SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
ENERGÍA RENOVADORA SOLAR Y INGENIERÍA BIOMÉDICA HACEN
LA INNOVACIÓN EN EL NUEVO MUNDO TECNOLÓGICO
Presentado por:
EDISON EULER CUASPUD CUESTA
Estudiante de:
Tecnológica Equipos de Mantenimiento Biomédicos
INTRODUCCIÓN
1.El desarrollo de este proyecto tiene como finalidad conocer y estudiar los
diversos casos de personas que presentan diversidad funcional, en el territorio de
discapacidad de pérdida de extremidades a nivel de general, dando solución a
problemas que tengan que ver con autonomía, adaptación inclusión de estas
personas, para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares,
2.Teniendo en cuenta que en el que se encuentran diversas personas en situación
de discapacidad motora, perceptivo-cognitivo, socio afectivo, como también con
deficiencia física, con el problema de que los entes de salud no llegan hasta sus
hogares para brindarles las recomendaciones que ellos necesitan, se es necesario
brindar.
3. Aspectos generales de la investigación, el cual comprende el desarrollo del
problema de investigación, los objetivos, el objeto de investigación y la
metodología implementando en la investigación.
RESUMEN
En el presente trabajo se desarrolla un prototipo de prótesis
de mano controlada por señales musculares. Se logra
adquirir y visualizar la señal electromiografía mediante
electrodos supervísales. Implementando etapas de
ampliación y letrado, junto a circuitos que minimicen el ruido,
se obtiene una señal de amplitud adecuada para su
digitalización. Se logra un procedimiento para determinar la
relación entre fuerza e intensidad muscular, creando la base
para el algoritmo de control que acciona el motor,
permitiendo el movimiento continuo de la mano. Tal
algoritmo se implementa con el microcontrolador Arduino
Uno. Se construye el antebrazo y la mano mecánica con
tecnología de impresión 3D, dando un carácter estético al
prototipo final
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida de personas con diversidad funcional de la
sociedad a través de gestiones un nuevo avance que ayuden a
innovación a personas con déficit de discapacidad.
OBGETIVO ESPESIFICOS
Es seguir en el proceso de realizar el montaje de un mano mioletrica
controlando sus movimientos por motor sensores y más conexiones
por medio de la programación de un Arduino y su respectiva
configuración electrónica, junto con la ayuda energética del sol que
será transformada por medio de un panel solar que va se adaptara
medio de piel.
PRÓTESIS DE MANO MIOELÉCTRICA
Las prótesis de mano mioeléctricas son prótesis eléctricas controladas
por medio de un poder externo mioeléctrico, estas prótesis son hoy en
día el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación.
Sintetizan el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad de
prensión, así como muchas posibilidades de combinación y
ampliación.
Las prótesis mioeléctricas son en la actualidad las de mayor
aplicación en el mundo, ya que aúnan estética, precisión y fuerza. Se
basan en la obtención de señales musculares (EMG) 28 mediante el
uso de electrodos que permiten la extracción de la señal, la cual es
amplificada, procesada y filtrada al control para el manejo de la
prótesis. Eliminan el arnés de suspensión, usando una de las
siguientes técnicas para mantener la prótesis en el lugar
correspondiente: Bloqueo de tejidos blandos-esqueleto o succión. Las
desventajas fundamentales son la necesidad de una fuente externa
de energía eléctrica para la potencia, su peso y su coste. En la
Imagen 1 tenemos las partes de una prótesis mioeléctrica en 3d.
(Marjorie,2000),
Prótesis Mioeléctricas en 3d en la actualidad
 Utilizan las señales eléctricas obtenidas del músculo
