SlideShare una empresa de Scribd logo
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SALUD MENTAL PRÁCTICA
ESPECIALIZADA II
FORTALECIMIENTO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES
DE FAMILIA DEL COLEGIO WARMA KUYAY
Responsables:
Lizbeth Carrión Benites
Kárelyn Juárez Ayquipa
Maribel Taype Vargas
Miembros:
Estudiantes Del colegio Warma Kuyay
Docentes
Padres de familia
Personal de salud
APURIMAC – PERÚ
2021
GENERALIDADES
1.-TÍTULO: FORTALECIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES D
FAMILIA DEL COLEGIO WARMA KUYAY.
1.1. INTEGRANTES DEL PROYECTO:
INTEGRANTES TELÉFONO CORREO
Responsable • Lizbeth Carrión Benites
• Karelyn Juárez Ayquipa
• Maribel Taype Vargas
• XIOMI
• MILA
• 950325717
• 981636040
• 994800435
• 983606238
• 941973841
• 942183068
•Lizbeth1706888@gmail.com
•Karelynjuarez09@gmail.com
•Maribeltv_13@hotmail.com
Miembros
• Alumnos.
• Docentes.
• Padres de familia
• Personal de salud
• 993617199
1.1. CONCEPTO:
El Fortalecimiento Familiar tiene como objetivo trabajar con las familias con el
fin de garantizar la protección y bienestar de los niños y a potenciar las
capacidades de las mismas a fin de favorecer la crianza.
Para ello, cada familia que se encuentra en el distrito de San Jerónimo – Centro
Poblado Totoral I.E. Warma Kuyay cuenta con el apoyo de un profesional de salud
del Centro de Salud San Jerónimo.
La función de este profesional es visualizar y realizar estrategias para solucionar
el problema diagnosticado, tomando al niño como un sujeto inmerso en una
dinámica familiar, comunitaria y multinstitucional.
1.2. TIPOS DE ACTIVIDADES:
1.2.1 TALLER N° 1: TEMA: ¿Sabemos comunicarnos?
1.2.2 TALLER N° 2: TEMA: ¿Conozcoa mishijos?
1.2.3 TALLER N° 2: TEMA: Educar para la no violencia.
1.3. INSTITUCIÓN Y POBLACIÓN BENEFICIADA
● Institución beneficiada:
I.E WARMA KUYAY
● Población beneficiada:
PADRES D FAMILIA DEL COLEGIO WARMA KUYAY
DEL CENTRO POBLADO TOTORAL
TIPO N° DE BENEFICIARIOS TOTAL
PARTICIPATIVO 10 MUJERES 12 VARONES 22
1.4. LUGAR DE EJECUCIÓN : IE. WARMA KUYAY
● Centro poblado : Totoral
● Distrito : San Jerónimo
● Provincia : Andahuaylas
● Región : Apurímac
1. TALLER N° 1: TEMA: ¿Sabemos comunicarnos?
1.1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
N° PROYECTO OBJETIVO PRESENTACIÓNDEL TEMA:
1 TALLER
N° 1:
TEMA:
Descubrir la
importancia del
diálogo en el proceso
 Entrega individual del
cuestionario: “Para dialogar”
 Formar grupos de seis personas.
1.2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO
● Inicio : 22 marzo del 2020. 15:00 hrs.
● Término: 22 marzo del 2020. 17:00 hrs.
1.3. RESPONSABLES:
Responsable:
● Personal de salud.
Miembros:
● Docentes.
● Padres de familia.
1.4.FUNDAMENTACIÓN:
Audición o lectura de la canción “No Basta de Franco De Vita”
No bastatraerlos al mundoporque es obligatorio, porque son la base del matrimonio, o porque teequivocaste
en la cuenta.
No basta con llevarlos a la escuela a que aprendan, porque la vida cada vez es más dura, ser lo que tu padre
no pudo ser.
No basta que de afecto tú le has dado bien poco todo por culpa del maldito trabajo, y del tiempo.
No basta porque cuando quiso hablar de un problema tú le dijiste: niño será mañana, es muy tarde estoy
cansado.
No basta comprarle todo lo que quiso comprarse el auto nuevo antes de graduarse que viviera lo que tú no
has vivido.
No basta con creer ser un padre excelente, porque eso te dice la gente a tus hijos nunca les falta nada.
No basta porque cuando quiso hablarte de sexo se te subieron los colores al rostro y te fuiste.
No basta porque de haber tenido un problema lo habría resuelto comprando en la esquina lo que había.
No basta con comprarle curiosos objetos, no basta cuando lo que necesita es afecto aprender a dar valor a
las cosas porque tú no le serás eterno.
No basta castigarlo por haber llegado tarde si no has caído ya tu chico es un hombre ahora más alto y más
fuerte que tú.
1.5.COMPROMISO: Escriba dos propósitos para mejorar la comunicación en su
hogar.
1.6.EVALUACIÓN: En una hoja de papel periódico los grupos elaboran un símbolo
que represente el objetivo de la reunión. Una del grupo lo explica.
1.7.PARADIALOGAR:
¿Sabemos
comunicarn
os?
de acercamiento y
comprensión mutua
entre padres e hijos.
 Exposición del análisis
individual.
 Formular conclusiones.
1.7.1. Escriba a continuación lastres principales dificultades que tiene para dialogar
con su esposo(a) y sus hijos(as).
1.7.1.1. Dificultades para dialogar con su esposo(a).
1.7.1.2. Dificultades para dialogar con sus hijos(as).
1.7.2. Escriba las tres principales condiciones que requiere para comunicarse
sinceramente con su esposo(a) y con sus hijos(as).
1.7.2.1. Condiciones para comunicarse sinceramente con su esposo(a).
1.7.2.2. Condiciones para comunicarse sinceramente con sus hijos(as).
1.7.3. El. Trabajo en grupos: Se organizan grupos de seis personas. Comentar los
aspectos del trabajo realizado individualmente. Reflexionar sobre los
siguientes interrogantes:
1.7.3.1.¿Qué condiciones se requieren para el diálogo?
1.7.3.2.¿Qué barreras impiden la comunicación?
1.8. IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA: La verdadera comunicación
se realiza mediante el diálogo; definido como el intercambio entre dos o más
personas que alternamente manifiestan sus ideas o afectos. El diálogo deber
contar con las siguientes condiciones:
1.8.1. Abierto: es decir, dialogar sobre cualquier tema. En ciertas familias hay
temas prohibidos, que ocasiona discusión. Si existe comprensión se podrá·
discutir sin causar mayores problemas.
1.8.2. Sincero: expresar sin reservas lo que realmente se siente. A veces por
evitar una mala impresión, preferimos callar.
1.8.3. Profundo: buscarlas causas reales y ˙últimas de nuestras opiniones y
posiciones. Al expresar una idea o proyecto, debemos analizar el porqué de
nuestra actitud; además de escuchar los argumentos de los demás.
1.8.4. Respetuoso: aceptarlas opiniones dé los otros. Algunas personas buscan
siempre argumentos para justificar determinadas posiciones.
1.8.5. Tranquilo: respetar las diferentes opiniones y mantener la calma ante los
debates que se produzcan.
1.8.6. Confianza: creer en la sinceridad del otro. En ocasiones, cuando se
dialoga, se piensa que el otro habla por conveniencia, por salir de un aprieto o
sencillamente no dice la verdad.
2. TALLER N° 2: TEMA ¿Conozco a mis hijos?
