SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACION
        “EFECTO EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO DEBIDO A LA
            DISFUNCION FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE
                        TUNGURAHUA”
                           16/05/2012

                          GRUPO 5




  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION




wertyuiophjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
TEMA:


 ¨EFECTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
 DEBIDO A LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN LAS
ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA¨



EL PROBLEMA:


 ¿Cómo afecta en el aprendizaje del niño
 la separación de los padres en el Centro
         Educativo Nueva Esperanza?



OBJETIVO GENERAL:
Conocer de qué manera la separación de los padres influye
en el aprendizaje en los alumnos del Centro Educativo Nueva
Esperanza.



OBJETIVOS ESPECÍFICO:


  a) Conocer las causas que origina la separación de los padres.
  b) C o n o c e r l o s p r o b l e m a s q u e s e p r e s e n t a e n e l
     r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o d e l o s alumnos del Centro
     Educativo Nueva Esperanza.
JUSTIFICACION:


     El      divorcio trae consecuencias que causan daño a
     los hijos y en muchos de los c a s o s p r o b l e m a s
     psicológicos.
     Estos    problemas        se    pueden     observar    en    su
     conducta, su relación en la sociedad y en la formación
     académica (educación).
     Dentro de la educación el alumno pierde el interés por
     aprender   porque    se    siente   mortificado       por     la
     separación      de    sus       padres,     también       tiene
     problemas       como       perdida        del    autoestima,
     tienen     dolores     psicosomáticos           (dolores     de
     c a b e z a malestares estomacales), problemas con el sueño.
     Estos problemas dificultan en s u         aprendizaje         y
     muchas       veces        pierden     el     interés        por
     a p r e n d e r n u e v o s conocimientos.


     También un grupo reducido de ellos se dedican a la
     drogadicción.   Lo   que       queremos    lograr   con     esta
     investigación es saber porque le afecta al alumno la
     separación de los padres.




                 MARCO TEÓRICO
DIVORCIO
Según Laruz, R (1996)1

Un matrimonio se divorcia cuando los integrantes de la pareja
deciden que ya no pueden continuar viviendo juntos y no quieren
seguir estando casados. Acuerdan firmar ciertos papeles con
validez legal que les permiten volver a ser solteros y casarse con
otras personas si lo desean.



Aunque esto puede parecer sencillo, no resulta fácil para una
pareja decidir ponerle fin a su matrimonio. A menudo, antes de
decidir divorciarse, se toman un largo tiempo para intentar
resolver los problemas que existen.

Sin embargo, en ocasiones, no pueden resolver esos problemas y
deciden que el divorcio es la mejor solución. En ciertos casos,
ambos padres desean divorciarse; en otros, sólo uno lo desea.

Por lo general, ambos se sienten desilusionados porque su
matrimonio no duró para siempre, incluso cuando uno de ellos
desee divorciarse más que el otro .

Muchos niños no desean que sus padres se divorcien. Algunos
niños tienen sentimientos encontrados acerca del tema, en
especial cuando saben que sus padres no eran felices juntos.
Algunos niños pueden llegar incluso a sentirse aliviados cuando
sus padres se divorcian, en especial si ellos se peleaban mucho
cuando estaban casados.

Es muy importante que los niños sepan que el hecho de que sus
padres se hayan divorciado no significa que se han divorciado de
sus hijos. Algunos niños piensan      que, si sus padres se están
divorciando, tanto su papá como su mamá también querrán
abandonarlos a ellos .Si bien es cierto que un niño cuyos padres
se han divorciado suele vivir con uno de ellos la mayor parte del
tiempo, el que no vive con él sigue siendo su mamá o su papá para
siempre. Eso nunca cambiará.
EL DIVORCIO DE LOS PADRES EN TEMPRANA
                      NIÑES




Según Gonzales, m (2000)2

Los seres humanos quizás podamos adatarnos a todo en nuestra
infancia, pero lo normal es que las diversas circunstancias nos
marquen     para toda la vida.los efectos no son detectables a
corto plazo, pero a la larga resulta imborrable. Las huellas de la
ruptura reaparecen en la edad adulta, o       bien ya forma parte de
la personalidad de los individuos.

El divorcio es una profunda alteración porque rompe el triangulo
de equilibrio entre padres e hijos ,aun que sea la mejor solución
para los casos graves de convivencia. Padre , madre e hijos son
un triangulo de equilibrio fundamental para la evolución de la
personalidad del niño o la niña. La feliz intimidad rota por la
separación o l divorcio, necesita de una nueva forma de vivir .

En la vida de los niños el desarrollo físico, la afectividad y las
relacione sociales son ya un desarrollo continuo. El cuerpo se
identifica con el lugar donde vive. La casa donde se habita es el
espacio conocido. Cada objeto es apreciado y amado y ocupado en
lugar en el interior del niño .

Un    divorcio   es   algo   que     afecta   desfavorablemente   la
personalidad de un niño ,pero sus efectos pueden ser más o
menos perturbadores de acuerdo con el comportamiento de cada
uno de los padres hacia el otro durante y después de la
sexperiencias del divorcio.

Según Jaimes , A (1999)3 Con respecto a lo enunciado por el
autor, cabe decir que es más difícil la adaptación, a tener sus
padres separados, de un niño que ha crecido teniendo la imagen
de ambos padres juntos. A otro niño que solo ha tenido uno de
ellos. Por lo que si ya el niño tiene que adatarse una nueva vida
familiar, lo más recomendable seria que el permanezca en la casa
que ha crecido ,la escuela donde ha asistido por lo general no
cambie su ambiente social, ya como ha mencionado el autor el
niño se identifica con todas estas cosas, ya que el niño piensa que
por culpa de la separación de mis padres ha dejado mi casa ,mis
amigos y mis juguetes .

Es corriente oír decir “se puede lamentar el divorcio por el niño
que tiene doce años y se da cuenta de todo, no por el bebito que
todavía no percibe el problema y por lo tanto no sufre”. La
realidad es opuesta, sufren mucho mas, en e l desarrollo de su
personalidad, los niños, en los primeros meses y años de su vida
,por percibir sin entender la alteración de los padres; que los
niños mayores que llegan a una edad y que están más formados en
un hogar constituido y esto lo ayuda a soportar mejor el divorcio
o separación.

Los niños mientras más pequeños son menos resistentes a las
perturbaciones dentro de una familia y su personalidad mostrara
más la presencia de un trauma en su futuro desarrollo .

A todos los afecta y los deprime, pero el caso es más
problemático quizás en    los niños   más pequeños, hablamos de
niños entre tres y siete años, que muchas veces no entienden a
conciencia que sucede, solo notan la ausencia del padre y eso los
deprime.

Los niños con padres divorciados por lo general tienen mayores
problemas de aprendizaje y conducta en la escuela.

