SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA
RORAIMAARANGUREN
C.I. 13.319.945
PSICOLOGIASOCIAL
La siguiente presentación trata de la Socialización primaria,
que corresponde a la etapa uno de socialización del hombre,
ubicada desde sus primeros años de vida t y con una extensión
hasta el inicio de la adolescencia.
Esta es la etapa de formación social del hombre y la
responsable de su conducta en relación con su entorno.
De igual manera se describe brevemente los Motivos Sociales,
como la dependencia, la agresión y la motivación al logro.
Socialización Primaria
Socialización primaria, supone el
inicio de la socialización, tiene
lugar en la familia y en la escuela;
ésta última completa y amplia la
socialización como principio de la
intervención educativa.
"Alejandro, de tres años, vive su primer día de escuela. Su madre le despide efusivamente.
El niño, contento con su chándal nuevo, entra decidido. De repente, su madre se acerca a
él y le llena de besos. Alejandro se dirige, sin tanto entusiasmo, hacia los otros
compañeros. Se gira cuando oye un repicar nervioso en la ventana. "Alejandro, cariño,
abrígate bien que hace mucho frío". Obedece, cierra la cremallera hasta el final, a pesar de
que el sol luce con todo su esplendor. Sonrisa materna de circunstancias mal disimulada.
Alejandro duda. Se encamina hacia el interior con pocos ánimos. Nueva repicada de
nudillos en la ventana. "Recuerda comerte las galletitas, cariño, que estás muy débil y
tienes que alimentarte". La cara de la madre muestra angustia. Alejandro se pone a llorar.
Corre chillando: "¡Mamá, mamá!."
La dependencia
La dependencia es un vinculo afectivo negativo, que se desarrolla por cualquiera de
estos factores:
-No ha habido una separación gradual y progresiva de los padres con su hijo durante el
curso evolutivo.
-El niño ha sufrido en algún momento una experiencia traumatizante a raíz de una
separación
-Los padres han reforzado la dependencia de sus hijos.
La dependencia afectiva es un condicionamiento limitante que inhibe el desarrollo del
niño y en consecuencia del futuro adulto, pues este buscará mantener este patrón de
conducta y reemplazara la dependencia madre/padre-hijo(a) por dependencia con la
pareja, amigos, sus propios hijos o cualquier persona que refuerce su conducta. En
este sentido, el miedo a perder a las personas le llevaran a tolerar situaciones de
abuso, a ejecutar el mismo situaciones para obligar a las personas a estar con el, a usar
continuamente la manipulación, entre otras estrategias que la persona considere
necesarias para mantener su dependencia.
La dependencia
Tips para evitar La dependencia
Programe separaciones breves
del niño, indicándole cuando se va
y cuando tiene previsto regresar.
El niño se dará cuenta de que
separación no significa abandono,
lo irá asumiendo.
Controle su ansiedad para que el
niño no la perciba.
Debemos evitar desde las primeras
semanas que duerma en nuestra
habitación. Aunque es más cómodo
para los padres, es positivo para él
tener su propia habitación y
acostumbrarse a ser independiente.
No reforcemos la
dependencia. Cuando nuestro hijo
no quiera separarse de nosotros
tenemos que conseguir que
aprenda a alejarse y valerse por sí
mismo.
Intentemos fomentar la autonomía
personal , hágalo competente, que
aprenda nuevas cosas cada día. Eso
desarrollará su autoestima y a
enfrentarse a la separación de sus
padres con seguridad y sin temores.
Retire, poco a poco, los soportes que
le facilitamos para realizar una
actividad, hasta que la pueda hacer
completamente solo. Refuerce
positivamente valorando sus logros.
La Agresión
Sears y otros 1975 definen agresión
como aquella conducta cuyo
propósito es herir o lesionar a otra
persona; es decir, que gran parte
de los adultos muestra una
variedad de actos que se adaptan a
tal definición, unos temerarios y
violentos, otros tímidos y
moderados, otros más unidos al
enojo y al disgusto y otros más aún
llevados a cabo con toda frialdad y
sin ninguna emoción. La
complejidad de la agresión adulta
es producto de un largo período de
socialización por parte de los
padres y los amigos y poco se
parece a los patrones de acción
infantil de los que han partido.
La agresión es un motivo social bien complejo, pues combina factores que pueden
ser heredados genéticamente que la propician con elementos psicosociales
durante el desarrollo de la Socialización primaria del hombre.
Según Sears y otros 1957 se inicia el aprendizaje de la agresión cuando un niño
experimenta incomodidades y, al llorar, molesta a las otras personas. Suele
recompensarse tal conducta aliviándole al niño las molestias, con lo que este
aprende que el expresar agresión provocará en los otros una conducta
recompensante.
Bandura y Walters 1959 encontraron que cuando los padres aprobaban la agresión,
esta se manifestaba; es decir, la agresión provenía de la aprobación, no de la
frustración. También se relaciona con niveles de agresión elevados la agresión
ejercida por los padres cuando castigan al hijo, en especial si lo hacen físicamente.
En la actualidad la agresión contra los niños
aun se sigue utilizando principalmente en
sectores sociales de baja cultura.
Manteniendo vivo el ciclo de conducta, que