de la extremidad residual para su control.
 Constan con sensores de prensión en la unidad
terminal.
 Son más estéticas, tienen gran fuerza y velocidad de
prensión.
 Emplean baterías recargables para el sistema de
alimentación de los motores
Imagen1: prótesis mioeléctrica en 3D
DESARROLLO DE INNOVACIÓN DEL PROYECTO
PROTESIS MIOLECTRICA A BIOLOGICA
 Como respuesta a esto, el Centro de Diseño y Manufactura
inicia el proyecto del diseño de una prótesis de miembro
superior mioeléctrica a biológica.
 El análisis de es prótesis que haya conexión profunda o
intima entre la extremidad biónica sintética y en el cuerpo
biológico.
 El diseñó es manipular con dimensiones y peso a su cuerpo
establecidas.
 Hacer que el paciente se siente dueño de propio miembro.
 Realizar junto con la ayuda energética del sol que será
transformada por medio de un panel solar que va se adaptara
en medio de piel.
 Pero la innovación no queda ahí, pues esta piel artificial
incorpora unos sensores de grafeno que permiten que el
sujeto sienta presión capaces de registrar las señales del
cerebro, temperatura y diversas texturas como lo haría con
su piel natural.
Imagen .2. prótesis mioeléctricas a biológica miembro superior de la mano
EL CONTROL MIOELÉCTRICO
Funciona con movimiento de músculos que generan los pusos
nerviosos por vías sensorial vías motora órganos sensoriales
cargado de recibir señales ala temperatura sensibilidad de señales
dolorosa, que por medio de sensores captan impulsos los
trasladan a una placa electrónica que mediante software
especifico los trasforman y los codifica en corriente eléctrica los
envían a los motores para movimiento de la mano y sensibilidad.
Es probablemente el esquema de control más popular. Se
basa en el concepto de que siempre que un músculo en el
cuerpo se contrae o se flexiona, se produce una pequeña
señal eléctrica (EMG) que es creada por la interacción
química en el cuerpo. Esta señal es muy pequeña (5 a 20
μV) Un microvoltio es una millonésima parte de un voltio.
Para poner esto en perspectiva, una bombilla eléctrica
típica usa 110 a 120 voltios, de forma que esta señal es un
millón de veces más pequeña que la electricidad requerida
para alimentar una bombilla eléctrica. (Marjorie,2000),
MATERIALES Y METODOS.
CAPTURA DE SEÑALES EMG: Para la
captura de las señales EMG se utilizaron
electrodos de superficie de cloruro de
plata con gel [4-9]. Los electrodos son
aquellos que recogen la actividad
eléctrica del músculo, pueden ser
superficiales o profundos y ambos se
utilizan con una pasta conductora para
reducir la resistencia de contacto [13,17-
20], entre estos se encuentran los
electrodos superficiales que son
pequeños discos metálicos y se utilizan
para obtener un estudio.
PRIMERA ETAPA DE AMPLIFICACIÓN.
Para amplificar la señal de los pulsos mioelectricos, se utilizó el amplificador de instrumentación AD620 AN , el cual permite
obtener una ganancia muy superior a cualquier otro circuito integrado que haga operaciones de amplificado. El amplificador
diferencial básico es un componente muy similar al amplificador de instrumentación, estos dos elementos están en la
capacidad de distinguir entre sus dos entradas y amplifica tan solo una de ellas, esto es lo que se necesita para este tipo de
señales. (Bluethmann ,2003).
El amplificador diferencial básico solo puede conectarse con cargas flotantes, esta es la desventaja que tiene este
amplificador frente al de instrumentación, y debido a esta razón se optó por el AD 620 AN. Las cargas flotantes son cargas en
las que ninguna de sus terminales está conectada a tierra, cabe notar, que el amplificador de instrumentación internamente