A los más pequeños les crean un gran daño, mucho mayor al que
de la madre o el padre pudieran imaginar. Además, esto funciona
como un boomerang: mientras los niños son pequeños no es difícil
de que su padre o madre es el o la gran culpable. Pero cuando los
niños crecen y tiene elementos de juicio para llegar asus propias
conclusiones, la situación puede tomarse en contra de la madre o
padre si hubo mentiras y malas intenciones de por medio ,

Según Bernárdez, A (1976)4 Al enfocar el desarrollo de este
apartado, preferimos hablar de quiebra de matrimonio en lugar
de separación, divorcio etc. La razón es obvia. Cuando se habla de
separación o de divorcio se da por sentado que ante sha existido
todo un proceso de fricción, que originado inexorablemente la
ruptura emocional de la convivencia. Que esto se especifique en
diversas formas legales es algo secundario en comparación al
hecho de que el matrimonio ha naufragado. Si la recomposición
del mismo, a pesar de la voluntad de los cónyuges, es imposible,
optaran por uno u otro sistema a la hora de materializar su
situación que dependerá del mismo tipo de unión existía entre
ellos   (matrimonios   eclesiástico,   civil,   simple   relación   de
convivencia). De aquí que haya autores que señalen que el trauma
de divorcio debe por fuerza relacionarse con conflictos
matrimonial. Y así como, hablando en términos generales, el
proceso de divorcio es un acto público, la crisis matrimonial se
desarrolla en privado aunque en        ocasiones lleva aparejado el
entre familias y amigos mutuos.
Está claro que si el deseo a nivel social es el de orientar y
proteger a la familia, se debieran estudiar más las causas de las
quiebra del matrimonio que el hecho dela explicación de esa
quiebra puesto que es está la que, sin duda, mas perjudica a los
hijos y a los propios cónyuges.

Aunque no faltan autores que intenten ver aspectos positivos en
el hecho de ldivorcio, no son mayoritarios. Aducen que diversas
investigaciones han puesto de relieve que los hijos de divorcias
viven más serenos que los que están en un hogar conflictivo y que
es necesario aprender a aceptar el hecho del divorcio como una
cosa más de la vida, sin dramatismo y con serenidad. En este tipo
de planteamiento se juega un poco con los hechos. Hemos de
remontarnos a l a diferencia ya señalada entre quiebra de
matrimonio y separación para comprenderlo. Porque nadie
discute, ni los mayores defensores del divorcio, quela quiebra del
matrimonio supone un mal para los hijos.

Lo que se afirma es que vale más una buena separación, asumida
con dignidad por sus protagonistas, que una convivencia llena de
tensión. Pero eso es muy diferente. Y defendiendo, como
defendemos, que el ambiente normal para que la vida del niño se
desenvuelva óptimamente es la existencia de un verdadero
“hogar”, no podemos negar la realidad de que, cuando aquel se
destruye, muy difíciles se vuelven las cosas para los hijos.
RUPTURA MATRIMONIAL

Según Fernández, L (1974) 5 En cualquier matrimonio,
incluso en aquellos que parecen más serenos y
equilibrios, hay momentos difíciles en su convivencia
.P e q u e ñ a s c r i s i s q u e s o n n o r m a l e s p o r q u e e l
h o m b r e e s u n s e r q u e c r e c e y madura constantemente y,
con frecuencia, el propio crecimiento individual tiende a
provocar unos mecanismos de ajuste a veces realizados
no sin traumas. Otro tanto y, quizá con mayor motivo,
puede decirse cuando de lo que se trata es de
construir               una       vida         de         pareja.        Pero
tales           crisis         son        normales               y    pueden
transformarse en positivas. La familia qu eda más unida si
sabe establecer los mecanismos de ajuste. En la mayoría de
los casos constituyen ocasiones para acceder a un aprendizaje
realista de la vida del que los propios niños saldrán
favorecidos. Pero si bien la mayoría de las crisis pueden ser,
de hechos superadas, no es menos cierto que hay algunas que
casi fatalmente terminan en la ruptura definitiva sin que
nadie sea capaz de impedirlo. Esta ruptura puede
explicitarse o puede quedar casi de una manera larvada
dando lugar a lo que J. L. Despert llama “divorcio emocional ”.Lo
que es cierto es que, de una u otra manera, desde la ruptura más
violenta a la más superficial cortesía, siempre que hay un
naufragio de la convivencia aparece esta situación de divorcio
emocional. De este modo enlazamos con el más doloroso de
los problemas que acarrea la ruptura de la convivencia; los
hijos. No hemos de caer en la ingenuidad de creer que, a base de
guardar los modales c o r t e s e s d e l a c o n v i v e n c i a , s e v a a
p o d e r o c u l t a r a l o s n i ñ o s l a r e a l i d a d d e l a situación.
Antes señalamos que la función afectiva es típica de la
familia y que tenía un trayecto doble: entre los propios
esposos, por un lado, y entre padres e h i j o s , p o r o t r o .
Ambos caminos se complementan y los niños tienen
u n s e x t o sentido que les hace distingu ir con claridad
cuando hay fallos en la comunidad a f e c t i v a . L a s i m p l e
cortesía          no      es       amor;       podemos           tener      un
comportamiento impecable con nuestro mayor
e n e m i g o . N o c a i g a m o s e n l a i l u s i ó n d e c r e e r engañar
a los hijos. La situación es otra. Desde que nace, el niño vive un
proceso c o n t i n u o d e a d a p t a c i ó n a l a m b i e n t e y a
e s t a p r e s i ó n e x t e r n a s e s u m a n l a s debidas a los
habituales comportamientos de los padres.

