SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Educación Vial 2014 
1 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
PROYECTO: 
“LA EDUCACION VIAL 
ES UNA 
CUESTION DE PRINCIPIOS” 
ATENCION-PREVENCION-PRECAUCION-EDUCACION 
Director: Prof. Mario Amado. 
Vice Directora: Prof. Ilda Rosa Arias 
Coordinadores: Prof. Cristian Flores 
Lic. Maria Elena Castellano 
La Rioja, 2014
Proyecto de Educación Vial 2014 
2 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
INTRODUCCIÓN 
Definimos la Educación Vial como toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos 
de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de 
accidentes y sus secuelas. La misma se sostiene en valorizar la vida del prójimo y la de cada uno como algo fundamental, como una 
correcta forma de convivencia, no basada en el temor a las sanciones disciplinarias. 
Debemos tener presente que los ejemplos que diariamente viven los estudiantes no son siempre los más adecuados ni como peatones, ni 
como pasajeros ni como conductores. 
La seguridad en las calles no debe ser producto del miedo, pues sabemos que la educación por el miedo no hace más que crear una 
fractura entre el ciudadano y la ley, entre cada individuo y la comunidad, formando seres temerosos e inseguros. 
Debemos incentivar en los niños, niñas y jóvenes una conciencia clara que les permita: 
° Identificar riesgos 
° Evaluar exactamente el grado de peligro que se les presenta 
° Responder del modo más eficiente a cada situación 
Queda claro que no pretendemos que niños de 4, 5, 6 o 7 años tengan absoluta claridad sobre todo lo que deben tener en cuenta para 
tomar decisiones por sí mismos en la calle. De hecho a estas edades es muy común y es correcto que así sea, que permanentemente 
estén acompañados cuando transitan por la calle. 
Pero la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período y continuar durante el proceso formativo en sus etapas de 
educación primaria, básica secundaria y educación media así estaremos formando para la autonomía, para el saber por qué y para qué 
hacer tal o cual cosa. Es así como la institución Educativa Francisco Telechea se convierte en un espacio para mejorar la calidad de vida 
de nuestros estudiantes tanto en el sector donde estamos ubicados como fuera de el. 
Entre los valores que podemos destacar en la educación vial encontramos:
Proyecto de Educación Vial 2014 
3 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
Percepción del riesgo, respeto a la norma y las señales, solidaridad entre usuarios, tolerancia, responsabilidad, autonomía, seguridad vial, 
comprensión y diálogo, salud y vida, prudencia, defensa del medio ambiente. 
Por lo tanto es necesario hacer énfasis en la temática de educación vial, ya que nos encontramos en una sociedad en la cual los accidentes 
se perciben como una fatalidad, una casualidad. Cuesta darse cuenta de los errores o causas que provocan los accidentes. Otra cuestión 
difícil de desandar es la asimilación equivocada de que las normas de tránsito son para los conductores y no para los peatones. 
Creemos que durante su formación podemos abocarnos a darles herramientas a los niños, niñas y jóvenes a fin de generar cambios 
aptitudinales y comporta mentales que conlleven a ser cada día mejores ciudadanos. 
No olvidamos que dada la etapa en la cual están operando los niños y niñas la responsabilidad queda absolutamente bajo los adultos 
cercanos a él. Sin embargo hay algunas cuestiones que creemos se pueden aprender a estas edades. Destacaremos su rol como peatón. 
Y la importancia de conocer sus responsabilidades como conductor.
Proyecto de Educación Vial 2014 
4 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
DIAGNOSTICO 
En la Argentina-La Rioja como en muchos países, la población tiende a concentrarse en las ciudades, lo cual crea y profundiza una 
crisis en diversos aspectos de la vida social. Los accidentes de tránsito por sí solo, constituyen uno de los grandes retos que deben afrontar 
las sociedades modernas. El aumento y desplazamiento de la población y el incremento de vehículos, tanto en lo rural como en lo urbano, 
ha modificado notoriamente el sistema de vida, ocasionando enfrentamientos entre el hombre y la máquina como usuarios de la vía, lo que 
trae consigo el aumento de la accidentalidad. 
Surge entonces la necesidad de readecuar la estructura vial, mejorar y racionalizar los medios de transporte, el desarrollo de los planes 
de seguridad vial, la recuperación y ampliación de los espacios públicos para posibilitar una mejor calidad de vida para todos. Los nuevos 
planteamientos del código nacional del tránsito, se orientan a posibilitar que la movilidad sea vista como un manejo responsable de los 
espacios públicos y la seguridad en el tránsito como manifestación del respeto a la vida.
Proyecto de Educación Vial 2014 
5 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
MARCO TEÓRICO INSTITUCIONAL 
La Escuela N° 244 “Francisco Telechea” pertenece a la zona urbana-capital de la provincia de La Rioja. Se encuentra en la parte 
céntrica rodeada por las calles Hipólito Irigoyen, Dalmasio Vélez, Copiapó, y Santa Fe. Posee una matrícula de 834 alumnos. Ingresamos a 
Nuestra Escuela por la calle Dalmasio Vélez, siendo la misma de alto tránsito en horarios picos (entrada y salida). La jornada comienza a 
las Hs. 8:00 y culmina a hs: 13:00.Los alumnos de todos los grados (1ero a 7mo) pertenecen a diferentes barrios, y en algunos casos muy 
alejados de la zona céntrica, asisten diariamente a clases y la mayoría de ellos llegan en motos, autos, colectivos urbanos y en menor 
número concurren caminando.
Proyecto de Educación Vial 2014 
6 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
FUNDAMENTACIÓN 
El siguiente proyecto surge como respuesta de la necesidad de aprender a cuidarse y respetar las señales de tránsito, manifestación 
que los docentes realizaron al observar los disturbios de los padres y malos entendidos al ingreso de los alumnos a la escuela por calle 
Dalmasio Vélez, y los porcentajes de accidentes que suceden día a día en nuestra provincia y país. Instalando en los docentes de esta 
institución una mirada diferente respecto de la conducción como usuarios de la VÍA PÚBLICA. Con esta visión, al analizar la realidad de 
nuestra escuela, advertimos la necesidad de instalar este tema dada la falta de conocimiento y la práctica consciente de conductas 
inadecuadas. Quisiéramos transmitir a nuestros alumnos, advirtiendo a lo que se exponen, como transportados la mayoría y como 
conductores la minoría; cuáles son las normas de circulación, así como también sus derechos, deberes y obligaciones; tendiendo a generar 
hábitos saludables, conductas adecuadas y preventivas de posibles accidentes. 
¡Pero es hoy! Cuando salen a la calle, cuando andan en bicicleta, cuando utilizan un transporte público que tienen el deber y el derecho de 
cuidarse y de cuidar a los demás y exigir no ser lastimados por otros. 
La educación, la preservación, la precaución y la atención son los pilares básicos de la educación vial y si los ponemos en práctica, sin 
lugar a dudas estaremos mejorando la calidad de vida de toda la población. 
También es importante que no solo conozcan las señales viales, las reglamentaciones de circulación o problemas técnicos, sino que es 
fundamental que conozcan los derechos y deberes necesarios para la construcción de una convivencia armónica y responsable en la vía 
pública.
Proyecto de Educación Vial 2014 
7 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
FINALIDAD 
Acercar al niño a la problemática de la conducción vial que se presenta a nivel general, y de la que nuestra zona no es ajena, 
advirtiendo de los riesgos más comunes y cómo evitarlos. 
Hacer extensivo a toda la comunidad. 
Crear vínculos de intercambio con la municipalidad, para contribuir al mejoramiento de la calidad en todos los aspectos viales en pos 
de una vida segura y saludable. 
OBJETIVO GENERAL 
Instalar la temática en la comunidad educativa promoviendo un comportamiento cotidiano responsable y solidario como usuario de la 
vía pública, tendiendo a la paulatina incorporación de la misma como un hábito natural.
Proyecto de Educación Vial 2014 
8 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
MARCO LEGAL 
Para estas orientaciones se parte de un criterio fundamental: el respeto a los Derechos Humanos, consagrados en la Constitución 
Nacional. 
Históricamente, la normatividad ha sido considerada como un conjunto de reglas que permiten convivir en sociedad, y es una de las 
herramientas más importantes de las que se vale el estado para educar, formar, organizar, racionalizar y facilitar el desplazamiento vial 
de las personas. Desde luego que tales prescripciones y normas deben estar acompañadas de acciones que permitan que lo que se 
ordena no quede sólo por escrito. 
Enmarcados en la Ley 26.363 y de transporte 24.449. 
EL INPECTOR DE TRANSITO Y TRANSPORTE Y SU FUNCION 
La tarea del inspector de transito es Educativa, Preventivo y de Sanción, a aquellas faltas que han sido cometidas y merecen ser 
respetadas. 
Tiene además dos funciones a saber 
Cuidar la Seguridad de los Usuarios en la Vía Pública y agilizar la Circulación vehicular 
 Esta tarea no es fácil, constantemente se enfrenta a situaciones conflictivas. 
 El usuario suele usar diferentes alternativas de negación, puede surgir la discusión y de esta manera una agresión verbal, 
que puede pasar a una agresión física. 
 Por ello el agente de tránsito debe estar preparado para dominar sus impulsos ante reacciones intempestivas, insultos u 
ofensas gratuitas. 
 Su trato con el o los presuntos infractores debe ser en extremo prudente, pero decidido y enérgico, convencido de su recta 
conducta, fiel interprete d su verdad en todo momento. 
 En definitiva no se discute. 
 No es función investigar porque cometió la falta solo puede considerarla. 
 EL PREGUNTAR insistentemente. 
 Lo enfrentara al conductor.
Proyecto de Educación Vial 2014 
9 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 El trato diario, nos ira dando experiencia. 
 Conoceremos así a los conductores tímidos, distraídos, suicidas, toxicómanos, intranquilos, agresivos y también a los 
conductores normales para actuar correctamente. 
 La actitud del Agente de Tránsito deberá ser impersonal, no tomando la infracción cometida como un agravio y 
fundamentalmente no dejarse llevar por sus emociones. 
 Recordar que el presunto infractor es un ciudadano y debe “obligatoriamente” recibir un trato correcto, sin gestos que lo 
molesten, ademanes o lenguaje profano, evitando el trato familiar o sobrador. 
La palabra “SEÑOR, BUEN DIA, BUENAS TARDES, O BUENAS NOCHES” y hasta “PEDIMOS DISCULPAS POR LAS MOLESTIAS 
OCACIONADAS” deben ser una COSNTANTE de nuestro accionar. 
NORMAS FACILITADORAS PARA LA FUNCION 
 No se discute. 
 No trate de cuestionar ¿Por qué hizo tal o cual maniobra? 
 Tómese el tiempo necesario. 
 No entre en el juego de las agresiones verbales y físicas. 
 Comuníquese correctamente, con respeto. 
 Hágase cargo de un presunto infractor por vez. 
 Indica la infracción cometida “y/o” solicita la documentación requerida a ese control. 
 Escribe y redacta con claridad el acta. 
 No se extralimite con actos de confianza. 
 Intenta caber firmar el acta. 
 Si no quiere firmar deja constancia de esa actitud. 
 Concluido el control, saluda correctamente y hace seguir. 
 Con el automovilista que se las sabe todas, es preferible limitar nuestro tiempo. 
 No atienda amenazas. 
 En lo posible, requiere de testigos presentes
Proyecto de Educación Vial 2014 
10 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
COMO SE PROCEDE EN UN CONTROL DE TRANSITO 
 Ubicar el lugar que no interrumpa el tránsito o pueda provocar accidente 
 Balizar el lugar, debe ser un lugar con amplia visibilidad e iluminación 
 Detener de a uno, de acuerdo la cantidad de inspectores o policías. 
 Indicar que estacione en el lugar elegido para el control. 
 Saludar y respetuosamente solicitar lo indicado para ese control. 
 En caso de tener que confeccionar acta de infracción, hacerlo rápidamente, sin entrar en discusión alguna. 
 Recordar siempre que la mínima discusión nos descoloca en el control. 
 Nunca violentarse. Nuestra actitud violenta perjudica nuestra imagen 
 Recordar que debe entregarse de inmediato la documentación requerida, salvo que detecte alguna adulteración. 
 Ante cualquier inconveniente que crea que no pueda solucionar dar actuación al jefe de operativo. 
 Recordar que en acta debe tenerse presente lugar exacto, hora, día, mes, año, marca del vehículo, en lo posible color, 
numero de dominio, faltas comprobadas. 
 En la parte observaciones agregar todo dato que ayude la tarea del señor Juez 
REPASEMOS: 
Su función es fundamentalmente educativa, preventiva y de sanción. 
La acción y efecto de educar implica cortesía, urbanidad, atención, y buen modo, enseñar y aprender junto con otro. 
Debe sancionar, no reprimir como un acto ordinario desde el poder, para detener con violencia actuaciones políticas y sociales. 
Por lo analizado, El inspector de Transito NECESITA: 
 Una preparación que le permita tener la información del tránsito desde sus antecedentes, hasta lo que pueda suceder en 
condiciones críticas. 
 Un curso permanente con los temas aquí planteados. 
 Conocer el origen del problema, sus elementos componentes, sus consecuencias y los distintos tratamientos que se le han dado. 
 Conocer en lo posible, Idiomas. 
 Accidento logia Vial, Legislación vigente. 
 Primeros Auxilios.
Proyecto de Educación Vial 2014 
11 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 Uso de equipo de transmisión. 
 Conducir autos y motocicletas. 
EXIGENCIAS PARA EL CONDUCTOR Y VBEHICULO 
 Cedula de identificación del conductor 
 Licencia habilitante y correspondiente a la clase de vehículo que conduce. 
 Tres últimos recibos de patente o el último. 
 Seguro contra terceros 
 Matafuego 
 Apoya cabezas. 
 Cinturón de Seguridad. 
 BALIZAS 
 Verificación Técnica Obligatoria (R.T.O) 
 Casco Protector 
LOS ACCIDENTES DE TRANSITO ¿POR QUE SE PRODUCEN? 
EL HOMBRE Y LA MUJER –CONDUCTOR/O 
ALCOHOL…VELOCIDAD…CANSANCIO…STRES…ENFERMEDAES…DISTRACCION…DROGAS…DESCONOCIMIENTO…FALTA DE 
RESPONSABILIDAD…REMEDIOS Y LA ENFERMEDAD…CIGARRILLOS…VISION DISMINUIDA…NO LLEVAR 
LENTES…IMPETUOSIDAD…PROBLEMAS….ECONOMICOS SOBREVALORACION…DE PERMANENCIA EN EL VOLANTE…IMPACIENCIA 
EN ELVOLANTE…IMPACIENCIA…FALTA DE HABILIDAD EN RUTAS DE TIERRA…CONDUCIR DESCALZO. 
RUTA: FALTA DE SEÑALIZACION HORIZONTAL – VERTICAL- SOBRE EL PAVIMENTO 
 Mal trazado. 
 En mal estado. 
 Sin peralte. 
 No acorde con la importancia del tránsito.
Proyecto de Educación Vial 2014 
12 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 Sin banquinas. 
 Con profundos desniveles entre ruta y banquina (salida peligrosa). 
 Sin alambrado. 
 Con árboles cerca de la ruta. 
 Excesos de accesos en la ruta de establecimientos o viviendas cercanas. 
 Con banquinas reducidas. 
 Sin controles permanentes. 
 Cuando atraviesa la ciudad y no se puede derivar el tránsito pesado. 
 Cuando se colocan en la ruta impedimentos para evitar velocidades y su señalización es muy deficiente 
 Sin ciclo vías. 
 No acordes al tránsito actual. 
 Muy angostas (ancho deficiente) 
AUTO: 
 Cubiertas lisas, muy gastadas, sin dibujo, con manchones. 
 Falta de mantenimiento del vehículo 
 Falta de espejos retrovisores, internos y externos 
 Limpieza de parabrisas 
 Falta de amortiguación 
 Tren delantero “flojo” 
 Caja de dirección desgastada o con un mucho juego 
 Con bujes de goma gastados o falto de lo mismo 
 Exceso de confianza en las piezas de recambio 
 Falta de equipo desempañador 
 Mala combustión 
 Falto de luces…luces cambiadas…luces prohibidas 
 Vidrios muy oscuros 
 Pedales sin goma (fácil de resbalar e4l pie) 
 Falta de cinturón de seguridad 
 Falta de apoya cabeza
Proyecto de Educación Vial 2014 
13 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 Puertas que cierran mal por cerraduras deficientes 
 Falta de guardabarros 
 Faltas de correderas en los asientos, que no permiten acondicionar los mismos a la distancia correcta del volante 
 Falta de velocímetro 
AGRECIONES DEL MEDIO 
Lluvia… Granizo…Nieve…Viento…Viento con tierra…Viento Blanco… (Con Nieve)…Niebla…Sol de frente…especialmente al amanecer y a 
la puesta del sol…Polvo en suspensión…Barro sobre la ruta…exceso de calor…Humareda de incendio de campos cercanos que bordean 
la ruta. 
OTROS: 
Peatones ebrio…ciclistas sin luces…ciclistas sobre la ruta…Animales Sueltos…Cargas de otros vehículos caídas en la ruta…Animales 
muertos en la ruta…Épocas de muchos insectos…Insectos en el habitáculo. 
PARA UNA MAYOR SEGURIDAD VIAL DEBEMOS TENER EN CUENTA 
 Inspección periódica del vehículo. 
 Seguridad para el motociclista. 
 Educación del conductor. 
 Diferente entrega de licencias para conducir 
 Desconocimiento de las leyes, decretos u ordenanzas. 
 Tribunales de falta: su implementación y mayor efectividad con los dictámenes. 
 Falta en una legislación más eficiente relacionada con el alcohol y el tabaco. 
 Identificación y mejor control en los lugares de conflicto, sin descuidar otros. 
 Mantenimientos de calles, mejoramiento de las mismas, señalización y colocación de dispositivos de control del transito 
 Constante permanencia de los efectivos de control. 
 Control de lunes a lunes, sin descuidar el control de los fines de semana. 
 Eficiente control de conductores a la salida de locales de esparcimientos en altas horas de la madrugada.
Proyecto de Educación Vial 2014 
14 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 Control de expendio de bebidas alcohólicas en comercios cercanos a la ruta, en especial a aquellas personas que trabajan en 
establecimientos cercanos a la misma y se deben desplazar a pie o en bicicletas (comprobar con estadísticas propias). 
 Seguridad del peatón. 
 Peligro de escombros, rotura de calles, sin poner señalización correspondiente, aberturas de zanjas sin señalizar. 
 Colocación deficiente de contenedores. No cumplir con la reglamentación vigente al efecto del lugar en que deben ir colocados. 
 Veredas con desniveles…con escalones…con impedimentos al tránsito del peatón…con postes en el medio de la acera…con toldos 
muy bajos…con reparaciones en las aceras que hacen bajar a la calzada al peatón…con obras en construcción que ocupan toda la 
calzada y hasta parte de la acera o viceversa…con obras en construcción que no tienen la pasárselas correspondiente al peatón 
cuando la obra deba cubrir toda la vereda… veredas muy rotas…con baldosas flojas. 
 Falta de rampa para discapacitados. 
Conocer las distancias necesarias para frenar un automóvil, en base a cálculos en metros y realizado con el sistema de 
frenos y cubiertas en buen estado, sobre el pavimento normal o mojado, se especifican en el grafico para las distintas 
velocidades. 
 Para logra la detención total del vehículo, hay que considerar dos tiempos a saber: 
1) Tiempo de reacción: Que representa la distancia recorrida hasta el momento de accionar el freno. 
2) Tiempo de frenado: Que representa la distancia que recorrerá después del frenado hasta detenerse completamente. 
La suma de las dos distancias recorridas durante el tiempo de frenado, nos da la distancia total recorrida. 
RECONOCER LAS DISFERENTES PERSONALIDADES DE LA VIA PUBLICA. 
CONDUCTOR: Persona que dirige, maniobra o está a cargo del manejo directo de un vehículo durante su utilización en la vía 
pública. 
DISTRAIDO: Conversador -Desatiende el manejo- Incorrecto en la conducción 
EGOCENTRICO: Arriesgado-insensible- Prepotente
Proyecto de Educación Vial 2014 
15 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
AGRESIVO: Le gusta la velocidad. 
Circunstancial: Por su tensión emocional deja paso a reflexión. 
Permanente: trata de solucionar problemas sin mediar consecuencias 
INTRANQUILOS: Ansiosos-Se fatigan con facilidad-Pocos sociables y muy molestos. 
TIMIDOS: Prudentes-Buen Conductor, pero lento. 
Por lo tanto: Peligroso 
Ante situación extrema: “Locos al Volante “ 
Frustrados: Por su sentimiento de inferioridad. 
TOXICOMANOS: Sobrestimados de su propia capacidad con bruscas caídas en sueño y Faltos de reacción. 
SUICIDAS: Sicóticos graves en depresión profunda. 
Hipomaniacos en crisis de excitación 
Enfermos: sabiendo que padecen enfermedades incurables 
Ciclista: Suicidas (por problemas económicos) 
Ante una situación que creen no poder resolver. 
NORMAL: 
Correcto reconoce su falta, no discute, no arremete. 
Atento con observación efectuada. 
Conocedor de sus derecho y obligaciones y las cumple.
Proyecto de Educación Vial 2014 
16 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
Ampliemos nuestra observación en un control en relación a: 
 Estado de las cubiertas 
 Frenos… freno de mano 
 Luz de patente 
 Luces cambiadas 
 Luces rojas en la parte delantera 
 Excesos de luces 
 Luces no permitidas sin cubrir 
 No usar anteojos si lo consigna 
 La licencia 
 Estacionamientos alejados del cordón 
 Cuneta 
 Chapas patentes ilegibles 
 Chapas patentes no reglamentarias 
 Control de espejo retrovisor interno 
Y externo 
 Hacer uso de la bocina en boca calles 
 Hacer sonar la bocina para llamar la atención 
 Control de escapes (decibelímetro) 
 Control de contaminación ambiental (Exceso de gases) 
 Circular haciendo zig-zag 
 No conservar la mano derecha en la conducción 
 Adelantamientos indebidos 
 Obstrucción del transito 
 Camiones en zona no permitidas 
 Velocidades en boca calles 
 Estacionar sobre la vereda 
 El peatón como usuario 
 Exceso de velocidad sobrecargados de pasajeros en las cajas de camionetas (Imposible usar cinturón de Seguridad) 
 Llevar personas en cajas de camiones 
 Transportar pasajeros en casillas 
 Rodantes remolcadas 
 Marcha atrás pronunciada
Proyecto de Educación Vial 2014 
17 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 De los ciclistas como conductores 
 Uso del casco reglamentario Conductor y acompañante 
 Menores en ciclomotores Con acompañantes 
 De los servicios de transporte urbano ascenso y descenso de pasajeros 
 De pasajeros colgados de pasamanos 
 De permitir fumar en trasporte de pasajeros 
 De pararse al costado del conductor en puerta en puerta que está a su izquierda 
 Falta de escobillas de limpia parabrisas 
 De la limpieza del parabrisas 
 Altura paragolpes 
 Enganches que sobresalen 
 Pargolpes defectuosos por choques 
 Uñas sueltas en paragolpes 
 Cargas mal ajustadas en caja 
 Cargas de materiales que necesitan estar cubiertos 
 Exceso de cargas 
 Cargas que sobresalen de la carrocería 
 Licencias para conducir, no correspondientes al vehículo que conduce 
 Seguros por personas transportadas 
 Cruces de semáforos 
 Motos: pedalines para acompañantes 
 Escapes ruidosos 
 Transportes de explosivos o Inflamables en zonas no permitidas 
 Transportes de sustâncias químicas, de Cargas sobresalientes, sin señalización. 
Señalización Vial: “MANUALES” 
Para Dirigir el Transito: debe pararse normalmente, no en posición de firme 
Girando permanentemente la cabeza a ambos lados, sin mover el cuerpo. La posición del cuerpo, establece el paso o no de la circulación, 
por ejemplo: Si estamos de frente al tránsito vehicular, lo estamos deteniendo, Si nos ponemos de costado, les estamos autorizando 
continuar la marcha.
Proyecto de Educación Vial 2014 
18 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
La posición de los brazos y manos: Brazo extendido con palma de la mano hacia arriba, en ángulo recto, detenerse agilizar el tránsito 
antebrazo firme, moviendo ágilmente el brazo con la palma de la mano acompañando el movimiento del brazo, pero sin “quebrarse”, 
antebrazo, brazo y mano, cuando dirigen el tránsito, ligeramente hacia arriba, “no perpendiculares al cuerpo, pero si formando una sola 
línea. Si la calle es angosta. Colocarse para dirigir el transito cerca de una ochava, desde donde se visualice los carriles de circulación, y 
puedan ser observaos por los automovilistas. Si bien han salido de circulación, son de mucha utilidad los pedestales de madera que hacen 
más visibles al inspector. 
INSPECTOR: USO DEL SILBATO 
Un silbato largo y con resonancia….SIGNIFICA DETENCION 
Dos silbatos cortos pero con resonancia…SIGNIFICA CONTINUACION 
MAS DE DOS SILBATOS no son necesarios 
SI USTED EDUCA PUEDE TRANSMITIR LAS SIGUIENTES NORMAS. 
AL PEATON: Cruce solo en las esquinas. 
 Nunca salga repentinamente de entre dos vehículos estacionados. 
 No rodee al colectivo del que descendió, por detrás o por adelante, espere que el mismo haya pasado. 
 En las esquinas espere la señal conveniente desde la acera. 
 Si no hay semáforos o agente espere el momento oportuno y compruebe que no hay vehículos cerca. 
 Familiarícese con los colores, posición, y significado de los semáforos. 
 Usted tiene prioridad de paso en las esquinas, este o no señalizada la senda peatonal, pero recuerde ante un conductor 
desaprensivo, su único paragolpe es su cuerpo. 
 Antes de bajar la calzada, mire ala izquierda, mire a la derecha 
 En las calles de un solo sentido de circulación, observe primero por la dirección que se aproximan los vehículos. 
 En las calles semaforizadas, tienen prioridad de paso los vehículos que cruzan con luz verde. 
 Nunca atraviese una bocacalle en diagonal. 
 Cuando cruce una calle de dos sentidos, de circulación, mire a la izquierda hasta que llegue al centro, luego mire a la 
derecha, pero siempre cruce respetando el semáforo. 
 Camine con pasos firmes en los cruces, no corra pues puede tropezar. 
 No sea lento en los cruces, no corra pues puede tropezar.
Proyecto de Educación Vial 2014 
19 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 No sea lento en los cruces, ni se distraiga. 
 Ayude a las personas ancianas o discapacitadas. 
 No salga de la zona marcada de la senda peatonal. 
 Si no está pintada la senda peatonal, recuerde que la misma, es la prolongación imaginaria de la línea de edificación y el 
cordón de la vereda. 
 Recuerde que en un pavimento mojado, no solo hará sus movimientos más lentos, sino que será más difícil que los 
vehículos se detengan a tiempo. 
 De noche cuando haya poca luz, use o lleve consigo algo de color claro, úselo de la cintura para abajo. 
 Recuerde que las cintas reflectivas en las zapatillas, permiten individualizarlo perfectamente. 
 Estas cintas, colocadas en mochilas, camperas, cinturones, gorros son muy difíciles. 
 Donde no haya acera, camine por la izquierda, dando la cara al tránsito. 
 El ir tomados del brazo dos o tres personas, dificultan el normal desplazamiento de los otros peatones. 
 No todos los carteles de publicidad que hoy se colocan en las veredas, tienen la altura reglamentaria, recuérdelo y 
prevéngase de golpes. 
 Está prohibido circular en bicicletas, o en patines, por la acera. 
Al CICLISTA: 
Elementos de seguridad de una bicicleta: Faro delantero… Luz roja trasera u ojo de gato… Timbre o bocina… Pedales de goma o 
de hierro trabajado, para que no resbale el calzado… Frenos traseros y delanteros… Puños en el manubrio… Guardabarros…. 
Espejos retrovisores. 
¿COMO CIRCULAR? 
 Por la derecha, lo más cerca del cordón cuneta 
 De a uno o en fila india 
 La ley lo considere un vehículo, por lo tanto debe cumplir la reglamentación. 
 Efectuar las señales de giro, detención, etc. 
 Circular sin efectuar zig-zag 
 Antes de cruzar una boca calle, detenerse o disminuir la marcha.
Proyecto de Educación Vial 2014 
20 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 Respetar las señales y el semáforo 
SE SUGIERE: 
 Cintas reflectivas en pedales de goma o hierro, guardabarros, y calzado. 
 Ropas con algo reflectivo en horas nocturnas, y en lo posible, ropa de color blanco. 
 No llevar cargas. 
 Circular de día en dirección al tránsito. 
 Ruedas centrales con rayos bien tensados. 
 Cadenas con la tensión adecuadas. 
 Neumáticos bien inflados y con buen dibujo. 
 Faros limpios al igual que el ojo de gato. 
 Estacionar en lugares indicados o en bicicleteros. 
 Llevar alguna documentación que acredite su titularidad, o la patente, en aquellos municipios que así lo exijan. 
 Recordar que es un vehículo de fácil sustracción, por lo tanto la cadena y candado resultan de gran utilidad. 
SE PROHIBE: 
 Llevar pasajeros. Es vehículo unipersonal 
 Conducir sin tomarse del manubrio 
 Colgados de un vehículo del manubrio 
 Llevar niños en las canastitas delanteras, hacen de paragolpes…. 
 Recordar que hay bicicletas con varios asientos y un solo conductor. 
 Se utilizan exclusivamente en circuitos cerrados de paseos. 
 Estacionar entre vehículos automotores. 
Ciento veinte consejos y normas a tener en cuenta para ser un buen conductor.
Proyecto de Educación Vial 2014 
21 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
1. Las luces de los vehículos deben encenderse desde la puesta del sol hasta el alba, y en todo momento en que las condiciones 
atmosféricas así lo aconsejen. 
2. En la parte delantera de su vehículo, deben funcionar obligatoriamente todas las luces. 
3. Evite encandilar. 
4. A doscientos metros del cruce con otro vehículo debe efectuar el cambio de luces, y en todo momento en que le sea solicitado 
5. Marchando detrás de otro vehículo, de noche, circule con la luz de alcance medio, pues molesta al automovilista que lo 
procede a través de los reflejos en el espejo retroscopico y los colocados lateralmente. 
6. Nunca efectué el cambio de luces en elemento de cruzarse con otro automotor, pues provocara encandilamiento a su 
conductor, 
7. Cuando estacione de noche, en lugares con falta de iluminación artificial, deberá dejar encendidas las luces de posición. 
8. Esta disposición no rige, para las zonas suficientemente iluminadas. 
9. La luz de freno que se enciende o cobra mayor intensidad al aplicar el mismo es obligatoria. 
10. Al sentirse encandilado reduzca la velocidad, mantenga la trayectoria un corto tiempo, para luego ir saliendo a su derecha 
hasta detener la marcha sobre la banquina. 
11. Cuando se cruce con un vehículo que trae en la parte delantera una sola luz en funcionamiento, efectué cambios de luces con 
anticipación de qué lado del mismo corresponde el foco apagado. 
12. lleve en su guantera, focos y fusibles de reposición para solucionar cualquier emergencia. 
13. que la luz de alcance medio queda en posición de largo alcance. 
14. Esta última no debe ser usada, y circular en esas condiciones pone en peligro su vida y la de los otros ocupantes de la vía 
pública. 
15. Procure revisar la altura de la luces periódicamente, pues la misma esta en estrecha relación con la suspensión y el estado 
general del vehiculó. 
16. Tenga en cuenta el formato de las placas de la señales. 
17. Recuerde que “Triangulo” significa peligro. “Rombo” Precaución, “Rectángulo” Información, “Circulo” con bordes rojos 
cruzados por una banda diagonal del mismo color Prohibición. 
18. Las líneas blancas discontinuas, marcadas sobre el pavimento, indican prohibido adelantarse “Con las debidas 
precauciones” 
19. La doble línea amarilla, indica prohibición total de adelantamiento. 
20. En una rotonda o circulación giratoria, tiene prioridad de paso el que egresa de la misma. 