por siglos han transmitidos patrones de
relación de generación en generación.
Evita que el niño esté presente
en cualquier discusión familiar.
Aléjalo lo más posible de medios audiovisuales
que fomenten la violencia.
Genera un ambiente donde la intimidación
sea tratada como algo inaceptable.
Refuerza la autoestima del niño. No
necesita agredir para ser aceptado.
Acrecienta la supervisión del niño,
sin juzgarlo.
Aumenta las conductas cariñosas para
que sea replicadas con sus compañeros.
Crea escenarios donde tome el
papel del niño agredido para
que sienta que es ser víctima.
Las conductas agresivas se suelen aprender por imitación u observación de la conducta de
modelos agresivos, es decir, el niño tiende a imitar los modelos de conducta que se le
presentan La reacción de cada niño depende de cómo haya aprendido a reaccionar ante las
situaciones conflictivas. Si vive rodeado de modelos agresivos, irá adquiriendo un repertorio
conductual caracterizado por una tendencia a responder agresivamente a las situaciones
conflictivas. La familia es su modelo de actitud, de conducta, de comportamiento.
Tips para evitar La Agresividad
Logro y Motivación al Logro en clases
sociales
“Se ha definido al motivo del logro como las diferencias
interindividuales e intraindividuales que existen en la
orientación, la intensidad y la consistencia de la conducta
de logro. Por su contenido puede caracterizarse a la
motivación de logro como la tendencia a mantener e
incrementar el rendimiento individual en todos los
campos donde se acepta como obligatoria una norma de
calidad Heckhausen 1963.”
En mi opinión la Motivación al Logro es un deseo de
hacer bien las cosas y tener estándares propios de
excelencia.
Es importante resaltar, que existe en el logro diferencias
individuales, ya que algunos individuos pueden tener un
impulso de logro elevado porque les gusta trabajar
mucho y el fracaso los hace infelices, al otro extremo hay
individuos con impulso de logro, que apenas se esfuerzan
y nunca se preocupan de los resultados.
a. Enseñanza e identificación directas,
relacionadas con una elevada motivación al logro,
pues gracias a la conducta mostrada por personas
de importancia para el niño a este se le
recompensa cuando tiene buen éxito.
b. Suelen recompensarse los triunfos del niño y
castigarse sus fracasos y los padres enseñan a
triunfar mediante consejos, formándose en el niño
el interés por conseguir una norma elevada.
Determinantes de un logro elevado :
c. Producen un logro elevado las condiciones
que elevan al máximo la identificación con los
logros paternos y la interiorización de los
mismos.
d. Los padres de los niños que tienen una
motivación de logro elevada combinan la
calidad con la aprobación o desaprobación de
una ejecución, según sea esta buena o mala.
Proceso de Socialización Política en
Latinoamérica
“La relación entre el Estado y la sociedad en América Latina se ha distinguido por tres
características centrales, que actúan de manera sinérgica, cada una de ellas potenciando a las
demás. Al mismo tiempo, en estos rasgos pueden encontrarse las raíces de la crisis estructural del
Estado latinoamericano, actualmente potenciada y ampliada por el proceso de globalización de la
economía mundial. El patrimonialismo, el autoritarismo y la exclusión son las características
principales de la relación entre el Estado y la sociedad en América Latina, y han sido capaces de
mantenerse a lo largo de periodos de regímenes democráticos y populistas como de regímenes
autoritarios, y en fases ascendentes y descendentes del ciclo económico.”
Debo dar una opinión personal con respecto a la Socialización política en Venezuela, si bien
nuestra historia ha experimentado varias características de gobierno que han marcado la
sociedad, creo que los últimos años han impactado, de manera mas contundente una relación
de dependencia, a través de políticas paternalistas, que contrario a permitir que la sociedad
crezca y desarrolle; cada vez se haga mas dependiente de ayudas económicas que son
soluciones de corto plazo, pues no fomentan el desarrollo, sino refuerzan un retraso, cuando
los individuos no se hacen responsables de la mejora de su condición social y peor aun
encuentran responsable al estado, quien debe suministrarle una solución. Es como al niño al
que se le hace la tarea, sin darle la oportunidad de desarrollar, sus conocimientos, de
desarrollar actitudes para solucionar problemas, aprender de sus errores, sino que se le
soluciona el problema, creando dependencia.
Para finalizar, conocer la importancia de la Socialización
Primaria, nos permitirá como integrantes de esta sociedad
reconocer el papel que juega mejorar la formación de las
nuevas generaciones, en construir patrones de conducta sanos,
que hagan un positivo aporte a la sociedad.
Bibliografía
 Fodor, Elizabeth y Morán Montserrat. TODO UN MUNDO POR DESCUBRIR.
Ediciones Pirámide. 2011.
 Mi hijo no se despega de mí. Lic. Anna Sala Ferrán. Disponible en:
http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=89
 Libros Recursos. Psicología Social. UFT. Disponible en:
http://eadsaia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=422008&chapterid=43
672