1.1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
1.2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO
● Inicio : 24 marzo del 2020. 15:00 hrs.
● Término: 24 marzo del 2020. 17:00 hrs.
1.3. RESPONSABLES:
Responsable:
● Personal de salud.
Miembros:
● Docentes.
● Padres de familia.
1.8. AMBIENTACIÓN:
Dinámica: “La novela de mi vida”
Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo más auténtica posible. Se
dan algunas pautas para su elaboración: Buscar un título sugestivo con relación a
los hechos más importantes, comenzar con algunos datos biográficos, una anécdota
interesante, los momentos más felices y los mayores disgustos. Definirse a sí
mismo: dos cualidades, dos defectos, aficiones; qué tiene proyectado para el
futuro; cómo es la relación. con sus hijos y con su cónyuge; qué aspectos le
preocupan actualmente. Después de 15 minutos se forman grupos de 6 personas y
cada uno lee su historia.
Terminado el ejercicio responden las siguientes preguntas:
1.8.1. ¿Cómo se sintieron contando la historia de su vida al grupo?
1.8.2. ¿Qué descubrí en mis compañeros?
1.9.Reflexión individual:
1.9.1. ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?
1.9.2. ¿Qué tanto conozco de ellos?
1.9.3. ¿Qué objeto tiene conocerlos?
N° PROYECTO OBJETIVO PRESENTACIÓNDEL TEMA:
1 TALLER
N° 2:
TEMA:
¿Conozco a
mis hijos?
Ofrecer elementos para
que los padres
descubran la
importancia de
conocer todos los
aspectos de la vida de
sus hijos.
Entrega individual del cuestionario
¿Conoce usted a su Hijo?
1.9.4. ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?
1.10. Se forman grupos de 4 personas para compartir las respuestas a los
interrogantes planteados en la reflexión individual
1.11. COMPROMISO: Sacaré tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus
intereses, aficiones, temores y situaciones que elevan o bajan autoestima.
1.12. EVALUACIÓN: Los participantes escriben: Aspectos positivos del taller.
Aspectos por mejorar. Sugerencias.
1.13. CUESTIONARIO:
 ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?
 ¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?
 ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su hijo(a)?
 ¿Cómo se llama el director de grupo de su hijo(a)?
 ¿Cuál es la actividad favorita de su hijo(a)?
 ¿Cuál es la mayor habilidad/disposición de su hijo(a)?
 ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo(a)?
 ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?
 ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo (a) de sí mismo? (a)
 ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?
 ¿Quién es la persona favorita de su hijo(a)en la familia?
 ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)?
 ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo(a)?
 ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su hijo(a)?
 ¿Qué actividades le gustaría a su hijo(a) compartir con usted?
 ¿A qué le tiene miedo su hijo(a)?
 En este momento ¿qué es lo que más necesita su hijo (a) de usted?
 ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor?
 ¿Quién es Dios para su hijo(a)?
 ¿Qué planes y proyectos futuros tiene su hijo(a)?
3. TALLER N° 3: TEMA Educar para la no violencia
1.1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
1.2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO
● Inicio : 25 marzo del 2020. 15:00 hrs.
● Término: 25 marzo del 2020. 17:00 hrs.
1.3. RESPONSABLES:
Responsable:
● Personal de salud.
Miembros:
● Docentes.
● Padres de familia.
1.4. ENTIENDE POR QUÉ LES CUSTA TRABAJO HACERTE CASO.
Nos sentimos con poder cuando sabemos que podemos pensar por nosotros
mismos, cuidarnos y confiar en nosotros para sobrevivir en este mundo. Los niños
a menudo están divididos entre el deseo de que sus padres los cuiden y la
necesidad de sentirse independientes. Están confundidos. Cuando sus padres les
piden que hagan algo y tienen que obedecer, también luchan con su voz interna
que les dice:
“No tienes que hacerle caso a nadie. Eres tu propio jefe, ¡puedes hacer lo tuyo!”.
Una vez que entendemos por qué es tan difícil para los niños hacer caso, podemos
interactuar con ellos con compasión, tacto y comprensión. De esta forma,
estaremos menos enojados cuando nuestros hijos no hagan caso y, por lo tanto,
podremos enfocar nuestras energías hacia una dirección más positiva.
N° PROYECTO OBJETIVO PRESENTACIÓNDEL TEMA:
1 TALLER
N° 3:
TEMA:
Educar para
la no
violencia
Dar a conocer cinco
simples cosas que
ayudan a dejar de luchar
con sus hijos y lograr que
te escuchen
Hay muchas cosas que necesitamos de
nuestros hijos para que la casa y
nuestro horario funcionen sin
problemas. Tenemos una visión de lo
que debe hacerse, cómo debe hacerse
y cuándo debe ocurrir.
1.5. CREA UNA RUTINA Y UN HORARIO EN CASA.
El siguiente paso es prepararte a ti y a tu hijo para el éxito. La forma más fácil
de hacerlo es asegurarse que el ambiente de tu hogar sea propicio para la
cooperación. Las rutinas y condiciones amigables para los niños pueden ayudar
mucho a que hagan caso. La verdadera clave para preparar una rutina es
involucrar a tu hijo e incluir sus aportes. Esto alimentará su necesidad de ser
independiente y tomar sus propias decisiones. Entonces puedes planificar un
horario que funcione para todos.
“¿Cuál sería la mejor hora para que hagas tu tarea?”.
“Nuestra cita al doctor es a las 2 p.m. ¿Cuándo quieres dejar de jugar con tus
juguetes y alistarte para salir?”.
Y lo mismo aplica respecto a crear un ambiente amigable en el hogar para los
niños. Averigua por qué tu hijo no cuelga su abrigo al entrar y cuál sería el mejor
lugar para poner algunos ganchos (a su altura) para que pueda colgarlo. Pueden
guardar los zapatos en el mismo lugar cada día, y lo mismo con la ropa.
Ayúdalos a organizarla de forma que sea accesible para ellos, para que no estén
siempre buscando sus pantalones o camisa.
1.6. UTILIZA UN LENGUAJE NEUTRAL.
Puede ser muy frustrante lograr que nuestros hijos cooperen. A menudo
recurrimos a los recursos de acusar y culpar para lograr que nuestros hijos hagan
caso. Esto suele poner un tono negativo en la relación, causando por lo general
un comportamiento defensivo que conduce inevitablemente a luchas de poder:
¿Por qué siempre dejas tus zapatos en medio del pasillo? ¿Por qué siempre
haces un tremendo problema por todo? ¡Recoge ya tu camisa!
En lugar de eso, utiliza un lenguaje neutral y no confrontación:
Los zapatos deben estar en el closet. Tomémonos unos cuantos minutos para
calmarnos antes de terminar esta conversación. El tiempo apremia. Hay que
decidir ahora sobre una camisa.
Utilizar lenguaje neutral y no confrontación ayuda a los padres a sentirse en
control y además hace que los niños no se sientan atacados, y esto finalmente
ayuda a que hagan caso.
1.7. DA OPCIONES.
Las opciones te ayudarán a darle a tu hijo la autonomía que tanto ansía dentro de
un marco seguro. Y este no es el único beneficio de darles opciones a los niños.
También les enseña cómo tomar decisiones y construye su autoestima a medida
que aprenden a desarrollar habilidades de resolución de problemas. Esto los hace
sentirse más poderosos y en control de sus vidas. Se convierten en mejores
oyentes y son más cooperadores. Y no sólo eso, sino que darles opciones también
les permite a los padres mantener su posición de autoridad. Los niños deben
cumplir con las peticiones de sus padres, pero pueden escoger su forma de
hacerlo. Es una situación en la que todos ganan.
Por ejemplo:
 ¿Prefieres tomar leche en tu taza azul o en tu taza roja?
 ¿Quieres cenar ahora o en cinco minutos?
 ¿Prefieres limpiar primero tus muñecas o tus cubos?
Y con niños más grandes:
 Necesito ayuda con la cena. ¿Prefieres hacer la ensalada o poner la mesa?
 El autobús llega en media hora. ¿Quieres que vuelva a levantarte o quieres
poner tu alarma para unos cuantos minutos más?
 ¿Cuándo planeas hacer tu tarea, antes o después de la cena?
1.8. AYUDA A LOS NIÑOS A RESOLVER POR SÍ MISMOS SUS
PROBLEMAS PARA HACER CASO.
Una de las mejores maneras de ayudar a los niños a hacer caso es involucrarlos
en las discusiones sobre cómo resolver los problemas de la vida familiar. En
cualquier ocasión en que haya un problema en casa, podemos decir:
“Tomémonos un minuto para pensar en una solución”.
Podemos hacer algunas preguntas para promover las habilidades de resolución
de problemas de nuestros hijos:
“¿Qué podemos hacer para asegurarnos de que todos ayuden a ordenar la mesa
después de comer?”.
“Compré una caja de galletas, ¿qué podemos hacer para asegurarnos de que se
compartan equitativamente en la casa?”.
“Cuando Sara y Eli invitanamigos a jugar, hay problemas sobre a quién le toca
jugar en el sótano. ¿Alguien tiene alguna idea de cómo podemos resolver
esto?”.
Enseñarles a tus hijos a pensar en soluciones te dará un compañero que estará
más dispuesto a escucharte a medida que resuelven los pequeños y grandes
problemas de la vida juntos.
Ayudarlos a hacer caso y cooperar es un gran trabajo. Entender las necesidades
de independencia de tu hijo, establecer rutinas, utilizar lenguaje neutral, dar
opciones y enfocarte en soluciones, pueden hacerlo mucho más fácil.
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
● Potenciar en sus hijos a dejar ciertos hábitos que ya no son del todo
saludables para dar la bienvenida a nuevos modos de relacionarse con
l sus hijos.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Que los participantes logren repasar los contenidos abordados en los
encuentros previos.
● Reflexionar sobre las experiencias vividas y transmitir qué
modificaciones hubo en su dinámica familiar.
● Transmitir la experiencia vivida a fin de reforzar los logros, preguntar
por inquietudes que hubiesen quedado pendientes y pedir derivaciones
necesarias en los casos que así lo requieran.
3. METODOLOGÍA: Participativa
4.TEMAS:
1. Comunicación.
2. Conocer.
3. Educar.
5. RECURSOS:
5.1. RECURSOS HUMANOS:
Responsable:
Personal de salud.
5.2. RECURSOS MATERIALES:
● Papelotes
● Plumones
● Afiches
● Material didáctico.
● Proyección de videos
5.3. RECURSOS FINANCIEROS
Municipalidad distrital de san Jerónimo
5.4. TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO:
03 sesionesde 120 minutos
6. BENEFICIARIOS:
Padres de familia de los estudiantes de la IE. Warma Kuyay
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Actividad Responsable Fechas Duración Lugar
1 Planificación de la
actividad
Personal de
Salud C.S.
17/03/21 2 hrs. I.E. WARMA
KUYAY
2 Organización
(coordinaciones,
envío de
documentos,
preparación de
materiales, etc.)
Personal de
Salud C.S.
19 de
marzo al
20 de
marzo
5hrs C.S San Jerónimo
a la I.E. Warma
Kuyay
9 Evaluación Personal de
Salud C.S.
22-24-25
marzo.
15 minutos I.E Warma Kuyay
8. PRESUPUESTO:
N GASTOS COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
1 Movilidad local 1.00 80.00
2 Materiales educativos 30.00
3 Refrigerios 1.50 420.00
Total 530.00
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.Organizacion Mundial de la Salud. [Online]; 2016. Acceso 15 de 06de 2020.
Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.
2. Caplan, G. (1993). Aspectos preventivos en salud mental. Barcelona: Paidós Ibérica.
3. Carranza de Oviedo, N. (1982). Mejoramiento de las reglas de comunicación en la familia.
En Terapia Familiar: Estructura, Patología y Terapéutica del Grupo Familiar, Año 5, N° 9,
diciembre de 1982. Buenos Aires: Terapia familiar.
4. Dolto, F. (1998). El niño y la familia. Barcelona: Paidós.
5. Dolto, F. (1999). La educación en el núcleo familiar. Preguntas,inseguridades y límites.
Buenos Aires: Paidós.
Apurímac,15 de Jun. de 2020
Dra. Olga Giovanna Valderrama Ríos
Docente Responsable de la actividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 4 la comunicación familiar
Sesión 4 la comunicación familiarSesión 4 la comunicación familiar
Sesión 4 la comunicación familiar
Lupita Garza
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
 Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P... Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Com u2 1g_sesion14
Com u2 1g_sesion14Com u2 1g_sesion14
Com u2 1g_sesion14
Margret Aguilar
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 03 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
Sesión de aprendizaje 03  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...Sesión de aprendizaje 03  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...
Sesión de aprendizaje 03 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manejo conflictos fodc
Manejo conflictos fodcManejo conflictos fodc
Manejo conflictos fodc
yonatan novoa
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 4 la comunicación familiar
Sesión 4 la comunicación familiarSesión 4 la comunicación familiar
Sesión 4 la comunicación familiar
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
 
Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 18 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
 
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
 Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P... Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
Sesión de Aprendizaje 17 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - P...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion08
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion11-integ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-segundo grado-sesion10-integ...
 
Com u2 1g_sesion14
Com u2 1g_sesion14Com u2 1g_sesion14
Com u2 1g_sesion14
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Sesión de aprendizaje 03 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
Sesión de aprendizaje 03  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...Sesión de aprendizaje 03  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...
Sesión de aprendizaje 03 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
 
Manejo conflictos fodc
Manejo conflictos fodcManejo conflictos fodc
Manejo conflictos fodc
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
 

Similar a Proyecto de salud mental comunitario

Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)
Josse Breña
 
Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)
Patricia Jacqueline Gómez Cordero
 
Pnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-bajaPnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-baja
Anahi Ramirez
 
Pnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-bajaPnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-baja
Ruth Rodríguez González
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
Adriana FL
 
Talleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdfTalleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdf
SolitaSolitagata
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
Yaritza Belliard
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
wilman mora
 
S7 3-prim-dia-1
S7 3-prim-dia-1S7 3-prim-dia-1
S7 3-prim-dia-1
ANASUAREZ114
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
Myriam Chucuya
 
Reunión padres marzo de 2015
Reunión padres marzo de 2015Reunión padres marzo de 2015
Reunión padres marzo de 2015
Gloria María Ortiz Manotas
 
10 quehaceres para los padres y la familia
10 quehaceres para los padres y la familia10 quehaceres para los padres y la familia
10 quehaceres para los padres y la familia
rdsfallito
 
10quehaceres
10quehaceres10quehaceres
10quehaceres
WendyChaverri3
 
10quehaceres
10quehaceres10quehaceres
10quehaceres
Zona Escolar 415
 
Taller para padres 2015
Taller para padres 2015Taller para padres 2015
Taller para padres 2015
Yanet Ivon
 
Programa escuela para padres
Programa escuela para padresPrograma escuela para padres
Programa escuela para padres
Romy Palacios P.
 
