SlideShare una empresa de Scribd logo
HUERTASCASERAS URBANAS EN RECIPIENTES RECICLADOS
LEIDYJOHANA AVILA
MARIAAMALIATABACO
LINA MARCELA LOPEZ
BEATRIZ ELENA HENAOVARGAS
CEILA JUDITH JULIO
Tutora:ANGELICA BAUTISTA CARDENAS Grupo: 102058_256
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación del problema
¿Cómo generar oportunidades de ingresos económicos, para
que las madres cabeza de familia de la comuna IV de la
ciudad de Yopal, puedan tener una mejor calidad de vida?
Crecimiento poblacional
Violencia
Aumento Vulnerabilidad
Desempleo
Falta de oportunidad
N
I
V
E
L
E
C
O
N
O
M
I
C
O
Afecta
JUSTIFICACIÓN
El proyecto pretende realizarse en la comuna IV de la ciudad de
Yopal, por ser una zona en donde el 37% de la población de
mujeres, asumen el rol de madres cabezas de familia y el tipo de
viviendas del sector brinda espacios adecuados que favorecen la
implementación de huertas.
Se pretende que el proyecto complemente el desarrollo sostenible
generando estrategias para la producción de alimentos sanos, y
que a la vez contribuya con el cuidado del medio ambiente;
Satisfaciendo las necesidades a familias vulnerables de estratos
bajos de la comuna, como son, las madres cabezas de familia;
teniendo en cuenta el factor económico y social. Permitiendo
cultivar a través de la adecuación de huertas caseras, una amplia
gama de especies vegetales, que generen un alto valor
nutricional, mejorando la calidad de vida de esa comunidad.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio de viabilidad técnica y económica
para implementar la producción de huertas caseras en
recipientes reciclados para la comuna IV de Yopal como
alternativa de sostenibilidad económica, social y
seguridad alimentaria
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Socializar el proyecto en la comunidad, para su aprobación y posterior
viabilización.
 Desarrollar el estudio de factibilidad mediante técnicas de recolección
 Identificar y estimular la participación de las madres cabezas de familia de la
comuna IV de Yopal, para la obtención de recursos económicos que permitan
suplir las principales necesidades del núcleo familiar.
 Reconocer los espacios disponibles y accesibles, para llevar a cabo el proyecto
de implementación de las huertas.
 Promover el consumo de alimentos orgánicos y de una cultura responsable con el
medio ambiente, enseñando técnicas de reciclaje y mejorando las técnicas
producción de alimentos en huertas caseras.
MARCO CONTEXTUAL
Características generales:
Ubicación: La comuna IV CIUDAD
LA CAMPIÑA está ubicada al oeste
de la ciudad de Yopal en Casanare.
Tiene un perímetro aproximado de
5.8 km, distribuida en 25 barrios,
con una población de 21.664 de
habitantes.
REFERENTES CONCEPTUALES
En la actualidad, en donde la alimentación son la base fundamental
de la dieta diaria de miles de personas en el mundo, se hace
indispensable generar proyectos con alternativas sostenibles como
son las huertas caseras.
En donde la FAO preocupada por la seguridad alimentaria, sugiere
de forma imperante, promoviendo la creación y la reproducción de
huertas orgánicas y caseras como una forma de responder a la alza
de precio y la hambruna que puede surgir en tiempo de
crisis, además de ser una herramienta efectiva para lograr mayor
autonomía y autogestión del individuo en contra del mercado, en
definitiva es un arma perfecta para lograr una vida mas sana y libre
para todos.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
(CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)
Verdura Y Hortalizas Aromáticas
aromaticas
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
La familia de las madres Pobladores de la comuna IV
cabezas de familia
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA DEMANDA)
Actualmente una familia de 6
personas en el barrio la
campiña, abastece de mercado
de verduras cada ocho días
según sea su necesidad, el valor
