asp> 
12
medio plazo. La Comisión considera que el transporte por vías navegables 
puede contribuir a la sostenibilidad del sistema de transporte. 
La navegación interior ha registrado una expansión significativa en los 
últimos 20 años. Asimismo, se reconoce que la navegación interior es el 
modo de transporte más respetuoso del medio ambiente. 
La Comisión considera que el incremento de la navegación interior puede 
suponer una reducción de los gastos de transporte que beneficiaría a la 
implantación de empresas. Pero, además, este sector da empleo y podrían 
crearse más puestos de trabajo. La Comisión considera que no se utiliza todo 
el potencial de las infraestructuras de navegación interior. 
La dificultad del sector radica en la estructura fragmentaria del mercado, 
compuesto en particular de pequeñas y medianas empresas, y en el que la 
competencia intensa limita la capacidad de reinversión. Cabe añadir a este 
factor la penuria de la mano de obra y la falta de empresarios. 
La Comisión lamenta la escasa atención que, tanto las empresas de 
transporte y logística como los poderes públicos, dedican a las ventajas del 
transporte fluvial. 
El marco institucional de la navegación interior en Europa es fragmentario e 
ineficaz, tanto desde el punto de vista de la utilización de los recursos 
administrativos como de la dedicación política, lo que desemboca en un 
entorno complejo para las empresas. 
Objetivos del programa de acción 
El programa se denomina «NAIADES» (NAvigation Intérieure: Actions et 
Développement en Europe), para una política global del transporte por vías 
navegables (TVN). El programa de acción se centra en cinco ámbitos 
interdependientes: 
Mercados. Aunque el TVN se ha desarrollado en Europa occidental, se trata 
de ampliar estos servicios de navegación interior a nuevos mercados en 
crecimiento, como el transporte de mercancías peligrosas, de vehículos, de 
cargas indivisibles, o al ámbito de los residuos y del reciclado. La Comisión 
desea impulsar nuevos servicios multimodales, lo que requiere una estrecha 
cooperación con los transportistas, las empresas navieras y los puertos. Pero 
las dificultades de acceso a los capitales limitan la capacidad de financiación 
en este sector, por lo que convendría realizar los esfuerzos oportunos. Puede 
mejorarse el acceso al capital mediante incentivos fiscales, especialmente 
para los agentes más interesados, a saber, las pequeñas y medianas 
13
empresas (PYME). Para favorecer la prosperidad del sector del TVN, 
deberían hacerse esfuerzos en la mejora y simplificación del marco 
administrativo y reglamentario. 
Imagen. La Comisión considera que convendría dar a conocer mejor el 
potencial real del sector desde el punto de vista de la calidad y de la fiabilidad. 
Lo ideal sería que estas actividades de promoción dieran lugar a una 
coordinación entre los agentes interesados. La red europea para el fomento 
y el desarrollo del TVN ya existe en algunos Estados miembros. Esa red pone 
a disposición de las empresas datos actualizados. La apertura de centros de 
promoción y otros puntos de contacto nacionales debería permitir su 
desarrollo. La circulación de estos datos es esencial para las empresas, los 
responsables económicos y políticos y las autoridades si desean anticipar las 
tendencias del mercado. Las administraciones nacionales deberían 
esforzarse en dar mayor publicidad a estas estadísticas. De hecho, la 
Comisión, las organizaciones profesionales y la Comisión central para la 
navegación por el Rin (EN) elaboran un sistema europeo de observación del 
mercado. 
Infraestructura. Muchos cuellos de botella siguen obstaculizando los 36 000 
kilómetros de vías navegables, lo que frena su utilización y reduce su 
competitividad. La eliminación de esos cuellos de botella es una prioridad 
para el funcionamiento de un TVN eficaz que cumpla los requisitos 
ambientales. Según la Comisión, podrían constituirse opciones financieras a 
largo plazo en función de un marco de tarificación de las infraestructuras de 
todos los modos de transporte. El programa hace hincapié en el intercambio 
de información para la gestión del tráfico y el seguimiento de las mercancías 
peligrosas por las autoridades de regulación. Los servicios de información 
fluvial reforzarán la competitividad y la seguridad del TVN. 
El programa prevé un abanico de acciones que no podrán surtir efecto sin 
una aplicación coherente. Sin embargo, la estructura organizativa del sector 
del TVN se caracteriza por una fragmentación de los recursos y de las 
normas jurídicas. La viabilidad de los objetivos definidos por la Comisión en 
este programa de acción supone debatir varias opciones: 
Seguir reforzando la cooperación entre las comisiones fluviales 
internacionales y la Comisión Europea, como ya puede observarse en el 
campo de los requisitos técnicos aplicables a los buques. Pero se mantiene 
así la fragmentación de las normas aplicables, ya que se aplican normas 
jurídicas distintas en varias regiones geográficas de la UE. 
14
La adhesión de la Comunidad Europea (CE) a las Comisiones del Rin y el 
Danubio, que reforzaría la participación de la Comunidad (hasta la fecha sólo 
dispone del estatuto de observador). No se ha llegado a ningún acuerdo 
político al respecto. 
Creación de una organización paneuropea de la navegación interior de 
carácter intergubernamental, sobre la base de una nueva convención 
internacional. Esta opción, aunque aumentaría la visibilidad política del TVN, 
supondría asimismo una carga de trabajo ya que crearía un nuevo nivel 
institucional y requeriría una armonización con todo el marco jurídico 
preexistente.5 
15 
4.3 Marco Conceptual: 
 Caudal: Cantidad de agua que circula por el curso del rìo de manera 
natural. 
 Transporte Fluvial: Medio de transporte ya sea de pasajero o de carga 
que se realiza a través de un rio. 
 Puertos: Zonas ubicadas a las orillas de rìo adecuadas de tal forma 
donde se pueden cargar y descargar mercancías. 
 Granel: Son todas aquellas cargas que no son liquidas, y que no 
vienen almacenadas en contenedores, tales como granos, rieles, 
estructuras grandes, entre otros. 
 Contenedores: Es toda aquella carga que va embalada en 
contenedores. 
4.4 Marco Legal: de conformidad con el Decreto No. 2053 de julio de 2003, le 
corresponde al Ministerio de Transporte la formulación y adopción de las 
políticas, planes, programas, proyectos y regulación técnica y económica en 
materia de transporte, transito e infraestructura del transporte fluvial, entre 
otros.6 
5 Síntesis de la legislación de la UE. Europa. 25 de Abril de 2008. 
<http://europa.eu/legislation_summaries/transport/waterborne_transport/l24450_es.htm> 
6 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos 
de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 
2010. P.27 
<Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 
010.pdf>
Por su parte la ley 1242 del 5 de agosto de 2008 establece el código 
nacional de navegación y las actividades portuarias fluviales y tiene como 
objetivo de interés público proteger la vida y el bienestar de todos los usuarios 
del modo fluvial, promover la seguridad en el transporte fluvial y en las 
actividades de navegación y operación portuaria fluvial, resguardar el medio 
ambiente de daños que la navegación y el transporte fluvial le pueda 
ocasionar, desarrollar una normatividad que fomente el uso del modo de 
transporte fluvial, procurando su viabilidad como actividad comercial.7 
De acuerdo con el artículo 11. de dicho código la autoridad fluvial nacional 
es ejercida por el ministerio de transporte. Quien define, orienta, vigila e 
inspecciona la ejecución de políticas en el ámbito nacional de todos los 
aspectos relacionados con la navegación fluvial y las actividades portuarias 
fluviales.8 
En su Artículo 61. El código de Navegación Fluvial estipula que el 
instituto nacional de vías, INVIAS o la entidad que éste designe tendrá a 
cargo la administración de la infraestructura portuaria ubicada en 
jurisdicciones diferentes a la de CORMAGDALENA. Estas entidades 
responderán por la organización y operación de la misma, y deberá atender 
a los usuarios de la navegación fluvial en la no concesionada; en caso 
contrario la responsabilidad será del concesionario.9 
7 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos 
de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 
2010. P.27. 
<Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 
010.pdf> 
