SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Proyecto de aula
Venciendo la timidez a través del juego
Presentado por
Sandra Milena Jiménez Rodríguez
Presentado a
Natalia Ortiz Guerrero
Pedagogía del juego y la lúdica
Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano
Licenciatura en educación para la primera infancia
Modalidad virtual
Octubre 13 de 2014
2
PROYECTO DE AULA
VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO
INTRODUCCION
Se estipula en la ley general de educación el nivel de preescolar para atender niños y
niñas de la primera infancia, ofrecida para su desarrollo integral en los aspectos
biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias
de socialización. Uno de los objetivos de este nivel es el de adquirir formas de
expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y
participación; el cual debe ser trabajado en el aula para propiciar momentos de
socialización con los demás.
Es común ver en las aulas niños y niñas de la primera infancia que poseen dificultades
para relacionarse, ya que en los primeros años es normal sentir temor en muchas
situaciones interpersonales porque son novedad, pero algunos no tienen amigos, se
aíslan, no conversan, no expresan sus sentimientos ni pensamientos, se inhiben en las
situaciones
3
interpersonales, no cooperan en las actividades planteadas en el aula y a veces
muestran dependencia de otros compañeros; los pequeños con estas características
son conocidos como tímidos, retraídos o inhibidos y corren el riesgo de presentar
ciertas dificultades emocionales y en su proceso de aprendizaje.
PROBLEMA A RESOLVER
Se pretende tratar con el presente proyecto de aula la conducta de timidez que
presentan algunos estudiantes de la primera infancia en el aula, afectando esto a su
desarrollo emocional, social y cognitivo a través del juego.
Ante esto surge el presente proyecto de aula “VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES
DEL JUEGO” para ser trabajado con estudiantes de la primera infancia de la
Institución Educativa Guacas sede la florida, con la intención de hacer partícipes
activos a algunos niños que presentan conductas de timidez, logrando involucrarlos en
actividades lúdicas apoyados del juego ya que es la actividad principal de todo niño y
niña, y es el que permitirá una conexión entre pares y docente puesto que a través del
juego se afloran sentimientos, pensamientos y deseos con los demás compañeros.
Dicha Institución se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de Pensilvania
(Caldas), el cual fue golpeado por la violencia años atrás y muchos de sus habitantes
vivieron de cerca el desplazamiento forzado de sus fincas y abusos por parte de los
violentos, esto no fue ajeno a ningún habitante incluso niños, jóvenes, adultos y
ancianos aún recuerdan esos momentos tan tristes y hoy viven las consecuencia que
dejo esto en sus vidas; la mayoría de las familias que hacen parte de la Institución en
donde se pretende desarrollar este proyecto vivieron estas experiencias tan negativas
que marcaron sus vidas y estas al ser trasmitidas a sus hijos pueden ser el origen de la
timidez de sus hijos en el aula y con el presente proyecto se busca vencer esta actitud
que es tan desfavorable en su desarrollo social o escolar. “La familia es el pilar más
importante en el que se apoya el menor durante su infancia, de modo que todo lo que
ocurre en el hogar puede influir en el desarrollo posterior de su carácter y de sus
cualidades, entre ellas ser más o menos extrovertido o inhibido.”1
4
Los niños y niñas de la primera infancia protagonistas del presente proyecto se
encuentran entre los 5 y 6 años de edad, por ser estudiantes de zona rural es muy
común ver las aulas multigrado y estos pequeños no son la excepción, en el aula
donde estudian están los grupos de transición, primero, segundo quienes participaran
en el desarrollo del proyecto.
Pocas veces es tenida en cuenta la conducta tímida de los niños y niñas pequeños por
la familia y el profesor, creen que mejorara con la edad o que simplemente es su forma
de ser; no se identifica esta conducta como un posible problema y pasan
desapercibidos ya que las conductas que presentan no son perturbadoras; incluso en
determinadas ocasiones, llegan a ser valorados como buenos estudiantes.
Pero la timidez es una conducta que no se debe dejar pasar por alto con el fin de
intentar evitar que esto pueda acrecentarse y derivar más adelante en una dificultad
para establecer relaciones sociales. Ante esto el docente debe incluir en sus prácticas
pedagógicas estrategias que ayuden a sus estudiantes con estas conductas “estos
niños requieren de mucha ayuda, aceptación, confianza, y sobre todo mucho amor y
apoyo en el transcurso de su vida pues aunque son capaces de adaptarse a las
exigencias de las instituciones educativas o escolares en la mayoría de los casos
tienen un bajo aprovechamiento académico, pobre participación en clases,
precisamente por el temor a la opinión de sus compañeros.”2
OBJETIVO GENERAL
Promover habilidades sociales, emocionales y cognitivas en los niños y niñas de la
primera infancia con conductas de timidez que permitan relacionarse y convivir con sus
compañeros y docente, mediante el diseño, implementación y evaluación del proyecto
de aula “VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO”
OBJETIVOS ESPECIFICOS
*Propiciar espacios donde a través del juego el niño y la niña puedan expresar
libremente lo que imaginan y piensan.
5
*Crear ambientes lúdicos donde el niño y la niña puedan manifestar con confianza lo
que siente.
*Diseñar creativamente diferentes escenarios en donde el niño y la niña puedan
explicar el porqué de sus conductas.
MARCO TEORICO
La timidez es un rasgo de la personalidad que está presente en algunos niños de la
primera infancia, puede aparecer a partir del primer año del bebé, justo cuando inician
sus miedos a la separación de sus padres, reacción habitual y lógica del pequeño ante
lo desconocido. Un poco más grande se enfrenta de nuevo a un contexto social
diferente, el inicio del periodo escolar. Esta etapa puede acentuar esta conducta
retraída hacia las situaciones nuevas mostrando actitudes de temor hacia las personas
desconocidas o a enfrentar cualquier tipo de situación que suponga relacionarse con su
medio social inmediato, prefieren estar solos antes de integrarse en un grupo, son muy
callados y poco participativos tanto con sus pares como con adultos. Se manifiesta,
fundamentalmente, por miedo a hablar con otras personas u hablar poco, sonrojarse y
otra serie de signos que encubren una fuerte falta de autoestima y de confianza en sí
mismo.
“El niño tímido nace, pero también se hace, a esto apunta el psicólogo estadounidense
Jerome Kagan que ha llevado a cabo una serie de estudios para determinar el origen
genético de la timidez. Una de sus principales conclusiones, tras analizar a un grupo de
400 bebés de cuatro meses, es que el 20% de los niños nacen con una predisposición
para ser tímidos. Son bebés que se muestran más callados, vigilantes e inquietos ante
situaciones nuevas. Sin embargo, gracias a la intervención positiva de sus padres y su
entorno, más de la mitad de estos pequeños superan esta cualidad genética y no son
tímidos cuando crecen. El factor genético, por tanto, no es determinante. De hecho,
Kagan y su equipo también concluyen que el 20% de los niños que no muestran signos
de timidez en la infancia pueden después desarrollar este rasgo de su personalidad, a
raíz de experiencias sociales negativas o de unas condiciones familiares
inadecuadas.”3
6
“El psicólogo Juan Pedro Valencia explica que todos los niños pueden presentar un
mayor o menor grado de timidez que se manifiesta en diferentes ocasiones y
circunstancias: al conocer y jugar con nuevos amigos, al cambiar de casa o de colegio.
Es absolutamente normal y suele pasar con cierta rapidez en cuanto se produce la
integración y superación de la ansiedad que se genera en esos casos. Ahora bien, si
esa ansiedad aumenta, es consistente en el tiempo y en las diferentes situaciones,
hace que el niño se retraiga ante la posibilidad de conocer gente nueva, prefiere estar
solo antes que con los amigos, o espera siempre que sean sus padres los que le digan
qué hacer o cómo actuar, sería buena idea consultar con un profesional que pueda
analizar qué está ocurriendo y dar las pautas a cambiar para así poder ayudarle a
recuperar una forma más positiva y saludable de relacionarse”.4
“Las habilidades sociales son un conjunto de cogniciones, emociones y conductas que
permiten relacionarse y convivir con otras personas de forma satisfactoria y eficaz, por
eso son el mayor determinante de la aceptación social en la infancia; los niños
socialmente habilidosos son más aceptados y queridos, mientras que los niños menos
hábiles son ignorados o activamente rechazados por sus iguales. Al igual sostiene que
la timidez o retraimiento social es un patrón de conducta caracterizado por déficit y/o
inadecuación de relaciones interpersonales y una tendencia estable y fuerte de escape
o evitación del contacto social con otras personas en diversas situaciones sociales.”
(Inés Monjas, citada en el documento “Habilidades sociales en preescolares tímidos”).
La falta de habilidades sociales según Juan Pedro Valencia, no facilitará el que se
desarrolle en los niños tímidos un aprendizaje positivo, provocando incluso en algunos
casos un fracaso escolar por falta de habilidad para manejar la ansiedad que se
presenta en esos momentos.
La sobreprotección, el estrés de los padres, la violencia o las conductas poco
socializadoras de la familia tendrán un efecto negativo sobre el comportamiento social
del pequeño que repercutirá en su ámbito educativo y es aquí donde el docente debe
brindar un entorno propicio para superar la timidez brindando al niño y la niña
seguridad y estabilidad emocional, tranquilidad y muestras físicas de afecto frecuentes
7
como abrazos o besos, sabemos que los estudiantes pasan gran parte de su tiempo en
la escuela y la otra parte en casa, entonces es en estas dos instituciones donde se
deben brindar estos espacios que ayuden a superar esta actitud.
El psicólogo Valencia aconseja que es fundamental que los niños aprendan a
socializarse, dejarlos que jueguen, que participen de actividades de ocio y
extraescolares que les ayude a conocerse mejor y a hacer nuevas amistades. Por esto
el presente proyecto brindara estos espacios dentro y fuera del aula que sirvan de
interacción con su mundo y en donde el docente contribuirá enormemente a que los
niños y niñas superen la timidez a través del juego y de diferentes actividades lúdicas
tanto individuales como grupales poniendo como líderes de a los niños tímidos. No
obstante, éstos serán los que elijan a los demás integrantes del grupo, ya que se van a
soltar más con personas con las que sientan una mayor afinidad. También promoverá