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Luis Maximiliano Labán Seminario
 
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con NiñosTécnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
maytigs
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
Divannys Torres
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Enfoque ecologico
Enfoque ecologicoEnfoque ecologico
Enfoque ecologico
BETTYLINDA
 
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Mishuka Ripalda
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Mon Rodriguez
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
marivel2511
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Danny Sayago
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
FiorellaAcosta5
 
Preguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadasPreguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadas
Nelly Yael Wade Zúñiga
 
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
Mishuka Ripalda
 
El concepto de adolescencia.pdf
El concepto de adolescencia.pdfEl concepto de adolescencia.pdf
El concepto de adolescencia.pdf
GERONIMONINALAYACASA1
 
Proyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisisProyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisis
Mariana Santiago
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Fundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocialFundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocial
Tata AUriazul
 
Roles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosRoles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulos
UTPL UTPL
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Rocio Hernandez Casanova
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
marianavaldezt
 
Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infancia
Nilson Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con NiñosTécnicas de trabajo Gestalt con Niños
Técnicas de trabajo Gestalt con Niños
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Enfoque ecologico
Enfoque ecologicoEnfoque ecologico
Enfoque ecologico
 
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 
Preguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadasPreguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadas
 
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
Erik Erikson - Búsqueda de identidad vs difusión (Ejemplo)
 
El concepto de adolescencia.pdf
El concepto de adolescencia.pdfEl concepto de adolescencia.pdf
El concepto de adolescencia.pdf
 
Proyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisisProyecto de observacion y analisis
Proyecto de observacion y analisis
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
 
Fundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocialFundamentos del desarrollo psicosocial
Fundamentos del desarrollo psicosocial
 
Roles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosRoles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulos
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
 
Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infancia
 

Destacado

Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
Ariani D´Luca
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
ludmilalucena
 
Etapas Socialización
Etapas SocializaciónEtapas Socialización
Etapas Socialización
Diputación de Cádiz
 
Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.
pixita
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
carmen quintero
 
Socializacion primaria jorge fonseca
Socializacion primaria  jorge fonsecaSocializacion primaria  jorge fonseca
Socializacion primaria jorge fonseca
george150487
 
Socialización primaria
Socialización primariaSocialización primaria
Socialización primaria
yajiplasencia
 
Socializacion primaria y socialización política
Socializacion primaria y socialización políticaSocializacion primaria y socialización política
Socializacion primaria y socialización política
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
Relación Familia - Escuela
Relación Familia - EscuelaRelación Familia - Escuela
Relación Familia - Escuela
cofaltebrown
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
Maria E. Panzarelli R.
 