Preescolar cuaderno pnce_2019
Preescolar cuaderno pnce_2019Preescolar cuaderno pnce_2019
Preescolar cuaderno pnce_2019
Carmen Figueroa
 
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
Maricela Meneses
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020
anavicenter
 
4° PS (4).doc
4° PS (4).doc4° PS (4).doc
4° PS (4).doc
HENRYHUAYLLANICHOQEU
 

Similar a Proyecto de salud mental comunitario (20)

Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)
 
Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)
 
Pnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-bajaPnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-baja
 
Pnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-bajaPnce alumno-prees-baja
Pnce alumno-prees-baja
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
 
Talleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdfTalleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdf
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
 
S7 3-prim-dia-1
S7 3-prim-dia-1S7 3-prim-dia-1
S7 3-prim-dia-1
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
 
Reunión padres marzo de 2015
Reunión padres marzo de 2015Reunión padres marzo de 2015
Reunión padres marzo de 2015
 
10 quehaceres para los padres y la familia
10 quehaceres para los padres y la familia10 quehaceres para los padres y la familia
10 quehaceres para los padres y la familia
 
10quehaceres
10quehaceres10quehaceres
10quehaceres
 
10quehaceres
10quehaceres10quehaceres
10quehaceres
 
Taller para padres 2015
Taller para padres 2015Taller para padres 2015
Taller para padres 2015
 
Programa escuela para padres
Programa escuela para padresPrograma escuela para padres
Programa escuela para padres
 
Preescolar cuaderno pnce_2019
Preescolar cuaderno pnce_2019Preescolar cuaderno pnce_2019
Preescolar cuaderno pnce_2019
 
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
2005 ni cdl_guiamaestros_vol6_es
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020
 
4° PS (4).doc
4° PS (4).doc4° PS (4).doc
4° PS (4).doc
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Proyecto de salud mental comunitario