     INFLUENCIA DEL DIVORCIO EN LOS NIÑOS

Según Martínez, V (1995)6 Son muchos los errores que se
cometen con los niños, y más si existen conflictos
matrimoniales y la separación. Los conflictos de los
padres afectan muy directamente a los hijos y
tiene graves consecuencias p s i c o l ó g i c a s y d e
comportamiento.                       El         negativismo
e v i d e n t e e n u n a s circunstancias y otras,
altera             las        emociones          y       produce
c o m p o r t a m i e n t o a nómalo. Llegando a un punto de la
crisis familiar, les da igual que sus padres v i v a n j u n t o s
o separados; a ser posible, lo que más desean es
q u e l e d e j e n tranquilos y que después se arreglen de la forma
que sea. Muchos niños rotos por d e n t r o a ñ o r a n l a
tranquilidad y la alegría, y desean que se
p a s e e l t i e m p o . Quieren hacerse mayores para sentirse
independientes y olvidar cuanto antes su etapa de niñez
catastrófica .L o          realmente     dramático       son     las
impresiones            generales     en    sus    cerebros.       La
desconfianza e inseguridad que se fraguo en la tierna
infancia es muy difícil de e r r a d i c a r . T o d a l a
seguridad del hogar en condiciones normales de
a m o r y respeto se tornan inseguras. Roto el equilibrio y la
armonía es imprescindible ir al encuentro y a la conquista de
nuevos horizontes. Solo aquellos hijos que son ayudados y
apoyados por la familia, los amigos y especialistas podrán de
nuevo encontrar otro equilibrio personal .
Según Jaimes, A (1999) 7 C u a n d o l a d i v i s i ó n d e l h o g a r
s e d e b e a l a m u e r t e y cuando los niños se dan cuando
los niños se dan cuenta que su progenitor no v o l v e r á
nunca, lamentan la perdida y transfieren su cariño
a l p r o g e n i t o r q u e quedo, esperando de este modo recuperar
la seguridad que tenían anteriormente. Un hogar destruido
por el divorcio puede ser más perjudicial para los niños
que cuando la destrucción se debe a la muerte, debido a
que el periodo de ajuste al divorcio es más prolongado y
difícil para los niños, que el aceptar la muerte de u n o
de sus progenitores. Se ha descubierto que la
m a y o r í a d e l o s n i ñ o s atraviesan una fase en esa
adaptación: rechazo al divorcio, ira contra que los
participan en la situación, negación, tratando de volver a
reunir a sus padres, depresión y finalmente aceptan en
divorcio .La depresión por la falta del padre puede influir
en el rendimiento escolar. Se observa, por ejemplo, que el
problema en el colegio existe mientras los conflictos e n t r e l o s
padres persisten. No es precisamente el divorcio
l o q u e l e b a j a s u rendimiento, sino las discusiones entre los
padres. L o s a s p e c t o s q u e d e b e n e v i t a r l o s p a d r e s
p a r a n o a g r a v a r l a s i t u a c i ó n s o n : primero, nunca deben
utilizar a sus hijos como emisarios; segundo, nunca deben
opinar en contra de la ex pareja. Cualquier
d e s a v e n e n c i a o f a l t a d e a c u e r d o deben solucionarlo al
margen de los hijos. No pueden olvidar de que hay hijos de por
medio y que el vinculo será para toda la vida.
Según Gonzales, M (2000) 8                      Los efectos, a largo
plazo, de la separación se r e c u e r d a n c o n h u e l l a s
amargas que unos pudieron superar y otros
l l e v a n grabadas como algo insuperable. Los efectos de
las        amargas          desavenencias            crean     desordenes,
impulsividad y ceguera, para tener en cuenta los
problemas ajenos; por ese motivo muchos hijos, hartos
de ser víctimas inocentes, desean que todo termine y si no
es así se tornan agresivos. La prepotencia violenta surge de
toda la problemática personal y como rebeldía continua,
revestida de odio y dirigida hacia la familia y la sociedad
entera que no les ayudo ni entendió sus problemas. La
distancia y la frialdad de las familias conflictivas, y la
posterior s e p a r a c i ó n ,         crean           una    inquietud      y
s u f r i m i e n t o q u e a t o r m e n t a a l o s n i ñ o s . A menudo
lloran su tristeza y sufren pesadillas. La discordia entre los
padres mino l o s s e n t i m i e n t o s . L o s h i j o s d e l a
discordia             son        mas         depresivos,          impulsivos,
hiperactivos y sus problemas repercuten en la familia, en
la escuela y siendo adultos, su influencia puede socavar a la
sociedad entera, ignorante de cómo segestan los monstruos
humanos.
Según Luis, M (2000)9 La disolución del matrimonio siempre
afecta a la psicología de los hijos. Pero no solamente a los
pequeños, aunque estos sean la parte más sensible y débil; a
todas las edades, en la totalidad de los casos repercuten
de una forma negativa. Los psicólogos y los psiquiatras bien lo
saben porque a sus consultas llegan pacientes con problemas
psíquicos o de conducta. Un niño o niña en el vientre de la
madre se ve afectado/a por la separaci ón, y esto es muy
sencillo, el estado de ánimo de la madre es una
alteración y esto afecta al niño en una pérdida de peso o
en el desarrollo cognoscitivo y emotivo. Muchos niños
pequeños sufren una regresión y se vuelven tímidos
además detener continuas pesadillas nocturnas.
Según Jaimes, A (1999) 10 E l d i v o r c i o s e t r a d u c e e n e l
niño como una pérdida parcial y separación de una
relación con los padres, ya que de alguna forma
estarán ambos padres ausentes. Todo ello le
p r o v o c a r a c o n f u s i ó n , a n g u s t i a , tristeza y enojo contra
uno de los padres o con ambos, por lo que se puede decir que el
niño está en fase de duelo. El divorcio tiene diferentes formas
de impacto en los niños, los cuales dependen d e l g é n e r o , l a
edad y la etapa de desarrollo en la que se
encuentran. Sin embargo, es común y normal
que los pequeños se preocupen debido a la
separación de sus padres. Pueden reaccionar de diversas
maneras como con tristeza, enojo, silencio, cambios de humor,
y un estado emocional acelerado. Se presentan diferencias en las
calificaciones escolares, así tenemos que niños que s i e m p r e
han tenido éxito en la escuela, después del anuncio
d e l d i v o r c i o o separación de sus padres, tienen problemas
académicos. Los niños que enfrentan la separación suelen
sentirse deprimidos, presentan problemas para dormir o
mojan la cama. Algunas reacciones extremas pueden
incluir el consumo de alcohol o de drogas, la violencia y
pensamientos de suicidio.
Según              Goleman,         D    ( 2 0 0 0 ) 11        Las
circunstancias               de       separación         golpean
violentamente y más dramáticamente la vida emocional
del niño, y si a esto le sumamos los problemas psicológicos,
emocionales, económicos de los padres, es ciertamente
preocupante.

Es importante saber que las experiencias que viven
l o s n i ñ o s d e s p u é s d e l a separación de los padres son
muy diversas y casi todos los hijos salen de estas
circunstancias reforzadas y más maduras que los
d e m á s n i ñ o s d e s u t i e m p o cuyos padres no se separaron.
Unos se rebelan descuidando sus estudios y su animosidad
desordenada les lleva a no poder interrelacionarse con
normalidad, entrando en conflicto al más mínimo contratiempo.
Muchos incluso demuestran su grado de irritabilidad
cometiendo pequeños robos. Normalmente este tipo de
reacciones aparecen en niños cuyos padres están distraídos
en ellos mismos, absortos en su complejidad y en los
múltiples problemas que soportan. Son niños
abandonados              a       su          suerte,          que       buscan
protección                  y       apoyo               en       amigos             y
f a m i l i a r e s p r ó x i m o s , p e r o l a incomprensión
y la deshumanización los rechaza y son muy pocos los
que, en esta circunstancia, logran equilibrar sus vidas y
pueden integrarse de una forma normal. Estos seres
humanos al final se pueden convertir en hijos del
infortunio, violentos y resentidos contra la sociedad
entera, a la que culpan de todas sus desgracias.Cuando no se
tienen en cuenta los sentimientos y se produce el violento
rechazopor parte de todos, el aprendizaje emocional es
inolvidable y determina el cursode una vida. Las cárceles
están llenas de adultos que fueron marcados por
lash u e l l a s d e l a i n s e n s i b i l i d a d , y t o d o e m p e z ó q u i z á
en una crisis de familia quesiguió en una
separación desastrosa pero la vida sigue y los
n i ñ o s s e h a c e n adultos; en estas circunstancias tan adversas,
necesitan aprender de los demáslecciones de cariño, amistad
y amor necesitan apoyo para superar su tristeza y poder
remontar el vuelo hacia una nueva normalidadCabe mencionar que
dependiendo de las características propias del niño y de sumedio
lograra superar y resolver esta situación conflictiva,
considerándose lassiguientes variables:
-
La edad y nivel de desarrollo antes del divorcio.
-
La naturaleza del ambiente y las inferencias
d e d e s a r r o l l o a n t e s d e l divorcio.
-
Capacidad y habilidad de los padres para mantener el
niño fuera de lashostilidades del matrimonio y divorcio o
separación.
-
Características de personalidad del padre con y sin custodia.
-
Apoyo de otros miembros de la familia y amigos
cercanos, en los que enniño pueda confiar y que en ocasiones
puedan poyar al padre o madre conla custodia.

Las reacciones que presentan los niños ante un evento
tan significativo en ellosv a r í a n c o n l a e d a d , p o r l o q u e
s e p r e s e n t a n a l g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e s e observan.