Configuraciones socio familiares y escuela
Configuraciones socio familiares y escuelaConfiguraciones socio familiares y escuela
Configuraciones socio familiares y escuela
Débora Soledad
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
DAY119
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
libia huamanvilca
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Mlozana196
 
Sesión 16 y 17 lenguaje y cultura
Sesión 16 y 17 lenguaje y culturaSesión 16 y 17 lenguaje y cultura
Sesión 16 y 17 lenguaje y cultura
aalcalar
 
Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)
ARMANDOARIAS005
 
Mapa mental sobre la socializacion
Mapa mental sobre la socializacionMapa mental sobre la socializacion
Mapa mental sobre la socializacion
Yajaira Lugo
 
Conducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictivaConducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictiva
styfanny
 
Socialización Secundaria
Socialización SecundariaSocialización Secundaria
Socialización Secundaria
Luis Manuel Garcia Lopez
 
Wilmaris duran proceso de socializacion
Wilmaris duran proceso de socializacionWilmaris duran proceso de socializacion
Wilmaris duran proceso de socializacion
wilmarisduranza
 

Destacado (20)

Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Etapas Socialización
Etapas SocializaciónEtapas Socialización
Etapas Socialización
 
Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
 
Socializacion primaria jorge fonseca
Socializacion primaria  jorge fonsecaSocializacion primaria  jorge fonseca
Socializacion primaria jorge fonseca
 
Socialización primaria
Socialización primariaSocialización primaria
Socialización primaria
 
Socializacion primaria y socialización política
Socializacion primaria y socialización políticaSocializacion primaria y socialización política
Socializacion primaria y socialización política
 
Relación Familia - Escuela
Relación Familia - EscuelaRelación Familia - Escuela
Relación Familia - Escuela
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
Configuraciones socio familiares y escuela
Configuraciones socio familiares y escuelaConfiguraciones socio familiares y escuela
Configuraciones socio familiares y escuela
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
 
Sesión 16 y 17 lenguaje y cultura
Sesión 16 y 17 lenguaje y culturaSesión 16 y 17 lenguaje y cultura
Sesión 16 y 17 lenguaje y cultura
 
Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)
 
Mapa mental sobre la socializacion
Mapa mental sobre la socializacionMapa mental sobre la socializacion
Mapa mental sobre la socializacion
 
Conducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictivaConducta desviada no delictiva
Conducta desviada no delictiva
 
Socialización Secundaria
Socialización SecundariaSocialización Secundaria
Socialización Secundaria
 
Wilmaris duran proceso de socializacion
Wilmaris duran proceso de socializacionWilmaris duran proceso de socializacion
Wilmaris duran proceso de socializacion
 

Similar a La socialización primaria

El bullyng+fredy
El bullyng+fredyEl bullyng+fredy
El bullyng+fredy
Fredy Ramirez Cardenas
 
El bullying diapositivas
El bullying  diapositivasEl bullying  diapositivas
El bullying diapositivas
elsita17
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Gabii Castaño
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
ClaudiaRubio07
 
12 educar en la afectividad
12 educar en la afectividad12 educar en la afectividad
12 educar en la afectividad
Lucila Vilchez Barzola
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividad
natalia1904
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
Nechop
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
SaraItzel66
 
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
Esc. Sec. Téc. No. 40.
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Carla Alfaro
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
andreyttax
 
Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14
Usebeq
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
Nechop
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying2
Bullying2Bullying2
Bullying2
mairamartinez01
 
Bullying
BullyingBullying
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Marcial Poveda
 
Bullying03
Bullying03Bullying03
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Gerardo Trejo
 

Similar a La socialización primaria (20)

El bullyng+fredy
El bullyng+fredyEl bullyng+fredy
El bullyng+fredy
 
El bullying diapositivas
El bullying  diapositivasEl bullying  diapositivas
El bullying diapositivas
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
12 educar en la afectividad
12 educar en la afectividad12 educar en la afectividad
12 educar en la afectividad
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividad
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
 
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14Guia crianza-mx-sep14
Guia crianza-mx-sep14
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying2
Bullying2Bullying2
Bullying2
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
Bullying03
Bullying03Bullying03
Bullying03
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