21. En un camino de montaña, en pendiente tiene prioridad de paso el que sube. 
22. En ruta, los cruces de camino importantes, están señalados 800, metros antes, para que usted tome las precauciones 
necesarias y disminuya la velocidad, con tiempo suficiente. 
23. Recuerde la prioridad de la derecha.
Proyecto de Educación Vial 2014 
22 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
24. Cuando circule por ruta esta atraviesa zonas rurales, este atento a la salida imprevista de maquinarias, tractores, etc. 
25. Ante el reventón de un neumático, evite frenadas bruscas. 
26. Trate en los posible de tocar freno, afirmarse en el volante y mantener la trayectoria. Recuerde que la caja también frena. 
27. El volante debe estar perfectamente tomado de las manos. 
28. Nunca podemos prever una maniobra de emergencia. 
29. Este siempre atento a la banquina que bordea el camino y los desniveles existentes. 
30. Si ha llovido y usted tiene la banquina a cubi3erta de pasto, posiblemente se trate de terreno barroso y blando, fácil de 
empantanarse. 
31. Está prohibido detenerse para descansar en la banquina. 
32. Deberá salir al espacio que continua después de ella 
33. Use las señales de giro con bastante anticipación, anunciando su intención de girar o cambiar de carril. 
34. Presione suavemente el freno, la luz del mismo se encenderá y avisara al conductor que viene detrás la disminución de su 
marcha. 
35. No olvide verificar todas las maniobras por el espejo retrovisor. 
36. Para su seguridad, observe el espejo retrovisor, por lo menos dos veces por minuto 
37. Ante la inminencia de un choque, reduzca al máximo su velocidad. Evite por todos los medios el choque de frente. 
38. Trate de salir a un costado. 
39. Recuerde que es preferible volcar que chocar de frente. 
40. Ante una salida brusca de la carretera, debe evitar chocar contra un objeto sólido o árbol, debiendo desviar el vehículo 
tratando de pasarlo en una zanja o defensa. 
41. Regule su velocidad, de acuerdo a las condiciones de las rutas, intensidad de tránsito y estado del tiempo. 
42. Los adelantamientos se deben realizar por la izquierda. 
43. Nunca tratando de ganar metros haciéndolo por la banquina. 
44. Retomo su carril, cuando compruebe por su espejo retrovisor que con la maniobra no “encerrara” al automóvil que paso. 
45. Indique con luz de giro sus movimientos. 
46. Si una avispa o insecto de los denominados picadores se introduce en su vehículo, recuerde: 
47. Es preferible sufrir una picadura a tratar de matarlo agitando los brazos, descuidando el volante, pues le espera una salida de 
la ruta de imprevisibles consecuencias. 
48. En carreteras donde no exista alambrado, e incluso en aquellas que lo tienen, puede aparecer repentinamente un animal. 
49. El ganado vacuno cruza lentamente la ruta; los caballos corren al costado del camino, para cruzarse abruptamente al igual que 
los perros. 
50. En cuanto a las aves, lo más probable es que su tendencia suicida las empuje inevitablemente a estrellarse contra el 
automóvil.
Proyecto de Educación Vial 2014 
23 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
51. Las cabras y ovejas en cambio, cuando una se larga a cruzar el camino, es seguida por todos. 
52. El mayor cuidado se debe tener de noche, pues los animales se acercan a la ruta, al “descampado” para descansar. 
53. En caso de constatar la existencia del ganado suelto en la ruta, de Puesto, Policial caminero más cercano, para que ellos se lo 
comuniquen a los automovilistas. 
54. Tenga cuidado con los ciclistas en a la ruta. 
55. No pase muy cerca de ellos, ni les toque bocina cuando este muy próximo, pueden asustarse y hacer una maniobra indebida. 
56. Ante la presencia de vehículos de modelo muy antiguo, recuerde que no podrán desarrollar una velocidad aunque usted le 
toque insistentemente bocinas. 
57. Antes de efectuar adelantamiento debemos 1) Mirar por el espejo retrovisor, si no se aproxima alguien de atrás; 2) Mirar a 
nuestra izquierda si ese momento se está adelantando otro automovilista; 3) Asomar un poco la trompa del vehículo para 
constatar si no viene alguien de frente; 4) Calcular si la potencia de nuestro motor será suficiente para trasponer al vehículo 
que nos procede; 5) Si es de día, tocar bocina (en ruta), si es de noche hacer cambios de luces. 
Circule siempre por su derecha, nunca por el centro de la calzada. 
58. Recuerde la tabla de frenado de este manual, para casos de emergencia. 
59. A 80, kilómetros por hora, se necesita 63, metros para detenerse. 
60. Gradúe la distancia del vehículo que lo procede de acuerdo a la velocidad, y a los metros que necesite para frenar 
definitivamente. 
61. Para que los valores de la tabla de frenado sean válidos para usted, debe tener en muy buen estado: Cubiertas, Frenos, 
Amortiguadores, Tren delantero y Dirección. 
62. tenga en cuenta que la velocidad de cruce de una boca calle no debe pasar los 15, Km. por hora. La razón: siendo el ancho 
más común de la calle, igual a 9, metros, si usted cruza una bocacalle a 40, Km. por hora, necesitará 22, metros para 
detenerse: no tendrá entonces tiempo suficiente, ni lugar para evitar el choque. 
63. Respete las señales de tránsito. 
64. No las dañe. 
65. No haga de ellas un polígono de tiro. 
66. Están colocadas para reglamentar, prevenir e informar al automovilista. 
67. Si viaja con niños, deténgase cada dos horas a descansar, y déjelos correr. Se cansarán y luego no molestaran. 
68. Evite que los niños durante el viaje, jueguen con globos inflados, especialmente los llenos con gas. 
69. Un buen cuento leído, explicado, paso a paso, mantendrá en suspenso al auditorio infantil, incluyendo al conductor. 
70. No grite, ni castigue a sus hijos durante el viaje. 
71. Viajará tensionado y nadie disfrutara del paseo, 
72. Los niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero. 
73. El cinturón de seguridad es de uso obligatorio, en ruta y en las ciudades.
Proyecto de Educación Vial 2014 
24 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
74. Es de uso individual, nunca para dos personas a la vez 
75. No ingiera bebidas alcohólicas durante el viaje. 
76. Menos aún mezcladas con estimulantes. 
77. Su e4fecto provocara alteraciones en su capacidad conductiva. 
78. Evite comer en exceso cuando deba conducir largas distancias 
79. Conducir con sueño representa un peligro muy grave para usted y para los demás usuarios de la vía pública. 
80. Recuerde el lema “DORMISE EN LOS LAURELES ES PELIGRO…EN EL VOLANTE ES FATAL” 
81. Debe estar alerta a los peatones que cruzan la calzada. Cédales el paso. Recuerde que el único paragolpes que tienen es el 
cuerpo. 
82. Cuando en el pavimento se encuentre una fina capa de hielo o barro que lo hace muy resbaladizo, debe realizar todas las 
maniobras muy lentamente: Evite iniciar la marcha, detenerse o girar bruscamente. 
83. Con el pavimento en esas condiciones y en presencia de una curva, disminuya la velocidad rebajando la marcha o frenado 
muy suavemente, manteniendo una velocidad constante a lo largo de toda la curva. 
84. No sobrevalore la vida útil de las piezas de su automotor. 
85. Haga revisar periódicamente el mismo, manteniéndolo en condiciones seguras de conducción. 
86. Estacionar en doble fila está prohibido. 
87. Es en especial muy peligroso a la salida de los colegios, pues los niños cruzan entre coches estacionados, para ascender a 
ellos. 
88. no sobrepasar límites de carga que puede llevar su vehículo. 
89. Si los gases de su motor se introducen dentro del habitáculo de su vehículo, le provocará, desequilibrio gástrico, dolor de 
cabeza, etc. 
90. Evítelo abriendo las ventanillas par que circule el aire. 
91. Si está estacionado detrás de otro automotor que este con el motor en marcha, pare su calefacción. 
92. El monóxido de carbono producido pueden ser absorbido por la toma de aire externo del sistema e ingresar a su vehículo. 
93. No viaje con la tapa del baúl levantado. 
94. Los gases del motor que salen por el escape. 
95. Pueden ingresar a su habitáculo. 
96. Mantenga limpio los cristales de su automotor. 
97. Una fina capa de polvo provocara la distorsión de la correcta visión. 
98. No olvide tener lleno permanentemente el depósito de agua para que funcione el zorrino limpiaparabrisas. 
99. No haga funcionar el limpiaparabrisas, cuando tenga barro en el cristal, pues le provocara ralladuras. 
100. mantenga limpio los cristales de los faros. 
101. De esa manera tendrá la suficiente luz.
Proyecto de Educación Vial 2014 
25 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
102. Un faro sucio disminuye casi un 50% su intensidad. 
103. Cuando en camino de ripio, se adelante otro automóvil, usted debe frenar suavemente, para evitar que las piedras que arroja 
rompa su parabrisa. 
104. Nunca coloque las manos en el parabrisa cuando se cruce en ripio con otro automóvil. 
105. Lo único que conseguirá es accidentes. 
106. Las cubiertas muy infladas, en camino de ripio, hacen muy “Saltarín” a su automóvil, poniendo en peligro su estabilidad. 
107. Recuerde al conducir en estos caminos, que altas velocidades son muy peligrosas por los derrapes si usted es conductor de 
caminos pavimentados, el camino es muy brusco. 
108. Si Su automóvil es muy “bajo” recuerde que en los caminos de ripio, se forman en el centro desniveles que pueden rozar 
con su motor o el diferencial, rompiendo algunas carcazas cuando estas son de aluminio o de material blando. 
109. En estos casos trate de circular sobre estos desniveles. 
110. Cuando tenga que cruzarse, en ripio, con otro automóvil, haga señal de luz con anticipación invitándolo a disminuir la 
marcha: incluso puede hacer la correspondiente seña con el brazo. 
111. Recuerde que los vehículos que más arrojan piedras, son los que tienen mucha libertad en sus ruedas, por estar equipados 
con suspensión independiente. 
112. grave los cristales de su automóvil. 
113. Desalentara a los ladrones. 
114. controle las cerraduras de su automóvil. 
115. Las puertas deben cerrarse sin golpearse. 
116. cuando la puerta se abre al pasar un poso o un camino tipo “serrucho”, es hora de cambiar o cerrar la cerradura. 
117. Nunca ponga las trabas de cerradura cuando viaja: Si llega a volcar y usted queda sin conocimiento dentro del vehiculo, 
dificultara la tarea de auxilio. 
118. Controle el líquido de freno, y cámbielo cada 10000, kilómetros. 
119. Procure usar la misma marca y calidad. Cuando deba cambiar o agregar liquido de freno, limpie antes muy bien la tapa, para 
que no caigan impurezas dentro del recipiente. 
120. Cuando su nivel desciende muy rápidamente, verifique el lado de las cubiertas donde van las cubetas de freno. 
121. Si hay alguna mancha es porque tiene perdida. 
122. Después de colocar cintas de frenos nuevas, y haber recorrido unos 200, kilómetros, proceda a la regulación de los mismos. 
123. Si tiene cintas de freno muy ajustadas y usted nota a su vehículo “pesado”, controle la temperatura de las campanas. 
124. Si están muy calientes, detenga el vehículo un rato y trate de regular los frenos. 
125. Ambulancias y coches de policía, Bomberos, son vehículos que tienen prioridad de paso cuando van en función. 
126. Su función es indicado por la sirena.
Proyecto de Educación Vial 2014 
26 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
127. Ante la presencia de estos vehículos, cedamos inmediatamente el paso, recostemos el nuestro a la derecha lo mas posible e 
incluso detengamos la marcha. 
128. nunca corra detrás de esos vehículos para observar el posible accidente. 
129. De esa manera usted puede ser el próximo accidentado. Congestionara además el tránsito. 
130. Las cubiertas deberán tener por lo mínimo 2, milímetros de profundidad en su dibujo. 
131. Es el límite permitido. Por debajo de el son PELIGROSAS. 
132. La cubierta lisa, facilita el derrape, perjudica la estabilidad, dificulta la conducción. 
133. Necesita más metros para frenar, patina en día de lluvia, nieve o escarchilla. Se pincha con mucha facilidad, y su 
mantenimiento es costoso. 
134. Circule con cubiertas con manchones, soleen casos de extrema necesidad. 
135. Además de afectar la conducción, perjudicaran los rulemanes. 
136. Cuando note que la dirección de su automóvil, “tira” para un costado, proceda alinear la misma: Evitara el desgaste 
desparejo de las cubiertas. 
137. El balanceo es parte de la vida útil de las cubiertas: Deberá hacerlo cuando note “zapateo” a distintas velocidades. 
138. Con cubiertas recapadas, la velocidad deberá disminuirse considerablemente, especialmente en días de distinto calor. 
139. Cuando note globos o que se empiezan a desprender la banda de caucho, es momento de cambiar el neumático. 
140. Antes de efectuar la marcha atrás, cerciórese que no hay nadie en su camino. 
141. Verifique especialmente la presencia de niños, que por su altura no se pueden distinguir desde el automóvil. 
142. Al salir marcha atrás de un garaje, hágalo “a paso de hombre”, tratando que otro persona pueda prevenir a los peatones de 
su maniobra. 
143. No haga funcionar mucho tiempo el motor dentro de un garaje. 
144. Los gases que emanan de su caño de escape, dañan su salud. 
145. Controle periódicamente “los relojes” indicadores de su automóvil. Especialmente presión y temperatura. 
146. Si un motor se recalienta, y debe agregarle agua, hágalo con el motor en marcha. 
147. Con un trapo húmedo de suficiente tamaña, afloje de a poco la tapa del radiador para que se escape el vapor lentamente, 
“no de golpe”, pues le saltara agua caliente con oxido en cara y cuerpo. 
148. Aproveche esta situación para comprobar pérdidas de agua por mangueras. 
149. Deje enfriar el motor, saque todas las partes húmedas y agregue agua de a poco. Investigue las perdidas además en la 
bomba de agua. 
150. Nunca mezcle aceites, sin conocer las tablas de equivalencias. 
151. Trate de ajustarse a las especificaciones de fábrica. 
152. El aceite también refrigera, razón por la cual debemos 
153. controlarlo cada vez que carguemos combustible.
Proyecto de Educación Vial 2014 
27 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
154. Especialmente en viaje largos. 
155. Nos llevara solo un minuto de demora. 
156. Nunca accione el arranque más de cinco segundo seguidos. 
157. Si le falta en varias oportunidades, verifique el inconveniente, antes de agotar la batería. 
158. Mantenga los bornes y terminales de batería y cables perfectamente limpios. Tendrá así perfecto pase de corriente. 
159. la documentación que debe llevar siempre su automóviles: Cedula de identificación del automotor; Verificación técnica 
obligatoria; último recibo de patente, licencia para conducir; documento personal; seguros contra terceros y los de sus 
acompañantes; 
160. Los elementos de seguridad: balizas, matafuegos y cinturón de seguridad. 
161. El matafuego a mano nunca en la guantera o baúl. 
162. Recuerde que la “prudencia” es su más eficaz compañera y SU POLICIA de TRANSITO es su mejor consejera. 
163. Cuidado con las pelotas que cruzan las calles, detrás pude venir un niño corriendo, pensando solo en recuperarla. 
164. La negligencia de un peatón puede salvarla la prudencia de un conductor. 
165. Conducir irritado su automóvil puede llevarlo a un posible accidente. 
166. Nunca cruce entre autos estacionados, puede ser apretados entre ellos. 
167. La permanencia excesiva en el volante puede llevarle a irreparables errores de velocidad, distancia y reacción. 
168. La luz de patente trasera es obligatoria. 
169. Las líneas marcadas sobre el pavimento, son sus eficaces guías de conducción, especialmente en horas de la noche. 
170. La edad permitida para conducir vehículos automotores es de 17 años, siempre que hubiere obtenido la correspondiente 
licencia. 
171. Si en alguna oportunidad, para evitar un choque o una maniobra brusca, su coche se desplaza hacia un costado, no acelere 
ni frene. Suelte el acelerador al igual que si resbalara en una curva, y aferrado fuertemente al volante con ambas manos, guíe 
el vehiculó hasta que pierda la suficiente velocidad como para reingresar al camino. 
172. En zonas rurales, observe bien los cruces con los caminos secundarios, especialmente en los accesos a rutas de 
establecimientos ubicados al costado de la misma. 
173. Rote las cubiertas cada 5000 Kilómetros de recorrido 
174. Nunca extraiga aire de los neumáticos calientes, si previamente a calibrado los mismos con la presión establecida para cada 
uno de ellos. 
175. En el caso que lo hiciera, recuerde que una vez enfriados, disminuyen notablemente su altura y provocan un mayor 
desgaste. 
176. Antes de iniciar un viaje, revise el neumático de auxilio, su presión, balanceo y estado general. 
177. Revise el nivel de agua del radiador cada vez que cargue nafta. 
178. Cuando note sarro en la tapa del mismo, es hora que proceda a la limpieza, para evitar que se tapen los conductos.
Proyecto de Educación Vial 2014 
28 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
179. Un radiador lleno de insectos esta mezclada con aceite consulte a su mecánico, pues es posible que halla quemado la junta. 
180. No “encare” un charco sin conocer su profundidad, puede provocar el humedecimiento de la instalación eléctrica. 
181. Cuando renga que cruzar un badén, hágalo en la línea de su circulación, sin efectuar desvíos de trayectoria, peligrosos para 
los demás ocupantes de la vía pública. 
182. Nunca sobrepase a otros vehículos en una bocacalle. 
183. Evitará así un choque múltiple. 
184. Para vehículo en cambio, con el freno de mano puesto y las ruedas dirigidas al cordón de la vereda. 
185. Si nota que el agua del radiador está mezclada con aceite consulte a su mecánico, pues es posible que se haya quemado la 
junta. 
SI DE NOCHE DEBES VIAJAR, DOBLE DE PRECAUCION DEBES TOMAR 
El campo visual se reduce al 20%, la velocidad debe reducirse a límites aceptables, para poder frenar o efectuar una maniobra sin 
dificultades. Para determinar la distancia que nos separa del vehículo que viene de frente, consideramos lo siguiente: 
a) Si vemos a lo lejos una luz indefinida, sin distinguir la posición de sus faros, podemos adelantarnos al vehículo que nos 
procede. 
b) Cuando notemos nítidamente los dos faros, uno en cada plano del vehículo que se aproxima, significa que ya no nos da 
tiempo suficiente para efectuar la maniobra de adelantamiento. 
c) Efectuemos el cambio de luz con la debida anticipación. 
d) Es con luz de alcance medio o luz baja, que realmente determinamos las distancias de separación entre vehículos. 
e) Aunque no es frecuente, muchos automovilistas efectúan el cambio de luces en el momento de cruzarse, provocando el 
encandilamiento del otro conductor lo que le puede provocar su salida de la ruta, con peligro de vuelco a continuar en ella, 
pero por el carril contrario. 
f) Debemos efectuar el cambio de luces, cuando uno de los automovilistas lo pide. 
g) No esperar a último momento. 
h) La negligencia de unos, la salvan la prudencia de otros. 
i) Si el vehículo que viene en sentido contrario, tuviere apagado uno de los focos delanteros, efectuarle un cambio de luces 
rápidamente, para averiguar a qué lado del vehículo corresponde así efectuar el cruce con seguridad. 
j) Lleve como repuesto focos y fusibles; de ese modo podrá subsanar cualquier falla. 
k) Si viaja con acompañantes, trate de mantener una conversación permanente.
Proyecto de Educación Vial 2014 
29 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
l) Si viaja solo, de noche y debe recorrer largas distancias, deténgase cada dos horas a descansar, estirar las piernas, 
incluso correr. 
m) Y si el sueño comienza a aparecer, detenga su vehículo y descanse. 
n) Un último consejo, no ingiera pastillas para “no dormir” son antagónicas con sus reflejos. 
EL CINTURON DE SGURIDAD 
a) Si resbala bruscamente y sin control, los cinturones de seguridad lo conservan detrás del volante. Tendrá más oportunidad de 
recuperar el control y evitar un choque. 
b) No tendrá que preocuparse por sus pasajeros que se caigan encima de usted o contra el parabrisa. 
c) No tendrá que preocuparse de que alguien se lastime al irse contra ellos. 
d) En un choque, usted nunca saldrá del auto. Sus posibilidades de salir bien de un choque son a lo menos, cuatro veces más si se 
queda en su auto. 
e) Hay menos probabilidad de ser golpeado o seriamente lesionado o herido. Si hay peligro de agua o fuego puede sentirse 
rápidamente. 
f) Si usted es una mujer en cinta, usted y el hijo que espera están mucho más seguros si usa un citaron en el regazo y el hombro. Al 
proteger usted de ser herida, protege a su bebe. 
SI SUFRE UN ACCIDENTE DEBE ANOTAR LO SIGUIENTE 
1) fecha, (día, mes, y año) y hora del suceso. 
2) Lugar de ocurrencia (correctamente individualizada) 
3) Numero de patente, tipo (auto, camión, pick-up, etc.), marca, modelo, y color del otro u otros rodados. 
4) Nombre y apellido, documento de identidad, número de registro, y domicilio del conductor propietario (si no coincidiera con el 
conductor) del otro rodado. 
5) Nombre, dirección y Nº de póliza de la aseguradora del tercero, examinado su póliza o certificado de seguro. 
6) Magnitud y localización de los daños sufridos por los rodados participantes y su estado general de conservación. 
7) Nombre, dirección y número de documento de identidad de los testigos del accidente. 
8) Efectuar la denuncia del hecho en la dependencia policial competente para el lugar del accidente. 
9) Efectuar la denuncia ante su compañía aseguradora dentro del tercer día de haber conocido el siniestro.
Proyecto de Educación Vial 2014 
30 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
PARA LOS SINIESTROS GRAVES, SE RECOMIENDA 
A) ANTE DE REALIZAR ACTO ALGUNO, consultar con un abogado especializado de su confianza, máxima si resulto afectado la vida 
o la salud de alguna persona. 
B) NO REALIZAR NEGOCIACIONES, con la otra parte o con la compañía aseguradora de la misma sin previo asesoramiento jurídico, 
obteniéndose, y del otro si fuera posible. 
C) Tomar fotos de su rodado, y del otro si fuera posible. 
D) Tomar nota de: Estado de tiempo. (seco, húmedo, lluvioso, neblina, etc.), estado de calzada (seco, húmeda, resbaladiza, 
pavimentada, adoquinada, etc.) del desgate de los neumáticos del sentido de circulación y velocidad aproxima que llevan los 
vehículos, cantidad de manos y/o carriles de cada arteria, intensidad del tránsito vehicular y peatonal y demás circunstancias que 
obstruyen la normal circulación, resultando de mucha utilidad la confección de un croquis. 
CONSEJOS PARA INICIAR UN VIAJE 
1) iniciar un viaje descansado. 
2) Tener cuidado con los medicamentos. 
3) Manejar de manera uniforme. 
4) Viajar siempre de día que pueda. 
5) No usar nunca medicamentos estimulantes. 
6) Hacer muchas paradas breves. 
7) Relajar los músculos. 
8) Vestirse adecuadamente. 
9) No manejar con el estómago lleno. 
10) No probar alcohol ni fumar conduciendo. 
PRINCIPALES FALTAS QUE SE COMETEN Y QUE USTED DEBE TENERLAS EN CUENTA, SU TAREA SE FACILITARA. 
1) Falta licencia 
2) Licencia vencida. 
3) Licencia no correspondiente al vehículo que conduce 
4) Licencia adulterada. 
5) No usar leyes si así lo establece la licencia.
Proyecto de Educación Vial 2014 
31 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
6) Ceder la conducción del vehículo a persona no autorizada. 
7) Menor de edad conduciendo vehículo. 
8) Darse a la fuga. 
9) Circular haciendo zig-zag. 
10) Exceso de velocidad en zona urbana. 
11) Exceso de velocidad en bocacalle. 
12) Disputar carrera en la vía pública. 
13) Vehículo con más pasajeros que los permitidos. 
14) Llevar pasajeros en las cajas de las camionetas. 
15) Llevar pasajeros en las cajas de los camiones. 
16) Llevar pasajeros en las cajas de los camiones. 
17) Llevar niños menores de 12 años en el asiento delantero. 
18) Falta de cinturones de seguridad en los vehículos. 
19) Falta de cinturones de seguridad conductor y pasajeros. 
20) Estacionar en doble fila. 
21) Estacionar en lugares prohibidos con carteles indicadores. 
22) Estacionar frente a rampas para discapacitados. 
23) Estacionar en ochavas. 
24) Estacionar a menos de 5 metros de la línea de edificación. 
25) Estacionar sobre la vereda. 
26) Estacionar alejado del cordón cuneta (más de 30 cm.). 
27) Estacionar dejando más de 50 cm. entre coche y coche. 
28) Estacionar frente a garaje. 
29) Estacionar a menos de 10 metros de postes indicadores de transporte publico 
30) Marcha atrás pronunciada (más de un vehículo). 
31) No ceder el paso a peatones en esquinas. 
32) Circular sin frenos. 
33) Circular co0n frenos deficientes. 
34) No funcionamiento del freno de mano. 
35) Cubiertas con estrías menores a 1.6 mm. 
36) Cubiertas peligrosas (con manchones, lisas…). 
37) Chapa patente ilegible. 
38) Falta de una o dos chapas patentes. 
39) Chapa patente cambiada.
Proyecto de Educación Vial 2014 
32 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
40) No haber efectuado el re empadronamiento exigido por el registro Nacional de la propiedad del Automotor. 
41) Falta de espejos retrovisores (interno y externos). 
42) Falta de luces reglamentarias 8 de giro, de patente, de posición y/o estacionamiento, luces altas, luz de retroceso, luz de freno, luz 
interior). 
43) Luces cambiadas. 
44) Exceso de luces (con más luces que las que originalmente trae el vehículo). 
45) Con luces rojas en la parte delantera del vehículo. 
46) Falta de luces intermitentes de emergencia. 
47) Reflectores sin cubrir (uso exclusivo en caminos de tierra). 
48) Falta de seguros contra terceros. 
49) Falta de luces en vehículos remolcado por desperfectos mecánicos. 
50) Falta de apoya cabeza. 
51) Falta de matafuego. 
52) Matafuego vencido. 
53) Falta de balizas. 
54) Falta de botiquín de primeros auxilios. 
55) Escapes deficientes. 
56) Escapes ruidosos. 
57) Exceso de escapes de gas. 
58) Conducir con fotocopias de documentación. 
59) Conducir con autorizaciones de gestarías. 
60) Circular en contramano. 
61) Cruce de semáforos con luz roja. 
62) Adelantarse en una bocacalle, cuando todavía no tiene luz para avanzar. 
63) Uso indebido de la bocina (en la ciudad únicamente en caso de peligro). 
64) Adelantarse en las bocacalles. 
65) Adelantarse en zonas prohibidas. 
66) Conducir a una distancia del vehículo que le procede, menor de la prudente ( un metro por Km. de velocidad). 
67) Cruzar el paso nivel con las barreras bajas. 
68) Estacionar camiones en la zona urbana. 
69) Tránsito de camiones en zonas no permitidas y debidamente señalizadas. 
70) Transportar cualquier carga o elemento que perturbe la visibilidad, afecte peligrosamente las condiciones aerodinámicas. 
71) Conducir utilizando auriculares y sistemas de comunicación manual continúa.
Proyecto de Educación Vial 2014 
33 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
72) Circular con vehículos que posean defensas delanteros y/O traseras enganches sobresalientes, o cualquier otro elemento que, 
excediendo los límites del paragolpes o laterales de la carrocería, pueden ser potencialmente peligrosos para el resto de los 
usuarios en la vía pública. 
73) Obstruir la circulación a marcha reducida. 
74) Hacer doble fila, fingiendo un posible problema mecánico. 
75) Adelantarse a otro vehículo por la derecha, salvo en rotondas o lugares de giro a la izquierda. 
76) No ceder el paso a vehículos oficiales en emergencias. 
77) No hacer señales para cambiar de dirección. 
78) Cortar filas de escolares. 
79) Conducir en estado de alteración física o psíquica. 
80) No respetar la prioridad de derecha. 
EDUCACION VIAL…. 
LEY NACIONAL DE TRANSITO Nº 24.449 
Disposiciones de la ley relacionada a la conducción de vehículos en estado de intoxicación estupefacientes u otras sustancias. 
En primer término se considera relevante mencionar la norma contenida en el Art. 69 de la Ley de Tránsito en donde se fijan las bases del 
procedimiento a seguir para la aplicación de la misma, garantizándole al infractor que observara el debido proceso y el derecho a la 
defensa. 
Asimismo es de destacar el Art. 70 en tanto versa sobre LOS DEBERTES DE LA AUTORIDADES COMPETENTES, en materia de 
comprobación de faltas y en materia de juzgamiento. EN MATERIA DE JUZGAMIENTO LA AUTORIDAD DEBE APLICAR CON 
PRIORIDAD ESTA LEY SOBRE CUALQUIER OTRA NORMA QUE PRETENDA REGULAR LA MISMA MATERIA. 
PROHIBICIONES 
El Art. 48 de la ley, contempla las prohibiciones en la vía pública, en cuyo inciso (a) prohíbe conducir de intoxicación alcohólica o habiendo 
tomado estupefaciente o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. 
MEDIDAS CAUTELARES 
 El Art. 72 prevé la RETENCION PREVENTIVA expresando: La autoridad de aplicación o comprobación debe RETENER 
dando inmediato conocimiento a la autoridad de JUZGAMIENTO.
Proyecto de Educación Vial 2014 
34 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
 A los conductores cuando sean sorprendidos in fraganti en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra 
sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales o en su defecto ante la presunción de algunos de los 
estados anteriormente enumerados, se requiere el tiempo de la RETENCION, comprobante médico o de dispositivo 
aprobado que acredite tal sentido por el tiempo necesario para recuperar el estado normal. 
 Esta relación no diere exceder más de 12 horas. 
 El Decreto Nº 779/95 reglamentario de la ley Nº 24.449 al hacerlo sobre el art. 72 mencionado anteriormente, establece 
que la relación estará cargo de la autoridad policial o fuerza de seguridad en sus respectivas jurisdicciones. 
 Explicita las distintas situaciones a las que alude el Art. 72 de la ley en la siguiente forma: a) Sorprendido infraganti 
significa que el estado de intoxicación de una persona es manifiesto y evidente, en tal caso deberá ser retenido 
inmediatamente y dejarse constancia del acto. 
b) En los casos en los que el estado de intoxicación se presume debe hacerse la verificación correspondiente, esta 
comprobación deberá ser realizada por personal sanitario matriculado. 
ANALISIS LEGAL 
En el transcurso de este curso de capacitación se abordaran los aspectos fundamentales de esta Ley Nacional, a los efectos de que al 
finalizar el mismo hayamos logrado que el futuro Agente Preventivo recepte contenidos esenciales y útiles y se convierta en Agente 
Multiplicador desde su puesto diario de trabajo y la población se prepare para el funcionamiento de un nuevo Régimen Legal en materia de 
tránsito, de tal manera como parte integrante de esta gran comunidad formada por ciudadanos y autoridades colabore en los logros de dos 
objetivos básicos: 
 Resguardar la VIDA propia y ajena, bien protegido por todo el ordenamiento jurídico provincial, Nacional e Internacional. 
 Disminuir los altos índices de accidentes de Tránsito ocurrido en nuestra provincia. 
Para una mejor comprensión vamos a dividir el Aspecto Legal en partes. 
 Disposiciones Generales 
 Requisitos para conducir 
 Obligaciones de los conductores 
 Régimen de Sanciones 
 Procedimientos – medidas a adoptar. 
 Accidentes de tránsito: tratamientos en la Ley nacional – Código penal- Código Civil. 
 