                  LA REACCIÓN DE LOS HIJOS

Según Osman, M (1983)

Ya hemos indicado en algún lugar que al niño le cuestatrabajo
comprender las sutilezas de la relación adulta, por ello
sus reaccionesa n t e a l g o q u e n o a c a b a d e e n t e n d e r
b i e n p u e d e n v e n i r d o t a d a s d e l a s m á s diversas
motivaciones.U n p r i m e r s e n t i m i e n t o – p o r q u e n o
hemos              de           olvidar               que           nos
m o v e m o s fundamentalmente en ese orden de cosas – es
el de creer que su padre, o másraramente, su madre, le
ha abandonado generando una reacción de hostilidadhacia
él. Pero en la urdimbre de las relaciones paternos -
filiales, si la ruptura sep r o d u c e e n e l m o m e n t o e n q u e
psicológicamente               el        padre          tiene          un
profundos i g n i f i c a d o , p o r e j e m p l o , p a r a l a h i j a ,
l a m a d r e p u e d e s e r e l b l a n c o d e s u hostilidad. De
este modo el adulto, poco ducho en conocimientos de
psicologíainfantil, puede verse sumido en una gran
confusión puesto que se le hace difícil comprender las
motivaciones de la agresividad de sus hijos.T a m p o c o e s
infrecuente que los propios padres tengan un
s e n t i m i e n t o d e culpabilidad por la situación a la que
han llegado y los hijos no son ajenos a la m i s m a . D e
esta manera pueden los pequeños sentirse
d e a l g ú n m o d o responsables del conflicto de sus padres.
Sucesos pasados, reproches recibidospor su comportamiento,
pequeños sucesos carentes de transcendencia objetivap e r o q u e
aparecen desmesurados ante los ojos del niño que
b u s c a d e a l g ú n modo justificación de lo que sucede, pueden
acarrear una peligrosa dinámica deculpabilización. Tampoco es
imposible que, en las discusiones adultas, aparezcanfrases como:
“si no fuera por el niño las cosas irían mejor”, o, “te aguanto por
loshijos”… etc., que, si llegan a los oídos de los
interesados, pueden contribuir a creas la dinámica de
culpabilización a la que nos venimos refiriendo

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE

Según Bastin, G (1971)

Si la buena marcha de esta evolución está precedida por las
conexiones hereditarias del cerebro, no se puede, sin embargo,
subestimar lai m p o r t a n c i a             de        las     conexiones
cerebrales             debidas            al      medio        social     y    a
l a experiencia. Como muchos estudios lo han demostrado
suficientemente, estáfuera de duda que el nivel socio-cultural
de la familia juega un papel, fundamentalen las posibilidades del
desarrollo intelectual. El tipo de “hábitat” provoca, de
estem o d o ,        sensibles            desfases,            porque       los
a b u n d a n t e s e s t í m u l o s d e l a c i u d a d , e l ambiente más
culturizado que impregna el medio urbano es un importante
factor d e m a d u r a c i ó n . L a c a n t i d a d y l a c a l i d a d d e l o
a p r e n d i d o s o n d e t e r m i n a n t e s , puesto que el pensamiento
es, ante todo, una forma de acción (operar es actuar).P o r l a
manipulación               de       las     operaciones,             para    la
mecánica             constante              de        l a inclusión,    de    la
“seriación”, de la reversibilidad, de la asociación, de la
facultadc o m b i n a t o r i a , d e l a s i n v e r s i o n e s y d e
la reciprocidad, es como mejor se lea y u d a r a
al     muchacho          a       pasar     de      uno        a   otro
e s t a d i o . E l q u e n o s e h a y a aprovechado de
ejercicios intelectuales bien escogidos, sea por no
disponer deuna educación familiar o escolar o por su
inercia ante los programas escolares, corre un cerio peligro
de ser un disminuido en el transcurso de su desarrollo.


                    DISFUNCION FAMILIAR



Expresión      de   las   contradicciones   entre    la   organización
estructural funcional de la familia y las demandas derivadas de
los nuevos acontecimientos de la vida que se afronta que
producen desorganización en elseno familiar.

Las crisis familiares son clasificadas en dos grandes grupos:

-Crisis Normativas o Transitorias.

-Crisis para Normativas o no Transitorias.

Crisis    NORMATIVAS:          Son   las    relacionadas     con   los
acontecimientos normales y esperables en el desarrollo familiar y
que se rigen como puntos críticos de transición a lo largo del
ciclo vital.

Crisis no relacionadas con el ciclo vital: Son las relaciones con los
acontecimientos de carácter accidenta , no guardan relación con
las etapas del ciclo vital. Dr. Oswaldo R.12



BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de
nuestros hijos es el de su rendimiento escolar. Ello es
justificable por los temores que nos genera su porvenir o futuro
profesional y económico. Actualmente el tema parece haber ido
más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de
¨fracaso escolar ¨ para hacer colectivo un problema que , en los
últimos años se ha gravado y que incorpora elementos externos al
propio escolar , como pueden ser la idoneidad de los actuales
modelos educativos.

Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples .
Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación
del niño a acudir a clases,a condicionantes ambientales como el
entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. Es
un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con
sus propios ritmos de aprendizaje ,sus puntos fuertes y débiles .
algunos necesitan más tiempo     para integrar la información ,
otros son más rapidos.(13)
PADRES DISCUTEN FRENTE AL NIÑO



Conflictos entre los padres parece tener un efecto pronunciado
sobre los esfuerzos de supervivencia de los niños . La intensa
ansiedad y la ira entre algunos padres de familia en las primeras
etapas del divorcio es real. A menudo los padres permiten a sus
hijos a meterse en medio de intensos combates verbales entre
ellos. Reprender al otro padre delante del niño es otra manera de
colocar al niño en una situación injusta , que en esencia está
esperando que el niño elija entre los padres. Cualquier forma de
conflicto entre los padres, no importa en quémedida se presenta
a un período de ajuste difícil para los niños involucrados (Jekielek 1-
3).


El deterioro en las relaciones entre padre e hijos después del
divorcio es otra de las principales causas delos problemas
psicológicos para los niños. Con el divorcio viene un plan de
crianza de algún tipo. Un niño puede experimentarlos de la
custodia compartida entre ambos padres o de custodia por uno
de los padres con las visitas por el otro progenitos. Las
variaciones de estos planes puede ser incluido o añadido en
distintos momentos de la vida del niño en función de
circunstancias especiales. A menudo , la madre recibe la custodia
de los hijos . La ausencia del padre en un nivel de tiempo
completo es perjudicial para el desarrollo saludable del niño. En
el caso de que el padre se concedió la custodia del niño lo
contrario también se aplica . Los estudios han demostrado que el
deterioro en la custodia entre padre e hijos pueden ocurrir con
frecuencia en el primer o segundo año después del divorcio.(14)
ADAPTACIÓN DEL NIÑO


Constante confusión y la crianza de los hijos incompatible son el
suministro de factores de la adaptación del niño.