La socialización primaria

  • 2. La siguiente presentación trata de la Socialización primaria, que corresponde a la etapa uno de socialización del hombre, ubicada desde sus primeros años de vida t y con una extensión hasta el inicio de la adolescencia. Esta es la etapa de formación social del hombre y la responsable de su conducta en relación con su entorno. De igual manera se describe brevemente los Motivos Sociales, como la dependencia, la agresión y la motivación al logro.
  • 3. Socialización Primaria Socialización primaria, supone el inicio de la socialización, tiene lugar en la familia y en la escuela; ésta última completa y amplia la socialización como principio de la intervención educativa.
  • 4. "Alejandro, de tres años, vive su primer día de escuela. Su madre le despide efusivamente. El niño, contento con su chándal nuevo, entra decidido. De repente, su madre se acerca a él y le llena de besos. Alejandro se dirige, sin tanto entusiasmo, hacia los otros compañeros. Se gira cuando oye un repicar nervioso en la ventana. "Alejandro, cariño, abrígate bien que hace mucho frío". Obedece, cierra la cremallera hasta el final, a pesar de que el sol luce con todo su esplendor. Sonrisa materna de circunstancias mal disimulada. Alejandro duda. Se encamina hacia el interior con pocos ánimos. Nueva repicada de nudillos en la ventana. "Recuerda comerte las galletitas, cariño, que estás muy débil y tienes que alimentarte". La cara de la madre muestra angustia. Alejandro se pone a llorar. Corre chillando: "¡Mamá, mamá!." La dependencia
  • 5. La dependencia es un vinculo afectivo negativo, que se desarrolla por cualquiera de estos factores: -No ha habido una separación gradual y progresiva de los padres con su hijo durante el curso evolutivo. -El niño ha sufrido en algún momento una experiencia traumatizante a raíz de una separación -Los padres han reforzado la dependencia de sus hijos. La dependencia afectiva es un condicionamiento limitante que inhibe el desarrollo del niño y en consecuencia del futuro adulto, pues este buscará mantener este patrón de conducta y reemplazara la dependencia madre/padre-hijo(a) por dependencia con la pareja, amigos, sus propios hijos o cualquier persona que refuerce su conducta. En este sentido, el miedo a perder a las personas le llevaran a tolerar situaciones de abuso, a ejecutar el mismo situaciones para obligar a las personas a estar con el, a usar continuamente la manipulación, entre otras estrategias que la persona considere necesarias para mantener su dependencia. La dependencia
  • 6. Tips para evitar La dependencia Programe separaciones breves del niño, indicándole cuando se va y cuando tiene previsto regresar. El niño se dará cuenta de que separación no significa abandono, lo irá asumiendo. Controle su ansiedad para que el niño no la perciba. Debemos evitar desde las primeras semanas que duerma en nuestra habitación. Aunque es más cómodo para los padres, es positivo para él tener su propia habitación y acostumbrarse a ser independiente. No reforcemos la dependencia. Cuando nuestro hijo no quiera separarse de nosotros tenemos que conseguir que aprenda a alejarse y valerse por sí mismo. Intentemos fomentar la autonomía personal , hágalo competente, que aprenda nuevas cosas cada día. Eso desarrollará su autoestima y a enfrentarse a la separación de sus padres con seguridad y sin temores. Retire, poco a poco, los soportes que le facilitamos para realizar una actividad, hasta que la pueda hacer completamente solo. Refuerce positivamente valorando sus logros.
  • 7. La Agresión Sears y otros 1975 definen agresión como aquella conducta cuyo propósito es herir o lesionar a otra persona; es decir, que gran parte de los adultos muestra una variedad de actos que se adaptan a tal definición, unos temerarios y violentos, otros tímidos y moderados, otros más unidos al enojo y al disgusto y otros más aún llevados a cabo con toda frialdad y sin ninguna emoción. La complejidad de la agresión adulta es producto de un largo período de socialización por parte de los padres y los amigos y poco se parece a los patrones de acción infantil de los que han partido.
  • 8. La agresión es un motivo social bien complejo, pues combina factores que pueden ser heredados genéticamente que la propician con elementos psicosociales durante el desarrollo de la Socialización primaria del hombre. Según Sears y otros 1957 se inicia el aprendizaje de la agresión cuando un niño experimenta incomodidades y, al llorar, molesta a las otras personas. Suele recompensarse tal conducta aliviándole al niño las molestias, con lo que este aprende que el expresar agresión provocará en los otros una conducta recompensante. Bandura y Walters 1959 encontraron que cuando los padres aprobaban la agresión, esta se manifestaba; es decir, la agresión provenía de la aprobación, no de la frustración. También se relaciona con niveles de agresión elevados la agresión ejercida por los padres cuando castigan al hijo, en especial si lo hacen físicamente. En la actualidad la agresión contra los niños aun se sigue utilizando principalmente en sectores sociales de baja cultura. Manteniendo vivo el ciclo de conducta, que por siglos han transmitidos patrones de relación de generación en generación.