8 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos 
de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 
2010. P.28. 
<Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 
010.pdf> 
9 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos 
de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 
2010. P.28. 
<Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 
010.pdf> 
16
5. DISEÑO METODOLOGICO 
5.1 Tipo de Estudio: La investigación pertinente en esta ocasión es la: 
Descriptiva. También conocida como estadística, es aquella que describe los 
datos y características de un tema en particular, respondiendo a los 
interrogantes: ¿Quién, qué, dónde, por qué, cuándo y cómo? Es el tipo de 
investigación que procura determinar cuál es la situación, ver lo que hay, 
describiendo cual es el asunto o condición sobre un problema. 
Esta no puede utilizarse para crear una relación causal, en caso de que una 
variable afecte a otra, o sea, que tiene un bajo nivel de validez. 
La investigación descriptiva tiene el objetivo de la descripción y los 
investigadores de seguimiento con exámenes de por qué las observaciones 
existen y cuáles son las implicaciones de los hallazgos, teniendo como 
enfoque que la investigación previa tenga un pleno impacto en la vida de las 
personas que lo rodea. 
El objetivo de la investigación descriptiva es llegar a conocer situaciones, 
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de 
las actividades, objetos, procesos y personas. 
5.2 Método de Investigación: Utilizamos la investigación descriptiva ya que en 
el presento proyecto investigativo describimos datos de un tema requerido, 
en este caso Transporte Fluvial en Colombia, determinando una situación 
describiendo el asunto sobre el problema que hemos planteado en el 
desarrollo del presente proyecto, siguiendo los objetivos descriptivos que 
este método requiere con investigaciones pertinentes que nos conlleven al 
desarrollo de la problemática propuesta, conociendo situaciones, costumbres 
y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las 
actividades, objetos, procesos y personas, buscando que el resultado de la 
investigación tenga un impacto considerable en la vida de las personas que 
se motiven a leer este proyecto. 
17 
5.3 Fuentes de Investigación: 
5.3.1 Santiago, Transporte Fluvial, 17 de abril de 2008. Internet. 
http://geografia.laguia2000.com/economia/transporte-fluvial 
5.3.2. QUILLET, Aristides y W.M, Jackson. Enciclopedia Autodidactiva 
Tomo IV. San Mateo Tecoloapan, Edo. De México. Editora Mexicana, 
S.A de C.V. 1975. P. 81
5.3.3 CÁCERES DUARTE, Stefany. Logística sobre el Agua. Revista de Logística. 
Internet. 
< http://www.revistadelogistica.com/logistica-sobre-el-agua.asp> 
5.3.4 Síntesis de la legislación de la UE. Europa. 25 de Abril de 2008. 
http://europa.eu/legislation_summaries/transport/waterborne_transport/l244 
50_es.htm 
5.3.5 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y 
transporte en cada uno de los modos de transporte. Carga y Pasajeros. 
Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 2010. P.27 
<Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y 
%20Transporte_DIC_2010.pdf> 
18
6. RECURSOS DISPONIBLES 
Para la revisión bibliográfica se contó con un sinnúmero de consultas vía internet y 
enciclopedias que contaban con la temática planteada, las cuales fueron de gran 
ayuda e importancia al momento de profundizar los conocimientos para el desarrollo 
del presente proyecto. 
6.1 Talento Humano: Para el desarrollo evolutivo de este proyecto investigativo 
se contó con la dirección y guía de los docentes Ing. Astrid Calderón 
Hernández, la cual nos guio con la estructura y márgenes requeridos al 
momento de realizar el presente proyecto, y Eduardo Bonfante lo cual nos 
informó todo aquello que debía tener el proyecto investigativo, por parte de 
la institución. 
6.2 Recursos Materiales: De la misma manera contamos con recursos 
materiales que nos ayudaron a desarrollar y así finalizar el presente proyecto 
como lo son: 
19 
 Papelería 
 Computadora portátil 
 Internet 
 Enciclopedias 
 Documentos informativos 
6.3 Recursos Financieros: 
Utilizamos recursos financieros que nos permitieron desarrollar el presente 
proyecto investigativo, contribuyendo a la solución de este y facilitando su 
presentación. Usamos recursos financieros para la impresión de dicho 
proyecto y la movilización de los integrantes del proyecto a lugares 
representativos del Transporte Fluvial. 
6.4 Presupuesto: 
Actividades Presupuesto 
Transporte $40.000 
Alimentación $100.000 
Papelería $16.700
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Actividad Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
20 
Formulario de 
Propuesta 
Estudios 
requeridos para 
el primer avance 
Entrega del 
Primer avance 
Desarrollo del 
proyecto final 
Entrega del 
proyecto final 
Sustentación del 
proyecto final
8. RESULTADOS 
Al culminar todas las investigaciones pertinentes y requeridas por la presente 
elaboración del proyecto final del primer semestre con temática de Transporte 
Fluvial en Colombia, hemos concluido que las metas y objetivos propuestos a lo 
largo del desarrollo del presente proyecto investigativo han sido alcanzados 
satisfactoriamente, ya que logramos identificar el origen de las vías fluviales en 
Colombia y su evolución a lo largo de la historia, buscando así identificar aquellas 
variables que han contribuido con las problemáticas planteadas y con el deterioro 
del sostenimiento de este medio de transporte, y así indagar su solución con los 
argumentos necesarios y validos para la efectiva propuesta que permita el 
mejoramiento final y proponga solución oportuna a este. 
21
9. CONCLUSIONES 
Al culminar el presente proyecto investigativo podemos concluir que el Transporte 
Fluvial en Colombia ha de ser uno de los medios de transportes que posee muchas 
ventajas tanto para la sociedad como para la economía del país. Pero que a pesar 
de que Colombia cuenta con amplias cuencas hidrológicas a lo largo y ancho de 
todo su territorio, existe poca preocupación por parte de los entes públicos para 
convertirla en importantes corredores de entrada y salida de mercancías que sirva 
como punto intermedio de conexión entre los puertos marítimos y los centros de 
producción, debido al sesgo por el favorecimiento del transporte terrestre y la 
subutilización de los puertos ubicados en los municipios ribereños. Curiosamente, 
es el modo de transporte menos costoso en términos de fletes por contenedores y 
el que más carga puede llevar entre distintos puntos de la geografía nacional, por lo 
que debería ser uno de los medios de transportes más socorridos por los entes 
públicos y usuarios que requieran de este servicio, pero no es así, identificando 
como problemática principal la infraestructura no apta para el tráfico portuario que 
se ve día a día en el país, permitiendo que este no realice un eficaz proceso de 
traslación. Además de ello, conectar diversos ríos a la vía fluvial principal del país 
para mejorar el recorrido que estas tengan y ser más oportuno para la población. 
22
10. BIBLIOGRAFÍA 
 Análisis del transporte de carga en Colombia. 
<http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763 
-2013.pdf?sequence=1> 
 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte. 
<Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20 
y%20Transporte_DIC_2010.pdf> 
 Síntesis de la legislación de la UE. 
<http://europa.eu/legislation_summaries/transport/waterborne_transport/ind 
ex_es.htm> 
 Transporte Fluvial. <http://geografia.laguia2000.com/economia/transporte-fluvial#> 
 Infraestructura, transporte y logística. <http://www.compite.com.co/site/wp-content/ 
uploads/2012/10/6-Infraestructura-Transporte-y-Logistica.pdf> 
 Medios de transporte y Características, 
<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/256594_MOD/232medios_ 
de_transporte_y_caractersticas.html> 
 Logística sobre el agua. <http://www.revistadelogistica.com/logistica-sobre-el- 
23 
agua.asp> 
 Enciclopedia Autodidactiva Tomo IV. San Mateo Tecoloapan, Edo. De 
México. Editora Mexicana, S.A de C.V.
ANEXOS 
24 
Ilustración 4: Sociedad Portuaria de Cartagena 
Ilustración 3: Infraestructura Portuaria de Cartagena 
Ilustración 4: Transporte Fluvial Ilustración 3: Transporte Fluvial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trasporte fluvial
trasporte fluvialtrasporte fluvial
trasporte fluvial
Aziza Taya
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
annys rosillo
 