económico está entre $15.000
y $25.000. La comuna tiene
21.664 habitantes, las unidades
que comprarían serian 850 kilos
de verduras, hortalizas y 30
paquetes de aromáticas
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA OFERTA)
Actualmente la ciudad es abastecida de verduras hortalizas
y aromáticas, los días martes y viernes por mercados
provenientes de Boyacá y Cundinamarca, distribuido en
supermercados, tiendas, plazas y carretas. Debido a los
costos que representan el transporte y la calidad de los
productos que llegan a la ciudad, se tiene una favorabilidad
con respecto a las cosechas de la huerta por los bajos costos
que representa y la calidad de nutrientes sanos que contiene
el producto, debido a las buenas practicas agrícolas.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE
PRECIO)
El precio se definirá de acuerdo a los costos de
producción, que para este caso fueron de $91.229.579 en
el cual se espera producir en el año 52.500 Kilos. De
acuerdo a la distribución de costos del producto este
seria de $1.737, colocándole el valor agregado y las
ganancias esperadas, el precio de venta será de $ 2.500
por kilo aproximadamente.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(Como se va llevar a cabo la producción)
Adquisición
de materiales
reciclables
Adecuación de
espacios y
montaje
Siembra del
material
vegetal
Practicas
agrícolas
Elaboración de
abonos
capacitación
Cosecha
y venta
Resultados del estudio técnico (localización del
proyecto)
Comuna IV de Yopal Ciudad Campiña
RECURSO HUMANO
Mano de obra directa:
•Madres
•Viverista
•Distribuidor
•Trabajadores
ocasionales
Indirecta:
Asistencia técnica
MAQUINARIA Y EQUIPO
 Palas , azadón, rastrillo,
machete, trasplantadores,
palita, moto, regadera,
carretilla, Manguera para
riego (m)
ADECUACIONESY OBRAS FÍSICAS
Los espacios a utilizar para la implementación de la
huerta, deben ser de 2 a 4 m de largo por 1 m de
ancho, por lo tanto se hace necesario adecuar, con
tablas, bloques, pegados con cemento y arena. La
instalación del sistema de riego, se debe realizar
antes de la siembra.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este trabajo se logro establecer cada una de las
etapas relevantes que permiten que ideas de proyectos sean ejecutadas por
medio de los procesos de diseño de proyectos, en donde se definen las
alternativas de trabajo que se debe realizar, para que a futuro este sea lo
más confiable posible tanto para el inversionista como para el consumidor.
Al finalizar el diseño del proyecto de huerta casera, nos queda una
enseñanza, no solo para la ciudad de Yopal y su comuna IV, sino para todos
los rincones de Colombia, donde se puedan organizar en ciertos espacios, que
bien se pueden aprovechar, al igual que los desechos y los productos
reciclables, para ayudar en el sostenimiento de las familias vulnerables.
Además obtener ingresos por concepto de trabajo bien remunerado, y una
entrada económica para madres cabeza de familia, contribuyendo de alguna
manera con la seguridad alimentaria para sus hijos
BIBLIOGRAFIA
 CAÑON, Salazar. 2011. Modulo de diseño experimental. UNAD. Bogotá, Colombia.
121p.
 DAVILA C, Luz M. UNAD. 2009. Módulo Evaluación de Proyectos
 Plan de desarrolloYopal con sentido social 2012-2015.
 Plan de desarrolloYopalVive el cambio 2008- 2011.
 IDEAM http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf
 Programa mundial de alimentos PMA “Hambre” http://es.wfp.org/hambre/el-hambre .
Departamento de agricultura FAO (2005).
 departamento económico y social “El enfoque de género”. FAO
http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
 Elaboración de cultivos caseros”, http://suite101.net/article/elaboracion-de-cultivos-
caseros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granjas educativas
Granjas educativasGranjas educativas
Granjas educativas
andres villalobos castro
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
yobanyortega
 