PARTE GENERAL
Proyecto de Educación Vial 2014 
35 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
La presente Ley y sus normas reglamentarias se aplican en todo el ámbito de nuestro país, la que al ser sancionada incorpora a sus 
disposiciones transitorias una invitación a las provincias a adherirse la misma. 
REGULA: 
a) El uso de la vía pública. 
b) La circulación de personas, animales y vehículos. 
c) Las actividades relacionadas con ello. 
AUTORIDADES DE APLICACIÓN 
Esta ley será aplicada por las autoridades pertinentes a Organismos Nacionales, Provinciales y Municipales de las respectivas 
jurisdicciones. 
Las autoridades están obligadas a respetar el derecho de todo ciudadano de circular libremente por todo el territorio nacional- Art. 14 
C.N – solo podrá ser restringida en los casos contemplados por la ley o en cumplimiento de orden emanada de juez competente. 
Los particulares, como propietarios de inmuebles, lindantes con la vía pública deben permitir la colocación de señales o indicadores 
necesarios al tránsito, mantener en condiciones de seguridad toldos, cornisas, o balcones; solicitar la autorización para colocar 
anuncios visibles que no confundan o distraigan al conductor etc. 
La autoridad de aplicación a nivel Nacional es el CONSEJO FEDERAL DE SEGURIDAD VIAL, integrado por todas las Provincias, el 
Gobierno Federal y la Capital Federal; cuya misión esencial es armonizar los intereses y acciones de todas las jurisdicciones para 
alcanzar los objetivos propuestos por esta Ley. 
Nuestra Provincia a través de la Ley Nº 6.1168 se adhiere integralmente a la Ley Nacional de Transito Nº 24.449, autorizando a la 
función Ejecutiva para que a través del Ministerio Coordinador de Gobierno creara en el ámbito de su competencia un Organismo 
Multidisciplinario, en base a ello se creó el CONSEJO PROVINCIAL DE SEGURIDAD VIAL, integrado por ( 2intendentes, 2 Diputados, 
2 Miembros del Ministerio de Educación, 2 miembros de la Policía de la Provincia, Vialidad Provincial, Asuntos Municipales, Transporte 
de la Provincia). 
REQUISITOS PARA CONDUCIR 
Las edades que la Ley exige para conducir están establecidas en el decreto Nº 779/95 y son las siguientes: 
1) 21 Años: Automóviles, camionetas con acoplados o casa rodante, destinados al servicio de transporte de pasajeros, 
emergencia y seguridad, camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola, ciclomotores, motocicletas, 
triciclos motorizados, motocicletas de más de 50c.c ( previa habilitación por 2 años para motos de menor potencia). 
2) 17 Años: Automotores adaptados para discapacitados, tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola. 
3) 16 Años: Ciclomotores sin pasajeros.
Proyecto de Educación Vial 2014 
36 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
4) 12 Años: Para circular por la calzada con rodados propulsados por su conductor. 
MENORES: deben ser autorizados por su representante legal, caso contrario la autoridad que lo otorgue debe anular la licencia y disponer 
su secuestro sino fuere devuelta. 
Las edades mínimas no se pueden modificar por emancipación de ningún tipo. 
CARACTERISTICAS GENERALES 
Las licencias de conducir serán otorgadas por la autoridad jurisdiccional del domicilio real del solicitante (organismo provincial o municipal) 
que lo habilitara para conducir por todas las calles de la república. 
 Se podrá ser titular de una licencia por clase. 
 Las licencias tendrán valides de hasta cinco (5) años, debiendo renovar el examen psicofísico y se registrara antecedentes por 
infracciones revalidar los exámenes teóricos –prácticos. 
 Los menores de edad serán habilitados por (1) año la primera vez y por (3) la siguiente renovación hasta los (21) años. 
 Los mayores de (46) años serán habilitados por 4 años, los mayores de (60) años serán habilitados por (3) años y mayores de (70) 
años tendrán habilitación anual. 
 El vencimiento de las habilitaciones coincidirá con el día y mes de nacimiento del titular. 
 Los conductores que obtengan la licencia por primera vez deben llevar durante (6) meses en la parte inferior del parabrisa y luneta 
del vehículo un distintivo con la letra “P” en color blanco sobre fondo verde con una restricción. No pueden circular por zonas 
céntricas, autopistas o semiautopistas. 
REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO 
La autoridad que expida la licencia deberá exigir el cumplimiento de los siguientes requisitos: 
a) Saber leer y escribir en idioma Nacional. 
b) Declaración jurada a afecciones que padece. 
c) Examen psicofísico. 
d) Examen teórico sobre conducción, señalización, legislación, estadísticas de accidentes, en el cual puede ser reemplazado por el 
Curso de Formación de Conductores que dicte a la autoridad expedidora. 
e) Examen teórico-práctico sobre conocimientos de mecánicas. 
f) Examen práctico de idoneidad conductiva.
Proyecto de Educación Vial 2014 
37 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
Los exámenes son eliminatorios pues los reprobados en el teórico o en el practico no pueden volver a rendir antes de los 30 días. Es 
necesario requerir del Registro Nacional de Antecedentes de Transito informes sobre solicitante 
CONTENIDOS: Las licencias deben contener: 
 Número que coincida con la matrícula de identidad del titular. 
 Apellidos, Nombres, domicilio, fotografía y firma del titular. 
 Clase de licencia. 
 Condiciones impuestas al titular (prótesis, medicamentos etc.) 
 Fecha de otorgamiento y vencimiento, identificación de3l funcionario y organismo expedidor. 
 Manifestación de voluntad de donar órganos en caso de muerte. 
MODIFICACIONES DE DATOS: El titular debe denunciar los cambios de datos consignados en al licencia. Si cambio de jurisdicción 
solicitara otra licencia ante la nueva autoridad la cual se otorgara previo informe del Registro Nacional de Antecedentes y por el 
periodo que le reste de vigencia. 
CONDICIONES PARA CONDUCIR 
Lo automotores serán conducidos con ambas manos sobre el volante de dirección, no pueden llevar a su izquierda o entre sus brazos a 
ninguna persona, bulto o animal. 
REQUISITOS 
1) Estar habilitado para conducir y portar la licencia respectiva. En caso de perdidas, robo o cambio de jurisdicción se entregara en 
reemplazo otra por lo que le resta de vigencia. 
2) Portar documento de identificación del vehículo (vencida o no). La legitima tenencia acredita el uso legal del vehiculo sin que se le 
impida la circulación, constituye infracción el uso de la cedula de identificación del automotor vencida. 
3) Comprobante de seguro. 
4) Placa de identificación de dominio (puede ser oficial o privada). 
5) Poseer balizas portátiles y matafuego. 
6) El número de ocupantes debe guardar relación con la capacidad. 
7) Los menores de (10) años deben viajar en la parte trasera.
Proyecto de Educación Vial 2014 
38 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
8) Los ocupantes deben usar los correajes de seguridad. 
9) Los conductores de motocicletas deben llevar casco de seguridad y anteojos. 
OBLIUGACIONES DEL CONDUCTOR 
Todo conductor debe ceder el paso en las encrucijadas al que cruza a su derecha. Esta prioridad se pierde en las siguientes 
situaciones: 
a) Señalización especifica en contrario. 
b) Vehículos ferroviarios y servicios públicos de emergencia. 
c) Vehículos que circulan por autopistas. 
d) Al aproximarse a una senda peatonal, el conductor debe reducir la velocidad, detener la marcha para ceder el paso. 
e) Giros y Rotondas: Advertir ala manobra con suficiente antelación, mediante señal luminosa, reducir la velocidad girando a una 
marcha moderada sin interferir la trayectoria de los demás vehículos. Si se trata de una rotonda la circulación será interrumpida sin 
detenciones, tiene prioridad de paso el que circula por ella sobre el que intenta ingresar debiendo cederla el que regresa. 
VIAS SEMAFORIZADAS. 
CON LUZ VERDE: avanzar 
CON LUZ ROJA: detener antes de la línea marcada o senda peatonal. 
CON LUZ INTERMITENTE AMARILLA: cruzar con precaución por que advierte un cruce peligroso 
CON LUZ INTERMITENTE ROJA: advierte cruce peligroso, detener la marcha y avanzar cuando se percate de que no existe riesgo. 
VIAS MULTICARRILES: 
1) Se puede circular por carriles intermedios cuando no haya a la derecha otro disponible, se deben advertir con la luz de giro la 
intención de cambio de carril. 
2) Los vehículos de pasajeros y carga deben circular únicamente por el carril derecho. 
USO DE LAS LUCES 
Luz baja es obligatoria.
Proyecto de Educación Vial 2014 
39 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
Luz alta solo en zonas rurales y autopistas. 
Luces de posición deben estar encendidas junto con la alta y la baja. 
Destellos, en los cruces de vías y para advertir los sobre pasos. 
Luces intermitentes de emergencia, para indicar la detención en zonas peligrosas o de ejecución de marcha riesgosa. 
PROHIBICIONES 
1) Conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin licencia correspondiente. 
2) Impedimentos permanentes: nueva habilitación adaptada a la licencia que corresponde. 
3) Impedimentos transitorios: imposibilitado para conducir mientras dure la variación. 
4) En estado de ingesta alcohólica no podrá conducir con más de 0,5 g/l. Si excede estos porcentajes incurre en falta gr5ave y si 
cometen otra infracción sed aplicara lo dispuesto por el Art. 85. 
5) Estupefacientes, la ingesta de drogas (legales o no) impide conducir cuando altere los parámetros normales para la conducción 
segura (si existe somnolencia- fatiga- alteración de coordinación motora y percepción sensorial). 
6) Medicamentos el prospecto debe indicar el efecto que produce en la conducción del vehículo. 
7) Ceder o permitir la conducción a personas sin habilitación para ello. (comprende los dependientes, familiares del propietario o 
tenedor del vehículo) que conoce las circunstancia y lo permite. 
8) A los vehículos de contramano. 
9) Disminuir arbitrariamente la velocidad. 
10) A los menores de 18 años conducir ciclomotores en zonas céntricas. 
11) Obstruir el paso a vehículos o peatones en una bocacalle. 
12) Circular marcha atrás. 
13) Ómnibus y camiones transitar en los caminos a una distancia de menos de 100mts. 
14) Dejar animales sueltos y arrear hacienda. 
VELOCIDA MAXIMA: Los límites máximos de velocidad son los establecidos en el Art.51. 
REVISION TECNICA OBLIGATORIA 
Las características de seguridad de los vehículos librados al tránsito no pueden ser modificados salvo las excepciones reglamentadas. 
Los automotores, acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la Revisión Técnica Periódica a 
fin de establecer el estado de funcionamiento de la o piezas y sistema que hacen a su seguridad y a la emisión de contaminantes.
Proyecto de Educación Vial 2014 
40 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
Esta revisión está reglamentada y cumplimentada por la autoridad competente, también puede hacer una revisión técnica a la vera de la 
vía. 
CIRCULACION 
En la vía pública se debe circular respetando las indicaciones de la autoridad de comprobación o aplicación, las señales de tránsito y 
normas legales. 
Todo conductor debe presentar la licencia de conducir y demás documentación una vez verificada debe ser devuelta no pudiendo 
retener sino en los casos que la ley contemple. 
PEATONES Y DESCAPACITADOS 
ZONA URBANA: los peatones transitaran 
a) Por la acera u otros espacios habilitados. 
b) Por senda peatonal, excepcionalmente por la calzada. 
c) Las mismas disposiciones se aplican para las sillas de lisiados, coches de bebes, rodados propulsados por menores de 10 años. 
ZONA RURAL: Por sendas o lugares lo más alejado posible de la calzada cuando estas no estén, no existan tránsito por la banquina en 
sentido contrario al tránsito del carril adyacente. 
VEHICULOS NUEVOS 
Para poder ser librados al tránsito publico todos los vehículos, acoplados y semiacoplados que se fabriquen en el país o se importen, 
deben contar con la licencia para configuración de modelo, otorgada por autoridad competente. 
La autoridad a nivel nacional de la Secretaria de Industria y Transporte del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos (el 
fabricante o importador de automotores debe certificar ante esta autoridad que el modelo se ajusta a las condiciones de seguridad). 
La secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, expide certificados de aprobación en lo relativo a emisiones de gases 
contaminantes y nivel sonoro. 
CONDICIONES DE SEGURIDAD 
1. Sistema de frenado seguro, dirección, suspensión de rodamiento con cubiertas neumáticas. 
2. Los vehículos para el servicio de carga y pasajeros poseer los dispositivos especiales. 
3. Las casas rodantes (idem anterior)
Proyecto de Educación Vial 2014 
41 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
4. los destinados a cargas peligrosas, emergencia y seguridad deben habilitarse especialmente. 
CLASERS DE VEHICULOS 
Transporte Público Urbano, Escolares, y de Carga: no utilizar unidades con una antigüedad de (10) años (pasajeros, sustancias 
peligrosas) mayor de (20) años (cargas). 
REGLAMENTACION 
1) Los propietarios de vehículos para transporte de pasajeros deben prescindir de la utilización de unidades cuyos modelos superen las 
antigüedades mencionadas antes. 
Modelo 80/81 y anteriores a partir del 01-01-96 
Modelo 82/83 a partir del 01-01-97 
Modelo 84/85/86 a partir del 01-01-97 
La autoridad puede autorizar su utilización por (6) meses hasta que se acredite la reposición de los mismos. 
3) Transporte de sustancias peligrosas: Igual anterior 
4) Transporte de carga: no utilizar las unidades según el siguiente cronograma. 
Modelo 69 y anteriores del 01-07-96 
Modelo 70/71/72 a partir del 01-01-97 
Modelo 73/74/75 a partir del 01-01-98 
Modelo 76/77/78 a partir del 01-01-99 
Estos vehículos podrán continuar su uso si superan la Revisión Técnica Obligatoria pero en ningún caso podrá llevar acoplado o exceder el 
80% del peso. 
4) Transportes Escolares: estos vehículos transportan menores de entre 14 años entre su domicilio y el establecimiento educacional, 
recreativo o asistencial. La responsabilidad por el incumplimiento es obligatoria entre el propietario de la unidad, el titular del servicio y el 
establecimiento al que pertenecen los menores. 
5) Vehículos de Emergencia: estos pueden excepcionalmente no respetar las normas referentes a la circulación, Velocidad y 
estacionamiento si fuere imprescindible, deben circular con balizas distintivas de emergencia, tiene habilitación especial y no 
excederán lo (15) años de antigüedad, los usuarios de la vía publica facilitaran la circulación de los mismos.
Proyecto de Educación Vial 2014 
42 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
CATEGORIZACION DE LOS VEHICULOS PARA REVISACION TECNICA OBLIGATORIA. 
De acuerdo al decreto 779 los vehículos se clasifican según sus características técnicas en categoría L 
Todos los vehículos de las categorías L.M.N y O para poder circular en la vía publica deberán tener aprobada la Revisión Técnica 
Obligatoria (RTO) y podrán ser sometidos además a una revisión rápida Aleatoria (RRA) a la vera de la vía. 
Las unidades particulares CERO KILOMETRO que se incorporen al Parque Automotor tendrán un plazo de gracia de treinta y seis (36) 
meses a partir de su fecha de patentamiento inicial para realizar su primera RTO. 
Todos los vehículos que no sean de uso particular realizaran la primera RTO, en un plazo no mayor a los doce (12) meses. 
La RTO para unidades particulares tendrá una vigencia efectiva de veinticuatro (24) meses a partir de la fecha de revisión, cuando al 
antigüedad del vehículo no exceda los (7) años desde su patentamiento inicial. Para los vehículos de mayor antigüedad tendrá una 
vigencia efectiva de (12) meses. 
Los vehículos de transporte de pasajeros y carga de transporte ínter jurisdiccional están en la actualidad bajo la órbita Nacional faltando 
definir si la revisión de los mismos se hará en los talleres Nacionales o Provinciales. 
La Revisación Técnica Obligatoria básicamente consta de: 
 Control de nivel de gases contaminantes. 
 Control nivel de ruidos 
 Control de luces. 
 Control de alineación de dirección. 
 Control de frenos de servicios. 
 Control de frenos de estacionamiento (freno de mano) 
 Control de suspensión de adherencia. 
 Control de profundidad del dibujo 
REGIMEN DE SANCIONES 
RESPONSABILIDAD: Son responsables ante la Ley. 
a) Todas las personas que incurran en las conductas antijurídicas, aún sin intencionalidad. 
b) Las personas jurídicas son responsables por sus propias faltas, no por las que sus pendientes, aunque a pedido de las autoridades 
deben individualizarla de lo contrario comete falta grave.
Proyecto de Educación Vial 2014 
43 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
c) Los mayores de 14 años. 
d) Los comprendidos entre los 14 y 18 años no pueden ser sancionados con arresto, en este caso son sus representantes legales son 
solidariamente responsables por las multas que se le apliquen. 
e) Cuando no se identifique al infractor, se presuma que la falta cometió el propietario del vehiculo, salvo que pruebe que no lo ha 
vendido o no estaba bajo su tenencia o custodia. 
CLASIFICACION DE FALTAS: FALTAS GRAVES 
1) Las que violando la Ley Nacional y su reglamentación atenten contra la seguridad del transito. 
2) Las que obstruyan la circulación, dificulten o impidan el estacionamiento de los vehículos del servicio público de pasajeros de 
emergencia. 
3) La circulación con vehículos sin la documentación exigible (habilitación del conductor, patente, seguros) 
4) Fugarse o negarse a suministrar la documentación o infracción. 
5) Los talleres mecánicos, comercio de ventas de repuestos y las escuelas de conducción que no cumplan con lo exigido por la Ley. 
6) Los vehículos de transportes de pasajeros y de carga que circulan sin la habilitación extendida por la autoridad competente. 
EXIMENTES: La autoridad de juzgamiento podrá eximir de sanción cuando el infractor no pueda evitar cometer la falta o ante una 
necesidad debidamente acreditada. 
ATENUANTE: la sanción puede disminuirse en un tercio cuando la falta cometida sea intranscendente. 
AGRAVANTES: La sanción puede aumentarse hasta el triple cuando: 
a) La falta cometida haya puesto en peligro la salud de las personas o haya causado daño en las cosas. 
b) El infractor ha cometido la falta fingiendo la prestación de un servicio de urgencia de emergencia u oficial o usando una franquicia 
que no le corresponde. 
c) Se entorpezca la prestación de un servicio público. 
d) El infractor sea funcionario y cometa la falta abusando de tal carácter. 
CONCURSO DE FALTA: En caso de concurso real o ideal las sanciones se acumularan aunque sea de distintas especies. 
REINCIDENCIA: Hay reincidencia cuando el infractor cometa una nueva falta habiendo sido sancionado anteriormente en cualquier 
jurisdicción dentro de un plazo no superior a un año en faltas leves y dos años en faltas graves, en estos plazos no se cuenta los lapsos 
de inhabilitación de impuestos. La reincidencia se cuenta por separado y solo en caso de faltas graves se aplicara la inhabilitación.
Proyecto de Educación Vial 2014 
44 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
REGLAS QUE DEBE OBSERVARSE: 
1) La sanción de multa se aumenta para la primera en un cuarto, la segunda en un medio y la tercera en tres cuarto. 
2) La sanción de inhabilitación debe aplicarse accesoriamente solo en casos de faltas graves. Por la primera hasta (9) meses a criterio 
del juez. Para la segunda hasta (12) meses a criterio del juez y para la tercera hasta (18) meses a criterio del juez. 
SANCIONES: Las sanciones por infracciones a esta Ley son de cumplimiento efectivo, no pueden ser aplicadas con carácter 
condicional ni en suspenso y consiste en: 
A) Arresto 
B) Inhabilitación para conducir vehículos. 
C) Multa. 
D) Concurrencia a cursos especiales y capacitación, se aplica como alternativa de la multa. 
E) Decomiso de elementos cuya comercialización, uso o transporte este vehículo. 
MULTA: el valor de la multa se determina en unidades fijas. Cada una de ellas equivale al menor precio de venta al público en un litro de 
nafta especial. En la sentencia el monto de la multa se determinara en cantidades UF y se abonara su equivalente en dinero al momento de 
hacerse efectivo el pago. Los valores máximos no excederán de 500UF para las faltas leves, ni de 5000 UF para las graves. En el caso de 
los talleres, casa de venta de repuestos, escuelas de conducción, serán posibles de multas de hasta 20.000UF. 
PAGO DE MULTA 
1) cuando haya un reconocimiento voluntario de la infracción y corresponda a normas de circulación en la vía pública se abonará con 
una reducción del 25%. Si se trata de faltas graves este pago tendrá los efectos de condena firme y solo se usara dos veces al año. 
2) Cuando no abone la multa en término será cobrado por vía ejecutiva. 
3) En caso de infractores de escasos recursos se abonara en cuotas. 
La recaudación por el pago de multas se aplicara para costear programas y acciones destinadas al cumplimiento de los fines de la ley, de 
este monto cada jurisdicción miembro del Consejo de Seguridad Vial destinara sobre un porcentaje para su funcionamiento. 
ARRESTO: procede en los siguientes casos 
.1) Por conducir en estado de intoxicación alcohólica o por estupefacientes. 
3) Por conducir sin habilitación o estando inhabilitado o con licencia suspendida.
Proyecto de Educación Vial 2014 
45 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
4) Por organizar en la vía publica competencias no autorizadas de destreza o velocidad con automotores. 
5) Por ingresar en una encrucijada con semáforo en rojo a partir de la tercera reincidencia 
6) Por pretender fugar habiendo participado en un accidente. 
REGLAS DE APLICACIÓN DE ARRESTO 
a) No debe exceder de 30 días por falta, ni de 60 días en los casos de concurso o reincidencia. 
b) Será cumplida en su domicilio cuando se trate de personas mayores (65) años enfermos o lisiados, mujeres embarazadas o en 
periodo de lactancia. 
c) Será cumplida en lugares especiales, y no más de 60 km. De domicilio del infractor. 
d) Su cumplimiento podrá ser diferido cuando lo disponga el juez o reemplazado por trabajos comunitarios. 
La extinción de acciones y sanciones se produce por muerte de imputados, por indulto o conmutación de sanciones, aunque no se 
haya notificado la sentencia. En todos los casos se interrumpe por la comisión de una falta grave o por la secuela de juicio 
contravención al, ejecutivo o judicial. 
SUSPENSIÓN INEPTITUD 
La autoridad jurisdiccional expedidora debe suspender la licencia del conductor cuando comprobado la inadecuación de la condición 
psicofísica actual del titular con la que debería tener reglamentariamente 
PROCEDIMIENTOS 
El procedimiento a seguir lo establecerá en cada jurisdicción la autoridad competente, quien debe respetar los siguientes principios 
básicos: 
A) Asegurar la realización de un proceso formas y el derecho de defensa del infractor. 
B) Autorizar a los jueces locales con competencia penal y contravención al del lugar donde se cometió la falta aplicar las sanciones que 
surgen de esta ley 
C) Reconocer la valides de los actos realizados en aquellas jurisdicciones con la que exista reciprocidad. 
D) Tener por válidas las notificaciones efectuadas en el domicilio fijado en la licencia habilitante del presunto infractor. 
E) Otorgarle a la copia del acta de comprobación de la falta el mismo valor de una citación para comparecer ante el juez del lugar y en 
plazo que se indique. 
F) Prohibir al Estado otorgar gratificaciones a quienes infracciones 
G) Permitir la remisión de antecedentes a la jurisdicción del domicilio del presunto cuando se encuentre a más de 60 km. Del asiento 
del juzgado que corresponda a la jurisdicción en la cual se cometió la falta.
Proyecto de Educación Vial 2014 
46 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
DEBER DE LAS AUTORIDADES 
Las autoridades en materia de comprobación de faltas deben: 
a) Actuar de oficio o por denuncia. 
b) Investigar la comisión de faltas en todo accidente de tránsito. 
c) Identificarse ante el presunto infractor indicándole la dependencia inmediata a la que pertenece. 
d) Entregar una copia del acta del presunto infractor salvo que no se identifique o se dé a la fuga. 
Las autoridades en materia de juzgamiento deberán: 
A) Aplicar esta ley con prioridad sobre cualquier otra norma que pretenda regular la misma materia. 
B) valuar en acta de comprobación de infracción con sujeción a las reglas de la sana crítica razonada. 
C) Ha de traer por la fuerza pública a los in comparecientes debidamente citados, rebeldes o prófugos. 
INTERJURISDICIONALIDAD 
Todo imputado que se domicilie más de 60km del asiento del juez competente que corresponda a la jurisdicción del lugar de comisión de la 
infracción tendrá derecho a ser juzgado o cumplir la condena ante el juez competente de la jurisdicción de su domicilio. Si el imputado se 
domicilia a una distancia menor está obligado a comparecer o ser traído por la fuerza publica ante el juez mencionado en primer lugar. En 
los casos en que el presunto infractor acredite la necesidad de ausentarse su juzgamiento se podrá aplazar por un lapso no mayor a 60 
días. 
RETENCION PREVENTIVA 
La autoridad de comprobación o aplicación debe RETENER dando inmediato conocimiento a las autoridades de juzgamiento. 
A LOS CONDUCTORES 
1) Cuando sean sorprendidos infraganti en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes, u otras sustancias que disminuya las 
condiciones psicofísicas normales o en su defecto anta la presunción de algunos de los estados enunciados anteriormente, se requiere un 
comprobante médico que acredite tal estado, establezca el tiempo necesario para recuperar el estado normal. La retención no podrá 
exceder de (12) meses. 
2) cuando los infractores se fuguen habiendo participado en un accidente o cometieron infracciones por las que les correspondiere 
ARRESTO en estos casos serán retenidos por el tiempo necesario para labrar las actuaciones policiales correspondientes no podrá 
exceder más de 12 horas.
Proyecto de Educación Vial 2014 
47 
Coord: Prof. Cristian Flores. 
Lic. Maria Elena Castellano 
Director: Prof. Mario Amado 
Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo 
ESC. Nº 244 
FRANCISCO TELECHEA 
LA RIOJA 
A LAS LICENCIAS HABILITANTES 
1) Cuando estuvieran vencidas o caducaron por cambio de datos no denunciados. 
2) Si no se ajustan a los límites de edad. 
3) Si han sido adulterados. 
4) Cuando sea evidente la disminución de las condiciones psicofísicas del titula con relación a la exigible al serle otorgada, excepto a los 
discapacitados debidamente habilitados en este caso será suspendido por inaptitud. 
5) Cuando el titular se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir. 
A LOS VEHICULOS 
1) Que no se cumpla con la exigencias de seguridad labrando un ACTA provisoria, salvo en los casos de vehículos afectados al transporte 
de pasajeros o carga que deberán presentarla ante la autoridad correspondiente a un plazo de tres días, sino se convertirá en definitiva. 
2) Si son conducidas por personas no habilitadas para el tipo de vehículo que conducen inhabilitadas y con habilitación suspendidas o no 
cumplan con las edades exigidas por la ley. Se labrara un acta y se le entregara a una persona habilitada, caso contrario será removido y 
llevado a los depósitos que indique la autoridad de comprobación allí será entregado a quien acredite ser propietario o tenedor abonado 
3) Cuando se comprobare que se está circulando excedido en peso o viola las disposiciones respecto al transporte de sustancias 
peligrosas se ordena la desafectación y verificación técnica del vehículo. 
4) Cuando es presentado un servicio de transporte de pasajeros o de carga careciendo de permiso, autorización o habilitación en este caso 
la autoridad de aplicación dispondrá la paralización preventiva del servicio en el tiempo y lugar de verificación ordenando la desafectación o 
inspección técnica del vehículo siendo responsable el transportista. 
5) Los que estado en mal estado obstruyan la circulación o la visibilidad, ocupen lugares destinados a servicio públicos de pasajeros o 
emergencia, abandonados en a la vía pública, los que sufrieren deterioro y no fueron retirados, serán remitidos a depósitos que indique la 
autoridad de comprobación siendo entregados a su propietario o tenedor fijando el plazo para retirarlos y destino de los mismos si no 
cumplen en términos. 
6) Los que transporte valores bancarios o postales por el tiempo necesario para su acreditación y se labrara un acta si se comprueban 
anomalías. 
7) La documentación de vehículos particulares de transporte de pasajeros públicos o privado o de carga cuando no cumplan con los 
requisitos exigidos por la ley. 
CONTROL PREVENTIVO 
Todo conductor debe ajustarle a las pruebas expresamente autorizadas, destinadas a determinar su estado de intoxicación alcohólica o por 
drogas para conducir. 
La negativa a realizar la prueba constituye falta grave, además de la presunta infracción al Art. 48 Inc. (a). 
En caso de accidentes o a pedido el interesado la autoridad debe tomar pruebas lo antes posible y asegurar su acreditación.
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea
Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
Irekia - EJGV
 