  • 1. . UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SALUD MENTAL PRÁCTICA ESPECIALIZADA II FORTALECIMIENTO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO WARMA KUYAY Responsables: Lizbeth Carrión Benites Kárelyn Juárez Ayquipa Maribel Taype Vargas Miembros: Estudiantes Del colegio Warma Kuyay Docentes Padres de familia Personal de salud APURIMAC – PERÚ 2021
  • 2. GENERALIDADES 1.-TÍTULO: FORTALECIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES D FAMILIA DEL COLEGIO WARMA KUYAY. 1.1. INTEGRANTES DEL PROYECTO: INTEGRANTES TELÉFONO CORREO Responsable • Lizbeth Carrión Benites • Karelyn Juárez Ayquipa • Maribel Taype Vargas • XIOMI • MILA • 950325717 • 981636040 • 994800435 • 983606238 • 941973841 • 942183068 •Lizbeth1706888@gmail.com •Karelynjuarez09@gmail.com •Maribeltv_13@hotmail.com Miembros • Alumnos. • Docentes. • Padres de familia • Personal de salud • 993617199 1.1. CONCEPTO: El Fortalecimiento Familiar tiene como objetivo trabajar con las familias con el fin de garantizar la protección y bienestar de los niños y a potenciar las capacidades de las mismas a fin de favorecer la crianza. Para ello, cada familia que se encuentra en el distrito de San Jerónimo – Centro Poblado Totoral I.E. Warma Kuyay cuenta con el apoyo de un profesional de salud del Centro de Salud San Jerónimo. La función de este profesional es visualizar y realizar estrategias para solucionar el problema diagnosticado, tomando al niño como un sujeto inmerso en una dinámica familiar, comunitaria y multinstitucional.
  • 3. 1.2. TIPOS DE ACTIVIDADES: 1.2.1 TALLER N° 1: TEMA: ¿Sabemos comunicarnos? 1.2.2 TALLER N° 2: TEMA: ¿Conozcoa mishijos? 1.2.3 TALLER N° 2: TEMA: Educar para la no violencia. 1.3. INSTITUCIÓN Y POBLACIÓN BENEFICIADA ● Institución beneficiada: I.E WARMA KUYAY ● Población beneficiada: PADRES D FAMILIA DEL COLEGIO WARMA KUYAY DEL CENTRO POBLADO TOTORAL TIPO N° DE BENEFICIARIOS TOTAL PARTICIPATIVO 10 MUJERES 12 VARONES 22 1.4. LUGAR DE EJECUCIÓN : IE. WARMA KUYAY ● Centro poblado : Totoral ● Distrito : San Jerónimo ● Provincia : Andahuaylas ● Región : Apurímac 1. TALLER N° 1: TEMA: ¿Sabemos comunicarnos? 1.1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: N° PROYECTO OBJETIVO PRESENTACIÓNDEL TEMA: 1 TALLER N° 1: TEMA: Descubrir la importancia del diálogo en el proceso  Entrega individual del cuestionario: “Para dialogar”  Formar grupos de seis personas.
  • 4. 1.2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO ● Inicio : 22 marzo del 2020. 15:00 hrs. ● Término: 22 marzo del 2020. 17:00 hrs. 1.3. RESPONSABLES: Responsable: ● Personal de salud. Miembros: ● Docentes. ● Padres de familia. 1.4.FUNDAMENTACIÓN: Audición o lectura de la canción “No Basta de Franco De Vita” No bastatraerlos al mundoporque es obligatorio, porque son la base del matrimonio, o porque teequivocaste en la cuenta. No basta con llevarlos a la escuela a que aprendan, porque la vida cada vez es más dura, ser lo que tu padre no pudo ser. No basta que de afecto tú le has dado bien poco todo por culpa del maldito trabajo, y del tiempo. No basta porque cuando quiso hablar de un problema tú le dijiste: niño será mañana, es muy tarde estoy cansado. No basta comprarle todo lo que quiso comprarse el auto nuevo antes de graduarse que viviera lo que tú no has vivido. No basta con creer ser un padre excelente, porque eso te dice la gente a tus hijos nunca les falta nada. No basta porque cuando quiso hablarte de sexo se te subieron los colores al rostro y te fuiste. No basta porque de haber tenido un problema lo habría resuelto comprando en la esquina lo que había. No basta con comprarle curiosos objetos, no basta cuando lo que necesita es afecto aprender a dar valor a las cosas porque tú no le serás eterno. No basta castigarlo por haber llegado tarde si no has caído ya tu chico es un hombre ahora más alto y más fuerte que tú. 1.5.COMPROMISO: Escriba dos propósitos para mejorar la comunicación en su hogar. 1.6.EVALUACIÓN: En una hoja de papel periódico los grupos elaboran un símbolo que represente el objetivo de la reunión. Una del grupo lo explica. 1.7.PARADIALOGAR: ¿Sabemos comunicarn os? de acercamiento y comprensión mutua entre padres e hijos.  Exposición del análisis individual.  Formular conclusiones.
  • 5. 1.7.1. Escriba a continuación lastres principales dificultades que tiene para dialogar con su esposo(a) y sus hijos(as). 1.7.1.1. Dificultades para dialogar con su esposo(a). 1.7.1.2. Dificultades para dialogar con sus hijos(as). 1.7.2. Escriba las tres principales condiciones que requiere para comunicarse sinceramente con su esposo(a) y con sus hijos(as). 1.7.2.1. Condiciones para comunicarse sinceramente con su esposo(a). 1.7.2.2. Condiciones para comunicarse sinceramente con sus hijos(as). 1.7.3. El. Trabajo en grupos: Se organizan grupos de seis personas. Comentar los aspectos del trabajo realizado individualmente. Reflexionar sobre los siguientes interrogantes: 1.7.3.1.¿Qué condiciones se requieren para el diálogo? 1.7.3.2.¿Qué barreras impiden la comunicación? 1.8. IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA: La verdadera comunicación se realiza mediante el diálogo; definido como el intercambio entre dos o más personas que alternamente manifiestan sus ideas o afectos. El diálogo deber contar con las siguientes condiciones: 1.8.1. Abierto: es decir, dialogar sobre cualquier tema. En ciertas familias hay temas prohibidos, que ocasiona discusión. Si existe comprensión se podrá· discutir sin causar mayores problemas. 1.8.2. Sincero: expresar sin reservas lo que realmente se siente. A veces por evitar una mala impresión, preferimos callar. 1.8.3. Profundo: buscarlas causas reales y ˙últimas de nuestras opiniones y posiciones. Al expresar una idea o proyecto, debemos analizar el porqué de nuestra actitud; además de escuchar los argumentos de los demás. 1.8.4. Respetuoso: aceptarlas opiniones dé los otros. Algunas personas buscan siempre argumentos para justificar determinadas posiciones. 1.8.5. Tranquilo: respetar las diferentes opiniones y mantener la calma ante los debates que se produzcan. 1.8.6. Confianza: creer en la sinceridad del otro. En ocasiones, cuando se dialoga, se piensa que el otro habla por conveniencia, por salir de un aprieto o sencillamente no dice la verdad.