juegos en donde los niños tengan la necesidad de intervenir. Por ejemplo, que sean los
árbitros de determinados juegos u organizadores. Esto hace que necesariamente
tengan que involucrarse y participar. El docente siempre acompañara estas actividades
con palabras de refuerzo y aliento a los pequeños: “Que bien lo están haciendo”, “muy
buena la idea”… Esto otorgará mayor confianza a los niños y podrán ir soltándose cada
vez más.5
Algo que el docente debe tener en cuenta al tratar con estos chicos en el aula es que
no se deben etiquetar, ya que las etiquetas sólo harán que los pequeños afiancen una
sensación de incapacidad para relacionarse con sus pares y, consecuentemente,
vayan perdiendo confianza en ellos mismos.
Además de lo anterior también seguirá los siguientes pasos:
 Buscar la causa que origina esa timidez.
 No exponerlos a la fuerza a situaciones que le producen inseguridad.
 Darles tiempo y acompáñale en el proceso.
 Evitar ridiculizarlos
 Tratar el problema con naturalidad
 Demostrarle que sabes cómo se siente.
8
 Aumentar las conductas de interacción con los iguales, siempre sin forzarle.
 Reforzar su autoestima y motivarlo.
 Ayudarle a expresar sus emociones.6
Ante todo en un ambiente rico en relaciones sociales y con actividades motivadoras y
que mejor que estas sean a través del juego puesto que permite generar relaciones
saludables y positivas en el interior de los distintos entornos donde se desarrollan los
niños y las niñas.
El juego siempre ha existido a través de las diferentes culturas y épocas que han
marcado la historia; Johan Huizinga en su texto Homo Ludens intenta demostrar que la
cultura humana brota del juego: "...no se trata... del lugar que al juego corresponda
entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma
ofrece un carácter de juego." (Huizinga, J. 1990, p.8). Para este autor el juego es una
actividad libre ejecutada “como si” y sentida como situada fuera de la vida corriente,
pero que a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella
ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de
un determinado tiempo y un determinado espacio; que se desarrolla en un orden
sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de
misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.7
Carlos Morillas en su libro Variaciones sobre una visión antropológica del juego en la
pa-
gina 12 cita… “El juego crea su propio mundo, donde existe otro orden, otro espacio,
otro tiempo, un orden sin fin ni intención externa al propio juego, una actividad
reversible, que puede volver a empezar siempre, eliminando los inevitables
encadenamientos y consecuencias inexorables del sentido lineal y acumulativo de los
actos; el juego separa, delimita, territorializa; al otro lado queda el curso habitual de la
vida preocupado por su propia conservación y por la obtención de bienes útiles,
sometido a la necesidad material de sobrevivir. Frente a la despreocupación alegre, la
seriedad circunspecta; frente a un mundo posible, un mundo real; en definitiva, frente a
la irrealidad, la real”.
9
“Otra reflexión que cabe realizar acerca del juego, es sobre la libertad, característica
que muchos autores Caillois (1986, p.31); Seybold (1986, p.55); Garaigordobil (1990,
p.18); Scheuerl9 citado por Rüssel (1970, p.254); y Huizinga (1998, p.42); entre otros,
otorgan al juego; y que algunos consideran contradictoria: "en cierto sentido, un niño
cuando juega es totalmente libre de determinar sus propias acciones. Sin embargo, en
otro sentido esta libertad no es más que ilusoria, ya que sus acciones se hallan
subordinadas al significado de las cosas, y el pequeño se ve obligado a actuar en
consecuencia" (Vygotsky, 1989, p.157); y que otros como Bulan citado por Öfele (1999,
p.2) cuestionan, proponiendo una clasificación del juego según los momentos de
libertad que se abren dentro de él, en los que se encuentra con algunos casos donde
no existe esa libertad de decisión en cuanto a participación.”9
Roger Caillois plantea que el juego es un fin en sí mismo. No un medio para otras
cosas, sino que su propio interés es suficiente. Retoma además el considerar al juego
como una actividad libre, a la cual el jugador no podría estar obligado sin que el juego
perdiera al punto su naturaleza de diversión atractiva y alegre, y que la convierte en
una actividad incierta e improductiva simultáneamente; incierta porque su desarrollo no
podría estar determinado ni el resultado dado de antemano, por dejarse
obligatoriamente a la iniciativa del jugador cierta libertad en la necesidad de inventar. E
improductiva por no crea bienes, ni riqueza, salvo desplazamiento de propiedad en el
círculo de los jugadores, porque se llega a una situación idéntica a la del principio de la
partida.10
Hay unas herramientas muy importantes en el juego y son la imaginación y la fantasía;
para el psicólogo ruso Lev Vigotsky “La imaginación es una función vital y necesaria,
una actividad que además de combinar, crear y contribuir a la formación de una
imagen, es la base de toda actividad creadora” (Vigotsky, L. 1999, p. 10). “Además, es
necesario reconocer que la imaginación en la infancia puede ser visualizada a través
de las creaciones que hacen los niños en sus juegos infantiles, pues tal y como lo
manifiesta Vigotsky, es en los juegos en donde se pueden apreciar mejor los procesos
10
de creación que desarrollan los niños; ya que en éstos ellos pueden llegar a reproducir
mucho de lo que han visto y escuchado en su contexto, pero estas experiencias nunca
son reproducidas absolutamente igual a como se presentaron en la realidad; porque
también en los juegos, los niños realizan una transformación creadora de las
impresiones vividas, en la medida que son capaces de combinarlas y organizarlas para
la formación de una nueva realidad, que responda a las exigencias e inclinaciones del
propio niño”.10
Lo que se puede ver en los juegos de los pequeños cuando le dan vida a un objeto o
transforman un objeto real en uno fantástico.
“La fantasía es la creación imaginaria de imposibilidades y esto es muy común en los
diálogos y juegos de los pequeños porque gran parte de su vida mental está constituida
por la fantasía y esta mucha es alegre y dinamizadora y no se puede impulsar sino
sentirla como una actividad importante y totalizadora” (Fantasía e imaginación: su
poder en la enseñanza. K. Egan-1994). La fantasía permite divagar por mundos
imaginarios, desconectados e irreales, los cuales son independientes de la realidad
pero a la vez están inmersos en la experiencia cotidiana.
Según el autor Karen Egan, la fantasía presenta dos características importantes, las
cuales son:
 Los ambientes y personajes son exóticos y completamente distintos de la
experiencia cotidiana de los niños y niñas.
 Los personajes con los que ellos interactúan parecen estar construidos en pares
opuestos como lo son malo-bueno, valiente-cobarde, amor-odio, temor-
seguridad, (conceptos abstractos).
Estas características se evidencian en las narraciones fantásticas que plantean en sus
juegos, dándoles vida a personajes e irreales estructurados en pares opuestos.
Es muy común ver a los niños y niñas jugando a ser o imitar a otros seres u objetos, lo
que el autor Harris denomina “juego de simulación” o “juego simbólico” para Piaget
(1961) o “juego fingido” para Gardner (1993).
11
El juego de simulación para Harris se concibe como la actividad que les permite a los
niños de manera individual o colectiva, usar su imaginación para dejar de lado o
transformar la realidad cotidiana, involucrando principalmente el entorno físico y/o la
incorporación de seres animados.
Es decir, cuando los niños participan en un juego de simulación, modifican su realidad
inmediata a partir del uso creativo de los objetos que se encuentran en su entorno y de
la afluencia de situaciones o sucesos imaginarios que parten de las experiencias de
cada individuo y de su capacidad para asociar y combinar todas sus ideas;
motivándose por el deseo de jugar. “La simulación no es una distorsión de la realidad
sino una exploración de mundos posibles, en la medida en que varios objetos son
puestos como sustento de un uso creativo. En un nivel más profundo ofrece una vía
para imaginar, explorar y conversar acerca de las posibilidades inherentes a la
realidad” (Harris, P. 2005, p. 40) 10
“Piaget considera el juego como elemento importante para potenciar la lógica y la
racionalidad, como elementos de la inteligencia, entendida como la facultad de
adaptarse de la mejor forma a la realidad o el contexto; el juego es una forma de
actividad constructiva del niño, adicionalmente es importante para la vida social ya que
posibilita la creación de un puente entre el pensamiento concreto y el pensamiento
abstracto, entre la percepción y la representación;”10. al igual “el pensamiento simbólico
o simulación, conduce a los niños a distorsionar y reinterpretar la realidad a la luz de
sus esquemas cognitivos en lugar de adaptar sus esquemas cognitivos a la realidad.” 11
El juego simbólico es entonces esa habilidad que tienen los niños y niñas de imaginar y
de adecuar lo imaginado a la realidad.
“El autor Howard Gardner (1993) manifiesta que el juego fingido, como él lo denomina,
les permite a los niños involucrarse en una actividad mental de meta-representación, a
través de la cual los niños evocan o producen diferentes cosas o situaciones de
manera fingida, ignorando el estado real de los objetos que están involucrados en el
juego. Es así como Gardner señala que: “En un juego fingido se pueden encontrar
12
diferentes órdenes meta-representativos como: tratar un objeto como si fuera otro: “un
plátano es un teléfono”; tratar nada como si fuera algo: “Quiere beber el té de esta taza”
aunque de hecho la taza esté vacía; tratar algo como si fuera nada: “Hablaré de Susie,
como si no estuviera aquí”; se puede deformar una propiedad hasta el punto de tratarla
como otra propiedad: “Haré como si el cabello corto fuera largo, y lo llevaré recogido
como una cola de caballo” Gardner, H. (1993, p. 81).”10
Por lo expuesto por estos autores, vemos que la imaginación y la fantasía son
factores muy importantes a la hora de jugar pues permite que los niños salgan de lo
real, de su cotidianidad para adentrasen en un mundo creado por ellos en donde todo
es posible, donde pueden inventar sus propios roles, sus propias reglas y en donde
desarrollan al máximo su creatividad, indispensable para el desarrollo de la
personalidad de los niños y niñas; mientras juegan van desarrollando aspectos muy
importantes en sus dimensiones: cognitiva, corporal y socio-afectiva.
Es por esto que “el juego infantil debe de ser un medio educativo porque los niños
experimentan de una manera significativa todo lo que tiene que ver con sus propios
conocimientos y lo que necesita aprender. De esta manera el niño va a enriquecer sus
procesos de imaginación, va a tener la posibilidad de desarrollar una mayor información