está constituido por un amplificador diferencial y un circuito que permite conectarlo a tierra.
Uno de los mayores usos de este tipo de amplificadores AD 620 AN, está en la rama de bioingeniería, lo cual fue otro motivo
de porque escogerlo. La ganancia del circuito integrado AD620 AN está representada por la siguiente formula (véase
Formula. 1).
Fórmula 1. Ganancia del AD620 AN
G= (49.4 KΩ/RG) +1 Fuente.
Se diseñó de circuito con
amplificadores de instrumentación
AD620, las señales adquiridas son
aplicadas en la primera fase de
construcción de una prótesis
mioeléctrica, además mediante el
software Labview se procesaron
muestras obteniendo datos los
cuales permitieron conocer el
funcionamiento de la mano.
La señal electromiografía (EMG) está representada por (m) y el ruido por (n)
[4,14].
Dado que esos potenciales de acción se producen tanto con polaridades
positivas como negativas en un par de electrodos determinado, a veces se
adicionan o se cancelan.
Fig. 4. Esquemático de la configuración del amplificador diferencial [4, 14].
CONCLUSIONES
El entrenador para prótesis mioeléctrica desarrollado, es un sistema mas ahorro de
energía y mas biológico, facilitando así el proceso de aprendizaje sobre la
adecuación del sujeto para el manejo de una prótesis mas bilógica.
Es fundamental para el funcionamiento del dispositivo, la debida ubicación
de los electrodos en las zonas musculares específicas arrojadas en la
investigación, para tener una captación eficiente de señales EMG que
interactúan en los tres movimientos a emular virtualmente.
REFERENCIAS
 Alvarado, Marjorie (2000), Inteligencia emocional y resiliencia: recursos efectivos para los estudiantes
universitarios con discapacidad visual, Tesis de licenciatura para optar por al grado de Licenciada en
Psicología, Escuela de Psicología, San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. · Álvarez, D
(2002), Métodos de la investigación científica, disponible en: http://www.preval.org/documentos/00536.
 W. Bluethmann, R. Ambrose, M. Difther, S. Askew, E. Huber, M. Goza, F. Rhenmark, C. Lovchik, and d.
Magruder. Robonaut: A robot designed to work with humans in space. Autonomous Robots, 14:179–197,
2003. disponible en: file:///C:/Users/Monica/Downloads/Tesis_Ramiro_Cabas_Ormaechea.pdf
 Imagen1: (prótesis mioeléctrica) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de
https://docplayer.es/4277224-Actualidad-y-tendencia-de-las-prótesis-de-miembro-su perior.html
 Imagen 2: (prótesis mioeléctricas mano en 3D) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de
http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/girab/proyecto/protesis-mioelectricas-personalizadas-mano-
retroalimentacion-haptica-empleando-fabricacion-digital-filamentos-plastico-pet/
 Imagen 3: (prótesis robótica en 3d) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de
https://www.intesc.mx/2019/08/desarrollan-una-mano-robotica-muy-precisa-que-requiere-un-
entrenamiento-minimo/
 Imagen 4: (prótesis mioeléctrica de mano) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de
https://www.intesc.mx/2019/08/desarrollan-una-mano-robotica-muy-precisa-que-requiere-un-
entrenamiento-minimo/
 Bouwsema, H., Van der Sluis, C. K., Bongers, R., Learning to control opening and closing a myoelectric
hand, Archives of physical medicine and rehabilitation, 91, 1–5, 2010.
 Díaz, J. C., Dorador, J. M., El futuro en las prótesis de mano, LA SOMIM, 1, 1–11, 2010.
 Brito, J, Quinde, M. Cusco, D, Calle, J., Estudio del estado del arte de las prótesis de mano, Ingenius, 6,
57-64, 2013.
“Gracias”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Sensores Resistivos
MariannN1
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Digby Castillo
 