Buena educacion en colombia
Buena educacion en colombiaBuena educacion en colombia
Buena educacion en colombia
Julissa Dalma Mamani
 
Trafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccio
Trafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccioTrafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccio
Trafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccio
patxigalarraga
 
Diapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaDiapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación Inclusiva
EmiliaAlvarez12
 
Doc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicialDoc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicial
Paulina Londoño
 
Manual de Educación Inclusiva
Manual de Educación InclusivaManual de Educación Inclusiva
Manual de Educación Inclusiva
Esperanza Sosa Meza
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
peorparaelsol84
 
Patron Maleta Pedagogica
Patron Maleta PedagogicaPatron Maleta Pedagogica
Patron Maleta Pedagogicaeduflorencia
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión
eromero7769
 
Estandares Introduccion
Estandares IntroduccionEstandares Introduccion
Estandares IntroduccionAreadeArte
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
Presentación sociales carlos
Presentación sociales carlosPresentación sociales carlos
Presentación sociales carlos
filopensando
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
MayraDeianira
 

La actualidad más candente (18)

La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
 
Buena educacion en colombia
Buena educacion en colombiaBuena educacion en colombia
Buena educacion en colombia
 
Trafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccio
Trafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccioTrafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccio
Trafikoa 2013 es_act02-ud ep_movilidad segura - conocimiento del medio_formaccio
 
Se trata de la capacidad
Se trata de la capacidadSe trata de la capacidad
Se trata de la capacidad
 
Diapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaDiapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación Inclusiva
 
Doc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicialDoc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicial
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Manual de Educación Inclusiva
Manual de Educación InclusivaManual de Educación Inclusiva
Manual de Educación Inclusiva
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
 
2
2 2
2
 
Patron Maleta Pedagogica
Patron Maleta PedagogicaPatron Maleta Pedagogica
Patron Maleta Pedagogica
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión
 
Programa Educacion Inicial[1]
Programa Educacion Inicial[1]Programa Educacion Inicial[1]
Programa Educacion Inicial[1]
 
Estandares Introduccion
Estandares IntroduccionEstandares Introduccion
Estandares Introduccion
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
NEM buenas practicas
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Presentación sociales carlos
Presentación sociales carlosPresentación sociales carlos
Presentación sociales carlos
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 

Destacado

Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niñosrabastina
 
Proyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transitoProyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transitoNory Castro
 
Proyecto de Seguridad Vial 2013
Proyecto de Seguridad Vial 2013Proyecto de Seguridad Vial 2013
Proyecto de Seguridad Vial 2013
Rossana Mayuri
 
Proyecto seguridad vial
Proyecto seguridad vialProyecto seguridad vial
Proyecto seguridad vial
ANA RAMIREZ
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
Marina Millan
 
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
Metodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAFMetodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAF
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
Nidia Ochoa
 
Loss tangendielektrik ugm2014
Loss tangendielektrik ugm2014Loss tangendielektrik ugm2014
Loss tangendielektrik ugm2014
Erva Eriezt
 
arbol-de-problemasclase2
arbol-de-problemasclase2arbol-de-problemasclase2
arbol-de-problemasclase2
duberlisg
 
Afiches
AfichesAfiches
Educacion vial infantil
Educacion vial infantilEducacion vial infantil
Educacion vial infantil
alamito
 
Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15
Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15
Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15
Educacion Vial Chipiona
 
Estudios de Seguridad Vial
Estudios de Seguridad VialEstudios de Seguridad Vial
Estudios de Seguridad Vial
Bitaka
 
Requisitos para crear una empresa hotelera.
Requisitos para crear una empresa hotelera.Requisitos para crear una empresa hotelera.
Requisitos para crear una empresa hotelera.DaniloViscarra
 
Educación Vial y Accidentes
Educación Vial y AccidentesEducación Vial y Accidentes
Educación Vial y Accidentesanadri
 
IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE - IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...
IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE -  IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE -  IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...
IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE - IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...Atenas Quintal
 
Proyecto movilidad segura
Proyecto movilidad seguraProyecto movilidad segura
Proyecto movilidad segura
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOSEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOaliciacapelli
 
Impuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantesImpuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantes
Froxzen Gibran Santos
 

Destacado (20)

Educación vial para niños
Educación vial para niñosEducación vial para niños
Educación vial para niños
 
Segurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuelaSegurdad vial en venezuela
Segurdad vial en venezuela
 
Proyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transitoProyecto de señales de transito
Proyecto de señales de transito
 
Proyecto de Seguridad Vial 2013
Proyecto de Seguridad Vial 2013Proyecto de Seguridad Vial 2013
Proyecto de Seguridad Vial 2013
 
Actividad del blog educacion vial..!!!
Actividad del blog educacion vial..!!!Actividad del blog educacion vial..!!!
Actividad del blog educacion vial..!!!
 