y va a ejercitar aspectos psicológicos superiores como por ejemplo, la atención, la
concentración, y la memoria.”12
Se puede deducir por lo anterior que el juego trae consigo muchos beneficios al
desarrollo integral de la primera infancia, “entre ellos está la restructuración yóica del
ser humano, es decir de su personalidad, se dan rasgos completos de identidad y se
fortalece también los vínculos que tiene el niño con los demás, al reconocerse como
persona, ya que es consciente de sus propios gustos.”12
Otro beneficio que trae el juego a los pequeños es permitirles conocer el mundo que los
rodea porque a través de él exploran, conocen y se adaptan. Otro de los beneficios y
quizás el más importante es que “contribuye al desarrollo emocional de los niños. Esta
herramienta es la única con la que cuenta el niño para poder generar procesos de
13
elaboración psicológica de algún tipo de conflicto. El niño ante la menor situación que
vea problemática la va a jugar y ésta es la forma como el niño tiene de canalizar todos
sus impulsos, todas sus emociones, todos sus sentimiento, y todos aquellos aspectos
psicológicos que tiene para poder expresar en el mundo externo lo que está
sucediendo en el mundo interno.” 12
Así como es de importante el juego, así mismo lo es el juguete, puesto que es el medio
y no el fin puede adaptarse a cualquier tipo de juego, se encuentran en diversas
formas, tamaños, texturas y colores, lo importante es lo que represente para los
jugadores, lo que la imaginación y la necesidad del juego requieran. El juguete sirve
de estímulo para que el niño y la niña exploren su entorno, adquieran conocimientos,
desarrollen hábitos, transmitan costumbres y tradiciones culturales, por eso la
importancia de utilizarlo como recurso en las diferentes actividades en el aula, teniendo
en cuenta en el momento de su elección que deben ser adecuados al proceso de
desarrollo que lleven, a sus intereses, sus necesidades y sus habilidades.
“Algunos criterios a tener en cuenta en el momento de la selección y clasificación de
juguetes:
 Seguridad: Es un criterio básico, dada las condiciones de los niños y niñas.
Para ello, hay que fijarse en estos aspectos: materiales empleados, tamaño de
las piezas, peligros potenciales, riesgos posibles, ausencia de aristas y bordes.
 Duración: Es importante tener presente la duración, ya que un buen juguete
debe permanecer con el niño mientras según este vaya creciendo.
 Grado de realidad y estructuración: Cuanto más estructurado sea un juguete,
menos permitirá el desarrollo creativo.
 Salubridad e higiene: Los juguetes deben estar hechos de materiales fáciles de
limpiar e higiénicos para cuidar al niño de posibles infecciones4.
 Estética: El color, la forma, la presentación son elementos importante para el
niño.
En cuanto a criterios pedagógicos, son fundamentalmente los siguientes:
14
1. Un juguete debe ser eminentemente divertido, debe incentivar el juego, tendrá
carácter global, será polivalente, sencillo, abierto, con múltiples aplicaciones y
combinaciones, permitirá transformaciones con varias posibilidades de juego.
2. Estará adaptado a las necesidades de los niños, respondiendo a sus intereses y
a su experiencia, y facilitando la creación de intereses nuevos.
3. Debe posibilitar el descubrimiento, la necesidad de exploración, la creatividad y
la socialización, estimulando la participación y el contacto con los demás.
4. Su mecanismo e instrucciones deben ser comprensibles para el niño.
En resumen, un buen juguete es aquél que está compuesto de materiales idóneos, que
desarrolla capacidades en el niño, que divierte y que estimula la consecución de
valores y aptitudes positivas (participación, socialización, solidaridad, respeto,
autoestima,...)”13
METODOLOGIA
Anteriormente se mencionó que el proyecto “VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES
DEL JUEGO” será ejecutado en una Institución Educativa que se encuentra en zona
rural en donde una de sus características por manejar el modelo de Escuela Nueva, es
el aula multigrado en donde están: transición, primero, segundo; por ser un proyecto
lúdico permite la participación e integración de estos grupos y a la vez será de gran
ayuda al desarrollo de las actividades.
Este modelo maneja varios instrumentos de aula, entre ellos están: los C.R.A (centro
de recursos para el aprendizaje) que constituye una estrategia para el desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas, permiten al estudiante la búsqueda de soluciones,
a través de diferentes formas de resolver problemas, dándole mayor importancia al
proceso empleado que al resultado.
La manipulación de objetos a través de la realización de actividades lúdicas dentro y
fuera del aula implica organizar Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA) como una
respuesta concreta y definitiva para reforzar y estimular las situaciones de aprendizaje
en los estudiantes.
15
Se crea en el aula “EL RINCON DEL JUEGO”, un espacio organizado en CRA
MUSICAL, CRA LUDICO, CRA DEPORTIVO Y CRA LITERARIO; en donde se ubican
los diferentes materiales con los que se va a trabajar: instrumentos musicales,
juguetes, juegos didácticos, deportivos, cuentos, libros de investigación, películas, etc.
Estos son estables, se toma el material que se necesite según el juego, el interés o la
necesidad que plantee la actividad.
EL RINCON DEL JUEGO
EL RINCON DEL JUEGO es una propuesta metodológica que hace posible la
participación activa de los niños y las niñas para promover habilidades sociales,
emocionales y cognitivas que permitan en los estudiantes tímidos una mejor relación
con sus compañeros y maestro para que puedan expresar libremente y de diferentes
formas sus pensamientos y sentimientos sin temores ni vergüenzas.
Existen muchos tipos de juegos que podemos disfrutar y explorar en el aula con los
estudiantes, sea de manera libre, espontánea o de manera dirigida, “el juego libre
permite a los niños y niñas aprender a jugar en grupo, compartir, negociar, resolver
conflictos y habilidades, por tanto, aprenden a tomar decisiones, respetar su propio
ritmo, descubren áreas de interés así, poco a poco, descubren las áreas de interés en
las que desean involucrarse y ejercer en el futuro.” ,...)”13
16
Existen diferentes tipos y clases de juegos que se tendrán en cuenta en el desarrollo
de las actividades, los cuales son:
 Juegos Psicomotores
El juego es una exploración placentera que tiende a probar la función motora en todas
sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los niños y las niñas se exploran a ellos
mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, también examinan su
entorno, descubriendo a otros niños y objetos que les rodean, haciéndolos participes de
sus juegos. Se pueden encontrar:
Los juegos de conocimiento corporal.
Los juegos motores.
Los juegos sensoriales.
Los juegos de condición física.
 Juegos Cognitivos:
Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el desarrollo cognitivo del
individuo. Entre ellos se pueden encontrar los siguientes: Los juegos manipulativos,
entre los cuales se encuentra el juego de construcción, el juego exploratorio o de
descubrimiento.
Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de
atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingüísticos.
 Juegos Sociales:
La mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo facilitan que los niños y
las niñas se relacionen con sus pares, lo que ayuda a su socialización y al proceso de
aceptación dentro del grupo social. Así, los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas
y los cooperativos por sus características internas son necesarios en el proceso de
socialización del niño.
 Juegos afectivos – emocionales:
17
Los juegos de rol o los juegos dramáticos pueden ayudar al niño a asumir ciertas
situaciones personales y dominarlas, o bien a expresar sus deseos inconscientes o
conscientes, así como a ensayar distintas soluciones ante un determinado conflicto.
Los juegos de autoestima son los que facilitan al individuo sentirse contento de ser
como es y de aceptarse a sí mismo.
 Otras Clasificaciones:
Los juegos también pueden ser clasificados en función de:
La libertad de elección del juego.
El número de individuos necesarios para su realización.
Por el lugar donde se juega.
Por el material que se utiliza.
Por la dimensión social14
ACTIVIDADES A TRABAJAR
Ya hemos visto como el juego beneficia enormemente el desarrollo integral de los niños
y niñas, por esto el presente proyecto de aula plantea una serie de actividades lúdicas
que pretenden involucrar a todos los estudiantes en las actividades de conjunto,
tratando que aquellos que presentan conductas de timidez se integren a ellas haciendo
que sean estos quienes las lideren o dirijan, para lograr en ellos una conexión entre
pares y docente puesto que a través del juego se afloran sentimientos, pensamientos y
deseos.
El proyecto se ejecutara durante todo el año, una vez por semana, no se dispondrá de
ningún día en especial y el tiempo a trabajar será el que requiera la actividad. La
intención es que cuando el grupo este muy disperso, se haga un alto en cuanto a lo
académico y abrir un espacio lúdico que brinde alegría, esparcimiento, integración y
ante todo que permita desarrollar en los estudiantes habilidades sociales pues estas
son las que facilitan un aprendizaje positivo.
18
Dentro de una caja se hallarán tarjetas con el nombre, explicación de la actividad, la
competencia a trabajar, los materiales, el tiempo y el espacio que se necesitan para ser
desarrollada; también se encontraran con tarjetas que inviten al estudiante a crear el
mismo cualquier tipo de actividad haciendo uso de los materiales que se hallen en los
CRA.
Estas actividades son realizadas por los estudiantes, son ellos quienes sacan una
tarjeta, leen en voz alta dicha actividad y buscan los materiales que necesitan para el
desarrollo de esta y las direccionan a sus compañeros, todos los recursos se
encuentran en el aula en los CRA para poder realizarlas en cualquier momento con
acompañamiento del docente.
Las actividades que se proponen son para ser desarrolladas dentro o fuera del aula
propiciando un espacio para que en el se desarrollen unas pautas de conducta,
aprendizajes y se propicien habilidades sociales que son las que van a proporcionar las
herramientas para desenvolverse como adultos; pueden ser desarrolladas tanto
individual como grupal.
La observación directa de cada actividad permitirá ser evaluada a través de la
autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación por todos los participantes y el
docente, teniendo en cuenta las competencias que se pretendían potencializar en la
actividad.
De este modo los aspectos a evaluar son conceptuales, actitudinales y
comportamentales.
 Integración
 Participación
 Comportamiento
 Colaboración
 Creatividad
 Movimientos
19
 Expresión oral
La evaluación en la ejecución del presente proyecto ha de ser continua, consiste en