Canal de panama logisctic
Canal de panama logiscticCanal de panama logisctic
Canal de panama logisctic
Niko Lle
 
Transporte por cable[1]
Transporte por cable[1]Transporte por cable[1]
Transporte por cable[1]
VIVIANA VAZQUEZ ATENCO
 
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
José María Falcioni
 
4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustado4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustado
Mario Nevarez
 
Una ruta dos mares
Una ruta dos maresUna ruta dos mares
Una ruta dos mares
alexa842003
 
Logistica Portuaria
Logistica PortuariaLogistica Portuaria
Logistica Portuaria
monica_c31
 
Panamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodalPanamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodal
olga mock
 
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIAINFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
CADEX SCZ
 
Presentación7
Presentación7Presentación7
Presentación7
kaelys
 
Los sistemas de transporte
Los sistemas de transporteLos sistemas de transporte
Los sistemas de transporte
Julia Martín Sánchez
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Vías de comunicacion y transporte
Vías de comunicacion y transporteVías de comunicacion y transporte
Vías de comunicacion y transporte
Harumi Samayoa
 
Logistica portuaria
Logistica portuariaLogistica portuaria
Logistica portuaria
danielmena
 
proyecto de ing civil
proyecto de ing civilproyecto de ing civil
proyecto de ing civil
nelly valbuena
 
Presentación8
Presentación8Presentación8
Presentación8
kaelys
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
1258javie
 
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
Vino Kumar
 
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarArtãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Vino Kumar
 

La actualidad más candente (20)

trasporte fluvial
trasporte fluvialtrasporte fluvial
trasporte fluvial
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
 
Canal de panama logisctic
Canal de panama logiscticCanal de panama logisctic
Canal de panama logisctic
 
Transporte por cable[1]
Transporte por cable[1]Transporte por cable[1]
Transporte por cable[1]
 
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
 
4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustado4 borrador muelle de aguadila ajustado
4 borrador muelle de aguadila ajustado
 
Una ruta dos mares
Una ruta dos maresUna ruta dos mares
Una ruta dos mares
 
Logistica Portuaria
Logistica PortuariaLogistica Portuaria
Logistica Portuaria
 
Panamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodalPanamá como centro logístico multimodal
Panamá como centro logístico multimodal
 
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIAINFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
 
Presentación7
Presentación7Presentación7
Presentación7
 
Los sistemas de transporte
Los sistemas de transporteLos sistemas de transporte
Los sistemas de transporte
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
 
Vías de comunicacion y transporte
Vías de comunicacion y transporteVías de comunicacion y transporte
Vías de comunicacion y transporte
 
Logistica portuaria
Logistica portuariaLogistica portuaria
Logistica portuaria
 
proyecto de ing civil
proyecto de ing civilproyecto de ing civil
proyecto de ing civil
 
Presentación8
Presentación8Presentación8
Presentación8
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMARARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
ARTÍCULO PDF ESCRITO POR EL SR VINO KUMAR
 
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumarArtãculo pdf escrito por el sr vino kumar
Artãculo pdf escrito por el sr vino kumar
 

Destacado

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Astrith Rincon Sanchez
 
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de gradoSustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
osgume
 
Proyecto de aula v semestre
Proyecto de aula v semestre Proyecto de aula v semestre
Proyecto de aula v semestre
luz1991_
 
Proyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacionProyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacion
dimaspuello
 
Presentación Proyecto de Aula V Semestre
Presentación Proyecto de Aula V SemestrePresentación Proyecto de Aula V Semestre
Presentación Proyecto de Aula V Semestre
JORGE ALEJANDRO GUTIERREZ PEREZ
 
proyecto de aula seguridad del transporte terrestre
proyecto de aula seguridad del transporte terrestreproyecto de aula seguridad del transporte terrestre
proyecto de aula seguridad del transporte terrestre
cristiansierra19
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivas
marcifer96
 
Proyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivasProyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivas
leongerardo
 
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimoDiapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
cristiansierra19
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
Tu Mundo Virtual
 
HUGGIES Pañales
HUGGIES PañalesHUGGIES Pañales
HUGGIES Pañales
Gustavo Agudelo
 
Juan valdez
Juan valdezJuan valdez
Juan valdez
Gustavo Agudelo
 
Proyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País ColombiaProyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País Colombia
ProyectoSPE2013
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
saquiar
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
visitacioncarrasquilla
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
DignaPC01
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Sergio Ospina
 

Destacado (17)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de gradoSustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
 