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentariaexperiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
Angela María Zapata Guzmán
 
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIOPROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
lualgumo
 
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
alcaldiadeheliconia
 
Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017
Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017
Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017
Daniel González Uhlending
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17
102058_17
 
TeSAC Mahates (Colombia)
TeSAC Mahates (Colombia)TeSAC Mahates (Colombia)
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
NATGIO23
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Jonathan Morales Méndez
 
Trabajo final grupo_102058_416_audio
Trabajo final grupo_102058_416_audioTrabajo final grupo_102058_416_audio
Trabajo final grupo_102058_416_audio
yuvivesa
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
guestac6b8d
 
Proyecto especial de prohuerta para familias de el suyuque
Proyecto especial de prohuerta para familias de el suyuqueProyecto especial de prohuerta para familias de el suyuque
Proyecto especial de prohuerta para familias de el suyuque
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Conuco escolares diciembre 2016
Conuco escolares  diciembre 2016Conuco escolares  diciembre 2016
Conuco escolares diciembre 2016
Alfredo Correa
 
Metodologia de investigacion.
Metodologia de investigacion.Metodologia de investigacion.
Metodologia de investigacion.
'Roberto Roque
 
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
satelite1
 
520 rafael espinoza implementación de un sistema educativo y multiproductiv...
520 rafael espinoza   implementación de un sistema educativo y multiproductiv...520 rafael espinoza   implementación de un sistema educativo y multiproductiv...
520 rafael espinoza implementación de un sistema educativo y multiproductiv...
GVEP International LAC
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Rafael Mendoza
 
Presentacion eje educacion ambiental
Presentacion eje educacion ambientalPresentacion eje educacion ambiental
Presentacion eje educacion ambiental
transversalesvalle
 

La actualidad más candente (20)

Granjas educativas
Granjas educativasGranjas educativas
Granjas educativas
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentariaexperiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
 
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIOPROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
 
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
 
Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017
Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017
Boletín medioambiental nº36 de Naturgunea – Febrero-Abril 2017
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17
 
TeSAC Mahates (Colombia)
TeSAC Mahates (Colombia)TeSAC Mahates (Colombia)
TeSAC Mahates (Colombia)
 
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
 
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
Ttrabajo finall diapositivass_diseno_de_proyectos_1_3_sonido[1] (1)
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo final grupo_102058_416_audio
Trabajo final grupo_102058_416_audioTrabajo final grupo_102058_416_audio
Trabajo final grupo_102058_416_audio
 
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de fríoRecuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
 
Proyecto especial de prohuerta para familias de el suyuque
Proyecto especial de prohuerta para familias de el suyuqueProyecto especial de prohuerta para familias de el suyuque
Proyecto especial de prohuerta para familias de el suyuque
 
Conuco escolares diciembre 2016
Conuco escolares  diciembre 2016Conuco escolares  diciembre 2016
Conuco escolares diciembre 2016
 
Metodologia de investigacion.
Metodologia de investigacion.Metodologia de investigacion.
Metodologia de investigacion.
 
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
211114 np lanzamiento octava edición ti es a peza que falta_reducción desperd...
 
520 rafael espinoza implementación de un sistema educativo y multiproductiv...
520 rafael espinoza   implementación de un sistema educativo y multiproductiv...520 rafael espinoza   implementación de un sistema educativo y multiproductiv...
520 rafael espinoza implementación de un sistema educativo y multiproductiv...
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Presentacion eje educacion ambiental
Presentacion eje educacion ambientalPresentacion eje educacion ambiental
Presentacion eje educacion ambiental
 

Destacado

Optica
OpticaOptica
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Olga Cerrada
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
AmaliaTR
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
josecito91
 
El suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionEl suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicion
Cintia Frendo
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
josecito91
 
el suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacionel suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacion
Vivi Vargas
 
Factores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelosFactores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelos
AlExSa QuInTeRO
 

Destacado (8)

Optica
OpticaOptica
Optica
 
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
El suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionEl suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicion
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
el suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacionel suelo, composicion y formacion
el suelo, composicion y formacion
 
Factores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelosFactores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelos
 

Similar a Proyecto final 102058_256

Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
Yulis Guerra
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
escuelanuevajuncalabajo1
 
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectosDiapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
lemonblue24
 
ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015
Osvaldo Forero
 
Eje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptx
Eje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptxEje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptx
Eje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptx
sagradorostro2020
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
José Angel Díaz Fúnez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
xavier091
 