una atención permanente a todas las manifestaciones de los estudiantes que sirva para
comprobar y mejorar la acción educativa. Se parte de una situación inicial y se
pretende conseguir cambios en la conducta social de los niños y niñas. Pero a estos
cambios no se llega de forma inmediata, sino por etapas.
20
VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVEZ DEL JUEGO
CONTENIDOS
PROPOSITO: Promover habilidades sociales, emocionales y cognitivas en los niños y niñas de la primera infancia con conductas de timidez que permitan relacionarse
y convivir con sus compañeros y docente.
TIPO DE JUEGO COMPETENCIA ACTIVIDAD RECURSO ESPACIOS TIEMPO EVALUACION
AFECTIVOS –
EMOCIONALES
*Demuestra interés
por participar en
actividades lúdicas y
grupales.
* Desarrolla la
expresión artística y
creativa a través de
la dramatización.
*Expresa con
facilidad y sin temor
sus pensamientos y
sentimientos.
DRAMATIZACION
Los estudiantes escogerán el disfraz de
animal que más les guste, se les dará un
tiempo determinado para que preparen la
dramatización inventada por ellos.
Sera presentada dentro del aula y todos
los estudiantes deben participar y hablar,
dándole vida al personaje que le
correspondió.
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
C.R.A LUDICO
Disfraz de
diferentes
animales.
Salón de
clase
30 minutos AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Integracion
Participación
Oralidad
Creatividad
Expresión corporal
COGNITIVOS
*Cuida los elementos
de trabajo.
* Desarrolla
actividades que
expresan su
CONSTRUYENDO
Los estudiantes tomaran las fichas de
arma todo del CRA y se repartirán por
grupos para que armen lo que quieran,
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Docente.
Salón de
clase
30 minutos AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Integración
Oralidad
Creatividad
21
creatividad de las
fichas de armatodo
*Comparte el
material de juego
con sus
compañeros.
puede ser individual o grupal; después
de hacerlo cada estudiante o grupo
expondrá lo que creo y contaran porque
lo hizo.
CRA LUDICO
Fichas de arma
todo
Mesa
Sillas
Cuidado
Colaboración
SOCIAL
*Guarda silencio y
postura durante la
actividad.
*Expresa oralmente
y con facilidad lo que
más le gusto de la
película.
*Desarrolla su
creatividad a través
del dibujo.
PROYECCION DE VIDEO
Proyección de una película infantil, los
estudiantes pasaran a la sala de
sistemas y con ayuda del docente
proyectaran la película; después pasaran
a la cancha y en un círculo, sentados en
el suelo, contaran lo que más les gusto
de la película, deben de participar todos
los estudiantes. Por ultimo realizaran un
dibujo libre relacionado con la película.
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Docente.
Computador
Video vean
Película
Sillas
Sala de
Sistemas
cancha de la
escuela
Salón de
clase
2 horas AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Respeto
Participación
Expresión oral
Creatividad
COGNITIVOS
*Expresa oralmente
lo que entendió del
cuento.
*Escucha con
respeto a sus
compañeros.
*Participa
activamente de la
actividad realizada
MOMENTO DE LECTURA
Los estudiantes pasaran al CRA
LITERARIO y tomaran de allí el libro que
quieran leer, se dará un tiempo para esto
y luego cada estudiante contara porque
escogió ese libro y que fue lo que leyó
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Docente.
CRA LITERARIO
Cuentos
Salón de
clase
1 hora AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Respeto
Participación
Expresión oral
22
PSICOMOTOR
* Expresan su
creatividad a través
del uso de diferentes
materiales.
*Cuida los elementos
de trabajo
*Participa
alegremente en
juegos de roles
VAMOS A PINTAR
Los estudiantes tomaran materiales
como vinilos, pinceles y máscaras de
dinosaurios, pasaran al patio y cada uno
pintara como quiera su máscara; para
luego hacer dramatizaciones con ellas.
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Docente.
Vinilos
Pincel
Mascaras
Patio de la
escuela
Salón de
clase
1 hora AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Participación
Oralidad
Creatividad
Expresión corporal
AFECTIVO –
EMOCIONAL
*Participa
alegremente en
juegos de roles.
*Usa elementos de
su entorno para
simular a los objetos
de la realidad.
*Se integra con
facilidad a los juegos
grupales.
DE COMPRAS
Los estudiantes tomaran diferentes
materiales que representan objetos de la
tienda, bolsas de artículos bacías,
botellas, cajas, lápices, colores, cuaderno
etc. Con los cuales armaran una tienda,
se escoge un niño quien será el tendero
(por turnos) y los demás se formaran en
familias.
La plata serán billetes lúdicos y modenas
hechas de cartón.
Los estudiantes irán a comprar lo que
sus mamas les pidan y tendrán mucho
cuidado al pagar y al recibir las
devueltas.
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Docente.
CRA LUDICO
Diferentes objetos
vacíos que hacen
parte de una
tienda
Billetes lúdicos
Monedas de
cartón
Mesas
Salón de
clase
30 minutos AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Integración
Participación
Oralidad
Creatividad
*Adopta diferentes
posiciones
manteniéndose en
equilibrio.
EL MUEVE-MUEVE
Los estudiantes tomaran la grabadora y
canciones de diferentes ritmos, pasaran
al patio y con la ayuda del docente
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Patio de la
escuela
30 minutos AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Integración
23
PSICOMOTOR
*Realiza diferentes
movimientos al ritmo
de la música.
*Expresa con
facilidad sus
emociones.
pondrán distintas canciones que irán
sonando, ellos bailaran, saltaran y se
moverán al ritmo de la música, cuando
esta pare los estudiantes quedan como
estatua, el niño que este dirigiendo la
actividad debe de hacerlos reír; el niño
que no se ría será quien siga dirigiendo
el juego.
Docente.
Grabadora
Música de
diferentes ritmos
Expresión corporal
Espontaneidad
Creatividad.
SOCIAL
*Expresa con
seguridad sus ideas
*Escucha con
respeto y atención a
sus compañeros.
*Participa
activamente de la
actividad realizada.
*Expresa su
creatividad a través
del dibujo.
CREANDO CUENTOS
Los estudiantes tomaran diferentes
imágenes sin letras, las pegaran en el
tablero, las observaran e inventaran un
cuento grupal a partir de ellas, a medida
que se van inventando el cuento un
estudiante lo irá escribiendo, al
terminarlo, el estudiante lo leerá y lo
dictara a los demás compañeros los más
pequeños lo escribirán con sus grafías y
por ultimo harán el dibujo representando
el cuento creado.
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Docente.
CRA LITERARIO
Láminas
Cuaderno
Lápiz
Colores
Salón de
clase
30 minutos AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Integración
Participación
Oralidad
Creatividad
AFECTIVO –
EMOCIONAL
*Expresa sus
sentimientos a través
de la escritura.
*Participa
alegremente de la
actividad realizada.
*Da a conocer lo que
piensa de los demás
JUEGO DE ELOGIOS
El estudiante repartir a cada compañero
una hoja en blanco, (estos estarán
sentados en el suelo en forma de
círculo), en donde cada uno escribirá su
nombre completo, a la cuenta de tres se
pasara la hoja hacia la derecha, el
estudiante leerá el nombre del
compañero que le dieron y pensara en
sus características positivas: cualidades,
Estudiantes de
transición,
primero, segundo
y tercero.
Docente.
Hojas
Lápiz
Cancha de la
escuela
30 minutos AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Participación
Oralidad
Respeto
Sinceridad
24
de forma respetuosa. habilidades, talentos. Etc. Y las escribirá.
Y así sucesivamente hasta que vuelve a
sus manos la hoja marcada con su
nombre, cada uno leerá en voz alta lo
que le escribieron. Los niños más
grandecitos le ayudaran a los más
pequeños.
25
CONCLUSIONES
 El juego es una actividad seria e importante que todo docente debería de tener
presente en el momento de desarrollar sus clases u actividades en el aula con
sus estudiantes sin importar la edad; porque cuando los niños juegan ponen en
marcha todas sus capacidades de aprendizaje: crean, innovan, exploran, lo que
permite admitir que el juego es parte integral de la vida.
 El juego es una herramienta fundamental en el desarrollo social del niño y de la
niña porque a través de él expresan sus ideas, sentimientos, relaciones y
fortalece su personalidad siendo ellos más seguros de sí mismos.
 Se deben propiciar espacios en el aula que permitan el desarrollo de
habilidades sociales en y entre los estudiantes para que superen sus conductas
de timidez.
 El juego infantil se puede ver como a manera de diagnóstico, pues en sus
juegos evidencian su acontecer cotidiano o como son sus vínculos familiares.
26
RECOMENDACIONES
 Al trabajar con el presente proyecto el aspecto actitudinal de los estudiantes, se
propone ser ejecutarlo continuamente pues se puede realizar cualquier tipo de
actividad lúdica que promueva las relaciones intrapersonales e interpersonales
en los estudiantes, para fortalecer la personalidad, la autoestima y la confianza
en ellos, logrando superar poco a poco la actitud tímida que obstaculiza sus
aprendizajes.
 Las actividades propuestas en el presente proyecto están diseñadas por el
docente pero pueden tener cambios si son propuestos por el estudiante que
vaya a dirigir la actividad, siempre y cuando no atenten contra la integridad física
y psicológica de sus compañeros.
27
ANEXOS
Fotos de algunas de las actividades desarrolladlas planteadas en el proyecto
“VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO” con los estudiantes de
transición, primero, segundo y tercero; dentro y fuera del aula.
CREANDO LECTURA DE
CUENTOS
DRAMATIZACIONES
28
PINTANDO
DE COMPRAS
29
MUEVE-
MUEVE
DE
PELICULA
ARMAND0
30
BIBLIOGRAFIA
1http://html.rincondelvago.com/timidez-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia.html
2www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/investigacion/aap/congresos/.../16.doc
3http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-anos/2013/09/13/217781.php
4http://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/como-vencer-la-timidez-infantil-837
5http://www.tobeefree.com/juan-pedro-valencia/
6http://unprofesoreneducacioninfantil.blogspot.com/2013/11/la-timidez-en-los-nins.html
7http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16116499/El-juego-desde-
8http://es.slideshare.net/lesliemaziell1/proyecto-de-grado-1-15129253Huizinga
Caillois.html
9http://www.efdeportes.com/efd46/juego.htm
10Módulo Pedagogía del juego y la lúdica, semana 3
11http://es.slideshare.net/yohanacosta86/el-juego-de-simulacin-de-paul-harris
12Modulo La Importancia del Juego Infantil y los Vínculos Afectivos (pg 5)
13 Modulo Pedagogía del juego y la lúdica (Tema de la cartilla-pg5)
14http://utopiainfantil.wordpress.com/2011/07/15/tipos-de-juegos-y-clasificacion/
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA milagmk20
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límitesaranpt
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
ZulemiHernadezMendez
 