Proyecto seguridad vial
Proyecto seguridad vialProyecto seguridad vial
Proyecto seguridad vial
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
Metodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAFMetodología  para elaborar  planes de  seguridad vial  para motociclistas - CAF
Metodología para elaborar planes de seguridad vial para motociclistas - CAF
 
Loss tangendielektrik ugm2014
Loss tangendielektrik ugm2014Loss tangendielektrik ugm2014
Loss tangendielektrik ugm2014
 
arbol-de-problemasclase2
arbol-de-problemasclase2arbol-de-problemasclase2
arbol-de-problemasclase2
 
Afiches
AfichesAfiches
Afiches
 
Educacion vial infantil
Educacion vial infantilEducacion vial infantil
Educacion vial infantil
 
Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15
Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15
Avance del proyecto educ. vial chipiona 14 15
 
Estudios de Seguridad Vial
Estudios de Seguridad VialEstudios de Seguridad Vial
Estudios de Seguridad Vial
 
Requisitos para crear una empresa hotelera.
Requisitos para crear una empresa hotelera.Requisitos para crear una empresa hotelera.
Requisitos para crear una empresa hotelera.
 
Educación Vial y Accidentes
Educación Vial y AccidentesEducación Vial y Accidentes
Educación Vial y Accidentes
 
IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE - IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...
IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE -  IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE -  IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...
IMPUESTO POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE - IMPUESTO SOBRE LOTERÍ...
 
Proyecto movilidad segura
Proyecto movilidad seguraProyecto movilidad segura
Proyecto movilidad segura
 
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICOSEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
 
Impuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantesImpuestos a hoteles y restaurantes
Impuestos a hoteles y restaurantes
 

Similar a Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea

Educación en tránsito y seguridad vial
Educación en tránsito y seguridad vialEducación en tránsito y seguridad vial
Educación en tránsito y seguridad vial
ierepublicadehonduras
 
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasEducación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Marisol Lopera
 
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdfEV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
JairoAvendao6
 
Educación Vial
Educación Vial Educación Vial
Educación Vial
MelissaMarh
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Luis Concha
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Luis Concha
 
Educacion vial Educacion secundaria dgt.pdf
Educacion vial Educacion secundaria dgt.pdfEducacion vial Educacion secundaria dgt.pdf
Educacion vial Educacion secundaria dgt.pdf
MartaGomez136622
 
Claves de una escuela con movilidad segura
Claves de una escuela con movilidad seguraClaves de una escuela con movilidad segura
Claves de una escuela con movilidad segura
Yasfloguzman
 
Trafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccio
Trafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccioTrafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccio
Trafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccio
patxigalarraga
 
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñacaSeguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
cepalpciudadalta
 
Educacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialEducacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialysamar_mendez
 
Presentación seguridad vial
Presentación seguridad vialPresentación seguridad vial
Presentación seguridad vialJose Mauricio
 
Qué es la educación vial en el per1
Qué es la educación vial en el per1Qué es la educación vial en el per1
Qué es la educación vial en el per1
rococo25388
 
trabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transitotrabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transito
VicenteRaevla
 
Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.marianorelia
 

Similar a Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea (20)

Educación en tránsito y seguridad vial
Educación en tránsito y seguridad vialEducación en tránsito y seguridad vial
Educación en tránsito y seguridad vial
 
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de HondurasEducación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
Educación en tránsito y seguridad vial I.E República de Honduras
 
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdfEV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
EV_DGT_PRIMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARIA.pdf
 
Educación Vial
Educación Vial Educación Vial
Educación Vial
 
educación vial
educación vialeducación vial
educación vial
 
12
1212
12
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
 
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vialEducacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
Educacion en seguridad vial e importancia de la seguridad vial
 
Educacion vial Educacion secundaria dgt.pdf
Educacion vial Educacion secundaria dgt.pdfEducacion vial Educacion secundaria dgt.pdf
Educacion vial Educacion secundaria dgt.pdf
 
Claves de una escuela con movilidad segura
Claves de una escuela con movilidad seguraClaves de una escuela con movilidad segura
Claves de una escuela con movilidad segura
 
Trafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccio
Trafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccioTrafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccio
Trafikoa 2013 es_act04-ud eso_movilidad segura - lengua_formaccio
 
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñacaSeguridad vial trabajo cristian miñaca
Seguridad vial trabajo cristian miñaca
 
Educacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vialEducacion en Seguridad vial
Educacion en Seguridad vial
 
Wiki seguridad vial
Wiki  seguridad vialWiki  seguridad vial
Wiki seguridad vial
 
Presentación seguridad vial
Presentación seguridad vialPresentación seguridad vial
Presentación seguridad vial
 
Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3
Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3
Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3
 
Qué es la educación vial en el per1
Qué es la educación vial en el per1Qué es la educación vial en el per1
Qué es la educación vial en el per1
 
trabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transitotrabajo de educacion y planificacion del transito
trabajo de educacion y planificacion del transito
 
Proyecto vial 2012
Proyecto vial  2012Proyecto vial  2012
Proyecto vial 2012
 
Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.Proyecto para patrulleros escolares.
Proyecto para patrulleros escolares.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Proyecto de Educacion Vial Escuela Telechea