La consistencia es la clave para ayudar a los niños se adaptan
rápidamente    con   pocas   cicatrices   como    psicológuicamente
traumáticos posibles. La consistencia debe ser practricada en
todod los aspectos de la vida del niño , incluyendo : comer y
beber alimentos para adultos , control de esfínteres , dormir en
su propia cama, la diciplina , ¨reglas de la casa ¨,mostrando
respeto hacia los demás ,compartir, y las rutinas de despertar y
tiempos de la cama , la hora de comer, ijugar a veces. Debido a
que los padres pueden tener ideas diferentes de lo que significa
la coherencia y cómo los niños se debe provocar , a menudo es
una tarea difícil para los padres para ayudar afomentar el
desarrollo positivo y progresivo para los niños. (15)



RAZONES POR SEPARACIÓN DE PADRES


5-7 Años debido a un conflito de alta

10-12 Años debido a la pérdida de intimidad y conexión entre la
pareja.

¿Pero por qué sucede esto?

Wallerstein ofrece que el divorcio se transmite de padres que se
divorcian de sus hijos.
Entre los hijos adultos de padres divorciados , sólo el 60% se
casan , con un 50% de casarse aantes de los 25 años y la mayoría
de casarse con personas a las que había conocido sólo un corto
tiempo.

40% de ellos finalmente se divorcian (en otras palabras sólo el
36% de los niños del divorcio están felizmente casados). Entre
los hijos adultos de familias intactas , el 80% se casan , y el 9%
de ellos se divorcian,(en otas palabras , el 73% de los niños de
familias intactas están felizmente casados.)Entre los hijos
adultos de padres divorciados que nunca se casan , la mitad de
las mujeres. Entre los hijos adultos de familias intactas que
nunca se casan , un tercio son mujeres.

Amato apoya esto, y lo atribuye a la transmisión a los problemas
personales de los cónyuges:

Los problemas personales (auto-reporte de ser fácil de conseguir
enojado, herido , o celoso, mostrando pobres del manejo de
dinero , después de haber tenido un romance.)eran dos veces
másprobables en los matrimonios en que ambos padres se habían
divorciado de los socios en comparación con los matrimonios en
que ni los padres e habían divorciado .

Adicción de problemas personales en la ecuación de predicción
tuvo un 39% y 55% de la varianza lejos del divorcio de los padres
en uno y ambos conyuges, la reducción de la historia del divorcio
de los padres a la no importancia cuando se ve en uno de los
socios.

Problemas personales predijo el divorcio 4-12 años en el futuro ,
las calificaciones tan altas de problemas personales no parecen
ser reacciones a corto plazo a un matrimonio deteriorado.
Además , este parecía más pronunciada en los matrimonios más
cortos:.

En los matrimonios de 0-4 años de edad , lasprobabilidades de
divorcio aumentó un 87% si las mujeres tenían una historia de
divorcio de los padres , 620% si ambas partes lo hizo.(16)



 DESCUIDO DE LOS PADRES SEPARADOS HACIA
                           SUS HIJOS



¿Cuáles son los principales errores que suele cometer los padres
divorciados para con sus hijos?

Esté artículo alerta a los padres divorciados sobre ciertas
actitudes que pueden llevar a sus hijos a sentirse infelices ya
tener problemas de salud y aprendizaje.

1.-No actuar en beneficio de los niños

Este error proviene de no saber exactamente cuáles son dichos
intereses. Los expertos coinciden en dos factores principales que
constituyen la base del bienestar infantil.

Mantener    los   lazos   familiares   que    eran   significativos   e
importantes para sus hijos antes del divorcio.

Conservar en bien de los niños una relación padre-madre
cooperativo y dispuesta a ayudar.

2.-Dejar entrever las herida personales causadas por el divorcio.

Mostrar rencor hacia su ex- cónyuge ante los niños es un grave
error .Apegarse     a los sentimientos de rabia no cambiara la
situación y probablemente consumirá mucha de su energía ,
energía que ahora necesita para crear un entorno positivo donde
sus hijos puedan crecer sanos. Si se hunde en la decepción y en el
disgusto hacia su ex pareja, es probable que sus hijos sufran con
su actitud negativa. Trate de superar este error . libérese
yperdone.

3.-No lograr establecer un acuerdo de colaboración con el ex –
cónyuge .

Si los padres divorciados pueden dejar de lado sus sentimientos
personales en pro de sus hijos, y escogen tener una ctitud de
cooperación mutua , respetuosa y digna , los niños saldrán
beneficiados. Esfuércese por lograr mantener una buena relación
post – divorcio con su antigua pareja.

Deben colaborar por el bien de los niños.

Seguramente pueden criar niños felices, saludables y exitosos
,aún después de       divorcio . Actúe siempre teniendo como
prioridad el bienestar de sus hijos, trate de perdonar los errores
del pasado y obtenga la colaboración de su ex. Recuerde la forma
en que los niños asimilan el divorcio de sus padres depende de la
habilidad que estos     tengan para manejar la situación . No
permita que su divorcio arruine la vida de sus hijos.



¿A QUIÉN SE LE OTORGA LA CUSTODIA DEL NIÑO
        DE LOS PADRES SEPARADOS?


A falta de acuerdo ,el cuidado personal de los hijos menores
toca a la madre. El juez podrá entrgar el cuidado al padre cuando
el interés del hijo lo haga indispensable , ya sea por maltrato
,descuido u otra causa calificada, pero no podrá confiarlo al
padre o a la madre que no hubiese contribuido a la mantención
mientras estuvo bajo el cuidado del progenitor , pudiendo
hacerlo, detallo la diputada Turres.

¨En ningún caso el juez podrá fundar su desición en la capacidad
económica de los padres ¨

De acuerdo con la discusión del proyecto, se define el cuidado
personal compartido , como el derecho y el deber de ampara,
defender y cuidar al hijo menor de edad ; y participar en su
crianza y educación , ejercido conjuntamente por los padres que
viven separados . Se define la relación directa y regular como
aquella que propende a que el vínculo filial entre   el padre no
custodiado y su hijo, se mantenga atrás vez de un contacto
personal, periódico y estable.(17)



EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA SEPARACIÓN O
         EL DIVORCIO EN LOS HIJOS



La provisión de estabilidad afectiva y emocional que requiere el
desarrollo infantil puede verse seriamente amenazada por la
separación o el divorcio de los padres, especialmente cuando el
apego aún no está suficientemente afianzado (7). Es conocido, al
respecto, que la mayor proporción de ellos tiene una media de
edad de seis años o menos en el momento de la ruptura, de cuyo
conjunto una gran parte muestra más desajustes psicológicos a lo
largo de su vida que los que pertenecen a familias intactas, si
bien tales desajustes no siempre alcanzan niveles clínicos (8, 9,
10).
Las conexiones existentes entre la separación o el divorcio de los
padres y las anomalías conductuales o caracterízales del niño han
sido propuestas desde una amplia variedad de trabajos de
investigación, a partir de los cuales se han identificado algunas
variables que pueden incidir más significativamente que otras en
la aparición de diversos trastornos psicopatológicos infantiles,
habiendo permitido también una aproximación a las vivencias
infantiles que desarrollan los hijos en este conflicto.