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
maria cecilia garcìa
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdfIMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
Karen915441
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
DIANA OVIEDOR RUIZ
 
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguajeConsecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
lolibb
 
2do. diagnostico grupal
2do. diagnostico grupal2do. diagnostico grupal
2do. diagnostico grupal
Steffy LOpz
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Alihon
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Edwin Luis Vega Ferrer
 
Caso de niño timido
Caso de niño timido Caso de niño timido
Caso de niño timido
LuzMedina24
 

La actualidad más candente (20)

Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
 
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdfIMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
 
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguajeConsecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
 
2do. diagnostico grupal
2do. diagnostico grupal2do. diagnostico grupal
2do. diagnostico grupal
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
 
Caso de niño timido
Caso de niño timido Caso de niño timido
Caso de niño timido
 

Similar a Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego

LA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeLA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
B3re
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
Licda. Barbara M de A.
 
Guia personal educativo
Guia personal educativoGuia personal educativo
Niños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendonNiños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendon
WNINA399
 
Niños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendonNiños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendon
WNINA399
 
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptxTRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
IvanIsuizaVela
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividadValentin Flores
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Marcial Poveda
 
Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
LILIETH ESMERALDA FUENTES CRUZ
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Lzaroescobar
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
Diana Zavala
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshareDesarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Xòchitl Marina Martìnez Luna
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)sneider toro
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
Roraima78
 
El secreto de una buena educación.
El secreto de una buena educación.El secreto de una buena educación.
El secreto de una buena educación.
PERLA RIVERA
 
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
Jesus Antonio Zamudio Bastidas
 

Similar a Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego (20)

Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeLA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
 
Guia personal educativo
Guia personal educativoGuia personal educativo
Guia personal educativo
 
Niños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendonNiños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendon
 
Niños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendonNiños superdotados contaran con ana rendon
Niños superdotados contaran con ana rendon
 
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptxTRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
TRABJO DE EXPOSICION GRUPO 5.pptx
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividad
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
Desarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshareDesarrollo  psicosocial presentacion educativa  slideshare
Desarrollo psicosocial presentacion educativa slideshare
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
 
El secreto de una buena educación.
El secreto de una buena educación.El secreto de una buena educación.
El secreto de una buena educación.
 
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
DESARROLLO, APLICACIÓN Y VALIDACION DEL PROYECTO AGRESIVIDAD INFANTIL EN EL P...
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Proyecto de aula venciendo la timidez atraves del juego