Principio de alara
Principio de alaraPrincipio de alara
Principio de alara
ALIXMARIANABECERRAME
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medidaJomicast
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticamdpmadpmadp
 
Unidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteUnidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteAndrea Gonzalez
 
Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptxProtocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
diegofelipezarate
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...
Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...
Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...
ALEXBLACIO1
 
Protección radiológica
Protección radiológicaProtección radiológica
Protección radiológica
Jose Antonio Abreu Gutiérrez
 
Angiografía
AngiografíaAngiografía
Angiografía
eddynoy velasquez
 
Acoustic Emission emisión acústica testing
Acoustic Emission emisión acústica testingAcoustic Emission emisión acústica testing
Acoustic Emission emisión acústica testing
Marcos A Minacore
 
Rx torax uci
Rx torax uciRx torax uci
Rx torax uci
lililecca
 

La actualidad más candente (19)

2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores
 
Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Sensores Resistivos
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Principio de alara
Principio de alaraPrincipio de alara
Principio de alara
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medida
 
Angiotc de cuello
Angiotc de cuelloAngiotc de cuello
Angiotc de cuello
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Unidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteUnidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizante
 
Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptxProtocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...
Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...
Definición, Tipos y Procedimientos para tomar medidas con Calibrador Pie de R...
 
Arteriografía
ArteriografíaArteriografía
Arteriografía
 
Protección radiológica
Protección radiológicaProtección radiológica
Protección radiológica
 
Angiografía
AngiografíaAngiografía
Angiografía
 
Acoustic Emission emisión acústica testing
Acoustic Emission emisión acústica testingAcoustic Emission emisión acústica testing
Acoustic Emission emisión acústica testing
 
Rx torax uci
Rx torax uciRx torax uci
Rx torax uci
 
Tema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cadTema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cad
 

Similar a Proyecto de investigacion protesis mano miolectrica

Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...
Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...
Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...
Renée Condori Apaza
 
Informe eog cueto-huaranga-quispe-huachaca
Informe eog cueto-huaranga-quispe-huachacaInforme eog cueto-huaranga-quispe-huachaca
Informe eog cueto-huaranga-quispe-huachaca
StevenFaleroMontes1
 
Bioinstrumentación iii
Bioinstrumentación iiiBioinstrumentación iii
Bioinstrumentación iii
LUISDALMIRO
 
Electromedicina
ElectromedicinaElectromedicina
Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...
Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...
Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...
Alvaro Cortes Manica
 
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturiEnsayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
lquevedo
 
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIECIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIE
Sara Isabel Hoyos Caicedo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoUPS
 
Protesis bioelectromecanica
Protesis bioelectromecanicaProtesis bioelectromecanica
Protesis bioelectromecanicaUPS
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoUPS
 
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturiEnsayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturilquevedo
 
Unidad 2 int a la mecatronica
Unidad 2 int a la mecatronicaUnidad 2 int a la mecatronica
Unidad 2 int a la mecatronicamadros26
 
1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A
1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A
1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A
JoaquinMontoro
 
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Guia electrotecnia
Guia electrotecniaGuia electrotecnia
Guia electrotecnia
Valentin Yujra Suri
 
7 prototipo
7 prototipo7 prototipo
7 prototipo
Mirella Uturunco
 
Protesis robotica paul saldaña ups
Protesis robotica  paul saldaña upsProtesis robotica  paul saldaña ups
Protesis robotica paul saldaña upsPaul Saldaña
 
Protesis robotica paul saldaña ups
Protesis robotica  paul saldaña upsProtesis robotica  paul saldaña ups
Protesis robotica paul saldaña ups
Paul Saldaña
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaMonicaR97
 

Similar a Proyecto de investigacion protesis mano miolectrica (20)

Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...
Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...
Diseño e Implementación de una Prótesis Mioeléctrica de Miembro Superior. ABI...
 
Informe eog cueto-huaranga-quispe-huachaca
Informe eog cueto-huaranga-quispe-huachacaInforme eog cueto-huaranga-quispe-huachaca
Informe eog cueto-huaranga-quispe-huachaca
 
Ensayo electromiógrafo
Ensayo electromiógrafoEnsayo electromiógrafo
Ensayo electromiógrafo
 
Bioinstrumentación iii
Bioinstrumentación iiiBioinstrumentación iii
Bioinstrumentación iii
 
Electromedicina
ElectromedicinaElectromedicina
Electromedicina
 
Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...
Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...
Diseño de un electro estimulador de corrientes interferenciales para el trata...
 