Proyecto de aula v semestre
Proyecto de aula v semestre Proyecto de aula v semestre
Proyecto de aula v semestre
 
Proyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacionProyecto de aula sustentacion
Proyecto de aula sustentacion
 
Presentación Proyecto de Aula V Semestre
Presentación Proyecto de Aula V SemestrePresentación Proyecto de Aula V Semestre
Presentación Proyecto de Aula V Semestre
 
proyecto de aula seguridad del transporte terrestre
proyecto de aula seguridad del transporte terrestreproyecto de aula seguridad del transporte terrestre
proyecto de aula seguridad del transporte terrestre
 
Proyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivasProyecto de aula diapositivas
Proyecto de aula diapositivas
 
Proyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivasProyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivas
 
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimoDiapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
HUGGIES Pañales
HUGGIES PañalesHUGGIES Pañales
HUGGIES Pañales
 
Juan valdez
Juan valdezJuan valdez
Juan valdez
 
Proyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País ColombiaProyecto de aula: Mi País Colombia
Proyecto de aula: Mi País Colombia
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
 

Similar a Proyecto de aula

Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdfDiagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
MarlonBurbano2
 
Diapo de proyecto
Diapo de proyectoDiapo de proyecto
Diapo de proyecto
cqceno
 
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvialDiapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
daniela burgos
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
sebastian hernandez morillo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
sebastian hernandez morillo
 
Origen y evolucion del tranporte maritimo
Origen y evolucion del tranporte  maritimoOrigen y evolucion del tranporte  maritimo
Origen y evolucion del tranporte maritimo
Nairon Gonzales Beleño
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
lisneys
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
arellanodavidjair
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
mariatorrez46
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
alexander caballero
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona austral
guestf5ce0b6
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
Jorgito Gm
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
Sheyla Villa Perez
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona austral
pato
 
ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA MARÍTIMO Y MULTIMODAL
ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA  MARÍTIMO Y MULTIMODAL ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA  MARÍTIMO Y MULTIMODAL
ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA MARÍTIMO Y MULTIMODAL
niyirethbarrios
 
Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria
Mauricio8129
 
Diapositivas divanis proyecto de aula
Diapositivas divanis proyecto de aulaDiapositivas divanis proyecto de aula
Diapositivas divanis proyecto de aula
Divanis_Rubio
 
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedoresOrigen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Yusle Rodriguez
 
Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...
Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...
Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...
SERVICIOS AIPPYC
 

Similar a Proyecto de aula (20)

Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdfDiagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
 
Diapo de proyecto
Diapo de proyectoDiapo de proyecto
Diapo de proyecto
 
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvialDiapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
Diapositiva presentación proyecto de aula modo de transporte fluvial
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Origen y evolucion del tranporte maritimo
Origen y evolucion del tranporte  maritimoOrigen y evolucion del tranporte  maritimo
Origen y evolucion del tranporte maritimo
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona austral
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
 
Proyecto aula
Proyecto aulaProyecto aula
Proyecto aula
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona austral
 
ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA MARÍTIMO Y MULTIMODAL
ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA  MARÍTIMO Y MULTIMODAL ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA  MARÍTIMO Y MULTIMODAL
ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA CARGA MARÍTIMO Y MULTIMODAL
 
Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria Proyecto de aula naviera y portuaria
Proyecto de aula naviera y portuaria
 
Diapositivas divanis proyecto de aula
Diapositivas divanis proyecto de aulaDiapositivas divanis proyecto de aula
Diapositivas divanis proyecto de aula
 
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedoresOrigen y evolución del transporte marítimo-contenedores
Origen y evolución del transporte marítimo-contenedores
 
Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...
Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...
Transporte Intermodal. Factor de Competitividad Global. Desafío para la Regió...
 