  • 1. Proyecto de Educación Vial 2014 1 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA PROYECTO: “LA EDUCACION VIAL ES UNA CUESTION DE PRINCIPIOS” ATENCION-PREVENCION-PRECAUCION-EDUCACION Director: Prof. Mario Amado. Vice Directora: Prof. Ilda Rosa Arias Coordinadores: Prof. Cristian Flores Lic. Maria Elena Castellano La Rioja, 2014
  • 2. Proyecto de Educación Vial 2014 2 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA INTRODUCCIÓN Definimos la Educación Vial como toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de accidentes y sus secuelas. La misma se sostiene en valorizar la vida del prójimo y la de cada uno como algo fundamental, como una correcta forma de convivencia, no basada en el temor a las sanciones disciplinarias. Debemos tener presente que los ejemplos que diariamente viven los estudiantes no son siempre los más adecuados ni como peatones, ni como pasajeros ni como conductores. La seguridad en las calles no debe ser producto del miedo, pues sabemos que la educación por el miedo no hace más que crear una fractura entre el ciudadano y la ley, entre cada individuo y la comunidad, formando seres temerosos e inseguros. Debemos incentivar en los niños, niñas y jóvenes una conciencia clara que les permita: ° Identificar riesgos ° Evaluar exactamente el grado de peligro que se les presenta ° Responder del modo más eficiente a cada situación Queda claro que no pretendemos que niños de 4, 5, 6 o 7 años tengan absoluta claridad sobre todo lo que deben tener en cuenta para tomar decisiones por sí mismos en la calle. De hecho a estas edades es muy común y es correcto que así sea, que permanentemente estén acompañados cuando transitan por la calle. Pero la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período y continuar durante el proceso formativo en sus etapas de educación primaria, básica secundaria y educación media así estaremos formando para la autonomía, para el saber por qué y para qué hacer tal o cual cosa. Es así como la institución Educativa Francisco Telechea se convierte en un espacio para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes tanto en el sector donde estamos ubicados como fuera de el. Entre los valores que podemos destacar en la educación vial encontramos:
  • 3. Proyecto de Educación Vial 2014 3 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA Percepción del riesgo, respeto a la norma y las señales, solidaridad entre usuarios, tolerancia, responsabilidad, autonomía, seguridad vial, comprensión y diálogo, salud y vida, prudencia, defensa del medio ambiente. Por lo tanto es necesario hacer énfasis en la temática de educación vial, ya que nos encontramos en una sociedad en la cual los accidentes se perciben como una fatalidad, una casualidad. Cuesta darse cuenta de los errores o causas que provocan los accidentes. Otra cuestión difícil de desandar es la asimilación equivocada de que las normas de tránsito son para los conductores y no para los peatones. Creemos que durante su formación podemos abocarnos a darles herramientas a los niños, niñas y jóvenes a fin de generar cambios aptitudinales y comporta mentales que conlleven a ser cada día mejores ciudadanos. No olvidamos que dada la etapa en la cual están operando los niños y niñas la responsabilidad queda absolutamente bajo los adultos cercanos a él. Sin embargo hay algunas cuestiones que creemos se pueden aprender a estas edades. Destacaremos su rol como peatón. Y la importancia de conocer sus responsabilidades como conductor.
  • 4. Proyecto de Educación Vial 2014 4 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA DIAGNOSTICO En la Argentina-La Rioja como en muchos países, la población tiende a concentrarse en las ciudades, lo cual crea y profundiza una crisis en diversos aspectos de la vida social. Los accidentes de tránsito por sí solo, constituyen uno de los grandes retos que deben afrontar las sociedades modernas. El aumento y desplazamiento de la población y el incremento de vehículos, tanto en lo rural como en lo urbano, ha modificado notoriamente el sistema de vida, ocasionando enfrentamientos entre el hombre y la máquina como usuarios de la vía, lo que trae consigo el aumento de la accidentalidad. Surge entonces la necesidad de readecuar la estructura vial, mejorar y racionalizar los medios de transporte, el desarrollo de los planes de seguridad vial, la recuperación y ampliación de los espacios públicos para posibilitar una mejor calidad de vida para todos. Los nuevos planteamientos del código nacional del tránsito, se orientan a posibilitar que la movilidad sea vista como un manejo responsable de los espacios públicos y la seguridad en el tránsito como manifestación del respeto a la vida.
  • 5. Proyecto de Educación Vial 2014 5 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA MARCO TEÓRICO INSTITUCIONAL La Escuela N° 244 “Francisco Telechea” pertenece a la zona urbana-capital de la provincia de La Rioja. Se encuentra en la parte céntrica rodeada por las calles Hipólito Irigoyen, Dalmasio Vélez, Copiapó, y Santa Fe. Posee una matrícula de 834 alumnos. Ingresamos a Nuestra Escuela por la calle Dalmasio Vélez, siendo la misma de alto tránsito en horarios picos (entrada y salida). La jornada comienza a las Hs. 8:00 y culmina a hs: 13:00.Los alumnos de todos los grados (1ero a 7mo) pertenecen a diferentes barrios, y en algunos casos muy alejados de la zona céntrica, asisten diariamente a clases y la mayoría de ellos llegan en motos, autos, colectivos urbanos y en menor número concurren caminando.
  • 6. Proyecto de Educación Vial 2014 6 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA FUNDAMENTACIÓN El siguiente proyecto surge como respuesta de la necesidad de aprender a cuidarse y respetar las señales de tránsito, manifestación que los docentes realizaron al observar los disturbios de los padres y malos entendidos al ingreso de los alumnos a la escuela por calle Dalmasio Vélez, y los porcentajes de accidentes que suceden día a día en nuestra provincia y país. Instalando en los docentes de esta institución una mirada diferente respecto de la conducción como usuarios de la VÍA PÚBLICA. Con esta visión, al analizar la realidad de nuestra escuela, advertimos la necesidad de instalar este tema dada la falta de conocimiento y la práctica consciente de conductas inadecuadas. Quisiéramos transmitir a nuestros alumnos, advirtiendo a lo que se exponen, como transportados la mayoría y como conductores la minoría; cuáles son las normas de circulación, así como también sus derechos, deberes y obligaciones; tendiendo a generar hábitos saludables, conductas adecuadas y preventivas de posibles accidentes. ¡Pero es hoy! Cuando salen a la calle, cuando andan en bicicleta, cuando utilizan un transporte público que tienen el deber y el derecho de cuidarse y de cuidar a los demás y exigir no ser lastimados por otros. La educación, la preservación, la precaución y la atención son los pilares básicos de la educación vial y si los ponemos en práctica, sin lugar a dudas estaremos mejorando la calidad de vida de toda la población. También es importante que no solo conozcan las señales viales, las reglamentaciones de circulación o problemas técnicos, sino que es fundamental que conozcan los derechos y deberes necesarios para la construcción de una convivencia armónica y responsable en la vía pública.
  • 7. Proyecto de Educación Vial 2014 7 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA FINALIDAD Acercar al niño a la problemática de la conducción vial que se presenta a nivel general, y de la que nuestra zona no es ajena, advirtiendo de los riesgos más comunes y cómo evitarlos. Hacer extensivo a toda la comunidad. Crear vínculos de intercambio con la municipalidad, para contribuir al mejoramiento de la calidad en todos los aspectos viales en pos de una vida segura y saludable. OBJETIVO GENERAL Instalar la temática en la comunidad educativa promoviendo un comportamiento cotidiano responsable y solidario como usuario de la vía pública, tendiendo a la paulatina incorporación de la misma como un hábito natural.
  • 8. Proyecto de Educación Vial 2014 8 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA MARCO LEGAL Para estas orientaciones se parte de un criterio fundamental: el respeto a los Derechos Humanos, consagrados en la Constitución Nacional. Históricamente, la normatividad ha sido considerada como un conjunto de reglas que permiten convivir en sociedad, y es una de las herramientas más importantes de las que se vale el estado para educar, formar, organizar, racionalizar y facilitar el desplazamiento vial de las personas. Desde luego que tales prescripciones y normas deben estar acompañadas de acciones que permitan que lo que se ordena no quede sólo por escrito. Enmarcados en la Ley 26.363 y de transporte 24.449. EL INPECTOR DE TRANSITO Y TRANSPORTE Y SU FUNCION La tarea del inspector de transito es Educativa, Preventivo y de Sanción, a aquellas faltas que han sido cometidas y merecen ser respetadas. Tiene además dos funciones a saber Cuidar la Seguridad de los Usuarios en la Vía Pública y agilizar la Circulación vehicular  Esta tarea no es fácil, constantemente se enfrenta a situaciones conflictivas.  El usuario suele usar diferentes alternativas de negación, puede surgir la discusión y de esta manera una agresión verbal, que puede pasar a una agresión física.  Por ello el agente de tránsito debe estar preparado para dominar sus impulsos ante reacciones intempestivas, insultos u ofensas gratuitas.  Su trato con el o los presuntos infractores debe ser en extremo prudente, pero decidido y enérgico, convencido de su recta conducta, fiel interprete d su verdad en todo momento.  En definitiva no se discute.  No es función investigar porque cometió la falta solo puede considerarla.  EL PREGUNTAR insistentemente.  Lo enfrentara al conductor.
  • 9. Proyecto de Educación Vial 2014 9 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  El trato diario, nos ira dando experiencia.  Conoceremos así a los conductores tímidos, distraídos, suicidas, toxicómanos, intranquilos, agresivos y también a los conductores normales para actuar correctamente.  La actitud del Agente de Tránsito deberá ser impersonal, no tomando la infracción cometida como un agravio y fundamentalmente no dejarse llevar por sus emociones.  Recordar que el presunto infractor es un ciudadano y debe “obligatoriamente” recibir un trato correcto, sin gestos que lo molesten, ademanes o lenguaje profano, evitando el trato familiar o sobrador. La palabra “SEÑOR, BUEN DIA, BUENAS TARDES, O BUENAS NOCHES” y hasta “PEDIMOS DISCULPAS POR LAS MOLESTIAS OCACIONADAS” deben ser una COSNTANTE de nuestro accionar. NORMAS FACILITADORAS PARA LA FUNCION  No se discute.  No trate de cuestionar ¿Por qué hizo tal o cual maniobra?  Tómese el tiempo necesario.  No entre en el juego de las agresiones verbales y físicas.  Comuníquese correctamente, con respeto.  Hágase cargo de un presunto infractor por vez.  Indica la infracción cometida “y/o” solicita la documentación requerida a ese control.  Escribe y redacta con claridad el acta.  No se extralimite con actos de confianza.  Intenta caber firmar el acta.  Si no quiere firmar deja constancia de esa actitud.  Concluido el control, saluda correctamente y hace seguir.  Con el automovilista que se las sabe todas, es preferible limitar nuestro tiempo.  No atienda amenazas.  En lo posible, requiere de testigos presentes
  • 10. Proyecto de Educación Vial 2014 10 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA COMO SE PROCEDE EN UN CONTROL DE TRANSITO  Ubicar el lugar que no interrumpa el tránsito o pueda provocar accidente  Balizar el lugar, debe ser un lugar con amplia visibilidad e iluminación  Detener de a uno, de acuerdo la cantidad de inspectores o policías.  Indicar que estacione en el lugar elegido para el control.  Saludar y respetuosamente solicitar lo indicado para ese control.  En caso de tener que confeccionar acta de infracción, hacerlo rápidamente, sin entrar en discusión alguna.  Recordar siempre que la mínima discusión nos descoloca en el control.  Nunca violentarse. Nuestra actitud violenta perjudica nuestra imagen  Recordar que debe entregarse de inmediato la documentación requerida, salvo que detecte alguna adulteración.  Ante cualquier inconveniente que crea que no pueda solucionar dar actuación al jefe de operativo.  Recordar que en acta debe tenerse presente lugar exacto, hora, día, mes, año, marca del vehículo, en lo posible color, numero de dominio, faltas comprobadas.  En la parte observaciones agregar todo dato que ayude la tarea del señor Juez REPASEMOS: Su función es fundamentalmente educativa, preventiva y de sanción. La acción y efecto de educar implica cortesía, urbanidad, atención, y buen modo, enseñar y aprender junto con otro. Debe sancionar, no reprimir como un acto ordinario desde el poder, para detener con violencia actuaciones políticas y sociales. Por lo analizado, El inspector de Transito NECESITA:  Una preparación que le permita tener la información del tránsito desde sus antecedentes, hasta lo que pueda suceder en condiciones críticas.  Un curso permanente con los temas aquí planteados.  Conocer el origen del problema, sus elementos componentes, sus consecuencias y los distintos tratamientos que se le han dado.  Conocer en lo posible, Idiomas.  Accidento logia Vial, Legislación vigente.  Primeros Auxilios.
  • 11. Proyecto de Educación Vial 2014 11 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  Uso de equipo de transmisión.  Conducir autos y motocicletas. EXIGENCIAS PARA EL CONDUCTOR Y VBEHICULO  Cedula de identificación del conductor  Licencia habilitante y correspondiente a la clase de vehículo que conduce.  Tres últimos recibos de patente o el último.  Seguro contra terceros  Matafuego  Apoya cabezas.  Cinturón de Seguridad.  BALIZAS  Verificación Técnica Obligatoria (R.T.O)  Casco Protector LOS ACCIDENTES DE TRANSITO ¿POR QUE SE PRODUCEN? EL HOMBRE Y LA MUJER –CONDUCTOR/O ALCOHOL…VELOCIDAD…CANSANCIO…STRES…ENFERMEDAES…DISTRACCION…DROGAS…DESCONOCIMIENTO…FALTA DE RESPONSABILIDAD…REMEDIOS Y LA ENFERMEDAD…CIGARRILLOS…VISION DISMINUIDA…NO LLEVAR LENTES…IMPETUOSIDAD…PROBLEMAS….ECONOMICOS SOBREVALORACION…DE PERMANENCIA EN EL VOLANTE…IMPACIENCIA EN ELVOLANTE…IMPACIENCIA…FALTA DE HABILIDAD EN RUTAS DE TIERRA…CONDUCIR DESCALZO. RUTA: FALTA DE SEÑALIZACION HORIZONTAL – VERTICAL- SOBRE EL PAVIMENTO  Mal trazado.  En mal estado.  Sin peralte.  No acorde con la importancia del tránsito.
  • 12. Proyecto de Educación Vial 2014 12 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  Sin banquinas.  Con profundos desniveles entre ruta y banquina (salida peligrosa).  Sin alambrado.  Con árboles cerca de la ruta.  Excesos de accesos en la ruta de establecimientos o viviendas cercanas.  Con banquinas reducidas.  Sin controles permanentes.  Cuando atraviesa la ciudad y no se puede derivar el tránsito pesado.  Cuando se colocan en la ruta impedimentos para evitar velocidades y su señalización es muy deficiente  Sin ciclo vías.  No acordes al tránsito actual.  Muy angostas (ancho deficiente) AUTO:  Cubiertas lisas, muy gastadas, sin dibujo, con manchones.  Falta de mantenimiento del vehículo  Falta de espejos retrovisores, internos y externos  Limpieza de parabrisas  Falta de amortiguación  Tren delantero “flojo”  Caja de dirección desgastada o con un mucho juego  Con bujes de goma gastados o falto de lo mismo  Exceso de confianza en las piezas de recambio  Falta de equipo desempañador  Mala combustión  Falto de luces…luces cambiadas…luces prohibidas  Vidrios muy oscuros  Pedales sin goma (fácil de resbalar e4l pie)  Falta de cinturón de seguridad  Falta de apoya cabeza
  • 13. Proyecto de Educación Vial 2014 13 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  Puertas que cierran mal por cerraduras deficientes  Falta de guardabarros  Faltas de correderas en los asientos, que no permiten acondicionar los mismos a la distancia correcta del volante  Falta de velocímetro AGRECIONES DEL MEDIO Lluvia… Granizo…Nieve…Viento…Viento con tierra…Viento Blanco… (Con Nieve)…Niebla…Sol de frente…especialmente al amanecer y a la puesta del sol…Polvo en suspensión…Barro sobre la ruta…exceso de calor…Humareda de incendio de campos cercanos que bordean la ruta. OTROS: Peatones ebrio…ciclistas sin luces…ciclistas sobre la ruta…Animales Sueltos…Cargas de otros vehículos caídas en la ruta…Animales muertos en la ruta…Épocas de muchos insectos…Insectos en el habitáculo. PARA UNA MAYOR SEGURIDAD VIAL DEBEMOS TENER EN CUENTA  Inspección periódica del vehículo.  Seguridad para el motociclista.  Educación del conductor.  Diferente entrega de licencias para conducir  Desconocimiento de las leyes, decretos u ordenanzas.  Tribunales de falta: su implementación y mayor efectividad con los dictámenes.  Falta en una legislación más eficiente relacionada con el alcohol y el tabaco.  Identificación y mejor control en los lugares de conflicto, sin descuidar otros.  Mantenimientos de calles, mejoramiento de las mismas, señalización y colocación de dispositivos de control del transito  Constante permanencia de los efectivos de control.  Control de lunes a lunes, sin descuidar el control de los fines de semana.  Eficiente control de conductores a la salida de locales de esparcimientos en altas horas de la madrugada.
  • 14. Proyecto de Educación Vial 2014 14 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  Control de expendio de bebidas alcohólicas en comercios cercanos a la ruta, en especial a aquellas personas que trabajan en establecimientos cercanos a la misma y se deben desplazar a pie o en bicicletas (comprobar con estadísticas propias).  Seguridad del peatón.  Peligro de escombros, rotura de calles, sin poner señalización correspondiente, aberturas de zanjas sin señalizar.  Colocación deficiente de contenedores. No cumplir con la reglamentación vigente al efecto del lugar en que deben ir colocados.  Veredas con desniveles…con escalones…con impedimentos al tránsito del peatón…con postes en el medio de la acera…con toldos muy bajos…con reparaciones en las aceras que hacen bajar a la calzada al peatón…con obras en construcción que ocupan toda la calzada y hasta parte de la acera o viceversa…con obras en construcción que no tienen la pasárselas correspondiente al peatón cuando la obra deba cubrir toda la vereda… veredas muy rotas…con baldosas flojas.  Falta de rampa para discapacitados. Conocer las distancias necesarias para frenar un automóvil, en base a cálculos en metros y realizado con el sistema de frenos y cubiertas en buen estado, sobre el pavimento normal o mojado, se especifican en el grafico para las distintas velocidades.  Para logra la detención total del vehículo, hay que considerar dos tiempos a saber: 1) Tiempo de reacción: Que representa la distancia recorrida hasta el momento de accionar el freno. 2) Tiempo de frenado: Que representa la distancia que recorrerá después del frenado hasta detenerse completamente. La suma de las dos distancias recorridas durante el tiempo de frenado, nos da la distancia total recorrida. RECONOCER LAS DISFERENTES PERSONALIDADES DE LA VIA PUBLICA. CONDUCTOR: Persona que dirige, maniobra o está a cargo del manejo directo de un vehículo durante su utilización en la vía pública. DISTRAIDO: Conversador -Desatiende el manejo- Incorrecto en la conducción EGOCENTRICO: Arriesgado-insensible- Prepotente
  • 15. Proyecto de Educación Vial 2014 15 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA AGRESIVO: Le gusta la velocidad. Circunstancial: Por su tensión emocional deja paso a reflexión. Permanente: trata de solucionar problemas sin mediar consecuencias INTRANQUILOS: Ansiosos-Se fatigan con facilidad-Pocos sociables y muy molestos. TIMIDOS: Prudentes-Buen Conductor, pero lento. Por lo tanto: Peligroso Ante situación extrema: “Locos al Volante “ Frustrados: Por su sentimiento de inferioridad. TOXICOMANOS: Sobrestimados de su propia capacidad con bruscas caídas en sueño y Faltos de reacción. SUICIDAS: Sicóticos graves en depresión profunda. Hipomaniacos en crisis de excitación Enfermos: sabiendo que padecen enfermedades incurables Ciclista: Suicidas (por problemas económicos) Ante una situación que creen no poder resolver. NORMAL: Correcto reconoce su falta, no discute, no arremete. Atento con observación efectuada. Conocedor de sus derecho y obligaciones y las cumple.
  • 16. Proyecto de Educación Vial 2014 16 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA Ampliemos nuestra observación en un control en relación a:  Estado de las cubiertas  Frenos… freno de mano  Luz de patente  Luces cambiadas  Luces rojas en la parte delantera  Excesos de luces  Luces no permitidas sin cubrir  No usar anteojos si lo consigna  La licencia  Estacionamientos alejados del cordón  Cuneta  Chapas patentes ilegibles  Chapas patentes no reglamentarias  Control de espejo retrovisor interno Y externo  Hacer uso de la bocina en boca calles  Hacer sonar la bocina para llamar la atención  Control de escapes (decibelímetro)  Control de contaminación ambiental (Exceso de gases)  Circular haciendo zig-zag  No conservar la mano derecha en la conducción  Adelantamientos indebidos  Obstrucción del transito  Camiones en zona no permitidas  Velocidades en boca calles  Estacionar sobre la vereda  El peatón como usuario  Exceso de velocidad sobrecargados de pasajeros en las cajas de camionetas (Imposible usar cinturón de Seguridad)  Llevar personas en cajas de camiones  Transportar pasajeros en casillas  Rodantes remolcadas  Marcha atrás pronunciada
  • 17. Proyecto de Educación Vial 2014 17 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  De los ciclistas como conductores  Uso del casco reglamentario Conductor y acompañante  Menores en ciclomotores Con acompañantes  De los servicios de transporte urbano ascenso y descenso de pasajeros  De pasajeros colgados de pasamanos  De permitir fumar en trasporte de pasajeros  De pararse al costado del conductor en puerta en puerta que está a su izquierda  Falta de escobillas de limpia parabrisas  De la limpieza del parabrisas  Altura paragolpes  Enganches que sobresalen  Pargolpes defectuosos por choques  Uñas sueltas en paragolpes  Cargas mal ajustadas en caja  Cargas de materiales que necesitan estar cubiertos  Exceso de cargas  Cargas que sobresalen de la carrocería  Licencias para conducir, no correspondientes al vehículo que conduce  Seguros por personas transportadas  Cruces de semáforos  Motos: pedalines para acompañantes  Escapes ruidosos  Transportes de explosivos o Inflamables en zonas no permitidas  Transportes de sustâncias químicas, de Cargas sobresalientes, sin señalización. Señalización Vial: “MANUALES” Para Dirigir el Transito: debe pararse normalmente, no en posición de firme Girando permanentemente la cabeza a ambos lados, sin mover el cuerpo. La posición del cuerpo, establece el paso o no de la circulación, por ejemplo: Si estamos de frente al tránsito vehicular, lo estamos deteniendo, Si nos ponemos de costado, les estamos autorizando continuar la marcha.
  • 18. Proyecto de Educación Vial 2014 18 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA La posición de los brazos y manos: Brazo extendido con palma de la mano hacia arriba, en ángulo recto, detenerse agilizar el tránsito antebrazo firme, moviendo ágilmente el brazo con la palma de la mano acompañando el movimiento del brazo, pero sin “quebrarse”, antebrazo, brazo y mano, cuando dirigen el tránsito, ligeramente hacia arriba, “no perpendiculares al cuerpo, pero si formando una sola línea. Si la calle es angosta. Colocarse para dirigir el transito cerca de una ochava, desde donde se visualice los carriles de circulación, y puedan ser observaos por los automovilistas. Si bien han salido de circulación, son de mucha utilidad los pedestales de madera que hacen más visibles al inspector. INSPECTOR: USO DEL SILBATO Un silbato largo y con resonancia….SIGNIFICA DETENCION Dos silbatos cortos pero con resonancia…SIGNIFICA CONTINUACION MAS DE DOS SILBATOS no son necesarios SI USTED EDUCA PUEDE TRANSMITIR LAS SIGUIENTES NORMAS. AL PEATON: Cruce solo en las esquinas.  Nunca salga repentinamente de entre dos vehículos estacionados.  No rodee al colectivo del que descendió, por detrás o por adelante, espere que el mismo haya pasado.  En las esquinas espere la señal conveniente desde la acera.  Si no hay semáforos o agente espere el momento oportuno y compruebe que no hay vehículos cerca.  Familiarícese con los colores, posición, y significado de los semáforos.  Usted tiene prioridad de paso en las esquinas, este o no señalizada la senda peatonal, pero recuerde ante un conductor desaprensivo, su único paragolpe es su cuerpo.  Antes de bajar la calzada, mire ala izquierda, mire a la derecha  En las calles de un solo sentido de circulación, observe primero por la dirección que se aproximan los vehículos.  En las calles semaforizadas, tienen prioridad de paso los vehículos que cruzan con luz verde.  Nunca atraviese una bocacalle en diagonal.  Cuando cruce una calle de dos sentidos, de circulación, mire a la izquierda hasta que llegue al centro, luego mire a la derecha, pero siempre cruce respetando el semáforo.  Camine con pasos firmes en los cruces, no corra pues puede tropezar.  No sea lento en los cruces, no corra pues puede tropezar.
  • 19. Proyecto de Educación Vial 2014 19 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  No sea lento en los cruces, ni se distraiga.  Ayude a las personas ancianas o discapacitadas.  No salga de la zona marcada de la senda peatonal.  Si no está pintada la senda peatonal, recuerde que la misma, es la prolongación imaginaria de la línea de edificación y el cordón de la vereda.  Recuerde que en un pavimento mojado, no solo hará sus movimientos más lentos, sino que será más difícil que los vehículos se detengan a tiempo.  De noche cuando haya poca luz, use o lleve consigo algo de color claro, úselo de la cintura para abajo.  Recuerde que las cintas reflectivas en las zapatillas, permiten individualizarlo perfectamente.  Estas cintas, colocadas en mochilas, camperas, cinturones, gorros son muy difíciles.  Donde no haya acera, camine por la izquierda, dando la cara al tránsito.  El ir tomados del brazo dos o tres personas, dificultan el normal desplazamiento de los otros peatones.  No todos los carteles de publicidad que hoy se colocan en las veredas, tienen la altura reglamentaria, recuérdelo y prevéngase de golpes.  Está prohibido circular en bicicletas, o en patines, por la acera. Al CICLISTA: Elementos de seguridad de una bicicleta: Faro delantero… Luz roja trasera u ojo de gato… Timbre o bocina… Pedales de goma o de hierro trabajado, para que no resbale el calzado… Frenos traseros y delanteros… Puños en el manubrio… Guardabarros…. Espejos retrovisores. ¿COMO CIRCULAR?  Por la derecha, lo más cerca del cordón cuneta  De a uno o en fila india  La ley lo considere un vehículo, por lo tanto debe cumplir la reglamentación.  Efectuar las señales de giro, detención, etc.  Circular sin efectuar zig-zag  Antes de cruzar una boca calle, detenerse o disminuir la marcha.
  • 20. Proyecto de Educación Vial 2014 20 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  Respetar las señales y el semáforo SE SUGIERE:  Cintas reflectivas en pedales de goma o hierro, guardabarros, y calzado.  Ropas con algo reflectivo en horas nocturnas, y en lo posible, ropa de color blanco.  No llevar cargas.  Circular de día en dirección al tránsito.  Ruedas centrales con rayos bien tensados.  Cadenas con la tensión adecuadas.  Neumáticos bien inflados y con buen dibujo.  Faros limpios al igual que el ojo de gato.  Estacionar en lugares indicados o en bicicleteros.  Llevar alguna documentación que acredite su titularidad, o la patente, en aquellos municipios que así lo exijan.  Recordar que es un vehículo de fácil sustracción, por lo tanto la cadena y candado resultan de gran utilidad. SE PROHIBE:  Llevar pasajeros. Es vehículo unipersonal  Conducir sin tomarse del manubrio  Colgados de un vehículo del manubrio  Llevar niños en las canastitas delanteras, hacen de paragolpes….  Recordar que hay bicicletas con varios asientos y un solo conductor.  Se utilizan exclusivamente en circuitos cerrados de paseos.  Estacionar entre vehículos automotores. Ciento veinte consejos y normas a tener en cuenta para ser un buen conductor.
  • 21. Proyecto de Educación Vial 2014 21 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 1. Las luces de los vehículos deben encenderse desde la puesta del sol hasta el alba, y en todo momento en que las condiciones atmosféricas así lo aconsejen. 2. En la parte delantera de su vehículo, deben funcionar obligatoriamente todas las luces. 3. Evite encandilar. 4. A doscientos metros del cruce con otro vehículo debe efectuar el cambio de luces, y en todo momento en que le sea solicitado 5. Marchando detrás de otro vehículo, de noche, circule con la luz de alcance medio, pues molesta al automovilista que lo procede a través de los reflejos en el espejo retroscopico y los colocados lateralmente. 6. Nunca efectué el cambio de luces en elemento de cruzarse con otro automotor, pues provocara encandilamiento a su conductor, 7. Cuando estacione de noche, en lugares con falta de iluminación artificial, deberá dejar encendidas las luces de posición. 8. Esta disposición no rige, para las zonas suficientemente iluminadas. 9. La luz de freno que se enciende o cobra mayor intensidad al aplicar el mismo es obligatoria. 10. Al sentirse encandilado reduzca la velocidad, mantenga la trayectoria un corto tiempo, para luego ir saliendo a su derecha hasta detener la marcha sobre la banquina. 11. Cuando se cruce con un vehículo que trae en la parte delantera una sola luz en funcionamiento, efectué cambios de luces con anticipación de qué lado del mismo corresponde el foco apagado. 12. lleve en su guantera, focos y fusibles de reposición para solucionar cualquier emergencia. 13. que la luz de alcance medio queda en posición de largo alcance. 14. Esta última no debe ser usada, y circular en esas condiciones pone en peligro su vida y la de los otros ocupantes de la vía pública. 15. Procure revisar la altura de la luces periódicamente, pues la misma esta en estrecha relación con la suspensión y el estado general del vehiculó. 16. Tenga en cuenta el formato de las placas de la señales. 17. Recuerde que “Triangulo” significa peligro. “Rombo” Precaución, “Rectángulo” Información, “Circulo” con bordes rojos cruzados por una banda diagonal del mismo color Prohibición. 18. Las líneas blancas discontinuas, marcadas sobre el pavimento, indican prohibido adelantarse “Con las debidas precauciones” 19. La doble línea amarilla, indica prohibición total de adelantamiento. 20. En una rotonda o circulación giratoria, tiene prioridad de paso el que egresa de la misma. 21. En un camino de montaña, en pendiente tiene prioridad de paso el que sube. 22. En ruta, los cruces de camino importantes, están señalados 800, metros antes, para que usted tome las precauciones necesarias y disminuya la velocidad, con tiempo suficiente. 23. Recuerde la prioridad de la derecha.