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturiEnsayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
 
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIECIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIE
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Protesis bioelectromecanica
Protesis bioelectromecanicaProtesis bioelectromecanica
Protesis bioelectromecanica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturiEnsayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
Ensayo de analogica felipe quevedo electrobisturi
 
Unidad 2 int a la mecatronica
Unidad 2 int a la mecatronicaUnidad 2 int a la mecatronica
Unidad 2 int a la mecatronica
 
1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A
1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A
1ER AVANCE PROYECTO EUREKA - MONTORO JOAQUIN 4TO A
 
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
 
Guia electrotecnia
Guia electrotecniaGuia electrotecnia
Guia electrotecnia
 
7 prototipo
7 prototipo7 prototipo
7 prototipo
 
Protesis robotica paul saldaña ups
Protesis robotica  paul saldaña upsProtesis robotica  paul saldaña ups
Protesis robotica paul saldaña ups
 
Protesis robotica paul saldaña ups
Protesis robotica  paul saldaña upsProtesis robotica  paul saldaña ups
Protesis robotica paul saldaña ups
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 

Proyecto de investigacion protesis mano miolectrica

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA BIOMÉDICA ENERGÍA RENOVADORA SOLAR Y INGENIERÍA BIOMÉDICA HACEN LA INNOVACIÓN EN EL NUEVO MUNDO TECNOLÓGICO Presentado por: EDISON EULER CUASPUD CUESTA Estudiante de: Tecnológica Equipos de Mantenimiento Biomédicos
  • 2. INTRODUCCIÓN 1.El desarrollo de este proyecto tiene como finalidad conocer y estudiar los diversos casos de personas que presentan diversidad funcional, en el territorio de discapacidad de pérdida de extremidades a nivel de general, dando solución a problemas que tengan que ver con autonomía, adaptación inclusión de estas personas, para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares, 2.Teniendo en cuenta que en el que se encuentran diversas personas en situación de discapacidad motora, perceptivo-cognitivo, socio afectivo, como también con deficiencia física, con el problema de que los entes de salud no llegan hasta sus hogares para brindarles las recomendaciones que ellos necesitan, se es necesario brindar. 3. Aspectos generales de la investigación, el cual comprende el desarrollo del problema de investigación, los objetivos, el objeto de investigación y la metodología implementando en la investigación.
  • 3. RESUMEN En el presente trabajo se desarrolla un prototipo de prótesis de mano controlada por señales musculares. Se logra adquirir y visualizar la señal electromiografía mediante electrodos supervísales. Implementando etapas de ampliación y letrado, junto a circuitos que minimicen el ruido, se obtiene una señal de amplitud adecuada para su digitalización. Se logra un procedimiento para determinar la relación entre fuerza e intensidad muscular, creando la base para el algoritmo de control que acciona el motor, permitiendo el movimiento continuo de la mano. Tal algoritmo se implementa con el microcontrolador Arduino Uno. Se construye el antebrazo y la mano mecánica con tecnología de impresión 3D, dando un carácter estético al prototipo final
  • 4. OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida de personas con diversidad funcional de la sociedad a través de gestiones un nuevo avance que ayuden a innovación a personas con déficit de discapacidad. OBGETIVO ESPESIFICOS Es seguir en el proceso de realizar el montaje de un mano mioletrica controlando sus movimientos por motor sensores y más conexiones por medio de la programación de un Arduino y su respectiva configuración electrónica, junto con la ayuda energética del sol que será transformada por medio de un panel solar que va se adaptara medio de piel.