  • 6. 2. TALLER N° 2: TEMA ¿Conozco a mis hijos? 1.1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: 1.2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO ● Inicio : 24 marzo del 2020. 15:00 hrs. ● Término: 24 marzo del 2020. 17:00 hrs. 1.3. RESPONSABLES: Responsable: ● Personal de salud. Miembros: ● Docentes. ● Padres de familia. 1.8. AMBIENTACIÓN: Dinámica: “La novela de mi vida” Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo más auténtica posible. Se dan algunas pautas para su elaboración: Buscar un título sugestivo con relación a los hechos más importantes, comenzar con algunos datos biográficos, una anécdota interesante, los momentos más felices y los mayores disgustos. Definirse a sí mismo: dos cualidades, dos defectos, aficiones; qué tiene proyectado para el futuro; cómo es la relación. con sus hijos y con su cónyuge; qué aspectos le preocupan actualmente. Después de 15 minutos se forman grupos de 6 personas y cada uno lee su historia. Terminado el ejercicio responden las siguientes preguntas: 1.8.1. ¿Cómo se sintieron contando la historia de su vida al grupo? 1.8.2. ¿Qué descubrí en mis compañeros? 1.9.Reflexión individual: 1.9.1. ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos? 1.9.2. ¿Qué tanto conozco de ellos? 1.9.3. ¿Qué objeto tiene conocerlos? N° PROYECTO OBJETIVO PRESENTACIÓNDEL TEMA: 1 TALLER N° 2: TEMA: ¿Conozco a mis hijos? Ofrecer elementos para que los padres descubran la importancia de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos. Entrega individual del cuestionario ¿Conoce usted a su Hijo?
  • 7. 1.9.4. ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos? 1.10. Se forman grupos de 4 personas para compartir las respuestas a los interrogantes planteados en la reflexión individual 1.11. COMPROMISO: Sacaré tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus intereses, aficiones, temores y situaciones que elevan o bajan autoestima. 1.12. EVALUACIÓN: Los participantes escriben: Aspectos positivos del taller. Aspectos por mejorar. Sugerencias. 1.13. CUESTIONARIO:  ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?  ¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?  ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su hijo(a)?  ¿Cómo se llama el director de grupo de su hijo(a)?  ¿Cuál es la actividad favorita de su hijo(a)?  ¿Cuál es la mayor habilidad/disposición de su hijo(a)?  ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo(a)?  ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?  ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo (a) de sí mismo? (a)  ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?  ¿Quién es la persona favorita de su hijo(a)en la familia?  ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)?  ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo(a)?  ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su hijo(a)?  ¿Qué actividades le gustaría a su hijo(a) compartir con usted?  ¿A qué le tiene miedo su hijo(a)?  En este momento ¿qué es lo que más necesita su hijo (a) de usted?  ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor?  ¿Quién es Dios para su hijo(a)?  ¿Qué planes y proyectos futuros tiene su hijo(a)?
  • 8. 3. TALLER N° 3: TEMA Educar para la no violencia 1.1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: 1.2. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO ● Inicio : 25 marzo del 2020. 15:00 hrs. ● Término: 25 marzo del 2020. 17:00 hrs. 1.3. RESPONSABLES: Responsable: ● Personal de salud. Miembros: ● Docentes. ● Padres de familia. 1.4. ENTIENDE POR QUÉ LES CUSTA TRABAJO HACERTE CASO. Nos sentimos con poder cuando sabemos que podemos pensar por nosotros mismos, cuidarnos y confiar en nosotros para sobrevivir en este mundo. Los niños a menudo están divididos entre el deseo de que sus padres los cuiden y la necesidad de sentirse independientes. Están confundidos. Cuando sus padres les piden que hagan algo y tienen que obedecer, también luchan con su voz interna que les dice: “No tienes que hacerle caso a nadie. Eres tu propio jefe, ¡puedes hacer lo tuyo!”. Una vez que entendemos por qué es tan difícil para los niños hacer caso, podemos interactuar con ellos con compasión, tacto y comprensión. De esta forma, estaremos menos enojados cuando nuestros hijos no hagan caso y, por lo tanto, podremos enfocar nuestras energías hacia una dirección más positiva. N° PROYECTO OBJETIVO PRESENTACIÓNDEL TEMA: 1 TALLER N° 3: TEMA: Educar para la no violencia Dar a conocer cinco simples cosas que ayudan a dejar de luchar con sus hijos y lograr que te escuchen Hay muchas cosas que necesitamos de nuestros hijos para que la casa y nuestro horario funcionen sin problemas. Tenemos una visión de lo que debe hacerse, cómo debe hacerse y cuándo debe ocurrir.
  • 9. 1.5. CREA UNA RUTINA Y UN HORARIO EN CASA. El siguiente paso es prepararte a ti y a tu hijo para el éxito. La forma más fácil de hacerlo es asegurarse que el ambiente de tu hogar sea propicio para la cooperación. Las rutinas y condiciones amigables para los niños pueden ayudar mucho a que hagan caso. La verdadera clave para preparar una rutina es involucrar a tu hijo e incluir sus aportes. Esto alimentará su necesidad de ser independiente y tomar sus propias decisiones. Entonces puedes planificar un horario que funcione para todos. “¿Cuál sería la mejor hora para que hagas tu tarea?”. “Nuestra cita al doctor es a las 2 p.m. ¿Cuándo quieres dejar de jugar con tus juguetes y alistarte para salir?”. Y lo mismo aplica respecto a crear un ambiente amigable en el hogar para los niños. Averigua por qué tu hijo no cuelga su abrigo al entrar y cuál sería el mejor lugar para poner algunos ganchos (a su altura) para que pueda colgarlo. Pueden guardar los zapatos en el mismo lugar cada día, y lo mismo con la ropa. Ayúdalos a organizarla de forma que sea accesible para ellos, para que no estén siempre buscando sus pantalones o camisa. 