Proyecto de aula

  • 1. “TRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA: INICIO Y DESARROLLO DE SUS PRINCIPALES VÍAS” ANGIE PAOLA AMAYA LOPEZ JENNIFER CASTRO MARRUGO SEBASTIAN ECHEVERRI HERNANDEZ SAMIR LUNA ARROYO JOHEN ANTONIO MARTINEZ FLORIAN JOSE LUIS VIANA RUIZ Proyecto De Aula Asesor: Astrid Calderón Hernández Eduardo Bonfante Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo - TECNAR Facultad de Ciencias Económicas Gestión Naviera y Portuaria I Semestre Departamento de Gestión Naviera y Portuaria Cartagena de Indias, D.T y C.,2014
  • 2. TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 4 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................................... 6 2. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................................................10 3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................11 4. MARCO REFERENTE ................................................................................................................................................12 5. DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................................................................................17 6. RECURSOS DISPONIBLES........................................................................................................................................19 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................................20 8. RESULTADOS ............................................................................................................................................................21 9. CONCLUSIONES........................................................................................................................................................22 10. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................................23 ANEXOS ................................................................................................................................................................................24
  • 3. TABLA DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1-VÌAS FLUVIALES EN COLOMBIA..................................................................... 7 ILUSTRACIÓN 2- CAPACIDAD INSTALADA EN LAS SOCIEDADES PORTUARIAS DE COLOMBIA. 8 ILUSTRACIÓN 3- CUENCAS FLUVIALES EN COLOMBIA............................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
  • 4. INTRODUCCIÓN La presente investigación se enfoca en el tema del Transporte fluvial en Colombia refiriéndonos específicamente en el inicio y desarrollo de sus principales vías, que se puede explicar como el medio de transporte que se da por aguas interiores de regiones con grandes lagos y ríos, ya sean anchos, caudalosos o regulares, convirtiéndose así en la vía de comunicación principal entre determinadas zonas, pero que aunque sea necesaria ha dejado de ser notable y primordial a causa de los demás medios de transportes que han tenido mayor impacto en la sociedad Colombiana y el bajo rendimiento que este medio de transporte tiene al momento de ser utilizado. La característica principal de este tipo de transporte es que concede el transbordo de mercancías pesadas a un bajo precio, lo que la convierte en una excelente alternativa para recurrirla ante la necesidad de trasladar mercancías, pero que aunque tenga esta gran ventaja sigue siendo la menos socorrida. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la infraestructura portuaria Colombiana, ya que esta presenta un bajo desempeño con respecto a las comparaciones internacionales de calidad de los puertos, lo que impide la eficacia de el proceso por el cual está destinada, determinando así que los usuarios que necesiten movilizar mercancías recurran a otros medios de transportes. La presente investigación de la problemática social planteada se realizó con el interés no solo de identificar las causas por las que el medio de Transporte Fluvial Colombiano ha dejado de ser uno de los más importantes y empleados, teniendo ventajas importantes para el medio ambiente y la sociedad, sino también motivar a los diversos campos de la economía del país que este es un medio de transporte que posee muchas ventajas y que con los proyectos de mejoramientos necesarios logra ser una buena elección para la transportación de mercancías. En el marco metodológico la teoría utilizada es la descriptiva, ya que este tipo de investigación procura determinar cuál es la situación, describiendo cual es el asunto o condición sobre un problema, se realizaron unas series de búsquedas y averiguaciones requeridas para la justa elaboración de este, tomando como base diversas fuentes como artículos de revistas, fuentes de internet y documentos donde planteaban el tema y nos permitían llevar a la perfecta realización del presente proyecto, y así llegar a las conclusiones pertinentes. Por otra parte, el siguiente proyecto investigativo tiene como objetivo comprender la importancia de las vías fluviales en Colombia y de su desarrollo hasta la actualidad, 4
  • 5. para lo cual es necesario realizar las investigaciones pertinentes que se requieren de factores que empleamos como la teoría, la técnica, instrumentos que llevan finalmente al tipo de investigación empleado que es la descriptiva, con el fin de motivar el uso de estas constantemente como medio de transporte. Posteriormente, analizaremos lo que cuenta su historia; acontecimientos importantes, y el desarrollo que estas han tenido a beneficio o en contra del pueblo Colombiano, aclarando esencialmente que no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y así les permita obtener sus propias conclusiones. Finalmente en este proyecto se presentan: 1. Referente teórico. 2. Inicio de las vías de Transporte Fluvial en Colombia. 3. Desarrollo de las vías fluviales en Colombia. 4. Estrategias teórico metodológicas para la solución de la infraestructura que presenta el Transporte Fluvial en Colombia. 5 5. Investigación. 6. Fines, medios y proceso. 7. Justificación. 8. Conclusión.
  • 6. 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema: El transporte fluvial es aquel que se da por medio de aguas interiores (lagos) dentro de una determinada región. Este es muy importante ya que se convierte en la vía de comunicación principal entre determinadas zonas quizás es su único medio en el que se transportan tanto pasajeros como mercancías, convirtiéndolas en sus inicios en el medio de transporte más utilizado en la sociedad. Con el tiempo, notamos que la importancia que tenía el Transporte Fluvial ha decaído por factores implicados como: La creación de otros métodos de transportación de producto como el aéreo y el terrestre, que por su eficiencia y mejoramiento han dejado al fluvial como alternativa; y la infraestructura portuaria, que no permite un buen desempeño, por ejemplo, algunos puertos de uso público han llegado a su límite de capacidad, generando tiempos excesivos en los terminales de carga, lo que afecta la notoriedad de este. El transporte fluvial, en el siglo XX que como medio de transporte estaba ausente, volvió a renacer gracias a el transporte intermodal que ofrecen los contenedores, los cuales facilitan la carga, descarga y almacenamiento de una gran cantidad de mercancías.1 Un punto a favor del transporte fluvial actualmente, han sido las relaciones comerciales (en el caso de Colombia con otros países) además del mejoramiento interno, que le han dado un nuevo camino a este medio de transporte, convirtiéndolo en una prioridad a la hora de hablar de infraestructura. Por ejemplo, en los últimos años se han realizado 418 obras de infraestructura fluvial con una inversión de 440 mil millones de pesos, que fueron invertidos en malecones, muelles, terminales, entre otros proyectos. Según el anuario estadístico de transporte en Colombia emitido por el Ministerio de Transporte en el 2008, la red fluvial de Colombia tiene una longitud aproximada de 24.725 kilómetros. De ésta, sólo 18.225 kilómetros tiene una navegación menor permanente, 7.063 kilómetros una navegación mayor permanente y 4.210 kilómetros permite una navegación transitoria de embarcaciones mayores. No obstante, de esta cifra 6.500 kilómetros de la ruta fluvial no son navegables.2 1 Santiago, Transporte Fluvial, 17 de abril de 2008. Internet. <http://geografia.laguia2000.com/economia/transporte-fluvial> 2 6