  • 5. PRÓTESIS DE MANO MIOELÉCTRICA Las prótesis de mano mioeléctricas son prótesis eléctricas controladas por medio de un poder externo mioeléctrico, estas prótesis son hoy en día el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación. Sintetizan el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad de prensión, así como muchas posibilidades de combinación y ampliación. Las prótesis mioeléctricas son en la actualidad las de mayor aplicación en el mundo, ya que aúnan estética, precisión y fuerza. Se basan en la obtención de señales musculares (EMG) 28 mediante el uso de electrodos que permiten la extracción de la señal, la cual es amplificada, procesada y filtrada al control para el manejo de la prótesis. Eliminan el arnés de suspensión, usando una de las siguientes técnicas para mantener la prótesis en el lugar correspondiente: Bloqueo de tejidos blandos-esqueleto o succión. Las desventajas fundamentales son la necesidad de una fuente externa de energía eléctrica para la potencia, su peso y su coste. En la Imagen 1 tenemos las partes de una prótesis mioeléctrica en 3d. (Marjorie,2000),
  • 6. Prótesis Mioeléctricas en 3d en la actualidad  Utilizan las señales eléctricas obtenidas del músculo de la extremidad residual para su control.  Constan con sensores de prensión en la unidad terminal.  Son más estéticas, tienen gran fuerza y velocidad de prensión.  Emplean baterías recargables para el sistema de alimentación de los motores Imagen1: prótesis mioeléctrica en 3D
  • 7. DESARROLLO DE INNOVACIÓN DEL PROYECTO PROTESIS MIOLECTRICA A BIOLOGICA  Como respuesta a esto, el Centro de Diseño y Manufactura inicia el proyecto del diseño de una prótesis de miembro superior mioeléctrica a biológica.  El análisis de es prótesis que haya conexión profunda o intima entre la extremidad biónica sintética y en el cuerpo biológico.  El diseñó es manipular con dimensiones y peso a su cuerpo establecidas.  Hacer que el paciente se siente dueño de propio miembro.  Realizar junto con la ayuda energética del sol que será transformada por medio de un panel solar que va se adaptara en medio de piel.  Pero la innovación no queda ahí, pues esta piel artificial incorpora unos sensores de grafeno que permiten que el sujeto sienta presión capaces de registrar las señales del cerebro, temperatura y diversas texturas como lo haría con su piel natural. Imagen .2. prótesis mioeléctricas a biológica miembro superior de la mano
  • 8. EL CONTROL MIOELÉCTRICO Funciona con movimiento de músculos que generan los pusos nerviosos por vías sensorial vías motora órganos sensoriales cargado de recibir señales ala temperatura sensibilidad de señales dolorosa, que por medio de sensores captan impulsos los trasladan a una placa electrónica que mediante software especifico los trasforman y los codifica en corriente eléctrica los envían a los motores para movimiento de la mano y sensibilidad. Es probablemente el esquema de control más popular. Se basa en el concepto de que siempre que un músculo en el cuerpo se contrae o se flexiona, se produce una pequeña señal eléctrica (EMG) que es creada por la interacción química en el cuerpo. Esta señal es muy pequeña (5 a 20 μV) Un microvoltio es una millonésima parte de un voltio. Para poner esto en perspectiva, una bombilla eléctrica típica usa 110 a 120 voltios, de forma que esta señal es un millón de veces más pequeña que la electricidad requerida para alimentar una bombilla eléctrica. (Marjorie,2000),
  • 9. MATERIALES Y METODOS. CAPTURA DE SEÑALES EMG: Para la captura de las señales EMG se utilizaron electrodos de superficie de cloruro de plata con gel [4-9]. Los electrodos son aquellos que recogen la actividad eléctrica del músculo, pueden ser superficiales o profundos y ambos se utilizan con una pasta conductora para reducir la resistencia de contacto [13,17- 20], entre estos se encuentran los electrodos superficiales que son pequeños discos metálicos y se utilizan para obtener un estudio.