1.6. UTILIZA UN LENGUAJE NEUTRAL. Puede ser muy frustrante lograr que nuestros hijos cooperen. A menudo recurrimos a los recursos de acusar y culpar para lograr que nuestros hijos hagan caso. Esto suele poner un tono negativo en la relación, causando por lo general un comportamiento defensivo que conduce inevitablemente a luchas de poder: ¿Por qué siempre dejas tus zapatos en medio del pasillo? ¿Por qué siempre haces un tremendo problema por todo? ¡Recoge ya tu camisa! En lugar de eso, utiliza un lenguaje neutral y no confrontación: Los zapatos deben estar en el closet. Tomémonos unos cuantos minutos para calmarnos antes de terminar esta conversación. El tiempo apremia. Hay que decidir ahora sobre una camisa. Utilizar lenguaje neutral y no confrontación ayuda a los padres a sentirse en control y además hace que los niños no se sientan atacados, y esto finalmente ayuda a que hagan caso.
  • 10. 1.7. DA OPCIONES. Las opciones te ayudarán a darle a tu hijo la autonomía que tanto ansía dentro de un marco seguro. Y este no es el único beneficio de darles opciones a los niños. También les enseña cómo tomar decisiones y construye su autoestima a medida que aprenden a desarrollar habilidades de resolución de problemas. Esto los hace sentirse más poderosos y en control de sus vidas. Se convierten en mejores oyentes y son más cooperadores. Y no sólo eso, sino que darles opciones también les permite a los padres mantener su posición de autoridad. Los niños deben cumplir con las peticiones de sus padres, pero pueden escoger su forma de hacerlo. Es una situación en la que todos ganan. Por ejemplo:  ¿Prefieres tomar leche en tu taza azul o en tu taza roja?  ¿Quieres cenar ahora o en cinco minutos?  ¿Prefieres limpiar primero tus muñecas o tus cubos? Y con niños más grandes:  Necesito ayuda con la cena. ¿Prefieres hacer la ensalada o poner la mesa?  El autobús llega en media hora. ¿Quieres que vuelva a levantarte o quieres poner tu alarma para unos cuantos minutos más?  ¿Cuándo planeas hacer tu tarea, antes o después de la cena? 1.8. AYUDA A LOS NIÑOS A RESOLVER POR SÍ MISMOS SUS PROBLEMAS PARA HACER CASO. Una de las mejores maneras de ayudar a los niños a hacer caso es involucrarlos en las discusiones sobre cómo resolver los problemas de la vida familiar. En cualquier ocasión en que haya un problema en casa, podemos decir: “Tomémonos un minuto para pensar en una solución”. Podemos hacer algunas preguntas para promover las habilidades de resolución de problemas de nuestros hijos: “¿Qué podemos hacer para asegurarnos de que todos ayuden a ordenar la mesa después de comer?”. “Compré una caja de galletas, ¿qué podemos hacer para asegurarnos de que se compartan equitativamente en la casa?”. “Cuando Sara y Eli invitanamigos a jugar, hay problemas sobre a quién le toca jugar en el sótano. ¿Alguien tiene alguna idea de cómo podemos resolver esto?”. Enseñarles a tus hijos a pensar en soluciones te dará un compañero que estará más dispuesto a escucharte a medida que resuelven los pequeños y grandes problemas de la vida juntos.
  • 11. Ayudarlos a hacer caso y cooperar es un gran trabajo. Entender las necesidades de independencia de tu hijo, establecer rutinas, utilizar lenguaje neutral, dar opciones y enfocarte en soluciones, pueden hacerlo mucho más fácil. 2. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL: ● Potenciar en sus hijos a dejar ciertos hábitos que ya no son del todo saludables para dar la bienvenida a nuevos modos de relacionarse con l sus hijos. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Que los participantes logren repasar los contenidos abordados en los encuentros previos. ● Reflexionar sobre las experiencias vividas y transmitir qué modificaciones hubo en su dinámica familiar. ● Transmitir la experiencia vivida a fin de reforzar los logros, preguntar por inquietudes que hubiesen quedado pendientes y pedir derivaciones necesarias en los casos que así lo requieran. 3. METODOLOGÍA: Participativa 4.TEMAS: 1. Comunicación. 2. Conocer. 3. Educar. 5. RECURSOS: 5.1. RECURSOS HUMANOS: Responsable: Personal de salud. 5.2. RECURSOS MATERIALES: ● Papelotes ● Plumones ● Afiches ● Material didáctico. ● Proyección de videos 5.3. RECURSOS FINANCIEROS Municipalidad distrital de san Jerónimo 5.4. TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO: 03 sesionesde 120 minutos 6. BENEFICIARIOS: Padres de familia de los estudiantes de la IE. Warma Kuyay
  • 12. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N° Actividad Responsable Fechas Duración Lugar 1 Planificación de la actividad Personal de Salud C.S. 17/03/21 2 hrs. I.E. WARMA KUYAY 2 Organización (coordinaciones, envío de documentos, preparación de materiales, etc.) Personal de Salud C.S. 19 de marzo al 20 de marzo 5hrs C.S San Jerónimo a la I.E. Warma Kuyay 9 Evaluación Personal de Salud C.S. 22-24-25 marzo. 15 minutos I.E Warma Kuyay 8. PRESUPUESTO: N GASTOS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 1 Movilidad local 1.00 80.00 2 Materiales educativos 30.00 3 Refrigerios 1.50 420.00 Total 530.00 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.Organizacion Mundial de la Salud. [Online]; 2016. Acceso 15 de 06de 2020. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/. 2. Caplan, G. (1993). Aspectos preventivos en salud mental. Barcelona: Paidós Ibérica. 3. Carranza de Oviedo, N. (1982). Mejoramiento de las reglas de comunicación en la familia. En Terapia Familiar: Estructura, Patología y Terapéutica del Grupo Familiar, Año 5, N° 9, diciembre de 1982. Buenos Aires: Terapia familiar. 4. Dolto, F. (1998). El niño y la familia. Barcelona: Paidós. 5. Dolto, F. (1999). La educación en el núcleo familiar. Preguntas,inseguridades y límites. Buenos Aires: Paidós.
  • 13. Apurímac,15 de Jun. de 2020 Dra. Olga Giovanna Valderrama Ríos Docente Responsable de la actividad