  • 1. 1 Proyecto de aula Venciendo la timidez a través del juego Presentado por Sandra Milena Jiménez Rodríguez Presentado a Natalia Ortiz Guerrero Pedagogía del juego y la lúdica Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Licenciatura en educación para la primera infancia Modalidad virtual Octubre 13 de 2014
  • 2. 2 PROYECTO DE AULA VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO INTRODUCCION Se estipula en la ley general de educación el nivel de preescolar para atender niños y niñas de la primera infancia, ofrecida para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización. Uno de los objetivos de este nivel es el de adquirir formas de expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y participación; el cual debe ser trabajado en el aula para propiciar momentos de socialización con los demás. Es común ver en las aulas niños y niñas de la primera infancia que poseen dificultades para relacionarse, ya que en los primeros años es normal sentir temor en muchas situaciones interpersonales porque son novedad, pero algunos no tienen amigos, se aíslan, no conversan, no expresan sus sentimientos ni pensamientos, se inhiben en las situaciones
  • 3. 3 interpersonales, no cooperan en las actividades planteadas en el aula y a veces muestran dependencia de otros compañeros; los pequeños con estas características son conocidos como tímidos, retraídos o inhibidos y corren el riesgo de presentar ciertas dificultades emocionales y en su proceso de aprendizaje. PROBLEMA A RESOLVER Se pretende tratar con el presente proyecto de aula la conducta de timidez que presentan algunos estudiantes de la primera infancia en el aula, afectando esto a su desarrollo emocional, social y cognitivo a través del juego. Ante esto surge el presente proyecto de aula “VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO” para ser trabajado con estudiantes de la primera infancia de la Institución Educativa Guacas sede la florida, con la intención de hacer partícipes activos a algunos niños que presentan conductas de timidez, logrando involucrarlos en actividades lúdicas apoyados del juego ya que es la actividad principal de todo niño y niña, y es el que permitirá una conexión entre pares y docente puesto que a través del juego se afloran sentimientos, pensamientos y deseos con los demás compañeros. Dicha Institución se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de Pensilvania (Caldas), el cual fue golpeado por la violencia años atrás y muchos de sus habitantes vivieron de cerca el desplazamiento forzado de sus fincas y abusos por parte de los violentos, esto no fue ajeno a ningún habitante incluso niños, jóvenes, adultos y ancianos aún recuerdan esos momentos tan tristes y hoy viven las consecuencia que dejo esto en sus vidas; la mayoría de las familias que hacen parte de la Institución en donde se pretende desarrollar este proyecto vivieron estas experiencias tan negativas que marcaron sus vidas y estas al ser trasmitidas a sus hijos pueden ser el origen de la timidez de sus hijos en el aula y con el presente proyecto se busca vencer esta actitud que es tan desfavorable en su desarrollo social o escolar. “La familia es el pilar más importante en el que se apoya el menor durante su infancia, de modo que todo lo que ocurre en el hogar puede influir en el desarrollo posterior de su carácter y de sus cualidades, entre ellas ser más o menos extrovertido o inhibido.”1
  • 4. 4 Los niños y niñas de la primera infancia protagonistas del presente proyecto se encuentran entre los 5 y 6 años de edad, por ser estudiantes de zona rural es muy común ver las aulas multigrado y estos pequeños no son la excepción, en el aula donde estudian están los grupos de transición, primero, segundo quienes participaran en el desarrollo del proyecto. Pocas veces es tenida en cuenta la conducta tímida de los niños y niñas pequeños por la familia y el profesor, creen que mejorara con la edad o que simplemente es su forma de ser; no se identifica esta conducta como un posible problema y pasan desapercibidos ya que las conductas que presentan no son perturbadoras; incluso en determinadas ocasiones, llegan a ser valorados como buenos estudiantes. Pero la timidez es una conducta que no se debe dejar pasar por alto con el fin de intentar evitar que esto pueda acrecentarse y derivar más adelante en una dificultad para establecer relaciones sociales. Ante esto el docente debe incluir en sus prácticas pedagógicas estrategias que ayuden a sus estudiantes con estas conductas “estos niños requieren de mucha ayuda, aceptación, confianza, y sobre todo mucho amor y apoyo en el transcurso de su vida pues aunque son capaces de adaptarse a las exigencias de las instituciones educativas o escolares en la mayoría de los casos tienen un bajo aprovechamiento académico, pobre participación en clases, precisamente por el temor a la opinión de sus compañeros.”2 OBJETIVO GENERAL Promover habilidades sociales, emocionales y cognitivas en los niños y niñas de la primera infancia con conductas de timidez que permitan relacionarse y convivir con sus compañeros y docente, mediante el diseño, implementación y evaluación del proyecto de aula “VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO” OBJETIVOS ESPECIFICOS *Propiciar espacios donde a través del juego el niño y la niña puedan expresar libremente lo que imaginan y piensan.
  • 5. 5 *Crear ambientes lúdicos donde el niño y la niña puedan manifestar con confianza lo que siente. *Diseñar creativamente diferentes escenarios en donde el niño y la niña puedan explicar el porqué de sus conductas. MARCO TEORICO La timidez es un rasgo de la personalidad que está presente en algunos niños de la primera infancia, puede aparecer a partir del primer año del bebé, justo cuando inician sus miedos a la separación de sus padres, reacción habitual y lógica del pequeño ante lo desconocido. Un poco más grande se enfrenta de nuevo a un contexto social diferente, el inicio del periodo escolar. Esta etapa puede acentuar esta conducta retraída hacia las situaciones nuevas mostrando actitudes de temor hacia las personas desconocidas o a enfrentar cualquier tipo de situación que suponga relacionarse con su medio social inmediato, prefieren estar solos antes de integrarse en un grupo, son muy callados y poco participativos tanto con sus pares como con adultos. Se manifiesta, fundamentalmente, por miedo a hablar con otras personas u hablar poco, sonrojarse y otra serie de signos que encubren una fuerte falta de autoestima y de confianza en sí mismo. “El niño tímido nace, pero también se hace, a esto apunta el psicólogo estadounidense Jerome Kagan que ha llevado a cabo una serie de estudios para determinar el origen genético de la timidez. Una de sus principales conclusiones, tras analizar a un grupo de 400 bebés de cuatro meses, es que el 20% de los niños nacen con una predisposición para ser tímidos. Son bebés que se muestran más callados, vigilantes e inquietos ante situaciones nuevas. Sin embargo, gracias a la intervención positiva de sus padres y su entorno, más de la mitad de estos pequeños superan esta cualidad genética y no son tímidos cuando crecen. El factor genético, por tanto, no es determinante. De hecho, Kagan y su equipo también concluyen que el 20% de los niños que no muestran signos de timidez en la infancia pueden después desarrollar este rasgo de su personalidad, a raíz de experiencias sociales negativas o de unas condiciones familiares inadecuadas.”3
  • 6. 6 “El psicólogo Juan Pedro Valencia explica que todos los niños pueden presentar un mayor o menor grado de timidez que se manifiesta en diferentes ocasiones y circunstancias: al conocer y jugar con nuevos amigos, al cambiar de casa o de colegio. Es absolutamente normal y suele pasar con cierta rapidez en cuanto se produce la integración y superación de la ansiedad que se genera en esos casos. Ahora bien, si esa ansiedad aumenta, es consistente en el tiempo y en las diferentes situaciones, hace que el niño se retraiga ante la posibilidad de conocer gente nueva, prefiere estar solo antes que con los amigos, o espera siempre que sean sus padres los que le digan qué hacer o cómo actuar, sería buena idea consultar con un profesional que pueda analizar qué está ocurriendo y dar las pautas a cambiar para así poder ayudarle a recuperar una forma más positiva y saludable de relacionarse”.4 “Las habilidades sociales son un conjunto de cogniciones, emociones y conductas que permiten relacionarse y convivir con otras personas de forma satisfactoria y eficaz, por eso son el mayor determinante de la aceptación social en la infancia; los niños socialmente habilidosos son más aceptados y queridos, mientras que los niños menos hábiles son ignorados o activamente rechazados por sus iguales. Al igual sostiene que la timidez o retraimiento social es un patrón de conducta caracterizado por déficit y/o inadecuación de relaciones interpersonales y una tendencia estable y fuerte de escape o evitación del contacto social con otras personas en diversas situaciones sociales.” (Inés Monjas, citada en el documento “Habilidades sociales en preescolares tímidos”). La falta de habilidades sociales según Juan Pedro Valencia, no facilitará el que se desarrolle en los niños tímidos un aprendizaje positivo, provocando incluso en algunos casos un fracaso escolar por falta de habilidad para manejar la ansiedad que se presenta en esos momentos. La sobreprotección, el estrés de los padres, la violencia o las conductas poco socializadoras de la familia tendrán un efecto negativo sobre el comportamiento social del pequeño que repercutirá en su ámbito educativo y es aquí donde el docente debe brindar un entorno propicio para superar la timidez brindando al niño y la niña seguridad y estabilidad emocional, tranquilidad y muestras físicas de afecto frecuentes
  • 7. 7 como abrazos o besos, sabemos que los estudiantes pasan gran parte de su tiempo en la escuela y la otra parte en casa, entonces es en estas dos instituciones donde se deben brindar estos espacios que ayuden a superar esta actitud. El psicólogo Valencia aconseja que es fundamental que los niños aprendan a socializarse, dejarlos que jueguen, que participen de actividades de ocio y extraescolares que les ayude a conocerse mejor y a hacer nuevas amistades. Por esto el presente proyecto brindara estos espacios dentro y fuera del aula que sirvan de interacción con su mundo y en donde el docente contribuirá enormemente a que los niños y niñas superen la timidez a través del juego y de diferentes actividades lúdicas tanto individuales como grupales poniendo como líderes de a los niños tímidos. No obstante, éstos serán los que elijan a los demás integrantes del grupo, ya que se van a soltar más con personas con las que sientan una mayor afinidad. También promoverá juegos en donde los niños tengan la necesidad de intervenir. Por ejemplo, que sean los árbitros de determinados juegos u organizadores. Esto hace que necesariamente tengan que involucrarse y participar. El docente siempre acompañara estas actividades con palabras de refuerzo y aliento a los pequeños: “Que bien lo están haciendo”, “muy buena la idea”… Esto otorgará mayor confianza a los niños y podrán ir soltándose cada vez más.5 Algo que el docente debe tener en cuenta al tratar con estos chicos en el aula es que no se deben etiquetar, ya que las etiquetas sólo harán que los pequeños afiancen una sensación de incapacidad para relacionarse con sus pares y, consecuentemente, vayan perdiendo confianza en ellos mismos. Además de lo anterior también seguirá los siguientes pasos:  Buscar la causa que origina esa timidez.  No exponerlos a la fuerza a situaciones que le producen inseguridad.  Darles tiempo y acompáñale en el proceso.  Evitar ridiculizarlos  Tratar el problema con naturalidad  Demostrarle que sabes cómo se siente.
  • 8. 8  Aumentar las conductas de interacción con los iguales, siempre sin forzarle.  Reforzar su autoestima y motivarlo.  Ayudarle a expresar sus emociones.6 Ante todo en un ambiente rico en relaciones sociales y con actividades motivadoras y que mejor que estas sean a través del juego puesto que permite generar relaciones saludables y positivas en el interior de los distintos entornos donde se desarrollan los niños y las niñas. El juego siempre ha existido a través de las diferentes culturas y épocas que han marcado la historia; Johan Huizinga en su texto Homo Ludens intenta demostrar que la cultura humana brota del juego: "...no se trata... del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." (Huizinga, J. 1990, p.8). Para este autor el juego es una actividad libre ejecutada “como si” y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio; que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.7 Carlos Morillas en su libro Variaciones sobre una visión antropológica del juego en la pa- gina 12 cita… “El juego crea su propio mundo, donde existe otro orden, otro espacio, otro tiempo, un orden sin fin ni intención externa al propio juego, una actividad reversible, que puede volver a empezar siempre, eliminando los inevitables encadenamientos y consecuencias inexorables del sentido lineal y acumulativo de los actos; el juego separa, delimita, territorializa; al otro lado queda el curso habitual de la vida preocupado por su propia conservación y por la obtención de bienes útiles, sometido a la necesidad material de sobrevivir. Frente a la despreocupación alegre, la seriedad circunspecta; frente a un mundo posible, un mundo real; en definitiva, frente a la irrealidad, la real”.