  • 22. Proyecto de Educación Vial 2014 22 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 24. Cuando circule por ruta esta atraviesa zonas rurales, este atento a la salida imprevista de maquinarias, tractores, etc. 25. Ante el reventón de un neumático, evite frenadas bruscas. 26. Trate en los posible de tocar freno, afirmarse en el volante y mantener la trayectoria. Recuerde que la caja también frena. 27. El volante debe estar perfectamente tomado de las manos. 28. Nunca podemos prever una maniobra de emergencia. 29. Este siempre atento a la banquina que bordea el camino y los desniveles existentes. 30. Si ha llovido y usted tiene la banquina a cubi3erta de pasto, posiblemente se trate de terreno barroso y blando, fácil de empantanarse. 31. Está prohibido detenerse para descansar en la banquina. 32. Deberá salir al espacio que continua después de ella 33. Use las señales de giro con bastante anticipación, anunciando su intención de girar o cambiar de carril. 34. Presione suavemente el freno, la luz del mismo se encenderá y avisara al conductor que viene detrás la disminución de su marcha. 35. No olvide verificar todas las maniobras por el espejo retrovisor. 36. Para su seguridad, observe el espejo retrovisor, por lo menos dos veces por minuto 37. Ante la inminencia de un choque, reduzca al máximo su velocidad. Evite por todos los medios el choque de frente. 38. Trate de salir a un costado. 39. Recuerde que es preferible volcar que chocar de frente. 40. Ante una salida brusca de la carretera, debe evitar chocar contra un objeto sólido o árbol, debiendo desviar el vehículo tratando de pasarlo en una zanja o defensa. 41. Regule su velocidad, de acuerdo a las condiciones de las rutas, intensidad de tránsito y estado del tiempo. 42. Los adelantamientos se deben realizar por la izquierda. 43. Nunca tratando de ganar metros haciéndolo por la banquina. 44. Retomo su carril, cuando compruebe por su espejo retrovisor que con la maniobra no “encerrara” al automóvil que paso. 45. Indique con luz de giro sus movimientos. 46. Si una avispa o insecto de los denominados picadores se introduce en su vehículo, recuerde: 47. Es preferible sufrir una picadura a tratar de matarlo agitando los brazos, descuidando el volante, pues le espera una salida de la ruta de imprevisibles consecuencias. 48. En carreteras donde no exista alambrado, e incluso en aquellas que lo tienen, puede aparecer repentinamente un animal. 49. El ganado vacuno cruza lentamente la ruta; los caballos corren al costado del camino, para cruzarse abruptamente al igual que los perros. 50. En cuanto a las aves, lo más probable es que su tendencia suicida las empuje inevitablemente a estrellarse contra el automóvil.
  • 23. Proyecto de Educación Vial 2014 23 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 51. Las cabras y ovejas en cambio, cuando una se larga a cruzar el camino, es seguida por todos. 52. El mayor cuidado se debe tener de noche, pues los animales se acercan a la ruta, al “descampado” para descansar. 53. En caso de constatar la existencia del ganado suelto en la ruta, de Puesto, Policial caminero más cercano, para que ellos se lo comuniquen a los automovilistas. 54. Tenga cuidado con los ciclistas en a la ruta. 55. No pase muy cerca de ellos, ni les toque bocina cuando este muy próximo, pueden asustarse y hacer una maniobra indebida. 56. Ante la presencia de vehículos de modelo muy antiguo, recuerde que no podrán desarrollar una velocidad aunque usted le toque insistentemente bocinas. 57. Antes de efectuar adelantamiento debemos 1) Mirar por el espejo retrovisor, si no se aproxima alguien de atrás; 2) Mirar a nuestra izquierda si ese momento se está adelantando otro automovilista; 3) Asomar un poco la trompa del vehículo para constatar si no viene alguien de frente; 4) Calcular si la potencia de nuestro motor será suficiente para trasponer al vehículo que nos procede; 5) Si es de día, tocar bocina (en ruta), si es de noche hacer cambios de luces. Circule siempre por su derecha, nunca por el centro de la calzada. 58. Recuerde la tabla de frenado de este manual, para casos de emergencia. 59. A 80, kilómetros por hora, se necesita 63, metros para detenerse. 60. Gradúe la distancia del vehículo que lo procede de acuerdo a la velocidad, y a los metros que necesite para frenar definitivamente. 61. Para que los valores de la tabla de frenado sean válidos para usted, debe tener en muy buen estado: Cubiertas, Frenos, Amortiguadores, Tren delantero y Dirección. 62. tenga en cuenta que la velocidad de cruce de una boca calle no debe pasar los 15, Km. por hora. La razón: siendo el ancho más común de la calle, igual a 9, metros, si usted cruza una bocacalle a 40, Km. por hora, necesitará 22, metros para detenerse: no tendrá entonces tiempo suficiente, ni lugar para evitar el choque. 63. Respete las señales de tránsito. 64. No las dañe. 65. No haga de ellas un polígono de tiro. 66. Están colocadas para reglamentar, prevenir e informar al automovilista. 67. Si viaja con niños, deténgase cada dos horas a descansar, y déjelos correr. Se cansarán y luego no molestaran. 68. Evite que los niños durante el viaje, jueguen con globos inflados, especialmente los llenos con gas. 69. Un buen cuento leído, explicado, paso a paso, mantendrá en suspenso al auditorio infantil, incluyendo al conductor. 70. No grite, ni castigue a sus hijos durante el viaje. 71. Viajará tensionado y nadie disfrutara del paseo, 72. Los niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero. 73. El cinturón de seguridad es de uso obligatorio, en ruta y en las ciudades.
  • 24. Proyecto de Educación Vial 2014 24 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 74. Es de uso individual, nunca para dos personas a la vez 75. No ingiera bebidas alcohólicas durante el viaje. 76. Menos aún mezcladas con estimulantes. 77. Su e4fecto provocara alteraciones en su capacidad conductiva. 78. Evite comer en exceso cuando deba conducir largas distancias 79. Conducir con sueño representa un peligro muy grave para usted y para los demás usuarios de la vía pública. 80. Recuerde el lema “DORMISE EN LOS LAURELES ES PELIGRO…EN EL VOLANTE ES FATAL” 81. Debe estar alerta a los peatones que cruzan la calzada. Cédales el paso. Recuerde que el único paragolpes que tienen es el cuerpo. 82. Cuando en el pavimento se encuentre una fina capa de hielo o barro que lo hace muy resbaladizo, debe realizar todas las maniobras muy lentamente: Evite iniciar la marcha, detenerse o girar bruscamente. 83. Con el pavimento en esas condiciones y en presencia de una curva, disminuya la velocidad rebajando la marcha o frenado muy suavemente, manteniendo una velocidad constante a lo largo de toda la curva. 84. No sobrevalore la vida útil de las piezas de su automotor. 85. Haga revisar periódicamente el mismo, manteniéndolo en condiciones seguras de conducción. 86. Estacionar en doble fila está prohibido. 87. Es en especial muy peligroso a la salida de los colegios, pues los niños cruzan entre coches estacionados, para ascender a ellos. 88. no sobrepasar límites de carga que puede llevar su vehículo. 89. Si los gases de su motor se introducen dentro del habitáculo de su vehículo, le provocará, desequilibrio gástrico, dolor de cabeza, etc. 90. Evítelo abriendo las ventanillas par que circule el aire. 91. Si está estacionado detrás de otro automotor que este con el motor en marcha, pare su calefacción. 92. El monóxido de carbono producido pueden ser absorbido por la toma de aire externo del sistema e ingresar a su vehículo. 93. No viaje con la tapa del baúl levantado. 94. Los gases del motor que salen por el escape. 95. Pueden ingresar a su habitáculo. 96. Mantenga limpio los cristales de su automotor. 97. Una fina capa de polvo provocara la distorsión de la correcta visión. 98. No olvide tener lleno permanentemente el depósito de agua para que funcione el zorrino limpiaparabrisas. 99. No haga funcionar el limpiaparabrisas, cuando tenga barro en el cristal, pues le provocara ralladuras. 100. mantenga limpio los cristales de los faros. 101. De esa manera tendrá la suficiente luz.
  • 25. Proyecto de Educación Vial 2014 25 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 102. Un faro sucio disminuye casi un 50% su intensidad. 103. Cuando en camino de ripio, se adelante otro automóvil, usted debe frenar suavemente, para evitar que las piedras que arroja rompa su parabrisa. 104. Nunca coloque las manos en el parabrisa cuando se cruce en ripio con otro automóvil. 105. Lo único que conseguirá es accidentes. 106. Las cubiertas muy infladas, en camino de ripio, hacen muy “Saltarín” a su automóvil, poniendo en peligro su estabilidad. 107. Recuerde al conducir en estos caminos, que altas velocidades son muy peligrosas por los derrapes si usted es conductor de caminos pavimentados, el camino es muy brusco. 108. Si Su automóvil es muy “bajo” recuerde que en los caminos de ripio, se forman en el centro desniveles que pueden rozar con su motor o el diferencial, rompiendo algunas carcazas cuando estas son de aluminio o de material blando. 109. En estos casos trate de circular sobre estos desniveles. 110. Cuando tenga que cruzarse, en ripio, con otro automóvil, haga señal de luz con anticipación invitándolo a disminuir la marcha: incluso puede hacer la correspondiente seña con el brazo. 111. Recuerde que los vehículos que más arrojan piedras, son los que tienen mucha libertad en sus ruedas, por estar equipados con suspensión independiente. 112. grave los cristales de su automóvil. 113. Desalentara a los ladrones. 114. controle las cerraduras de su automóvil. 115. Las puertas deben cerrarse sin golpearse. 116. cuando la puerta se abre al pasar un poso o un camino tipo “serrucho”, es hora de cambiar o cerrar la cerradura. 117. Nunca ponga las trabas de cerradura cuando viaja: Si llega a volcar y usted queda sin conocimiento dentro del vehiculo, dificultara la tarea de auxilio. 118. Controle el líquido de freno, y cámbielo cada 10000, kilómetros. 119. Procure usar la misma marca y calidad. Cuando deba cambiar o agregar liquido de freno, limpie antes muy bien la tapa, para que no caigan impurezas dentro del recipiente. 120. Cuando su nivel desciende muy rápidamente, verifique el lado de las cubiertas donde van las cubetas de freno. 121. Si hay alguna mancha es porque tiene perdida. 122. Después de colocar cintas de frenos nuevas, y haber recorrido unos 200, kilómetros, proceda a la regulación de los mismos. 123. Si tiene cintas de freno muy ajustadas y usted nota a su vehículo “pesado”, controle la temperatura de las campanas. 124. Si están muy calientes, detenga el vehículo un rato y trate de regular los frenos. 125. Ambulancias y coches de policía, Bomberos, son vehículos que tienen prioridad de paso cuando van en función. 126. Su función es indicado por la sirena.
  • 26. Proyecto de Educación Vial 2014 26 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 127. Ante la presencia de estos vehículos, cedamos inmediatamente el paso, recostemos el nuestro a la derecha lo mas posible e incluso detengamos la marcha. 128. nunca corra detrás de esos vehículos para observar el posible accidente. 129. De esa manera usted puede ser el próximo accidentado. Congestionara además el tránsito. 130. Las cubiertas deberán tener por lo mínimo 2, milímetros de profundidad en su dibujo. 131. Es el límite permitido. Por debajo de el son PELIGROSAS. 132. La cubierta lisa, facilita el derrape, perjudica la estabilidad, dificulta la conducción. 133. Necesita más metros para frenar, patina en día de lluvia, nieve o escarchilla. Se pincha con mucha facilidad, y su mantenimiento es costoso. 134. Circule con cubiertas con manchones, soleen casos de extrema necesidad. 135. Además de afectar la conducción, perjudicaran los rulemanes. 136. Cuando note que la dirección de su automóvil, “tira” para un costado, proceda alinear la misma: Evitara el desgaste desparejo de las cubiertas. 137. El balanceo es parte de la vida útil de las cubiertas: Deberá hacerlo cuando note “zapateo” a distintas velocidades. 138. Con cubiertas recapadas, la velocidad deberá disminuirse considerablemente, especialmente en días de distinto calor. 139. Cuando note globos o que se empiezan a desprender la banda de caucho, es momento de cambiar el neumático. 140. Antes de efectuar la marcha atrás, cerciórese que no hay nadie en su camino. 141. Verifique especialmente la presencia de niños, que por su altura no se pueden distinguir desde el automóvil. 142. Al salir marcha atrás de un garaje, hágalo “a paso de hombre”, tratando que otro persona pueda prevenir a los peatones de su maniobra. 143. No haga funcionar mucho tiempo el motor dentro de un garaje. 144. Los gases que emanan de su caño de escape, dañan su salud. 145. Controle periódicamente “los relojes” indicadores de su automóvil. Especialmente presión y temperatura. 146. Si un motor se recalienta, y debe agregarle agua, hágalo con el motor en marcha. 147. Con un trapo húmedo de suficiente tamaña, afloje de a poco la tapa del radiador para que se escape el vapor lentamente, “no de golpe”, pues le saltara agua caliente con oxido en cara y cuerpo. 148. Aproveche esta situación para comprobar pérdidas de agua por mangueras. 149. Deje enfriar el motor, saque todas las partes húmedas y agregue agua de a poco. Investigue las perdidas además en la bomba de agua. 150. Nunca mezcle aceites, sin conocer las tablas de equivalencias. 151. Trate de ajustarse a las especificaciones de fábrica. 152. El aceite también refrigera, razón por la cual debemos 153. controlarlo cada vez que carguemos combustible.
  • 27. Proyecto de Educación Vial 2014 27 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 154. Especialmente en viaje largos. 155. Nos llevara solo un minuto de demora. 156. Nunca accione el arranque más de cinco segundo seguidos. 157. Si le falta en varias oportunidades, verifique el inconveniente, antes de agotar la batería. 158. Mantenga los bornes y terminales de batería y cables perfectamente limpios. Tendrá así perfecto pase de corriente. 159. la documentación que debe llevar siempre su automóviles: Cedula de identificación del automotor; Verificación técnica obligatoria; último recibo de patente, licencia para conducir; documento personal; seguros contra terceros y los de sus acompañantes; 160. Los elementos de seguridad: balizas, matafuegos y cinturón de seguridad. 161. El matafuego a mano nunca en la guantera o baúl. 162. Recuerde que la “prudencia” es su más eficaz compañera y SU POLICIA de TRANSITO es su mejor consejera. 163. Cuidado con las pelotas que cruzan las calles, detrás pude venir un niño corriendo, pensando solo en recuperarla. 164. La negligencia de un peatón puede salvarla la prudencia de un conductor. 165. Conducir irritado su automóvil puede llevarlo a un posible accidente. 166. Nunca cruce entre autos estacionados, puede ser apretados entre ellos. 167. La permanencia excesiva en el volante puede llevarle a irreparables errores de velocidad, distancia y reacción. 168. La luz de patente trasera es obligatoria. 169. Las líneas marcadas sobre el pavimento, son sus eficaces guías de conducción, especialmente en horas de la noche. 170. La edad permitida para conducir vehículos automotores es de 17 años, siempre que hubiere obtenido la correspondiente licencia. 171. Si en alguna oportunidad, para evitar un choque o una maniobra brusca, su coche se desplaza hacia un costado, no acelere ni frene. Suelte el acelerador al igual que si resbalara en una curva, y aferrado fuertemente al volante con ambas manos, guíe el vehiculó hasta que pierda la suficiente velocidad como para reingresar al camino. 172. En zonas rurales, observe bien los cruces con los caminos secundarios, especialmente en los accesos a rutas de establecimientos ubicados al costado de la misma. 173. Rote las cubiertas cada 5000 Kilómetros de recorrido 174. Nunca extraiga aire de los neumáticos calientes, si previamente a calibrado los mismos con la presión establecida para cada uno de ellos. 175. En el caso que lo hiciera, recuerde que una vez enfriados, disminuyen notablemente su altura y provocan un mayor desgaste. 176. Antes de iniciar un viaje, revise el neumático de auxilio, su presión, balanceo y estado general. 177. Revise el nivel de agua del radiador cada vez que cargue nafta. 178. Cuando note sarro en la tapa del mismo, es hora que proceda a la limpieza, para evitar que se tapen los conductos.
  • 28. Proyecto de Educación Vial 2014 28 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 179. Un radiador lleno de insectos esta mezclada con aceite consulte a su mecánico, pues es posible que halla quemado la junta. 180. No “encare” un charco sin conocer su profundidad, puede provocar el humedecimiento de la instalación eléctrica. 181. Cuando renga que cruzar un badén, hágalo en la línea de su circulación, sin efectuar desvíos de trayectoria, peligrosos para los demás ocupantes de la vía pública. 182. Nunca sobrepase a otros vehículos en una bocacalle. 183. Evitará así un choque múltiple. 184. Para vehículo en cambio, con el freno de mano puesto y las ruedas dirigidas al cordón de la vereda. 185. Si nota que el agua del radiador está mezclada con aceite consulte a su mecánico, pues es posible que se haya quemado la junta. SI DE NOCHE DEBES VIAJAR, DOBLE DE PRECAUCION DEBES TOMAR El campo visual se reduce al 20%, la velocidad debe reducirse a límites aceptables, para poder frenar o efectuar una maniobra sin dificultades. Para determinar la distancia que nos separa del vehículo que viene de frente, consideramos lo siguiente: a) Si vemos a lo lejos una luz indefinida, sin distinguir la posición de sus faros, podemos adelantarnos al vehículo que nos procede. b) Cuando notemos nítidamente los dos faros, uno en cada plano del vehículo que se aproxima, significa que ya no nos da tiempo suficiente para efectuar la maniobra de adelantamiento. c) Efectuemos el cambio de luz con la debida anticipación. d) Es con luz de alcance medio o luz baja, que realmente determinamos las distancias de separación entre vehículos. e) Aunque no es frecuente, muchos automovilistas efectúan el cambio de luces en el momento de cruzarse, provocando el encandilamiento del otro conductor lo que le puede provocar su salida de la ruta, con peligro de vuelco a continuar en ella, pero por el carril contrario. f) Debemos efectuar el cambio de luces, cuando uno de los automovilistas lo pide. g) No esperar a último momento. h) La negligencia de unos, la salvan la prudencia de otros. i) Si el vehículo que viene en sentido contrario, tuviere apagado uno de los focos delanteros, efectuarle un cambio de luces rápidamente, para averiguar a qué lado del vehículo corresponde así efectuar el cruce con seguridad. j) Lleve como repuesto focos y fusibles; de ese modo podrá subsanar cualquier falla. k) Si viaja con acompañantes, trate de mantener una conversación permanente.
  • 29. Proyecto de Educación Vial 2014 29 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA l) Si viaja solo, de noche y debe recorrer largas distancias, deténgase cada dos horas a descansar, estirar las piernas, incluso correr. m) Y si el sueño comienza a aparecer, detenga su vehículo y descanse. n) Un último consejo, no ingiera pastillas para “no dormir” son antagónicas con sus reflejos. EL CINTURON DE SGURIDAD a) Si resbala bruscamente y sin control, los cinturones de seguridad lo conservan detrás del volante. Tendrá más oportunidad de recuperar el control y evitar un choque. b) No tendrá que preocuparse por sus pasajeros que se caigan encima de usted o contra el parabrisa. c) No tendrá que preocuparse de que alguien se lastime al irse contra ellos. d) En un choque, usted nunca saldrá del auto. Sus posibilidades de salir bien de un choque son a lo menos, cuatro veces más si se queda en su auto. e) Hay menos probabilidad de ser golpeado o seriamente lesionado o herido. Si hay peligro de agua o fuego puede sentirse rápidamente. f) Si usted es una mujer en cinta, usted y el hijo que espera están mucho más seguros si usa un citaron en el regazo y el hombro. Al proteger usted de ser herida, protege a su bebe. SI SUFRE UN ACCIDENTE DEBE ANOTAR LO SIGUIENTE 1) fecha, (día, mes, y año) y hora del suceso. 2) Lugar de ocurrencia (correctamente individualizada) 3) Numero de patente, tipo (auto, camión, pick-up, etc.), marca, modelo, y color del otro u otros rodados. 4) Nombre y apellido, documento de identidad, número de registro, y domicilio del conductor propietario (si no coincidiera con el conductor) del otro rodado. 5) Nombre, dirección y Nº de póliza de la aseguradora del tercero, examinado su póliza o certificado de seguro. 6) Magnitud y localización de los daños sufridos por los rodados participantes y su estado general de conservación. 7) Nombre, dirección y número de documento de identidad de los testigos del accidente. 8) Efectuar la denuncia del hecho en la dependencia policial competente para el lugar del accidente. 9) Efectuar la denuncia ante su compañía aseguradora dentro del tercer día de haber conocido el siniestro.
  • 30. Proyecto de Educación Vial 2014 30 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA PARA LOS SINIESTROS GRAVES, SE RECOMIENDA A) ANTE DE REALIZAR ACTO ALGUNO, consultar con un abogado especializado de su confianza, máxima si resulto afectado la vida o la salud de alguna persona. B) NO REALIZAR NEGOCIACIONES, con la otra parte o con la compañía aseguradora de la misma sin previo asesoramiento jurídico, obteniéndose, y del otro si fuera posible. C) Tomar fotos de su rodado, y del otro si fuera posible. D) Tomar nota de: Estado de tiempo. (seco, húmedo, lluvioso, neblina, etc.), estado de calzada (seco, húmeda, resbaladiza, pavimentada, adoquinada, etc.) del desgate de los neumáticos del sentido de circulación y velocidad aproxima que llevan los vehículos, cantidad de manos y/o carriles de cada arteria, intensidad del tránsito vehicular y peatonal y demás circunstancias que obstruyen la normal circulación, resultando de mucha utilidad la confección de un croquis. CONSEJOS PARA INICIAR UN VIAJE 1) iniciar un viaje descansado. 2) Tener cuidado con los medicamentos. 3) Manejar de manera uniforme. 4) Viajar siempre de día que pueda. 5) No usar nunca medicamentos estimulantes. 6) Hacer muchas paradas breves. 7) Relajar los músculos. 8) Vestirse adecuadamente. 9) No manejar con el estómago lleno. 10) No probar alcohol ni fumar conduciendo. PRINCIPALES FALTAS QUE SE COMETEN Y QUE USTED DEBE TENERLAS EN CUENTA, SU TAREA SE FACILITARA. 1) Falta licencia 2) Licencia vencida. 3) Licencia no correspondiente al vehículo que conduce 4) Licencia adulterada. 5) No usar leyes si así lo establece la licencia.
  • 31. Proyecto de Educación Vial 2014 31 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 6) Ceder la conducción del vehículo a persona no autorizada. 7) Menor de edad conduciendo vehículo. 8) Darse a la fuga. 9) Circular haciendo zig-zag. 10) Exceso de velocidad en zona urbana. 11) Exceso de velocidad en bocacalle. 12) Disputar carrera en la vía pública. 13) Vehículo con más pasajeros que los permitidos. 14) Llevar pasajeros en las cajas de las camionetas. 15) Llevar pasajeros en las cajas de los camiones. 16) Llevar pasajeros en las cajas de los camiones. 17) Llevar niños menores de 12 años en el asiento delantero. 18) Falta de cinturones de seguridad en los vehículos. 19) Falta de cinturones de seguridad conductor y pasajeros. 20) Estacionar en doble fila. 21) Estacionar en lugares prohibidos con carteles indicadores. 22) Estacionar frente a rampas para discapacitados. 23) Estacionar en ochavas. 24) Estacionar a menos de 5 metros de la línea de edificación. 25) Estacionar sobre la vereda. 26) Estacionar alejado del cordón cuneta (más de 30 cm.). 27) Estacionar dejando más de 50 cm. entre coche y coche. 28) Estacionar frente a garaje. 29) Estacionar a menos de 10 metros de postes indicadores de transporte publico 30) Marcha atrás pronunciada (más de un vehículo). 31) No ceder el paso a peatones en esquinas. 32) Circular sin frenos. 33) Circular co0n frenos deficientes. 34) No funcionamiento del freno de mano. 35) Cubiertas con estrías menores a 1.6 mm. 36) Cubiertas peligrosas (con manchones, lisas…). 37) Chapa patente ilegible. 38) Falta de una o dos chapas patentes. 39) Chapa patente cambiada.
  • 32. Proyecto de Educación Vial 2014 32 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 40) No haber efectuado el re empadronamiento exigido por el registro Nacional de la propiedad del Automotor. 41) Falta de espejos retrovisores (interno y externos). 42) Falta de luces reglamentarias 8 de giro, de patente, de posición y/o estacionamiento, luces altas, luz de retroceso, luz de freno, luz interior). 43) Luces cambiadas. 44) Exceso de luces (con más luces que las que originalmente trae el vehículo). 45) Con luces rojas en la parte delantera del vehículo. 46) Falta de luces intermitentes de emergencia. 47) Reflectores sin cubrir (uso exclusivo en caminos de tierra). 48) Falta de seguros contra terceros. 49) Falta de luces en vehículos remolcado por desperfectos mecánicos. 50) Falta de apoya cabeza. 51) Falta de matafuego. 52) Matafuego vencido. 53) Falta de balizas. 54) Falta de botiquín de primeros auxilios. 55) Escapes deficientes. 56) Escapes ruidosos. 57) Exceso de escapes de gas. 58) Conducir con fotocopias de documentación. 59) Conducir con autorizaciones de gestarías. 60) Circular en contramano. 61) Cruce de semáforos con luz roja. 62) Adelantarse en una bocacalle, cuando todavía no tiene luz para avanzar. 63) Uso indebido de la bocina (en la ciudad únicamente en caso de peligro). 64) Adelantarse en las bocacalles. 65) Adelantarse en zonas prohibidas. 66) Conducir a una distancia del vehículo que le procede, menor de la prudente ( un metro por Km. de velocidad). 67) Cruzar el paso nivel con las barreras bajas. 68) Estacionar camiones en la zona urbana. 69) Tránsito de camiones en zonas no permitidas y debidamente señalizadas. 70) Transportar cualquier carga o elemento que perturbe la visibilidad, afecte peligrosamente las condiciones aerodinámicas. 71) Conducir utilizando auriculares y sistemas de comunicación manual continúa.
  • 33. Proyecto de Educación Vial 2014 33 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 72) Circular con vehículos que posean defensas delanteros y/O traseras enganches sobresalientes, o cualquier otro elemento que, excediendo los límites del paragolpes o laterales de la carrocería, pueden ser potencialmente peligrosos para el resto de los usuarios en la vía pública. 73) Obstruir la circulación a marcha reducida. 74) Hacer doble fila, fingiendo un posible problema mecánico. 75) Adelantarse a otro vehículo por la derecha, salvo en rotondas o lugares de giro a la izquierda. 76) No ceder el paso a vehículos oficiales en emergencias. 77) No hacer señales para cambiar de dirección. 78) Cortar filas de escolares. 79) Conducir en estado de alteración física o psíquica. 80) No respetar la prioridad de derecha. EDUCACION VIAL…. LEY NACIONAL DE TRANSITO Nº 24.449 Disposiciones de la ley relacionada a la conducción de vehículos en estado de intoxicación estupefacientes u otras sustancias. En primer término se considera relevante mencionar la norma contenida en el Art. 69 de la Ley de Tránsito en donde se fijan las bases del procedimiento a seguir para la aplicación de la misma, garantizándole al infractor que observara el debido proceso y el derecho a la defensa. Asimismo es de destacar el Art. 70 en tanto versa sobre LOS DEBERTES DE LA AUTORIDADES COMPETENTES, en materia de comprobación de faltas y en materia de juzgamiento. EN MATERIA DE JUZGAMIENTO LA AUTORIDAD DEBE APLICAR CON PRIORIDAD ESTA LEY SOBRE CUALQUIER OTRA NORMA QUE PRETENDA REGULAR LA MISMA MATERIA. PROHIBICIONES El Art. 48 de la ley, contempla las prohibiciones en la vía pública, en cuyo inciso (a) prohíbe conducir de intoxicación alcohólica o habiendo tomado estupefaciente o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. MEDIDAS CAUTELARES  El Art. 72 prevé la RETENCION PREVENTIVA expresando: La autoridad de aplicación o comprobación debe RETENER dando inmediato conocimiento a la autoridad de JUZGAMIENTO.