  • 9. Evita que el niño esté presente en cualquier discusión familiar. Aléjalo lo más posible de medios audiovisuales que fomenten la violencia. Genera un ambiente donde la intimidación sea tratada como algo inaceptable. Refuerza la autoestima del niño. No necesita agredir para ser aceptado. Acrecienta la supervisión del niño, sin juzgarlo. Aumenta las conductas cariñosas para que sea replicadas con sus compañeros. Crea escenarios donde tome el papel del niño agredido para que sienta que es ser víctima. Las conductas agresivas se suelen aprender por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos, es decir, el niño tiende a imitar los modelos de conducta que se le presentan La reacción de cada niño depende de cómo haya aprendido a reaccionar ante las situaciones conflictivas. Si vive rodeado de modelos agresivos, irá adquiriendo un repertorio conductual caracterizado por una tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas. La familia es su modelo de actitud, de conducta, de comportamiento. Tips para evitar La Agresividad
  • 10. Logro y Motivación al Logro en clases sociales “Se ha definido al motivo del logro como las diferencias interindividuales e intraindividuales que existen en la orientación, la intensidad y la consistencia de la conducta de logro. Por su contenido puede caracterizarse a la motivación de logro como la tendencia a mantener e incrementar el rendimiento individual en todos los campos donde se acepta como obligatoria una norma de calidad Heckhausen 1963.” En mi opinión la Motivación al Logro es un deseo de hacer bien las cosas y tener estándares propios de excelencia. Es importante resaltar, que existe en el logro diferencias individuales, ya que algunos individuos pueden tener un impulso de logro elevado porque les gusta trabajar mucho y el fracaso los hace infelices, al otro extremo hay individuos con impulso de logro, que apenas se esfuerzan y nunca se preocupan de los resultados.
  • 11. a. Enseñanza e identificación directas, relacionadas con una elevada motivación al logro, pues gracias a la conducta mostrada por personas de importancia para el niño a este se le recompensa cuando tiene buen éxito. b. Suelen recompensarse los triunfos del niño y castigarse sus fracasos y los padres enseñan a triunfar mediante consejos, formándose en el niño el interés por conseguir una norma elevada. Determinantes de un logro elevado : c. Producen un logro elevado las condiciones que elevan al máximo la identificación con los logros paternos y la interiorización de los mismos. d. Los padres de los niños que tienen una motivación de logro elevada combinan la calidad con la aprobación o desaprobación de una ejecución, según sea esta buena o mala.
  • 12. Proceso de Socialización Política en Latinoamérica “La relación entre el Estado y la sociedad en América Latina se ha distinguido por tres características centrales, que actúan de manera sinérgica, cada una de ellas potenciando a las demás. Al mismo tiempo, en estos rasgos pueden encontrarse las raíces de la crisis estructural del Estado latinoamericano, actualmente potenciada y ampliada por el proceso de globalización de la economía mundial. El patrimonialismo, el autoritarismo y la exclusión son las características principales de la relación entre el Estado y la sociedad en América Latina, y han sido capaces de mantenerse a lo largo de periodos de regímenes democráticos y populistas como de regímenes autoritarios, y en fases ascendentes y descendentes del ciclo económico.” Debo dar una opinión personal con respecto a la Socialización política en Venezuela, si bien nuestra historia ha experimentado varias características de gobierno que han marcado la sociedad, creo que los últimos años han impactado, de manera mas contundente una relación de dependencia, a través de políticas paternalistas, que contrario a permitir que la sociedad crezca y desarrolle; cada vez se haga mas dependiente de ayudas económicas que son soluciones de corto plazo, pues no fomentan el desarrollo, sino refuerzan un retraso, cuando los individuos no se hacen responsables de la mejora de su condición social y peor aun encuentran responsable al estado, quien debe suministrarle una solución. Es como al niño al que se le hace la tarea, sin darle la oportunidad de desarrollar, sus conocimientos, de desarrollar actitudes para solucionar problemas, aprender de sus errores, sino que se le soluciona el problema, creando dependencia.
  • 13. Para finalizar, conocer la importancia de la Socialización Primaria, nos permitirá como integrantes de esta sociedad reconocer el papel que juega mejorar la formación de las nuevas generaciones, en construir patrones de conducta sanos, que hagan un positivo aporte a la sociedad.
  • 14. Bibliografía  Fodor, Elizabeth y Morán Montserrat. TODO UN MUNDO POR DESCUBRIR. Ediciones Pirámide. 2011.  Mi hijo no se despega de mí. Lic. Anna Sala Ferrán. Disponible en: http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=89  Libros Recursos. Psicología Social. UFT. Disponible en: http://eadsaia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=422008&chapterid=43 672