Proyecto
ProyectoProyecto
presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integral
sava1729
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
HectorJoseGuerreroTa
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
genaritoprimo
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
VALERIA RESTREPO
 
Proyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyectoProyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyecto
Miller Hernandez
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
jacardonar
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
osvil10000
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
samayro1
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
69102886
 
Yohanna proyecto para combinar
Yohanna proyecto   para combinarYohanna proyecto   para combinar
Yohanna proyecto para combinar
Andres Linares
 

Similar a Proyecto final 102058_256 (20)

Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectosDiapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
 
ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015
 
Eje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptx
Eje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptxEje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptx
Eje Seguridad alimentaria y huertas urbanas..pptx
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integral
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
 
Proyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyectoProyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyecto
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Yohanna proyecto para combinar
Yohanna proyecto   para combinarYohanna proyecto   para combinar
Yohanna proyecto para combinar
 

Proyecto final 102058_256

  • 1. HUERTASCASERAS URBANAS EN RECIPIENTES RECICLADOS LEIDYJOHANA AVILA MARIAAMALIATABACO LINA MARCELA LOPEZ BEATRIZ ELENA HENAOVARGAS CEILA JUDITH JULIO Tutora:ANGELICA BAUTISTA CARDENAS Grupo: 102058_256
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación del problema ¿Cómo generar oportunidades de ingresos económicos, para que las madres cabeza de familia de la comuna IV de la ciudad de Yopal, puedan tener una mejor calidad de vida? Crecimiento poblacional Violencia Aumento Vulnerabilidad Desempleo Falta de oportunidad N I V E L E C O N O M I C O Afecta
  • 3. JUSTIFICACIÓN El proyecto pretende realizarse en la comuna IV de la ciudad de Yopal, por ser una zona en donde el 37% de la población de mujeres, asumen el rol de madres cabezas de familia y el tipo de viviendas del sector brinda espacios adecuados que favorecen la implementación de huertas. Se pretende que el proyecto complemente el desarrollo sostenible generando estrategias para la producción de alimentos sanos, y que a la vez contribuya con el cuidado del medio ambiente; Satisfaciendo las necesidades a familias vulnerables de estratos bajos de la comuna, como son, las madres cabezas de familia; teniendo en cuenta el factor económico y social. Permitiendo cultivar a través de la adecuación de huertas caseras, una amplia gama de especies vegetales, que generen un alto valor nutricional, mejorando la calidad de vida de esa comunidad.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de viabilidad técnica y económica para implementar la producción de huertas caseras en recipientes reciclados para la comuna IV de Yopal como alternativa de sostenibilidad económica, social y seguridad alimentaria
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Socializar el proyecto en la comunidad, para su aprobación y posterior viabilización.  Desarrollar el estudio de factibilidad mediante técnicas de recolección  Identificar y estimular la participación de las madres cabezas de familia de la comuna IV de Yopal, para la obtención de recursos económicos que permitan suplir las principales necesidades del núcleo familiar.  Reconocer los espacios disponibles y accesibles, para llevar a cabo el proyecto de implementación de las huertas.  Promover el consumo de alimentos orgánicos y de una cultura responsable con el medio ambiente, enseñando técnicas de reciclaje y mejorando las técnicas producción de alimentos en huertas caseras.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL Características generales: Ubicación: La comuna IV CIUDAD LA CAMPIÑA está ubicada al oeste de la ciudad de Yopal en Casanare. Tiene un perímetro aproximado de 5.8 km, distribuida en 25 barrios, con una población de 21.664 de habitantes.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES En la actualidad, en donde la alimentación son la base fundamental de la dieta diaria de miles de personas en el mundo, se hace indispensable generar proyectos con alternativas sostenibles como son las huertas caseras. En donde la FAO preocupada por la seguridad alimentaria, sugiere de forma imperante, promoviendo la creación y la reproducción de huertas orgánicas y caseras como una forma de responder a la alza de precio y la hambruna que puede surgir en tiempo de crisis, además de ser una herramienta efectiva para lograr mayor autonomía y autogestión del individuo en contra del mercado, en definitiva es un arma perfecta para lograr una vida mas sana y libre para todos.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS) Verdura Y Hortalizas Aromáticas aromaticas