En este campo, Hetherington, Bidges e Insabella (11) señalan
como relevantes una serie de características en el
comportamiento del niño tras el cambio de la composición de la
"familia", los efectos negativos de la ausencia de la figura
paterna junto a la típica situación de la custodia de la madre, el
incremento del estrés económico en el grupo con las
subsiguientes consecuencias en el trato al hijo, los problemas que
derivan del cambio que supone pasar de tener dos padres a tener
uno solo y lo negativo que trae consigo la existencia de tensión
interparen tal en el hijo.(18)



         QUE SUCEDE CON LA CONVIVENCIA
          DE HIJOS DE PADRES SEPARADOS



Los hermanos son aquellos personas que tiene los mismos padres,
cuando una pareja decide tener hijos mas , es decir decide darle
un hermano al hijo mayor, debe tener en cuenta la edad
apropiada , que según psicólogos y médicos dicen que es entre 3
y 5 años. Los celos se producen cuando uno siente que el otro
está acaparando todo el cariño de los padres. Las peleas entre
hermanos es normal dentro del proceso de desarrollo        de los
niños, pero es necesarios conocer los factores relacionados con
dichas peleas .
Existen factores como la diferencia de edad, el orden de
nacimiento, el sexo, el temperamento del carácter, las relaciones
fraternales, los celos y rivalidades que intervienen en las
relaciones de los hermanos es necesario brindar ayuda a cada
niño para lograr su desarrollo normal EL DESARROLLO MORAL
.La educación moral en los primeros años se limita a cimentar
hábitos como de verdad, hablar con discreción ser ordenado
,respetar a los mayores y otros. El desarrollo moral que logre el
niño irá formando un valor moral que le servirá como único
respaldo cuando sea joven en momentos difíciles.



  EL FUTURO EMOCIONAL Y PSICOSEXUAL DEL
        NIÑO CON PADRES SEPARADOS
A veces los niños están en mejores condiciones en un hogar de
padres separados que en un hogar desdichado con ambos padres
presentes. Es necesario que los padres eviten que sus propias
peleas se libren a través de sus hijos. Y los hijos de padres
separados deben dejar de lado la tentación de ocupar el lugar del
padre ausente, de la misma manera de que deben de dejar de
gastar fuerza y emociones en la lucha porque sus padres vuelvan.
El divorcio o la separación en así mismo no lleva necesariamente a
problemas psicológicos del hijo. Aquél que vive en un hogar con
padres en que la pareja no está integrada y son ambos infelices,
es más propenso a encontrar dificultades psicológicas, que aquél
hijo de una pareja que se lleva mal pero que ha tenido la
suficiente fuerza y ha sido todo lo sana que se requiere para
romper una relación patológica, si no han podido arreglarla.
Hay distintos ambientes familiares que promueven el desarrollo
de desórdenes psicológicos en los niños, estén sus padres
separados o no:


a. Las perturbaciones psicológicas de uno o ambos padres.
b. La mala orientación y las contradicciones.


Estamos por lo general acostumbrados a ver perturbaciones
psicológicas en hijos de parejas separadas, pero no siempre éstos
son resultado de la separación en sí misma, sino del manejo que
los adultos hacen de esa situación.
Generalmente, en los casos de separaciones, los padres tienden a
ocultarles a sus hijos, cosas que estos debieran saber. Debemos
tener en cuenta que los niños son mucho menos frágiles de lo que
los adultos creen, y son muy capaces de aceptar la realidad, por
más que les cause dolor, más que la mentira y la duda.


A un niño le cuesta manejar la ansiedad que le produce la
ignorancia y el ocultamiento, porque en esos casos fantasea cosas
mucho más graves que las que ocurren u ocurrieron. Las verdades
a medias confunden a cualquier ser humano creando desconfianza
y expectativas. Un niño en esta situación está siempre alerta
esperando saber o descubrir algo más, porque no entiende lo que
sucede y percibe que lo que le dicen no es real.


La realidad, por más penosa que sea, y aunque cause tristeza,
crea confianza y da seguridad al niño, de saber exactamente
donde está parado. Puede de esta manera manejarse con mayor
eficacia frente a lo que lo rodea.


Es conveniente que la madre (que es en nuestra sociedad la que
generalmente queda con los hijos) inculque a éstos que el padre
ausente los quiere a pesar de haber abandonado a la familia. Esto
es real en una gran cantidad de casos. ¿Pero qué ocurre cuando el
padre ausente vive cerca y no viene nunca a ver a su hijo? ¿Qué
ocurre cuando no se tienen noticias de él en años?' ¿Qué ocurre
cuando la madre abandona para siempre a su hijo?
¿Lo quiere realmente? Es difícil creerlo!
¿Y en estos casos se le debe decir a los niños que los padres lo
quieren?' Yo creo que no. Porque esta mentira confunde la idea
de amor que luego tendrá cuando sea mayor. Si ésta es la forma
de amor que le enseñamos, ¿qué podemos pretender para un
futuro?.
Si se le dice que ese progenitor lo quiere, cuando no es verdad, el
niño sentirá el engaño y perderá confianza en el padre que le
miente. ¿En quién podrá confiar después para formar una pareja
si no confió en ninguno de sus padres? (Uno porque no lo quería y
el otro porque le mentía).
A estos niños, por muy cruel que parezca, habrá que explicarles
que ese padre o esa madre los quiere poco. El niño sufrirá por
esta verdad, pero podrá elaborar esta pena y no distorsionará la
idea de amor. Habría que decirle que ese padre o esa madre está
mal, que tiene un defecto en su personalidad que le impide amar a
su propio hijo. Debe ser comprendido, compadecido y no odiado,
porque no podemos odiar a una persona que se pierde algo tan
importante y hermoso como es el amor, el encuentro y la
comunicación con el hijo.
Y a ese niño habrá que estimularlo a que busque afecto en quien
pueda dárselo y que no viva pendiente y esperando el amor de un
padre y una madre que no pueden darlo. Es necesario enseñarle
con palabras y con actos que el amor es reciprocidad y ésto le
servirá para su futuro emocional y psicosexual sano.