  • 7. Vias fluviales en Colombia. 51% 7 Lo anterior nos permite graficar: 18% 19% 12% Ilustración 1-Vìas fluviales en Colombia Navegación menor permanente Navegación mayor permanente Navegación transitoria de embarcaciones mayores. No navegables De la anterior grafica podemos deducir que la Navegación menor permanente que ocupa el 51% de las vías fluviales en el país, por ende es la que posee mayor porcentaje de transición, luego le sigue la Navegación mayor permanente que ocupa un 19% en las vías fluviales, posteriormente le sigue los No Navegables, y por ultimo con un 12% de las vías fluviales en el país tenemos la Navegación transitoria de embarcaciones mayores. En la siguiente tabulación podemos notar la utilización de la capacidad instalada en las sociedades portuarias de las regiones de Colombia:
  • 8. Ilustración 2- Capacidad instalada en las sociedades portuarias de Colombia. De lo que podemos inferir que la capacidad instalada en los puertos de Colombia no está apta o capacitada para el tráfico portuario que día a día se ve en el país, y lo que debería incentivar a la inversión necesaria para estos puertos y así no presentar inconvenientes con el tráfico portuario, además que cabría la posibilidad de que se aumentara este y así se beneficiase mas este medio de transporte en Colombia. Pero no podemos dejar de mencionar un importante punto a favor que tiene el transporte fluvial, que ha sido con relación a las relaciones comerciales con otros países, incrementando así la economía del país. Posteriormente mencionaremos las ventajas y desventajas que este medio de transporte posee: 8 1. Ventajas: 1.1. Tarifas más bajas. 1.2. Mercaderías de alta relación peso/volumen. 1.3. Diversidad y especialización en tipos de buques y/o barcazas. 1.4. Economía en el uso del combustible. 1.5. Menos impacto ambiental. 2. Desventajas: 2.1. Baja velocidad. 2.2. Pólizas de seguros más costosas. 2.3. Embalajes más costosos. 2.4. Costos portuarios.
  • 9. 1.2 Formulación del Problema: Pudimos notar que el transporte fluvial ha de ser uno de los medios de transportes más económicos ecológicos, pero así mismo tiene desventajas que lo convierten en una alternativa requerida al momento de tener la necesidad de transportar mercancías en el interior del país. Ahora bien, ¿Qué se propone como solución ante la problemática que presenta el transporte fluvial en Colombia con respecto a su deterioro buscando que este vuelva a tener un auge masivo en la sociedad? 1. Conectar los ríos y canales a la principal vía fluvial del país, y así aumentar este medio de transporte, lo que permite que atine en la necesidad de muchas poblaciones en el país que requieren de elevados esfuerzos y medios para trasladarse, entonces, de esta manera el transporte fluvial conectaría a todo el país y beneficiaría mas a la población. 2. Invertir en los recursos necesarios para la infraestructura de los puertos del Transporte Fluvial, ya que esto evitaría: 2.1. La poca agilidad en los trámites que se realizan ante las entidades públicas a cargo de la inspección de las mercancías, lo que obliga a las empresas a apresurar los inventarios omitiendo muchos aspectos por el tiempo para evitar incumplimientos y pagar sobrecostos. 2.2. La demora en obtener los permisos de construcción de nuevos puertos, y las dificultades y retrasos procedimentales por parte de diferentes entidades públicas para autorizar iniciativas privadas de construcción de puertos, ya que disminuiría la flexibilidad de la oferta portuaria en el tiempo, desincentiva las inversiones en dicha infraestructura y, por consiguiente, reduce la competencia entre los puertos y la competitividad de los servicios de los mismos. 9
  • 10. 2. JUSTIFICACIÓN El transporte fluvial en Colombia ha dejado de ser socorrido por diversos asuntos los cuales han de ser manifestados a la hora de estudiar o simplemente indagar ante la perspectiva que tendrían las personas de los diversos medios de transporte, sin saber cuáles son los verdaderos beneficios de cada medio y las ventajas que este nos brinda tanto para un simple pasajero, como un empresario que requiere de la movilización de su mercancía para laborar. Entonces, esta investigación es necesaria ya que nos permite profundizar y comprender el mecanismo existente de transportación de mercancías por vías Fluviales, identificando así la problemática que le daremos prioridad siendo el desaprovechamiento y poca importancia brindada a este medio de transporte que en sus inicios fue de mucha utilidad para la sociedad, ya que este debido a la incrementación y estimulación de las actividades de mejoramiento tendientes al transporte acuático tuvo un gran auge, pero que con el tiempo se ha descuidado tanto por el aumento de la inversión en infraestructura para el mejoramiento de vías terrestres y la acogida del transporte aéreo (dejando así al transporte fluvial como un medio alternativo), como a causa del bajo desempeño que los puertos de Colombia actualmente sujetan y que de una u otra manera impacta en la generación de ventajas competitivas del país. De esta manera notamos que el presente proyecto investigativo le debe ser de sumo interés a las diversas empresas públicas y privadas que estén rigiendo actualmente o en un futuro rijan la actividad de transporte fluvial, y a las personas capacitadas para ocuparse en este campo laboral. La trascendencia del presente proyecto investigativo se define al intentar incentivar a los usuarios o empresas que requieran la movilización de mercancías o personas, a retomar este medio de transporte y dejar de catalogarlo como una opción alternativa, y buscarle solución a la problemática del bajo desempeño del Transporte Fluvial en Colombia, determinando su utilidad ante la sociedad y la economía del país, y sus beneficios ante los mismos. Efectivamente la información que nos brinda este proyecto investigativo es de cuantiosa importancia ya que los resultados obtenidos servirán para dar soluciones ante una problemática que se vive actualmente y que debería dejar de ser suprimida u omitida para lograr tener los máximos beneficios al momento de brindar un servicio, logrando emplear un proceso esencial que nos brinda al momento de solicitar el servicio de transporte de mercancías por vías fluviales, teniendo así la intención de que promueva el mejoramiento de estos. 10
  • 11. 3. OBJETIVOS 11 3.1 General: 3.1.1 Identificar el origen y evolución de las principales vías fluviales en Colombia, con el fin de solucionar las problemáticas que han deteriorado el aprovechamiento de este medio de transporte en el país. 3.2 Específicos: 3.2.1 Comprender el Transporte Fluvial en Colombia. 3.2.2 Conocer las principales vías Fluviales en Colombia. 3.2.3 Conocer la importancia del Transporte Fluvial en la economía del país. 3.2.4 Identificar las problemáticas que han influenciado a poca utilización del Transporte Fluvial en Colombia.
  • 12. 4. MARCO REFERENTE 4.1 Marco Histórico: Los cursos de aguas son uno de los medios de comunicación más utilizados desde lo más antiguo. “Para que un río sea navegable debe tener una pendiente media, un curso libre de saltos y de rápidos, un caudal suficiente para que las embarcaciones puedan circular en él, un régimen regular, sin excesivas sequías ni crecidas enormes.”3 De lo que podemos concluir que naturalmente un lago o río en el que se pretende utilizar el Transporte fluvial requiere de requisitos por los que hará optimo el proceso de traslación necesitado. Desde la época de la colonización, el río Magdalena que nace en el nudo de Colombia, en la laguna de la Magdalena, ha sido la principal ruta fluvial de Colombia ya que su longitud va de norte a sur, pasando por la cordillera Central y Oriental, su longitud es de 1.550 kilómetros. El río Cauca es el segundo más importante, nace en el departamento del Cauca y desemboca en el río Magdalena y su longitud es de 1350 kilómetros.4 El río cauca (1,530 km) es el principal afluente del Magdalena. El aumento de la navegación por el Magdalena condujo a verdaderos “trancones”, agravados por la precaria infraestructura portuaria, las huelgas y las guerras de tarifas, dentro de un gran desorden. En 1907 transportar una tonelada entre Barranquilla y Cartagena costaba 17 dólares, la competencia se dio entre navieras internacionales y la colombiana navenal entre 1905 y 1920, esto debido al crecimiento del tráfico en un 400%. 4.2 Marco Teórico: La Unión Europea (UE) subraya que la competitividad económica depende en parte de los sistemas de transporte. Su objetivo es pasar a modos de transporte con menor intensidad energética, más limpios y más seguros: en este sentido, el transporte por vías navegables constituye la respuesta ideal. Esta Comunicación define un programa de acción integrado y se invita a las instituciones europeas, a los Estados miembros y al sector de la navegación interior a que lo apliquen de forma activa. El objetivo del Libro Blanco de la Comisión sobre la política europea de transportes es la competitividad económica y una movilidad sostenible a 3 QUILLET, Aristides y W.M, Jackson. Enciclopedia Autodidactiva Tomo IV. San Mateo Tecoloapan, Edo. De México. Editora Mexicana, S.A de C.V. 1975. P. 81 4 CÁCERES DUARTE, Stefany. Logística sobre el Agua. Revista de Logística. Internet. < http://www.revistadelogistica.com/logistica-sobre-el-agua.asp> 12