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO La familia de las madres Pobladores de la comuna IV cabezas de familia
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA) Actualmente una familia de 6 personas en el barrio la campiña, abastece de mercado de verduras cada ocho días según sea su necesidad, el valor económico está entre $15.000 y $25.000. La comuna tiene 21.664 habitantes, las unidades que comprarían serian 850 kilos de verduras, hortalizas y 30 paquetes de aromáticas
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA) Actualmente la ciudad es abastecida de verduras hortalizas y aromáticas, los días martes y viernes por mercados provenientes de Boyacá y Cundinamarca, distribuido en supermercados, tiendas, plazas y carretas. Debido a los costos que representan el transporte y la calidad de los productos que llegan a la ciudad, se tiene una favorabilidad con respecto a las cosechas de la huerta por los bajos costos que representa y la calidad de nutrientes sanos que contiene el producto, debido a las buenas practicas agrícolas.
  • 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO) El precio se definirá de acuerdo a los costos de producción, que para este caso fueron de $91.229.579 en el cual se espera producir en el año 52.500 Kilos. De acuerdo a la distribución de costos del producto este seria de $1.737, colocándole el valor agregado y las ganancias esperadas, el precio de venta será de $ 2.500 por kilo aproximadamente.
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (Como se va llevar a cabo la producción) Adquisición de materiales reciclables Adecuación de espacios y montaje Siembra del material vegetal Practicas agrícolas Elaboración de abonos capacitación Cosecha y venta
  • 14. Resultados del estudio técnico (localización del proyecto) Comuna IV de Yopal Ciudad Campiña
  • 15. RECURSO HUMANO Mano de obra directa: •Madres •Viverista •Distribuidor •Trabajadores ocasionales Indirecta: Asistencia técnica
  • 16. MAQUINARIA Y EQUIPO  Palas , azadón, rastrillo, machete, trasplantadores, palita, moto, regadera, carretilla, Manguera para riego (m)
  • 17. ADECUACIONESY OBRAS FÍSICAS Los espacios a utilizar para la implementación de la huerta, deben ser de 2 a 4 m de largo por 1 m de ancho, por lo tanto se hace necesario adecuar, con tablas, bloques, pegados con cemento y arena. La instalación del sistema de riego, se debe realizar antes de la siembra.
  • 18. CONCLUSIONES Con el desarrollo de este trabajo se logro establecer cada una de las etapas relevantes que permiten que ideas de proyectos sean ejecutadas por medio de los procesos de diseño de proyectos, en donde se definen las alternativas de trabajo que se debe realizar, para que a futuro este sea lo más confiable posible tanto para el inversionista como para el consumidor. Al finalizar el diseño del proyecto de huerta casera, nos queda una enseñanza, no solo para la ciudad de Yopal y su comuna IV, sino para todos los rincones de Colombia, donde se puedan organizar en ciertos espacios, que bien se pueden aprovechar, al igual que los desechos y los productos reciclables, para ayudar en el sostenimiento de las familias vulnerables. Además obtener ingresos por concepto de trabajo bien remunerado, y una entrada económica para madres cabeza de familia, contribuyendo de alguna manera con la seguridad alimentaria para sus hijos
  • 19. BIBLIOGRAFIA  CAÑON, Salazar. 2011. Modulo de diseño experimental. UNAD. Bogotá, Colombia. 121p.  DAVILA C, Luz M. UNAD. 2009. Módulo Evaluación de Proyectos  Plan de desarrolloYopal con sentido social 2012-2015.  Plan de desarrolloYopalVive el cambio 2008- 2011.  IDEAM http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf  Programa mundial de alimentos PMA “Hambre” http://es.wfp.org/hambre/el-hambre . Departamento de agricultura FAO (2005).  departamento económico y social “El enfoque de género”. FAO http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm  Elaboración de cultivos caseros”, http://suite101.net/article/elaboracion-de-cultivos- caseros