  • 34. Proyecto de Educación Vial 2014 34 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA  A los conductores cuando sean sorprendidos in fraganti en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales o en su defecto ante la presunción de algunos de los estados anteriormente enumerados, se requiere el tiempo de la RETENCION, comprobante médico o de dispositivo aprobado que acredite tal sentido por el tiempo necesario para recuperar el estado normal.  Esta relación no diere exceder más de 12 horas.  El Decreto Nº 779/95 reglamentario de la ley Nº 24.449 al hacerlo sobre el art. 72 mencionado anteriormente, establece que la relación estará cargo de la autoridad policial o fuerza de seguridad en sus respectivas jurisdicciones.  Explicita las distintas situaciones a las que alude el Art. 72 de la ley en la siguiente forma: a) Sorprendido infraganti significa que el estado de intoxicación de una persona es manifiesto y evidente, en tal caso deberá ser retenido inmediatamente y dejarse constancia del acto. b) En los casos en los que el estado de intoxicación se presume debe hacerse la verificación correspondiente, esta comprobación deberá ser realizada por personal sanitario matriculado. ANALISIS LEGAL En el transcurso de este curso de capacitación se abordaran los aspectos fundamentales de esta Ley Nacional, a los efectos de que al finalizar el mismo hayamos logrado que el futuro Agente Preventivo recepte contenidos esenciales y útiles y se convierta en Agente Multiplicador desde su puesto diario de trabajo y la población se prepare para el funcionamiento de un nuevo Régimen Legal en materia de tránsito, de tal manera como parte integrante de esta gran comunidad formada por ciudadanos y autoridades colabore en los logros de dos objetivos básicos:  Resguardar la VIDA propia y ajena, bien protegido por todo el ordenamiento jurídico provincial, Nacional e Internacional.  Disminuir los altos índices de accidentes de Tránsito ocurrido en nuestra provincia. Para una mejor comprensión vamos a dividir el Aspecto Legal en partes.  Disposiciones Generales  Requisitos para conducir  Obligaciones de los conductores  Régimen de Sanciones  Procedimientos – medidas a adoptar.  Accidentes de tránsito: tratamientos en la Ley nacional – Código penal- Código Civil.  PARTE GENERAL
  • 35. Proyecto de Educación Vial 2014 35 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA La presente Ley y sus normas reglamentarias se aplican en todo el ámbito de nuestro país, la que al ser sancionada incorpora a sus disposiciones transitorias una invitación a las provincias a adherirse la misma. REGULA: a) El uso de la vía pública. b) La circulación de personas, animales y vehículos. c) Las actividades relacionadas con ello. AUTORIDADES DE APLICACIÓN Esta ley será aplicada por las autoridades pertinentes a Organismos Nacionales, Provinciales y Municipales de las respectivas jurisdicciones. Las autoridades están obligadas a respetar el derecho de todo ciudadano de circular libremente por todo el territorio nacional- Art. 14 C.N – solo podrá ser restringida en los casos contemplados por la ley o en cumplimiento de orden emanada de juez competente. Los particulares, como propietarios de inmuebles, lindantes con la vía pública deben permitir la colocación de señales o indicadores necesarios al tránsito, mantener en condiciones de seguridad toldos, cornisas, o balcones; solicitar la autorización para colocar anuncios visibles que no confundan o distraigan al conductor etc. La autoridad de aplicación a nivel Nacional es el CONSEJO FEDERAL DE SEGURIDAD VIAL, integrado por todas las Provincias, el Gobierno Federal y la Capital Federal; cuya misión esencial es armonizar los intereses y acciones de todas las jurisdicciones para alcanzar los objetivos propuestos por esta Ley. Nuestra Provincia a través de la Ley Nº 6.1168 se adhiere integralmente a la Ley Nacional de Transito Nº 24.449, autorizando a la función Ejecutiva para que a través del Ministerio Coordinador de Gobierno creara en el ámbito de su competencia un Organismo Multidisciplinario, en base a ello se creó el CONSEJO PROVINCIAL DE SEGURIDAD VIAL, integrado por ( 2intendentes, 2 Diputados, 2 Miembros del Ministerio de Educación, 2 miembros de la Policía de la Provincia, Vialidad Provincial, Asuntos Municipales, Transporte de la Provincia). REQUISITOS PARA CONDUCIR Las edades que la Ley exige para conducir están establecidas en el decreto Nº 779/95 y son las siguientes: 1) 21 Años: Automóviles, camionetas con acoplados o casa rodante, destinados al servicio de transporte de pasajeros, emergencia y seguridad, camiones articulados o con acoplado, maquinaria especial no agrícola, ciclomotores, motocicletas, triciclos motorizados, motocicletas de más de 50c.c ( previa habilitación por 2 años para motos de menor potencia). 2) 17 Años: Automotores adaptados para discapacitados, tractores agrícolas y maquinaria especial agrícola. 3) 16 Años: Ciclomotores sin pasajeros.
  • 36. Proyecto de Educación Vial 2014 36 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 4) 12 Años: Para circular por la calzada con rodados propulsados por su conductor. MENORES: deben ser autorizados por su representante legal, caso contrario la autoridad que lo otorgue debe anular la licencia y disponer su secuestro sino fuere devuelta. Las edades mínimas no se pueden modificar por emancipación de ningún tipo. CARACTERISTICAS GENERALES Las licencias de conducir serán otorgadas por la autoridad jurisdiccional del domicilio real del solicitante (organismo provincial o municipal) que lo habilitara para conducir por todas las calles de la república.  Se podrá ser titular de una licencia por clase.  Las licencias tendrán valides de hasta cinco (5) años, debiendo renovar el examen psicofísico y se registrara antecedentes por infracciones revalidar los exámenes teóricos –prácticos.  Los menores de edad serán habilitados por (1) año la primera vez y por (3) la siguiente renovación hasta los (21) años.  Los mayores de (46) años serán habilitados por 4 años, los mayores de (60) años serán habilitados por (3) años y mayores de (70) años tendrán habilitación anual.  El vencimiento de las habilitaciones coincidirá con el día y mes de nacimiento del titular.  Los conductores que obtengan la licencia por primera vez deben llevar durante (6) meses en la parte inferior del parabrisa y luneta del vehículo un distintivo con la letra “P” en color blanco sobre fondo verde con una restricción. No pueden circular por zonas céntricas, autopistas o semiautopistas. REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO La autoridad que expida la licencia deberá exigir el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Saber leer y escribir en idioma Nacional. b) Declaración jurada a afecciones que padece. c) Examen psicofísico. d) Examen teórico sobre conducción, señalización, legislación, estadísticas de accidentes, en el cual puede ser reemplazado por el Curso de Formación de Conductores que dicte a la autoridad expedidora. e) Examen teórico-práctico sobre conocimientos de mecánicas. f) Examen práctico de idoneidad conductiva.
  • 37. Proyecto de Educación Vial 2014 37 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA Los exámenes son eliminatorios pues los reprobados en el teórico o en el practico no pueden volver a rendir antes de los 30 días. Es necesario requerir del Registro Nacional de Antecedentes de Transito informes sobre solicitante CONTENIDOS: Las licencias deben contener:  Número que coincida con la matrícula de identidad del titular.  Apellidos, Nombres, domicilio, fotografía y firma del titular.  Clase de licencia.  Condiciones impuestas al titular (prótesis, medicamentos etc.)  Fecha de otorgamiento y vencimiento, identificación de3l funcionario y organismo expedidor.  Manifestación de voluntad de donar órganos en caso de muerte. MODIFICACIONES DE DATOS: El titular debe denunciar los cambios de datos consignados en al licencia. Si cambio de jurisdicción solicitara otra licencia ante la nueva autoridad la cual se otorgara previo informe del Registro Nacional de Antecedentes y por el periodo que le reste de vigencia. CONDICIONES PARA CONDUCIR Lo automotores serán conducidos con ambas manos sobre el volante de dirección, no pueden llevar a su izquierda o entre sus brazos a ninguna persona, bulto o animal. REQUISITOS 1) Estar habilitado para conducir y portar la licencia respectiva. En caso de perdidas, robo o cambio de jurisdicción se entregara en reemplazo otra por lo que le resta de vigencia. 2) Portar documento de identificación del vehículo (vencida o no). La legitima tenencia acredita el uso legal del vehiculo sin que se le impida la circulación, constituye infracción el uso de la cedula de identificación del automotor vencida. 3) Comprobante de seguro. 4) Placa de identificación de dominio (puede ser oficial o privada). 5) Poseer balizas portátiles y matafuego. 6) El número de ocupantes debe guardar relación con la capacidad. 7) Los menores de (10) años deben viajar en la parte trasera.
  • 38. Proyecto de Educación Vial 2014 38 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 8) Los ocupantes deben usar los correajes de seguridad. 9) Los conductores de motocicletas deben llevar casco de seguridad y anteojos. OBLIUGACIONES DEL CONDUCTOR Todo conductor debe ceder el paso en las encrucijadas al que cruza a su derecha. Esta prioridad se pierde en las siguientes situaciones: a) Señalización especifica en contrario. b) Vehículos ferroviarios y servicios públicos de emergencia. c) Vehículos que circulan por autopistas. d) Al aproximarse a una senda peatonal, el conductor debe reducir la velocidad, detener la marcha para ceder el paso. e) Giros y Rotondas: Advertir ala manobra con suficiente antelación, mediante señal luminosa, reducir la velocidad girando a una marcha moderada sin interferir la trayectoria de los demás vehículos. Si se trata de una rotonda la circulación será interrumpida sin detenciones, tiene prioridad de paso el que circula por ella sobre el que intenta ingresar debiendo cederla el que regresa. VIAS SEMAFORIZADAS. CON LUZ VERDE: avanzar CON LUZ ROJA: detener antes de la línea marcada o senda peatonal. CON LUZ INTERMITENTE AMARILLA: cruzar con precaución por que advierte un cruce peligroso CON LUZ INTERMITENTE ROJA: advierte cruce peligroso, detener la marcha y avanzar cuando se percate de que no existe riesgo. VIAS MULTICARRILES: 1) Se puede circular por carriles intermedios cuando no haya a la derecha otro disponible, se deben advertir con la luz de giro la intención de cambio de carril. 2) Los vehículos de pasajeros y carga deben circular únicamente por el carril derecho. USO DE LAS LUCES Luz baja es obligatoria.
  • 39. Proyecto de Educación Vial 2014 39 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA Luz alta solo en zonas rurales y autopistas. Luces de posición deben estar encendidas junto con la alta y la baja. Destellos, en los cruces de vías y para advertir los sobre pasos. Luces intermitentes de emergencia, para indicar la detención en zonas peligrosas o de ejecución de marcha riesgosa. PROHIBICIONES 1) Conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin licencia correspondiente. 2) Impedimentos permanentes: nueva habilitación adaptada a la licencia que corresponde. 3) Impedimentos transitorios: imposibilitado para conducir mientras dure la variación. 4) En estado de ingesta alcohólica no podrá conducir con más de 0,5 g/l. Si excede estos porcentajes incurre en falta gr5ave y si cometen otra infracción sed aplicara lo dispuesto por el Art. 85. 5) Estupefacientes, la ingesta de drogas (legales o no) impide conducir cuando altere los parámetros normales para la conducción segura (si existe somnolencia- fatiga- alteración de coordinación motora y percepción sensorial). 6) Medicamentos el prospecto debe indicar el efecto que produce en la conducción del vehículo. 7) Ceder o permitir la conducción a personas sin habilitación para ello. (comprende los dependientes, familiares del propietario o tenedor del vehículo) que conoce las circunstancia y lo permite. 8) A los vehículos de contramano. 9) Disminuir arbitrariamente la velocidad. 10) A los menores de 18 años conducir ciclomotores en zonas céntricas. 11) Obstruir el paso a vehículos o peatones en una bocacalle. 12) Circular marcha atrás. 13) Ómnibus y camiones transitar en los caminos a una distancia de menos de 100mts. 14) Dejar animales sueltos y arrear hacienda. VELOCIDA MAXIMA: Los límites máximos de velocidad son los establecidos en el Art.51. REVISION TECNICA OBLIGATORIA Las características de seguridad de los vehículos librados al tránsito no pueden ser modificados salvo las excepciones reglamentadas. Los automotores, acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la Revisión Técnica Periódica a fin de establecer el estado de funcionamiento de la o piezas y sistema que hacen a su seguridad y a la emisión de contaminantes.
  • 40. Proyecto de Educación Vial 2014 40 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA Esta revisión está reglamentada y cumplimentada por la autoridad competente, también puede hacer una revisión técnica a la vera de la vía. CIRCULACION En la vía pública se debe circular respetando las indicaciones de la autoridad de comprobación o aplicación, las señales de tránsito y normas legales. Todo conductor debe presentar la licencia de conducir y demás documentación una vez verificada debe ser devuelta no pudiendo retener sino en los casos que la ley contemple. PEATONES Y DESCAPACITADOS ZONA URBANA: los peatones transitaran a) Por la acera u otros espacios habilitados. b) Por senda peatonal, excepcionalmente por la calzada. c) Las mismas disposiciones se aplican para las sillas de lisiados, coches de bebes, rodados propulsados por menores de 10 años. ZONA RURAL: Por sendas o lugares lo más alejado posible de la calzada cuando estas no estén, no existan tránsito por la banquina en sentido contrario al tránsito del carril adyacente. VEHICULOS NUEVOS Para poder ser librados al tránsito publico todos los vehículos, acoplados y semiacoplados que se fabriquen en el país o se importen, deben contar con la licencia para configuración de modelo, otorgada por autoridad competente. La autoridad a nivel nacional de la Secretaria de Industria y Transporte del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos (el fabricante o importador de automotores debe certificar ante esta autoridad que el modelo se ajusta a las condiciones de seguridad). La secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, expide certificados de aprobación en lo relativo a emisiones de gases contaminantes y nivel sonoro. CONDICIONES DE SEGURIDAD 1. Sistema de frenado seguro, dirección, suspensión de rodamiento con cubiertas neumáticas. 2. Los vehículos para el servicio de carga y pasajeros poseer los dispositivos especiales. 3. Las casas rodantes (idem anterior)
  • 41. Proyecto de Educación Vial 2014 41 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 4. los destinados a cargas peligrosas, emergencia y seguridad deben habilitarse especialmente. CLASERS DE VEHICULOS Transporte Público Urbano, Escolares, y de Carga: no utilizar unidades con una antigüedad de (10) años (pasajeros, sustancias peligrosas) mayor de (20) años (cargas). REGLAMENTACION 1) Los propietarios de vehículos para transporte de pasajeros deben prescindir de la utilización de unidades cuyos modelos superen las antigüedades mencionadas antes. Modelo 80/81 y anteriores a partir del 01-01-96 Modelo 82/83 a partir del 01-01-97 Modelo 84/85/86 a partir del 01-01-97 La autoridad puede autorizar su utilización por (6) meses hasta que se acredite la reposición de los mismos. 3) Transporte de sustancias peligrosas: Igual anterior 4) Transporte de carga: no utilizar las unidades según el siguiente cronograma. Modelo 69 y anteriores del 01-07-96 Modelo 70/71/72 a partir del 01-01-97 Modelo 73/74/75 a partir del 01-01-98 Modelo 76/77/78 a partir del 01-01-99 Estos vehículos podrán continuar su uso si superan la Revisión Técnica Obligatoria pero en ningún caso podrá llevar acoplado o exceder el 80% del peso. 4) Transportes Escolares: estos vehículos transportan menores de entre 14 años entre su domicilio y el establecimiento educacional, recreativo o asistencial. La responsabilidad por el incumplimiento es obligatoria entre el propietario de la unidad, el titular del servicio y el establecimiento al que pertenecen los menores. 5) Vehículos de Emergencia: estos pueden excepcionalmente no respetar las normas referentes a la circulación, Velocidad y estacionamiento si fuere imprescindible, deben circular con balizas distintivas de emergencia, tiene habilitación especial y no excederán lo (15) años de antigüedad, los usuarios de la vía publica facilitaran la circulación de los mismos.
  • 42. Proyecto de Educación Vial 2014 42 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA CATEGORIZACION DE LOS VEHICULOS PARA REVISACION TECNICA OBLIGATORIA. De acuerdo al decreto 779 los vehículos se clasifican según sus características técnicas en categoría L Todos los vehículos de las categorías L.M.N y O para poder circular en la vía publica deberán tener aprobada la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y podrán ser sometidos además a una revisión rápida Aleatoria (RRA) a la vera de la vía. Las unidades particulares CERO KILOMETRO que se incorporen al Parque Automotor tendrán un plazo de gracia de treinta y seis (36) meses a partir de su fecha de patentamiento inicial para realizar su primera RTO. Todos los vehículos que no sean de uso particular realizaran la primera RTO, en un plazo no mayor a los doce (12) meses. La RTO para unidades particulares tendrá una vigencia efectiva de veinticuatro (24) meses a partir de la fecha de revisión, cuando al antigüedad del vehículo no exceda los (7) años desde su patentamiento inicial. Para los vehículos de mayor antigüedad tendrá una vigencia efectiva de (12) meses. Los vehículos de transporte de pasajeros y carga de transporte ínter jurisdiccional están en la actualidad bajo la órbita Nacional faltando definir si la revisión de los mismos se hará en los talleres Nacionales o Provinciales. La Revisación Técnica Obligatoria básicamente consta de:  Control de nivel de gases contaminantes.  Control nivel de ruidos  Control de luces.  Control de alineación de dirección.  Control de frenos de servicios.  Control de frenos de estacionamiento (freno de mano)  Control de suspensión de adherencia.  Control de profundidad del dibujo REGIMEN DE SANCIONES RESPONSABILIDAD: Son responsables ante la Ley. a) Todas las personas que incurran en las conductas antijurídicas, aún sin intencionalidad. b) Las personas jurídicas son responsables por sus propias faltas, no por las que sus pendientes, aunque a pedido de las autoridades deben individualizarla de lo contrario comete falta grave.
  • 43. Proyecto de Educación Vial 2014 43 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA c) Los mayores de 14 años. d) Los comprendidos entre los 14 y 18 años no pueden ser sancionados con arresto, en este caso son sus representantes legales son solidariamente responsables por las multas que se le apliquen. e) Cuando no se identifique al infractor, se presuma que la falta cometió el propietario del vehiculo, salvo que pruebe que no lo ha vendido o no estaba bajo su tenencia o custodia. CLASIFICACION DE FALTAS: FALTAS GRAVES 1) Las que violando la Ley Nacional y su reglamentación atenten contra la seguridad del transito. 2) Las que obstruyan la circulación, dificulten o impidan el estacionamiento de los vehículos del servicio público de pasajeros de emergencia. 3) La circulación con vehículos sin la documentación exigible (habilitación del conductor, patente, seguros) 4) Fugarse o negarse a suministrar la documentación o infracción. 5) Los talleres mecánicos, comercio de ventas de repuestos y las escuelas de conducción que no cumplan con lo exigido por la Ley. 6) Los vehículos de transportes de pasajeros y de carga que circulan sin la habilitación extendida por la autoridad competente. EXIMENTES: La autoridad de juzgamiento podrá eximir de sanción cuando el infractor no pueda evitar cometer la falta o ante una necesidad debidamente acreditada. ATENUANTE: la sanción puede disminuirse en un tercio cuando la falta cometida sea intranscendente. AGRAVANTES: La sanción puede aumentarse hasta el triple cuando: a) La falta cometida haya puesto en peligro la salud de las personas o haya causado daño en las cosas. b) El infractor ha cometido la falta fingiendo la prestación de un servicio de urgencia de emergencia u oficial o usando una franquicia que no le corresponde. c) Se entorpezca la prestación de un servicio público. d) El infractor sea funcionario y cometa la falta abusando de tal carácter. CONCURSO DE FALTA: En caso de concurso real o ideal las sanciones se acumularan aunque sea de distintas especies. REINCIDENCIA: Hay reincidencia cuando el infractor cometa una nueva falta habiendo sido sancionado anteriormente en cualquier jurisdicción dentro de un plazo no superior a un año en faltas leves y dos años en faltas graves, en estos plazos no se cuenta los lapsos de inhabilitación de impuestos. La reincidencia se cuenta por separado y solo en caso de faltas graves se aplicara la inhabilitación.
  • 44. Proyecto de Educación Vial 2014 44 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA REGLAS QUE DEBE OBSERVARSE: 1) La sanción de multa se aumenta para la primera en un cuarto, la segunda en un medio y la tercera en tres cuarto. 2) La sanción de inhabilitación debe aplicarse accesoriamente solo en casos de faltas graves. Por la primera hasta (9) meses a criterio del juez. Para la segunda hasta (12) meses a criterio del juez y para la tercera hasta (18) meses a criterio del juez. SANCIONES: Las sanciones por infracciones a esta Ley son de cumplimiento efectivo, no pueden ser aplicadas con carácter condicional ni en suspenso y consiste en: A) Arresto B) Inhabilitación para conducir vehículos. C) Multa. D) Concurrencia a cursos especiales y capacitación, se aplica como alternativa de la multa. E) Decomiso de elementos cuya comercialización, uso o transporte este vehículo. MULTA: el valor de la multa se determina en unidades fijas. Cada una de ellas equivale al menor precio de venta al público en un litro de nafta especial. En la sentencia el monto de la multa se determinara en cantidades UF y se abonara su equivalente en dinero al momento de hacerse efectivo el pago. Los valores máximos no excederán de 500UF para las faltas leves, ni de 5000 UF para las graves. En el caso de los talleres, casa de venta de repuestos, escuelas de conducción, serán posibles de multas de hasta 20.000UF. PAGO DE MULTA 1) cuando haya un reconocimiento voluntario de la infracción y corresponda a normas de circulación en la vía pública se abonará con una reducción del 25%. Si se trata de faltas graves este pago tendrá los efectos de condena firme y solo se usara dos veces al año. 2) Cuando no abone la multa en término será cobrado por vía ejecutiva. 3) En caso de infractores de escasos recursos se abonara en cuotas. La recaudación por el pago de multas se aplicara para costear programas y acciones destinadas al cumplimiento de los fines de la ley, de este monto cada jurisdicción miembro del Consejo de Seguridad Vial destinara sobre un porcentaje para su funcionamiento. ARRESTO: procede en los siguientes casos .1) Por conducir en estado de intoxicación alcohólica o por estupefacientes. 3) Por conducir sin habilitación o estando inhabilitado o con licencia suspendida.
  • 45. Proyecto de Educación Vial 2014 45 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA 4) Por organizar en la vía publica competencias no autorizadas de destreza o velocidad con automotores. 5) Por ingresar en una encrucijada con semáforo en rojo a partir de la tercera reincidencia 6) Por pretender fugar habiendo participado en un accidente. REGLAS DE APLICACIÓN DE ARRESTO a) No debe exceder de 30 días por falta, ni de 60 días en los casos de concurso o reincidencia. b) Será cumplida en su domicilio cuando se trate de personas mayores (65) años enfermos o lisiados, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. c) Será cumplida en lugares especiales, y no más de 60 km. De domicilio del infractor. d) Su cumplimiento podrá ser diferido cuando lo disponga el juez o reemplazado por trabajos comunitarios. La extinción de acciones y sanciones se produce por muerte de imputados, por indulto o conmutación de sanciones, aunque no se haya notificado la sentencia. En todos los casos se interrumpe por la comisión de una falta grave o por la secuela de juicio contravención al, ejecutivo o judicial. SUSPENSIÓN INEPTITUD La autoridad jurisdiccional expedidora debe suspender la licencia del conductor cuando comprobado la inadecuación de la condición psicofísica actual del titular con la que debería tener reglamentariamente PROCEDIMIENTOS El procedimiento a seguir lo establecerá en cada jurisdicción la autoridad competente, quien debe respetar los siguientes principios básicos: A) Asegurar la realización de un proceso formas y el derecho de defensa del infractor. B) Autorizar a los jueces locales con competencia penal y contravención al del lugar donde se cometió la falta aplicar las sanciones que surgen de esta ley C) Reconocer la valides de los actos realizados en aquellas jurisdicciones con la que exista reciprocidad. D) Tener por válidas las notificaciones efectuadas en el domicilio fijado en la licencia habilitante del presunto infractor. E) Otorgarle a la copia del acta de comprobación de la falta el mismo valor de una citación para comparecer ante el juez del lugar y en plazo que se indique. F) Prohibir al Estado otorgar gratificaciones a quienes infracciones G) Permitir la remisión de antecedentes a la jurisdicción del domicilio del presunto cuando se encuentre a más de 60 km. Del asiento del juzgado que corresponda a la jurisdicción en la cual se cometió la falta.
  • 46. Proyecto de Educación Vial 2014 46 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA DEBER DE LAS AUTORIDADES Las autoridades en materia de comprobación de faltas deben: a) Actuar de oficio o por denuncia. b) Investigar la comisión de faltas en todo accidente de tránsito. c) Identificarse ante el presunto infractor indicándole la dependencia inmediata a la que pertenece. d) Entregar una copia del acta del presunto infractor salvo que no se identifique o se dé a la fuga. Las autoridades en materia de juzgamiento deberán: A) Aplicar esta ley con prioridad sobre cualquier otra norma que pretenda regular la misma materia. B) valuar en acta de comprobación de infracción con sujeción a las reglas de la sana crítica razonada. C) Ha de traer por la fuerza pública a los in comparecientes debidamente citados, rebeldes o prófugos. INTERJURISDICIONALIDAD Todo imputado que se domicilie más de 60km del asiento del juez competente que corresponda a la jurisdicción del lugar de comisión de la infracción tendrá derecho a ser juzgado o cumplir la condena ante el juez competente de la jurisdicción de su domicilio. Si el imputado se domicilia a una distancia menor está obligado a comparecer o ser traído por la fuerza publica ante el juez mencionado en primer lugar. En los casos en que el presunto infractor acredite la necesidad de ausentarse su juzgamiento se podrá aplazar por un lapso no mayor a 60 días. RETENCION PREVENTIVA La autoridad de comprobación o aplicación debe RETENER dando inmediato conocimiento a las autoridades de juzgamiento. A LOS CONDUCTORES 1) Cuando sean sorprendidos infraganti en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes, u otras sustancias que disminuya las condiciones psicofísicas normales o en su defecto anta la presunción de algunos de los estados enunciados anteriormente, se requiere un comprobante médico que acredite tal estado, establezca el tiempo necesario para recuperar el estado normal. La retención no podrá exceder de (12) meses. 2) cuando los infractores se fuguen habiendo participado en un accidente o cometieron infracciones por las que les correspondiere ARRESTO en estos casos serán retenidos por el tiempo necesario para labrar las actuaciones policiales correspondientes no podrá exceder más de 12 horas.
  • 47. Proyecto de Educación Vial 2014 47 Coord: Prof. Cristian Flores. Lic. Maria Elena Castellano Director: Prof. Mario Amado Vice: Ilda Rosa Arias de Oviedo ESC. Nº 244 FRANCISCO TELECHEA LA RIOJA A LAS LICENCIAS HABILITANTES 1) Cuando estuvieran vencidas o caducaron por cambio de datos no denunciados. 2) Si no se ajustan a los límites de edad. 3) Si han sido adulterados. 4) Cuando sea evidente la disminución de las condiciones psicofísicas del titula con relación a la exigible al serle otorgada, excepto a los discapacitados debidamente habilitados en este caso será suspendido por inaptitud. 5) Cuando el titular se encuentre inhabilitado o suspendido para conducir. A LOS VEHICULOS 1) Que no se cumpla con la exigencias de seguridad labrando un ACTA provisoria, salvo en los casos de vehículos afectados al transporte de pasajeros o carga que deberán presentarla ante la autoridad correspondiente a un plazo de tres días, sino se convertirá en definitiva. 2) Si son conducidas por personas no habilitadas para el tipo de vehículo que conducen inhabilitadas y con habilitación suspendidas o no cumplan con las edades exigidas por la ley. Se labrara un acta y se le entregara a una persona habilitada, caso contrario será removido y llevado a los depósitos que indique la autoridad de comprobación allí será entregado a quien acredite ser propietario o tenedor abonado 3) Cuando se comprobare que se está circulando excedido en peso o viola las disposiciones respecto al transporte de sustancias peligrosas se ordena la desafectación y verificación técnica del vehículo. 4) Cuando es presentado un servicio de transporte de pasajeros o de carga careciendo de permiso, autorización o habilitación en este caso la autoridad de aplicación dispondrá la paralización preventiva del servicio en el tiempo y lugar de verificación ordenando la desafectación o inspección técnica del vehículo siendo responsable el transportista. 5) Los que estado en mal estado obstruyan la circulación o la visibilidad, ocupen lugares destinados a servicio públicos de pasajeros o emergencia, abandonados en a la vía pública, los que sufrieren deterioro y no fueron retirados, serán remitidos a depósitos que indique la autoridad de comprobación siendo entregados a su propietario o tenedor fijando el plazo para retirarlos y destino de los mismos si no cumplen en términos. 6) Los que transporte valores bancarios o postales por el tiempo necesario para su acreditación y se labrara un acta si se comprueban anomalías. 7) La documentación de vehículos particulares de transporte de pasajeros públicos o privado o de carga cuando no cumplan con los requisitos exigidos por la ley. CONTROL PREVENTIVO Todo conductor debe ajustarle a las pruebas expresamente autorizadas, destinadas a determinar su estado de intoxicación alcohólica o por drogas para conducir. La negativa a realizar la prueba constituye falta grave, además de la presunta infracción al Art. 48 Inc. (a). En caso de accidentes o a pedido el interesado la autoridad debe tomar pruebas lo antes posible y asegurar su acreditación.