  • 13. medio plazo. La Comisión considera que el transporte por vías navegables puede contribuir a la sostenibilidad del sistema de transporte. La navegación interior ha registrado una expansión significativa en los últimos 20 años. Asimismo, se reconoce que la navegación interior es el modo de transporte más respetuoso del medio ambiente. La Comisión considera que el incremento de la navegación interior puede suponer una reducción de los gastos de transporte que beneficiaría a la implantación de empresas. Pero, además, este sector da empleo y podrían crearse más puestos de trabajo. La Comisión considera que no se utiliza todo el potencial de las infraestructuras de navegación interior. La dificultad del sector radica en la estructura fragmentaria del mercado, compuesto en particular de pequeñas y medianas empresas, y en el que la competencia intensa limita la capacidad de reinversión. Cabe añadir a este factor la penuria de la mano de obra y la falta de empresarios. La Comisión lamenta la escasa atención que, tanto las empresas de transporte y logística como los poderes públicos, dedican a las ventajas del transporte fluvial. El marco institucional de la navegación interior en Europa es fragmentario e ineficaz, tanto desde el punto de vista de la utilización de los recursos administrativos como de la dedicación política, lo que desemboca en un entorno complejo para las empresas. Objetivos del programa de acción El programa se denomina «NAIADES» (NAvigation Intérieure: Actions et Développement en Europe), para una política global del transporte por vías navegables (TVN). El programa de acción se centra en cinco ámbitos interdependientes: Mercados. Aunque el TVN se ha desarrollado en Europa occidental, se trata de ampliar estos servicios de navegación interior a nuevos mercados en crecimiento, como el transporte de mercancías peligrosas, de vehículos, de cargas indivisibles, o al ámbito de los residuos y del reciclado. La Comisión desea impulsar nuevos servicios multimodales, lo que requiere una estrecha cooperación con los transportistas, las empresas navieras y los puertos. Pero las dificultades de acceso a los capitales limitan la capacidad de financiación en este sector, por lo que convendría realizar los esfuerzos oportunos. Puede mejorarse el acceso al capital mediante incentivos fiscales, especialmente para los agentes más interesados, a saber, las pequeñas y medianas 13
  • 14. empresas (PYME). Para favorecer la prosperidad del sector del TVN, deberían hacerse esfuerzos en la mejora y simplificación del marco administrativo y reglamentario. Imagen. La Comisión considera que convendría dar a conocer mejor el potencial real del sector desde el punto de vista de la calidad y de la fiabilidad. Lo ideal sería que estas actividades de promoción dieran lugar a una coordinación entre los agentes interesados. La red europea para el fomento y el desarrollo del TVN ya existe en algunos Estados miembros. Esa red pone a disposición de las empresas datos actualizados. La apertura de centros de promoción y otros puntos de contacto nacionales debería permitir su desarrollo. La circulación de estos datos es esencial para las empresas, los responsables económicos y políticos y las autoridades si desean anticipar las tendencias del mercado. Las administraciones nacionales deberían esforzarse en dar mayor publicidad a estas estadísticas. De hecho, la Comisión, las organizaciones profesionales y la Comisión central para la navegación por el Rin (EN) elaboran un sistema europeo de observación del mercado. Infraestructura. Muchos cuellos de botella siguen obstaculizando los 36 000 kilómetros de vías navegables, lo que frena su utilización y reduce su competitividad. La eliminación de esos cuellos de botella es una prioridad para el funcionamiento de un TVN eficaz que cumpla los requisitos ambientales. Según la Comisión, podrían constituirse opciones financieras a largo plazo en función de un marco de tarificación de las infraestructuras de todos los modos de transporte. El programa hace hincapié en el intercambio de información para la gestión del tráfico y el seguimiento de las mercancías peligrosas por las autoridades de regulación. Los servicios de información fluvial reforzarán la competitividad y la seguridad del TVN. El programa prevé un abanico de acciones que no podrán surtir efecto sin una aplicación coherente. Sin embargo, la estructura organizativa del sector del TVN se caracteriza por una fragmentación de los recursos y de las normas jurídicas. La viabilidad de los objetivos definidos por la Comisión en este programa de acción supone debatir varias opciones: Seguir reforzando la cooperación entre las comisiones fluviales internacionales y la Comisión Europea, como ya puede observarse en el campo de los requisitos técnicos aplicables a los buques. Pero se mantiene así la fragmentación de las normas aplicables, ya que se aplican normas jurídicas distintas en varias regiones geográficas de la UE. 14
  • 15. La adhesión de la Comunidad Europea (CE) a las Comisiones del Rin y el Danubio, que reforzaría la participación de la Comunidad (hasta la fecha sólo dispone del estatuto de observador). No se ha llegado a ningún acuerdo político al respecto. Creación de una organización paneuropea de la navegación interior de carácter intergubernamental, sobre la base de una nueva convención internacional. Esta opción, aunque aumentaría la visibilidad política del TVN, supondría asimismo una carga de trabajo ya que crearía un nuevo nivel institucional y requeriría una armonización con todo el marco jurídico preexistente.5 15 4.3 Marco Conceptual:  Caudal: Cantidad de agua que circula por el curso del rìo de manera natural.  Transporte Fluvial: Medio de transporte ya sea de pasajero o de carga que se realiza a través de un rio.  Puertos: Zonas ubicadas a las orillas de rìo adecuadas de tal forma donde se pueden cargar y descargar mercancías.  Granel: Son todas aquellas cargas que no son liquidas, y que no vienen almacenadas en contenedores, tales como granos, rieles, estructuras grandes, entre otros.  Contenedores: Es toda aquella carga que va embalada en contenedores. 4.4 Marco Legal: de conformidad con el Decreto No. 2053 de julio de 2003, le corresponde al Ministerio de Transporte la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación técnica y económica en materia de transporte, transito e infraestructura del transporte fluvial, entre otros.6 5 Síntesis de la legislación de la UE. Europa. 25 de Abril de 2008. <http://europa.eu/legislation_summaries/transport/waterborne_transport/l24450_es.htm> 6 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 2010. P.27 <Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 010.pdf>
  • 16. Por su parte la ley 1242 del 5 de agosto de 2008 establece el código nacional de navegación y las actividades portuarias fluviales y tiene como objetivo de interés público proteger la vida y el bienestar de todos los usuarios del modo fluvial, promover la seguridad en el transporte fluvial y en las actividades de navegación y operación portuaria fluvial, resguardar el medio ambiente de daños que la navegación y el transporte fluvial le pueda ocasionar, desarrollar una normatividad que fomente el uso del modo de transporte fluvial, procurando su viabilidad como actividad comercial.7 De acuerdo con el artículo 11. de dicho código la autoridad fluvial nacional es ejercida por el ministerio de transporte. Quien define, orienta, vigila e inspecciona la ejecución de políticas en el ámbito nacional de todos los aspectos relacionados con la navegación fluvial y las actividades portuarias fluviales.8 En su Artículo 61. El código de Navegación Fluvial estipula que el instituto nacional de vías, INVIAS o la entidad que éste designe tendrá a cargo la administración de la infraestructura portuaria ubicada en jurisdicciones diferentes a la de CORMAGDALENA. Estas entidades responderán por la organización y operación de la misma, y deberá atender a los usuarios de la navegación fluvial en la no concesionada; en caso contrario la responsabilidad será del concesionario.9 7 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 2010. P.27. <Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 010.pdf> 8 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 2010. P.28. <Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 010.pdf> 9 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 2010. P.28. <Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y%20Transporte_DIC_2 010.pdf> 16