  • 10. PRIMERA ETAPA DE AMPLIFICACIÓN. Para amplificar la señal de los pulsos mioelectricos, se utilizó el amplificador de instrumentación AD620 AN , el cual permite obtener una ganancia muy superior a cualquier otro circuito integrado que haga operaciones de amplificado. El amplificador diferencial básico es un componente muy similar al amplificador de instrumentación, estos dos elementos están en la capacidad de distinguir entre sus dos entradas y amplifica tan solo una de ellas, esto es lo que se necesita para este tipo de señales. (Bluethmann ,2003). El amplificador diferencial básico solo puede conectarse con cargas flotantes, esta es la desventaja que tiene este amplificador frente al de instrumentación, y debido a esta razón se optó por el AD 620 AN. Las cargas flotantes son cargas en las que ninguna de sus terminales está conectada a tierra, cabe notar, que el amplificador de instrumentación internamente está constituido por un amplificador diferencial y un circuito que permite conectarlo a tierra. Uno de los mayores usos de este tipo de amplificadores AD 620 AN, está en la rama de bioingeniería, lo cual fue otro motivo de porque escogerlo. La ganancia del circuito integrado AD620 AN está representada por la siguiente formula (véase Formula. 1). Fórmula 1. Ganancia del AD620 AN G= (49.4 KΩ/RG) +1 Fuente.
  • 11. Se diseñó de circuito con amplificadores de instrumentación AD620, las señales adquiridas son aplicadas en la primera fase de construcción de una prótesis mioeléctrica, además mediante el software Labview se procesaron muestras obteniendo datos los cuales permitieron conocer el funcionamiento de la mano.
  • 12. La señal electromiografía (EMG) está representada por (m) y el ruido por (n) [4,14]. Dado que esos potenciales de acción se producen tanto con polaridades positivas como negativas en un par de electrodos determinado, a veces se adicionan o se cancelan. Fig. 4. Esquemático de la configuración del amplificador diferencial [4, 14].
  • 13. CONCLUSIONES El entrenador para prótesis mioeléctrica desarrollado, es un sistema mas ahorro de energía y mas biológico, facilitando así el proceso de aprendizaje sobre la adecuación del sujeto para el manejo de una prótesis mas bilógica. Es fundamental para el funcionamiento del dispositivo, la debida ubicación de los electrodos en las zonas musculares específicas arrojadas en la investigación, para tener una captación eficiente de señales EMG que interactúan en los tres movimientos a emular virtualmente.
  • 14. REFERENCIAS  Alvarado, Marjorie (2000), Inteligencia emocional y resiliencia: recursos efectivos para los estudiantes universitarios con discapacidad visual, Tesis de licenciatura para optar por al grado de Licenciada en Psicología, Escuela de Psicología, San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. · Álvarez, D (2002), Métodos de la investigación científica, disponible en: http://www.preval.org/documentos/00536.  W. Bluethmann, R. Ambrose, M. Difther, S. Askew, E. Huber, M. Goza, F. Rhenmark, C. Lovchik, and d. Magruder. Robonaut: A robot designed to work with humans in space. Autonomous Robots, 14:179–197, 2003. disponible en: file:///C:/Users/Monica/Downloads/Tesis_Ramiro_Cabas_Ormaechea.pdf  Imagen1: (prótesis mioeléctrica) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de https://docplayer.es/4277224-Actualidad-y-tendencia-de-las-prótesis-de-miembro-su perior.html  Imagen 2: (prótesis mioeléctricas mano en 3D) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/girab/proyecto/protesis-mioelectricas-personalizadas-mano- retroalimentacion-haptica-empleando-fabricacion-digital-filamentos-plastico-pet/  Imagen 3: (prótesis robótica en 3d) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de https://www.intesc.mx/2019/08/desarrollan-una-mano-robotica-muy-precisa-que-requiere-un- entrenamiento-minimo/  Imagen 4: (prótesis mioeléctrica de mano) docplayer.revista.unam.mx. recuperado de https://www.intesc.mx/2019/08/desarrollan-una-mano-robotica-muy-precisa-que-requiere-un- entrenamiento-minimo/  Bouwsema, H., Van der Sluis, C. K., Bongers, R., Learning to control opening and closing a myoelectric hand, Archives of physical medicine and rehabilitation, 91, 1–5, 2010.  Díaz, J. C., Dorador, J. M., El futuro en las prótesis de mano, LA SOMIM, 1, 1–11, 2010.  Brito, J, Quinde, M. Cusco, D, Calle, J., Estudio del estado del arte de las prótesis de mano, Ingenius, 6, 57-64, 2013.