  • 9. 9 “Otra reflexión que cabe realizar acerca del juego, es sobre la libertad, característica que muchos autores Caillois (1986, p.31); Seybold (1986, p.55); Garaigordobil (1990, p.18); Scheuerl9 citado por Rüssel (1970, p.254); y Huizinga (1998, p.42); entre otros, otorgan al juego; y que algunos consideran contradictoria: "en cierto sentido, un niño cuando juega es totalmente libre de determinar sus propias acciones. Sin embargo, en otro sentido esta libertad no es más que ilusoria, ya que sus acciones se hallan subordinadas al significado de las cosas, y el pequeño se ve obligado a actuar en consecuencia" (Vygotsky, 1989, p.157); y que otros como Bulan citado por Öfele (1999, p.2) cuestionan, proponiendo una clasificación del juego según los momentos de libertad que se abren dentro de él, en los que se encuentra con algunos casos donde no existe esa libertad de decisión en cuanto a participación.”9 Roger Caillois plantea que el juego es un fin en sí mismo. No un medio para otras cosas, sino que su propio interés es suficiente. Retoma además el considerar al juego como una actividad libre, a la cual el jugador no podría estar obligado sin que el juego perdiera al punto su naturaleza de diversión atractiva y alegre, y que la convierte en una actividad incierta e improductiva simultáneamente; incierta porque su desarrollo no podría estar determinado ni el resultado dado de antemano, por dejarse obligatoriamente a la iniciativa del jugador cierta libertad en la necesidad de inventar. E improductiva por no crea bienes, ni riqueza, salvo desplazamiento de propiedad en el círculo de los jugadores, porque se llega a una situación idéntica a la del principio de la partida.10 Hay unas herramientas muy importantes en el juego y son la imaginación y la fantasía; para el psicólogo ruso Lev Vigotsky “La imaginación es una función vital y necesaria, una actividad que además de combinar, crear y contribuir a la formación de una imagen, es la base de toda actividad creadora” (Vigotsky, L. 1999, p. 10). “Además, es necesario reconocer que la imaginación en la infancia puede ser visualizada a través de las creaciones que hacen los niños en sus juegos infantiles, pues tal y como lo manifiesta Vigotsky, es en los juegos en donde se pueden apreciar mejor los procesos
  • 10. 10 de creación que desarrollan los niños; ya que en éstos ellos pueden llegar a reproducir mucho de lo que han visto y escuchado en su contexto, pero estas experiencias nunca son reproducidas absolutamente igual a como se presentaron en la realidad; porque también en los juegos, los niños realizan una transformación creadora de las impresiones vividas, en la medida que son capaces de combinarlas y organizarlas para la formación de una nueva realidad, que responda a las exigencias e inclinaciones del propio niño”.10 Lo que se puede ver en los juegos de los pequeños cuando le dan vida a un objeto o transforman un objeto real en uno fantástico. “La fantasía es la creación imaginaria de imposibilidades y esto es muy común en los diálogos y juegos de los pequeños porque gran parte de su vida mental está constituida por la fantasía y esta mucha es alegre y dinamizadora y no se puede impulsar sino sentirla como una actividad importante y totalizadora” (Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. K. Egan-1994). La fantasía permite divagar por mundos imaginarios, desconectados e irreales, los cuales son independientes de la realidad pero a la vez están inmersos en la experiencia cotidiana. Según el autor Karen Egan, la fantasía presenta dos características importantes, las cuales son:  Los ambientes y personajes son exóticos y completamente distintos de la experiencia cotidiana de los niños y niñas.  Los personajes con los que ellos interactúan parecen estar construidos en pares opuestos como lo son malo-bueno, valiente-cobarde, amor-odio, temor- seguridad, (conceptos abstractos). Estas características se evidencian en las narraciones fantásticas que plantean en sus juegos, dándoles vida a personajes e irreales estructurados en pares opuestos. Es muy común ver a los niños y niñas jugando a ser o imitar a otros seres u objetos, lo que el autor Harris denomina “juego de simulación” o “juego simbólico” para Piaget (1961) o “juego fingido” para Gardner (1993).
  • 11. 11 El juego de simulación para Harris se concibe como la actividad que les permite a los niños de manera individual o colectiva, usar su imaginación para dejar de lado o transformar la realidad cotidiana, involucrando principalmente el entorno físico y/o la incorporación de seres animados. Es decir, cuando los niños participan en un juego de simulación, modifican su realidad inmediata a partir del uso creativo de los objetos que se encuentran en su entorno y de la afluencia de situaciones o sucesos imaginarios que parten de las experiencias de cada individuo y de su capacidad para asociar y combinar todas sus ideas; motivándose por el deseo de jugar. “La simulación no es una distorsión de la realidad sino una exploración de mundos posibles, en la medida en que varios objetos son puestos como sustento de un uso creativo. En un nivel más profundo ofrece una vía para imaginar, explorar y conversar acerca de las posibilidades inherentes a la realidad” (Harris, P. 2005, p. 40) 10 “Piaget considera el juego como elemento importante para potenciar la lógica y la racionalidad, como elementos de la inteligencia, entendida como la facultad de adaptarse de la mejor forma a la realidad o el contexto; el juego es una forma de actividad constructiva del niño, adicionalmente es importante para la vida social ya que posibilita la creación de un puente entre el pensamiento concreto y el pensamiento abstracto, entre la percepción y la representación;”10. al igual “el pensamiento simbólico o simulación, conduce a los niños a distorsionar y reinterpretar la realidad a la luz de sus esquemas cognitivos en lugar de adaptar sus esquemas cognitivos a la realidad.” 11 El juego simbólico es entonces esa habilidad que tienen los niños y niñas de imaginar y de adecuar lo imaginado a la realidad. “El autor Howard Gardner (1993) manifiesta que el juego fingido, como él lo denomina, les permite a los niños involucrarse en una actividad mental de meta-representación, a través de la cual los niños evocan o producen diferentes cosas o situaciones de manera fingida, ignorando el estado real de los objetos que están involucrados en el juego. Es así como Gardner señala que: “En un juego fingido se pueden encontrar
  • 12. 12 diferentes órdenes meta-representativos como: tratar un objeto como si fuera otro: “un plátano es un teléfono”; tratar nada como si fuera algo: “Quiere beber el té de esta taza” aunque de hecho la taza esté vacía; tratar algo como si fuera nada: “Hablaré de Susie, como si no estuviera aquí”; se puede deformar una propiedad hasta el punto de tratarla como otra propiedad: “Haré como si el cabello corto fuera largo, y lo llevaré recogido como una cola de caballo” Gardner, H. (1993, p. 81).”10 Por lo expuesto por estos autores, vemos que la imaginación y la fantasía son factores muy importantes a la hora de jugar pues permite que los niños salgan de lo real, de su cotidianidad para adentrasen en un mundo creado por ellos en donde todo es posible, donde pueden inventar sus propios roles, sus propias reglas y en donde desarrollan al máximo su creatividad, indispensable para el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas; mientras juegan van desarrollando aspectos muy importantes en sus dimensiones: cognitiva, corporal y socio-afectiva. Es por esto que “el juego infantil debe de ser un medio educativo porque los niños experimentan de una manera significativa todo lo que tiene que ver con sus propios conocimientos y lo que necesita aprender. De esta manera el niño va a enriquecer sus procesos de imaginación, va a tener la posibilidad de desarrollar una mayor información y va a ejercitar aspectos psicológicos superiores como por ejemplo, la atención, la concentración, y la memoria.”12 Se puede deducir por lo anterior que el juego trae consigo muchos beneficios al desarrollo integral de la primera infancia, “entre ellos está la restructuración yóica del ser humano, es decir de su personalidad, se dan rasgos completos de identidad y se fortalece también los vínculos que tiene el niño con los demás, al reconocerse como persona, ya que es consciente de sus propios gustos.”12 Otro beneficio que trae el juego a los pequeños es permitirles conocer el mundo que los rodea porque a través de él exploran, conocen y se adaptan. Otro de los beneficios y quizás el más importante es que “contribuye al desarrollo emocional de los niños. Esta herramienta es la única con la que cuenta el niño para poder generar procesos de
  • 13. 13 elaboración psicológica de algún tipo de conflicto. El niño ante la menor situación que vea problemática la va a jugar y ésta es la forma como el niño tiene de canalizar todos sus impulsos, todas sus emociones, todos sus sentimiento, y todos aquellos aspectos psicológicos que tiene para poder expresar en el mundo externo lo que está sucediendo en el mundo interno.” 12 Así como es de importante el juego, así mismo lo es el juguete, puesto que es el medio y no el fin puede adaptarse a cualquier tipo de juego, se encuentran en diversas formas, tamaños, texturas y colores, lo importante es lo que represente para los jugadores, lo que la imaginación y la necesidad del juego requieran. El juguete sirve de estímulo para que el niño y la niña exploren su entorno, adquieran conocimientos, desarrollen hábitos, transmitan costumbres y tradiciones culturales, por eso la importancia de utilizarlo como recurso en las diferentes actividades en el aula, teniendo en cuenta en el momento de su elección que deben ser adecuados al proceso de desarrollo que lleven, a sus intereses, sus necesidades y sus habilidades. “Algunos criterios a tener en cuenta en el momento de la selección y clasificación de juguetes:  Seguridad: Es un criterio básico, dada las condiciones de los niños y niñas. Para ello, hay que fijarse en estos aspectos: materiales empleados, tamaño de las piezas, peligros potenciales, riesgos posibles, ausencia de aristas y bordes.  Duración: Es importante tener presente la duración, ya que un buen juguete debe permanecer con el niño mientras según este vaya creciendo.  Grado de realidad y estructuración: Cuanto más estructurado sea un juguete, menos permitirá el desarrollo creativo.  Salubridad e higiene: Los juguetes deben estar hechos de materiales fáciles de limpiar e higiénicos para cuidar al niño de posibles infecciones4.  Estética: El color, la forma, la presentación son elementos importante para el niño. En cuanto a criterios pedagógicos, son fundamentalmente los siguientes:
  • 14. 14 1. Un juguete debe ser eminentemente divertido, debe incentivar el juego, tendrá carácter global, será polivalente, sencillo, abierto, con múltiples aplicaciones y combinaciones, permitirá transformaciones con varias posibilidades de juego. 2. Estará adaptado a las necesidades de los niños, respondiendo a sus intereses y a su experiencia, y facilitando la creación de intereses nuevos. 3. Debe posibilitar el descubrimiento, la necesidad de exploración, la creatividad y la socialización, estimulando la participación y el contacto con los demás. 4. Su mecanismo e instrucciones deben ser comprensibles para el niño. En resumen, un buen juguete es aquél que está compuesto de materiales idóneos, que desarrolla capacidades en el niño, que divierte y que estimula la consecución de valores y aptitudes positivas (participación, socialización, solidaridad, respeto, autoestima,...)”13 METODOLOGIA Anteriormente se mencionó que el proyecto “VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO” será ejecutado en una Institución Educativa que se encuentra en zona rural en donde una de sus características por manejar el modelo de Escuela Nueva, es el aula multigrado en donde están: transición, primero, segundo; por ser un proyecto lúdico permite la participación e integración de estos grupos y a la vez será de gran ayuda al desarrollo de las actividades. Este modelo maneja varios instrumentos de aula, entre ellos están: los C.R.A (centro de recursos para el aprendizaje) que constituye una estrategia para el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, permiten al estudiante la búsqueda de soluciones, a través de diferentes formas de resolver problemas, dándole mayor importancia al proceso empleado que al resultado. La manipulación de objetos a través de la realización de actividades lúdicas dentro y fuera del aula implica organizar Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA) como una respuesta concreta y definitiva para reforzar y estimular las situaciones de aprendizaje en los estudiantes.
  • 15. 15 Se crea en el aula “EL RINCON DEL JUEGO”, un espacio organizado en CRA MUSICAL, CRA LUDICO, CRA DEPORTIVO Y CRA LITERARIO; en donde se ubican los diferentes materiales con los que se va a trabajar: instrumentos musicales, juguetes, juegos didácticos, deportivos, cuentos, libros de investigación, películas, etc. Estos son estables, se toma el material que se necesite según el juego, el interés o la necesidad que plantee la actividad. EL RINCON DEL JUEGO EL RINCON DEL JUEGO es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños y las niñas para promover habilidades sociales, emocionales y cognitivas que permitan en los estudiantes tímidos una mejor relación con sus compañeros y maestro para que puedan expresar libremente y de diferentes formas sus pensamientos y sentimientos sin temores ni vergüenzas. Existen muchos tipos de juegos que podemos disfrutar y explorar en el aula con los estudiantes, sea de manera libre, espontánea o de manera dirigida, “el juego libre permite a los niños y niñas aprender a jugar en grupo, compartir, negociar, resolver conflictos y habilidades, por tanto, aprenden a tomar decisiones, respetar su propio ritmo, descubren áreas de interés así, poco a poco, descubren las áreas de interés en las que desean involucrarse y ejercer en el futuro.” ,...)”13
  • 16. 16 Existen diferentes tipos y clases de juegos que se tendrán en cuenta en el desarrollo de las actividades, los cuales son:  Juegos Psicomotores El juego es una exploración placentera que tiende a probar la función motora en todas sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los niños y las niñas se exploran a ellos mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, también examinan su entorno, descubriendo a otros niños y objetos que les rodean, haciéndolos participes de sus juegos. Se pueden encontrar: Los juegos de conocimiento corporal. Los juegos motores. Los juegos sensoriales. Los juegos de condición física.  Juegos Cognitivos: Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el desarrollo cognitivo del individuo. Entre ellos se pueden encontrar los siguientes: Los juegos manipulativos, entre los cuales se encuentra el juego de construcción, el juego exploratorio o de descubrimiento. Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingüísticos.  Juegos Sociales: La mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo facilitan que los niños y las niñas se relacionen con sus pares, lo que ayuda a su socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social. Así, los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y los cooperativos por sus características internas son necesarios en el proceso de socialización del niño.  Juegos afectivos – emocionales:
  • 17. 17 Los juegos de rol o los juegos dramáticos pueden ayudar al niño a asumir ciertas situaciones personales y dominarlas, o bien a expresar sus deseos inconscientes o conscientes, así como a ensayar distintas soluciones ante un determinado conflicto. Los juegos de autoestima son los que facilitan al individuo sentirse contento de ser como es y de aceptarse a sí mismo.  Otras Clasificaciones: Los juegos también pueden ser clasificados en función de: La libertad de elección del juego. El número de individuos necesarios para su realización. Por el lugar donde se juega. Por el material que se utiliza. Por la dimensión social14 ACTIVIDADES A TRABAJAR Ya hemos visto como el juego beneficia enormemente el desarrollo integral de los niños y niñas, por esto el presente proyecto de aula plantea una serie de actividades lúdicas que pretenden involucrar a todos los estudiantes en las actividades de conjunto, tratando que aquellos que presentan conductas de timidez se integren a ellas haciendo que sean estos quienes las lideren o dirijan, para lograr en ellos una conexión entre pares y docente puesto que a través del juego se afloran sentimientos, pensamientos y deseos. El proyecto se ejecutara durante todo el año, una vez por semana, no se dispondrá de ningún día en especial y el tiempo a trabajar será el que requiera la actividad. La intención es que cuando el grupo este muy disperso, se haga un alto en cuanto a lo académico y abrir un espacio lúdico que brinde alegría, esparcimiento, integración y ante todo que permita desarrollar en los estudiantes habilidades sociales pues estas son las que facilitan un aprendizaje positivo.
  • 18. 18 Dentro de una caja se hallarán tarjetas con el nombre, explicación de la actividad, la competencia a trabajar, los materiales, el tiempo y el espacio que se necesitan para ser desarrollada; también se encontraran con tarjetas que inviten al estudiante a crear el mismo cualquier tipo de actividad haciendo uso de los materiales que se hallen en los CRA. Estas actividades son realizadas por los estudiantes, son ellos quienes sacan una tarjeta, leen en voz alta dicha actividad y buscan los materiales que necesitan para el desarrollo de esta y las direccionan a sus compañeros, todos los recursos se encuentran en el aula en los CRA para poder realizarlas en cualquier momento con acompañamiento del docente. Las actividades que se proponen son para ser desarrolladas dentro o fuera del aula propiciando un espacio para que en el se desarrollen unas pautas de conducta, aprendizajes y se propicien habilidades sociales que son las que van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos; pueden ser desarrolladas tanto individual como grupal. La observación directa de cada actividad permitirá ser evaluada a través de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación por todos los participantes y el docente, teniendo en cuenta las competencias que se pretendían potencializar en la actividad. De este modo los aspectos a evaluar son conceptuales, actitudinales y comportamentales.  Integración  Participación  Comportamiento  Colaboración  Creatividad  Movimientos
  • 19. 19  Expresión oral La evaluación en la ejecución del presente proyecto ha de ser continua, consiste en una atención permanente a todas las manifestaciones de los estudiantes que sirva para comprobar y mejorar la acción educativa. Se parte de una situación inicial y se pretende conseguir cambios en la conducta social de los niños y niñas. Pero a estos cambios no se llega de forma inmediata, sino por etapas.
  • 20. 20 VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVEZ DEL JUEGO CONTENIDOS PROPOSITO: Promover habilidades sociales, emocionales y cognitivas en los niños y niñas de la primera infancia con conductas de timidez que permitan relacionarse y convivir con sus compañeros y docente. TIPO DE JUEGO COMPETENCIA ACTIVIDAD RECURSO ESPACIOS TIEMPO EVALUACION AFECTIVOS – EMOCIONALES *Demuestra interés por participar en actividades lúdicas y grupales. * Desarrolla la expresión artística y creativa a través de la dramatización. *Expresa con facilidad y sin temor sus pensamientos y sentimientos. DRAMATIZACION Los estudiantes escogerán el disfraz de animal que más les guste, se les dará un tiempo determinado para que preparen la dramatización inventada por ellos. Sera presentada dentro del aula y todos los estudiantes deben participar y hablar, dándole vida al personaje que le correspondió. Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. C.R.A LUDICO Disfraz de diferentes animales. Salón de clase 30 minutos AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Integracion Participación Oralidad Creatividad Expresión corporal COGNITIVOS *Cuida los elementos de trabajo. * Desarrolla actividades que expresan su CONSTRUYENDO Los estudiantes tomaran las fichas de arma todo del CRA y se repartirán por grupos para que armen lo que quieran, Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Docente. Salón de clase 30 minutos AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Integración Oralidad Creatividad
  • 21. 21 creatividad de las fichas de armatodo *Comparte el material de juego con sus compañeros. puede ser individual o grupal; después de hacerlo cada estudiante o grupo expondrá lo que creo y contaran porque lo hizo. CRA LUDICO Fichas de arma todo Mesa Sillas Cuidado Colaboración SOCIAL *Guarda silencio y postura durante la actividad. *Expresa oralmente y con facilidad lo que más le gusto de la película. *Desarrolla su creatividad a través del dibujo. PROYECCION DE VIDEO Proyección de una película infantil, los estudiantes pasaran a la sala de sistemas y con ayuda del docente proyectaran la película; después pasaran a la cancha y en un círculo, sentados en el suelo, contaran lo que más les gusto de la película, deben de participar todos los estudiantes. Por ultimo realizaran un dibujo libre relacionado con la película. Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Docente. Computador Video vean Película Sillas Sala de Sistemas cancha de la escuela Salón de clase 2 horas AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Respeto Participación Expresión oral Creatividad COGNITIVOS *Expresa oralmente lo que entendió del cuento. *Escucha con respeto a sus compañeros. *Participa activamente de la actividad realizada MOMENTO DE LECTURA Los estudiantes pasaran al CRA LITERARIO y tomaran de allí el libro que quieran leer, se dará un tiempo para esto y luego cada estudiante contara porque escogió ese libro y que fue lo que leyó Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Docente. CRA LITERARIO Cuentos Salón de clase 1 hora AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Respeto Participación Expresión oral
  • 22. 22 PSICOMOTOR * Expresan su creatividad a través del uso de diferentes materiales. *Cuida los elementos de trabajo *Participa alegremente en juegos de roles VAMOS A PINTAR Los estudiantes tomaran materiales como vinilos, pinceles y máscaras de dinosaurios, pasaran al patio y cada uno pintara como quiera su máscara; para luego hacer dramatizaciones con ellas. Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Docente. Vinilos Pincel Mascaras Patio de la escuela Salón de clase 1 hora AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Participación Oralidad Creatividad Expresión corporal AFECTIVO – EMOCIONAL *Participa alegremente en juegos de roles. *Usa elementos de su entorno para simular a los objetos de la realidad. *Se integra con facilidad a los juegos grupales. DE COMPRAS Los estudiantes tomaran diferentes materiales que representan objetos de la tienda, bolsas de artículos bacías, botellas, cajas, lápices, colores, cuaderno etc. Con los cuales armaran una tienda, se escoge un niño quien será el tendero (por turnos) y los demás se formaran en familias. La plata serán billetes lúdicos y modenas hechas de cartón. Los estudiantes irán a comprar lo que sus mamas les pidan y tendrán mucho cuidado al pagar y al recibir las devueltas. Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Docente. CRA LUDICO Diferentes objetos vacíos que hacen parte de una tienda Billetes lúdicos Monedas de cartón Mesas Salón de clase 30 minutos AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Integración Participación Oralidad Creatividad *Adopta diferentes posiciones manteniéndose en equilibrio. EL MUEVE-MUEVE Los estudiantes tomaran la grabadora y canciones de diferentes ritmos, pasaran al patio y con la ayuda del docente Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Patio de la escuela 30 minutos AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Integración
  • 23. 23 PSICOMOTOR *Realiza diferentes movimientos al ritmo de la música. *Expresa con facilidad sus emociones. pondrán distintas canciones que irán sonando, ellos bailaran, saltaran y se moverán al ritmo de la música, cuando esta pare los estudiantes quedan como estatua, el niño que este dirigiendo la actividad debe de hacerlos reír; el niño que no se ría será quien siga dirigiendo el juego. Docente. Grabadora Música de diferentes ritmos Expresión corporal Espontaneidad Creatividad. SOCIAL *Expresa con seguridad sus ideas *Escucha con respeto y atención a sus compañeros. *Participa activamente de la actividad realizada. *Expresa su creatividad a través del dibujo. CREANDO CUENTOS Los estudiantes tomaran diferentes imágenes sin letras, las pegaran en el tablero, las observaran e inventaran un cuento grupal a partir de ellas, a medida que se van inventando el cuento un estudiante lo irá escribiendo, al terminarlo, el estudiante lo leerá y lo dictara a los demás compañeros los más pequeños lo escribirán con sus grafías y por ultimo harán el dibujo representando el cuento creado. Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Docente. CRA LITERARIO Láminas Cuaderno Lápiz Colores Salón de clase 30 minutos AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Integración Participación Oralidad Creatividad AFECTIVO – EMOCIONAL *Expresa sus sentimientos a través de la escritura. *Participa alegremente de la actividad realizada. *Da a conocer lo que piensa de los demás JUEGO DE ELOGIOS El estudiante repartir a cada compañero una hoja en blanco, (estos estarán sentados en el suelo en forma de círculo), en donde cada uno escribirá su nombre completo, a la cuenta de tres se pasara la hoja hacia la derecha, el estudiante leerá el nombre del compañero que le dieron y pensara en sus características positivas: cualidades, Estudiantes de transición, primero, segundo y tercero. Docente. Hojas Lápiz Cancha de la escuela 30 minutos AUTOEVALUACION COEVALUACION HETEROEVALUACION Participación Oralidad Respeto Sinceridad
  • 24. 24 de forma respetuosa. habilidades, talentos. Etc. Y las escribirá. Y así sucesivamente hasta que vuelve a sus manos la hoja marcada con su nombre, cada uno leerá en voz alta lo que le escribieron. Los niños más grandecitos le ayudaran a los más pequeños.
  • 25. 25 CONCLUSIONES  El juego es una actividad seria e importante que todo docente debería de tener presente en el momento de desarrollar sus clases u actividades en el aula con sus estudiantes sin importar la edad; porque cuando los niños juegan ponen en marcha todas sus capacidades de aprendizaje: crean, innovan, exploran, lo que permite admitir que el juego es parte integral de la vida.  El juego es una herramienta fundamental en el desarrollo social del niño y de la niña porque a través de él expresan sus ideas, sentimientos, relaciones y fortalece su personalidad siendo ellos más seguros de sí mismos.  Se deben propiciar espacios en el aula que permitan el desarrollo de habilidades sociales en y entre los estudiantes para que superen sus conductas de timidez.  El juego infantil se puede ver como a manera de diagnóstico, pues en sus juegos evidencian su acontecer cotidiano o como son sus vínculos familiares.
  • 26. 26 RECOMENDACIONES  Al trabajar con el presente proyecto el aspecto actitudinal de los estudiantes, se propone ser ejecutarlo continuamente pues se puede realizar cualquier tipo de actividad lúdica que promueva las relaciones intrapersonales e interpersonales en los estudiantes, para fortalecer la personalidad, la autoestima y la confianza en ellos, logrando superar poco a poco la actitud tímida que obstaculiza sus aprendizajes.  Las actividades propuestas en el presente proyecto están diseñadas por el docente pero pueden tener cambios si son propuestos por el estudiante que vaya a dirigir la actividad, siempre y cuando no atenten contra la integridad física y psicológica de sus compañeros.
  • 27. 27 ANEXOS Fotos de algunas de las actividades desarrolladlas planteadas en el proyecto “VENCIENDO LA TIMIDEZ A TRAVES DEL JUEGO” con los estudiantes de transición, primero, segundo y tercero; dentro y fuera del aula. CREANDO LECTURA DE CUENTOS DRAMATIZACIONES
  • 30. 30 BIBLIOGRAFIA 1http://html.rincondelvago.com/timidez-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia.html 2www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/investigacion/aap/congresos/.../16.doc 3http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-anos/2013/09/13/217781.php 4http://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/como-vencer-la-timidez-infantil-837 5http://www.tobeefree.com/juan-pedro-valencia/ 6http://unprofesoreneducacioninfantil.blogspot.com/2013/11/la-timidez-en-los-nins.html 7http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16116499/El-juego-desde- 8http://es.slideshare.net/lesliemaziell1/proyecto-de-grado-1-15129253Huizinga Caillois.html 9http://www.efdeportes.com/efd46/juego.htm 10Módulo Pedagogía del juego y la lúdica, semana 3 11http://es.slideshare.net/yohanacosta86/el-juego-de-simulacin-de-paul-harris 12Modulo La Importancia del Juego Infantil y los Vínculos Afectivos (pg 5) 13 Modulo Pedagogía del juego y la lúdica (Tema de la cartilla-pg5) 14http://utopiainfantil.wordpress.com/2011/07/15/tipos-de-juegos-y-clasificacion/
  • 31. 31