  • 17. 5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 Tipo de Estudio: La investigación pertinente en esta ocasión es la: Descriptiva. También conocida como estadística, es aquella que describe los datos y características de un tema en particular, respondiendo a los interrogantes: ¿Quién, qué, dónde, por qué, cuándo y cómo? Es el tipo de investigación que procura determinar cuál es la situación, ver lo que hay, describiendo cual es el asunto o condición sobre un problema. Esta no puede utilizarse para crear una relación causal, en caso de que una variable afecte a otra, o sea, que tiene un bajo nivel de validez. La investigación descriptiva tiene el objetivo de la descripción y los investigadores de seguimiento con exámenes de por qué las observaciones existen y cuáles son las implicaciones de los hallazgos, teniendo como enfoque que la investigación previa tenga un pleno impacto en la vida de las personas que lo rodea. El objetivo de la investigación descriptiva es llegar a conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. 5.2 Método de Investigación: Utilizamos la investigación descriptiva ya que en el presento proyecto investigativo describimos datos de un tema requerido, en este caso Transporte Fluvial en Colombia, determinando una situación describiendo el asunto sobre el problema que hemos planteado en el desarrollo del presente proyecto, siguiendo los objetivos descriptivos que este método requiere con investigaciones pertinentes que nos conlleven al desarrollo de la problemática propuesta, conociendo situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, buscando que el resultado de la investigación tenga un impacto considerable en la vida de las personas que se motiven a leer este proyecto. 17 5.3 Fuentes de Investigación: 5.3.1 Santiago, Transporte Fluvial, 17 de abril de 2008. Internet. http://geografia.laguia2000.com/economia/transporte-fluvial 5.3.2. QUILLET, Aristides y W.M, Jackson. Enciclopedia Autodidactiva Tomo IV. San Mateo Tecoloapan, Edo. De México. Editora Mexicana, S.A de C.V. 1975. P. 81
  • 18. 5.3.3 CÁCERES DUARTE, Stefany. Logística sobre el Agua. Revista de Logística. Internet. < http://www.revistadelogistica.com/logistica-sobre-el-agua.asp> 5.3.4 Síntesis de la legislación de la UE. Europa. 25 de Abril de 2008. http://europa.eu/legislation_summaries/transport/waterborne_transport/l244 50_es.htm 5.3.5 Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte en cada uno de los modos de transporte. Carga y Pasajeros. Oficina de Regulación Económica. Bogotá D.C. Diciembre de 2010. P.27 <Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20y %20Transporte_DIC_2010.pdf> 18
  • 19. 6. RECURSOS DISPONIBLES Para la revisión bibliográfica se contó con un sinnúmero de consultas vía internet y enciclopedias que contaban con la temática planteada, las cuales fueron de gran ayuda e importancia al momento de profundizar los conocimientos para el desarrollo del presente proyecto. 6.1 Talento Humano: Para el desarrollo evolutivo de este proyecto investigativo se contó con la dirección y guía de los docentes Ing. Astrid Calderón Hernández, la cual nos guio con la estructura y márgenes requeridos al momento de realizar el presente proyecto, y Eduardo Bonfante lo cual nos informó todo aquello que debía tener el proyecto investigativo, por parte de la institución. 6.2 Recursos Materiales: De la misma manera contamos con recursos materiales que nos ayudaron a desarrollar y así finalizar el presente proyecto como lo son: 19  Papelería  Computadora portátil  Internet  Enciclopedias  Documentos informativos 6.3 Recursos Financieros: Utilizamos recursos financieros que nos permitieron desarrollar el presente proyecto investigativo, contribuyendo a la solución de este y facilitando su presentación. Usamos recursos financieros para la impresión de dicho proyecto y la movilización de los integrantes del proyecto a lugares representativos del Transporte Fluvial. 6.4 Presupuesto: Actividades Presupuesto Transporte $40.000 Alimentación $100.000 Papelería $16.700
  • 20. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 20 Formulario de Propuesta Estudios requeridos para el primer avance Entrega del Primer avance Desarrollo del proyecto final Entrega del proyecto final Sustentación del proyecto final
  • 21. 8. RESULTADOS Al culminar todas las investigaciones pertinentes y requeridas por la presente elaboración del proyecto final del primer semestre con temática de Transporte Fluvial en Colombia, hemos concluido que las metas y objetivos propuestos a lo largo del desarrollo del presente proyecto investigativo han sido alcanzados satisfactoriamente, ya que logramos identificar el origen de las vías fluviales en Colombia y su evolución a lo largo de la historia, buscando así identificar aquellas variables que han contribuido con las problemáticas planteadas y con el deterioro del sostenimiento de este medio de transporte, y así indagar su solución con los argumentos necesarios y validos para la efectiva propuesta que permita el mejoramiento final y proponga solución oportuna a este. 21
  • 22. 9. CONCLUSIONES Al culminar el presente proyecto investigativo podemos concluir que el Transporte Fluvial en Colombia ha de ser uno de los medios de transportes que posee muchas ventajas tanto para la sociedad como para la economía del país. Pero que a pesar de que Colombia cuenta con amplias cuencas hidrológicas a lo largo y ancho de todo su territorio, existe poca preocupación por parte de los entes públicos para convertirla en importantes corredores de entrada y salida de mercancías que sirva como punto intermedio de conexión entre los puertos marítimos y los centros de producción, debido al sesgo por el favorecimiento del transporte terrestre y la subutilización de los puertos ubicados en los municipios ribereños. Curiosamente, es el modo de transporte menos costoso en términos de fletes por contenedores y el que más carga puede llevar entre distintos puntos de la geografía nacional, por lo que debería ser uno de los medios de transportes más socorridos por los entes públicos y usuarios que requieran de este servicio, pero no es así, identificando como problemática principal la infraestructura no apta para el tráfico portuario que se ve día a día en el país, permitiendo que este no realice un eficaz proceso de traslación. Además de ello, conectar diversos ríos a la vía fluvial principal del país para mejorar el recorrido que estas tengan y ser más oportuno para la población. 22
  • 23. 10. BIBLIOGRAFÍA  Análisis del transporte de carga en Colombia. <http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763 -2013.pdf?sequence=1>  Diagnostico de la regulación económica en infraestructura y transporte. <Diagnostico%20Regulacion%20Economica%20en%20Infraestructura%20 y%20Transporte_DIC_2010.pdf>  Síntesis de la legislación de la UE. <http://europa.eu/legislation_summaries/transport/waterborne_transport/ind ex_es.htm>  Transporte Fluvial. <http://geografia.laguia2000.com/economia/transporte-fluvial#>  Infraestructura, transporte y logística. <http://www.compite.com.co/site/wp-content/ uploads/2012/10/6-Infraestructura-Transporte-y-Logistica.pdf>  Medios de transporte y Características, <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/256594_MOD/232medios_ de_transporte_y_caractersticas.html>  Logística sobre el agua. <http://www.revistadelogistica.com/logistica-sobre-el- 23 agua.asp>  Enciclopedia Autodidactiva Tomo IV. San Mateo Tecoloapan, Edo. De México. Editora Mexicana, S.A de C.V.
  • 24. ANEXOS 24 Ilustración 4: Sociedad Portuaria de Cartagena Ilustración 3: Infraestructura Portuaria de Cartagena Ilustración 4: Transporte Fluvial Ilustración 3: Transporte Fluvial