El amor para Erich Fromm es cuidado, respeto, conocimiento y
responsabilidad. Y un padre que se aleja de su hijo, no lo cuida, no
lo respeta, no lo conoce y no es responsable para con él.
Otro de los errores que cometen los padres de parejas
separadas es criticarse mutuamente frente al hijo. La gente que
se critica genera odio, venganza, revancha y falta de respeto. Es
importante para el futuro normal y sano que un niño aprenda a
respetar y a admirar, y estas situaciones no hacen que respete ni
admire.
Pero tampoco se deben adjudicar a las otras virtudes que no
tiene, porque eso tampoco se cree. Si el padre ausente era tan
perfecto, ¿por qué se fue, por qué los dejó, por qué se produjo la
separación?
La forma menos dañina de abordar tales situaciones consiste en
darle al niño la idea precisa de cómo son realmente las cosas,
cómo son sus padres con sus virtudes y sus defectos. Como, todo
ser humano, ellos no son perfectos y él debe entenderlos para
poder luego entender a las demás personas con un criterio
realista. Si los padres tienen muchos defectos, paciencia, el niño
sufrirá por no poder admirarlos. Pero eso será más positivo que
hacerles admirar a personas llenas de defectos. Después no
sabrán dónde está lo deseable y vivirán confundidos para hacer
sus elecciones.
¿Qué hacemos entonces? ¿Le contamos al niño todos los detalles
por más sórdidos y tristes que sean? Creo que tampoco esto es
conveniente. Hay que buscar caminos intermedios y adaptarlos
también a la edad del hijo.
Lo importante es que cada padre le enseñe a ver las conductas
objetivamente. Y aquí es donde se falla generalmente. Llevados
los cónyuges por resentimientos, no son objetivos y esto también
hace mal al niño.
Los detalles sórdidos son de los padres. El niño debe respetar
que hay cosas privadas y que él tiene también las suyas. Pero no
hay que engañarlo. Es preferible decirle: "Mira, aquello es un
problema que solo concierne a papá y a mamá".
Hay que enseñarle que él no tiene la culpa de la separación, que
no debe estar enojado por eso, porque el enojo no sirve para
arreglar nada. Podrá estar dolido, triste y esto hay que
aceptarlo, porque el duelo por lo perdido es un mecanismo normal.
Habrá que ayudarlo a estar mejor con afecto y entendimiento.
Hay otra problemática también importante en el hijo de padres
separados, y está ligada a la doble moral sexual existente en
nuestro medio latinoamericano. Como dijimos al principio,
generalmente el niño vive con su madre. En casos en que ambos
padres formaron nuevas parejas si éstos no lo llevaron con ellos,
vive con sus abuelos. Y aunque parezca que con ellos es muy feliz,
"ya que con ellos se crió", si ningún padre lo ha llevado a su nuevo
hogar el niño se siente abandonado, malo, culpable y crea
temores y desvalorizaciones sobre él mismo, así como
resentimientos hacia los demás.
Si sus padres aún no formaron nuevas parejas, están por lo
general intentando buscarlas. Luego de la destrucción del hogar y
de los problemas que esto acarrea, el clima no es el más propicio
para entablar una serena relación de pareja. No obstante se
sienten solos y siguen intentándolo casi constantemente. Es como
si volvieran a la adolescencia.
Muchas veces con una seguidilla de fracasos, ansiedades y
contradicciones. Desde el punto de vista social una mujer
separada no es todavía bien vista. Que vuelva a estar noviando es
motivo para que la censuren (aún sus propios padres la critican en
muchos casos delante del niño).
¿Qué pasa emocionalmente con el niño cuando su madre no es
bien vista en el entorno social?
Partamos de lo que creemos que necesita un chico para ser
emocionalmente y psicológicamente sano:
1. Seguridad, estabilidad.
2. No sentirse abandonado, sentirse querido.
3. No sentirse señalado negativamente.
4. No ser educado con contradicciones.
5. Tener buenos modelos para seguir.
6. Ver la sexualidad como algo bueno y positivo.


¿Qué pasa generalmente con un niño que tiene sus padres
separados?
1. Pierde seguridad y estabilidad. El estado no ampara como
debería a la madre sola, con hijos. Por lo tanto ella debe dejarlo
para salir a trabajar y muchas de sus salidas de trabajo (al ser
separada) se confunden con salidas de placer que no son bien
vistas (esto sumado a las salidas de placer tan necesarias en todo
ser                                                      humano).
El niño en muchas ocasiones oirá: "Esa no se acuerda de ti",
"Ayer vino a tal hora", etc.
2. Se siente abandonado, no respaldado cuando su madre sale.("Si
a mi madre la critican es porque no la quieren, ¿me querrán a
mi?").
3. Señalando le dicen: "tu madre tiene novio, es una loca, anda
con uno y con otro".
4. El niño se educa con contradicciones. Muchas veces la madre
es demasiado severa (porque debe cumplir sola el papel de ambos
padres) y esto se contradice con su conducta "liviana".
5. Al ser criticados, los modelos de los padres no le sirven,
tampoco el de quienes los critican.
6. Ven la sexualidad como algo malo, pecaminoso y peligroso. Las
niñas por ejemplo tienen grandes conflictos por estos problemas,
que luego se manifestarán en gran timidez, o en copiar a la madre
buscando parejas que no le sirven, o que tal vez solo le sirven
para sacarla del hogar (suelen repetir la historia).
Los varones suelen formarse ideas distorsionadas de la mujer. En
otros casos, por formación reactiva, o por pena, la ensalzan tanto
que luego nunca encuentran la "mujer perfecta" que era su
madre.
De ninguna manera estoy censurando a las personas separadas
que forman nuevas parejas. Esto es muy positivo si lo hacen en
forma adulta. Una nueva pareja muchas veces da a ese niño un
nuevo hogar de muy buenas características, y encuentra en la
pareja de su progenitor alguien muy positivo para su vida. Pero
esto no es lo más usual (a veces porque lo mismo que llevó a la
ruptura lleva a nuevos fracasos y otras veces porque la sociedad
actual ayuda poco: patria potestad no indistinta, falta de ley de
divorcio, etc.).
Otros conflictos que tienen que ver con hogares con padres
separados son la falta de identidad sexual con el progenitor del
mismo sexo cuando es éste el que falta. Otras veces, aunque éste
no falte, su imagen es criticada o mal vista, casi borrada y
totalmente desvalorizada.
Un hogar no siempre es destruido porque sus padres están
separados. Generalmente estaban destruidos antes de la
separación, o se destruyeron por no separarse a tiempo. Muchos
hogares con padres separados, muchas veces son un hogar muy
sano y bueno para el menor, pero éstos no son la mayoría en
nuestro                                                      medio.
Para un buen desarrollo sexual se necesita: identidad sexual,
conceptos claros de amor, pareja, responsabilidad, roles. Falta de
culpa, y ver al cuerpo y al sexo como algo bueno. En nuestra
sociedad gran parte de esos elementos faltan en los hogares
destruidos, de allí la problemática. Es por eso que las parejas que
se separan deben tener mucho cuidado en las temáticas que
hemos mencionado, necesitando muchos de ellos una buena
orientación para el trato adecuado y la crianza


Fuente: Dra. Mirta Granero(20)




                        HIPOTESIS
1.-El rendimiento del niño se basa en la estabilidad familiar.
2.-Una mejor comunicación de los padres separados menores
problemas de aprendizaje en el niño.

3.- A mayor interés del docente hacia el niño menor riesgo de
fracaso escolar.




                       EL MÉTODO
Nosotros realizaremos el método Analítico porque vamos a
describir los factores que intervienen en el aprendizaje del niño
por los problemas de la disfunción miliar y se conoce el hecho de
que la separación de los padres produce en los niños cambios
conductuales y un periodo de crisis de alrededor de un año y
medio, el cual se supera.



Esto no quiere decir que más adelante no se presentaran
conductas inadaptadas como violencia, problema en establecer
relaciones afectivas significativas, etc.

Se reconoce también a la familia como primer agente socializador
y modelador conductual que ayuda al niño a identificarse
sexualmente, crear el auto concepto, identificarse con patrones
culturales de norma y conducta , ayuda también a la formación de
autoestima y seguridad . Lo que al final lleva al desarrollo de la
personalidad.

                TIPO DE INVESTIGACIÓN



Investigación de Campo y de Aplicada

Porque el presente trabajo consiste en una investigación de
enfoque cualitativo de tipo exploratorio permite indagar el tipo
de pensamiento y sentimientos que tiene los niños en el momento
de   la   separación   de    sus   padres   analizar   y   precisar
cualitativamente los rasgos o atributos de mayor relevancia para
la comprensión del fenómeno teniendo en cuenta las siguientes
categorías:
-Emocional

-Afecto

-Social

-Psicológico

-Escolar

-Físico




MUESTREO AL AZAR SISTEMATICO


                              N=8
                              n=4
                            r=8/4=2
                             2+2=4
                             4+2=6
                             6+2=8




           LOS TRANSTORNOS EN NIÑOS Y SUS
                  CARACTERISTICAS


Según Romain, R (1998) 21           Son bien conocidas las
preocupaciones que a veces o c a s i o n a n l a c o n d u c t a y
el       carácter         de    ciertos     niños.        Estos
t r a s t o r n o s s e presentan de manera variadísima. Pero
en su forma más simple se reducen a unos cuantos síntomas
que se repiten en centenares de niños. Algunos tipos de
trastorno que se presentan a menudo son:

-La inestabilidad, e s l a m á s f r e c u e n t e a c o m p a ñ a d a
muchas     veces     de    turbulencias,          brutalidad         e
imposibilidad de fijar la atención. En general es
psíquica       y   motora,       del         tipo        sesudo
crónico      o   acompañado           de        una      excitación
maniática.

-Las cóleras, acompañado por lo general de actos impulsivos y
violentos, rupturas de objeto y crisis de nervios. A veces
los    trastornos     consisten       en terquedad,   malicia,
autoritarismo, reclamaciones y celos.


-Los robos, comienzan clásicamente por pequeños hurtos de golosinas en
los armarios, después se extienden al dinero de la familia.



-Las escapadas, desde hacer novillos en la escuela, hasta el vagabundeo.



-Las mentiras, van desde la negativa a decir la verdad para defenderse,
lamentira calumniadora, la confabulación y la mitomanía.



-La pasividad, opositora y masoquista



-La depresión,que puede llegar a tentativas de suicidio.



-Trastornos de sueño, agitación terrores nocturnos, sonambulismo.La de
estos y otros trastornos en la conducta del niño, después de la separaciónde
los padres, es aceptable y hasta se podría decir normal. Digo normales, ya
quemediante estos cambios de conducta, el niño expresa su sentir
y malestar, y apartir de estos indicios los padres pueden recurrir
a las diversas técnicas paraa y u d a r a s u s h i j o s a
superar esta etapa tan doloroso a que puede
s e r l a separación de los padres.Se toma como normales los cambios de
conducta en los niños, dados estos por un tiempo, es decir, hasta que el
niño se adapte al nuevo estado familiar, ya quede por si los seres
humanos nacemos con la facultad de adaptarnos al
medioa m b i e n t e .

Si estos cambios en el niño son persistentes y no vuelve
a s u v i d a cotidiana y normal conducta, se recomiendo recurrir
al psicólogo, ya que el niño podría tener algún problema psicológico
causado por la separación de los padres.

            DEFINICION DE TERMINOS
1.- Matrimonio
.- Es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus
miembros.Este                    lazo         es         reconocido
s o c i a l m e n t e , y a s e a p o r m e d i o d e disposiciones
jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El
m a t r i m o n i o establece entre los cónyuges y en muchos casos
también entre las familias de origen de éstos una serie de obligaciones
y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo
de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite
legitimar la filiación de los hijos procreados sus miembros ,según
las reglas del sistema de parentesco vigente.

2.- El divorcio
.- Es una causa de disolución del matrimonio. En la mayoría de los
países, el matrimonio es una unión entre
d o s o m á s p e r s o n a s c o n u n reconocimiento social,
cultural y jurídico, que tiene por fin proporcionar un marco d e
protección mutua o de protección de la descendencia. En
o c a s i o n e s l o s cónyuges(o uno de ellos) pueden desear deshacer el
vínculo matrimonial, lo cual s e l l e v a a c a b o , s i e n l a
legislación e s t á p e r m i t i d o , a t r a v é s d e l a f i g u r a d e l divorcio.

3.- Cónyuge
. - A c u a l q u i e r a d e l a s personas físicas q u e f o r m a n
p a r t e d e u n matrimonio. El término cónyuge es neutro y puede
referirse tanto hombres como a mujeres, sin hacer distinción entre los
sexos.

4.- Nupcias
.- Se refiere a l matrimonio como un fenómeno poblacional, incluyendo su
cuantificación, las características de las personas unidas en
matrimonio y la disolución de esas uniones, mediante el divorcio,
la separación, la viudez y la anulación.



5.- Perturbar


.-Inmutar, trastornar el orden y concierto, o la quietud y el sosiego de algo
o de alguien.



6.- Deprimir


.-Disminuir el volumen de un cuerpo por medio de la presión, Producir
decaimiento del ánimo

7.-Aprendizaje


. - p r o c e s o a t r a v é s d e l c u a l s e a d q u i e r e n n u e v a s habilidades
,destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio ,la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso
puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje .El aprendizaje es una de las
funciones mentales más importantes en humanos, animales y
sistemas artificiales.

8.- Dinamismo


.-es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como
formado por agrupaciones de elementos simples, realmente
inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los
fenómenos corpóreos resultan del c h o q u e    de    fuerzas
elementales, y se reducen en definitiva a
m o d o s d e l movimiento.




9.-Trauma
.- Choque o sentimiento emocional que deja una impresión duradera enel
subconsciente, generalmente a causa de una experiencia negativa: la
separación de sus padres le supuso un enorme trauma.



10.- Impulsividad


.- Es un estilo cognitivo, término usado en psicología. E n l a s
situaciones de incertidumbre o ambigüedad el individuo debe elegir entre
actuar, aunque c o m e t a e r r o r e s , o s ó l o d a r l o s p a s o s q u e
c o n s i d e r e y e v a l ú e c o m o correctos, minimizando los errores (pero
también perdiendo un tiempo precioso en ocasiones, claro).



11.- Rendimiento
HACE referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada
unidad que realiza la actividad, donde el término unidad puede referirse a
un individuo, un equipo, un departamento o una sección de una
organización.

12.-Custodia


.- Acción y efecto de custodiar.

13.- Infortunio
.-Suerte desdichada o fortuna adversa, Estado desgraciado en quese
encuentra alguien



14.- Celos
.- Son una respuesta emocional, mental y conductual que surge ante la
percepción de parte de la persona "celosa" de una amenaza externa que
pone en peligro una relación personal importante con la persona "celada".
Estas relaciones personales pueden ser románticas (entre esposo y esposa);
o no románticas, (entre amigos, hermanos o compañeros de trabajo).



15.- Conducta


.- Manera de conducirse o comportarse una
p e r s o n a o d e reaccionar ante las situaciones externas un
animal: la conducta de este niño e simprevisible; su conducta en clase
es magnífica.



.
16.- Paternidad
.-- Estado y cualidad del hombre por el hecho de ser padre: su paternidad lo
ha llenado de alegría.




                         ENTREVISTA


      CUESTIONARIO APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ESPERANZA PARA OBTENER
INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN FAMILIAR Y ACADÉMICA
                     DE ALUMNOS




                 RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres ( )
b) Con sus tíos (x)
c) Con sus abuelos ( )
d) Otros……………………………..
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena ( )
b) Buena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI ( )
 NO (x )
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos ……..
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI (x)
 NO ( )
A veces ( x)
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI (x )
NO ( )
 A veces ( )
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena (
)b ) B u e n a ( x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI (x )
NO ( ) solo por algunos




                RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres (x )
b) Con sus tíos ()
c) Con sus abuelos ( )
d) Otros……………………………..
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena ( x)
b) Buena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI ( )
 NO ( x)
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos……………………….
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI ( x)
 NO ( )
A veces ( )
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI ( )
NO ( )
 A veces ( x)
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI ( x)
NO ( ) solo por algunos
RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres ( )
b) Con sus tíos ()
c) Con sus abuelos (x )
d) Otros……………………………..
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena (x )
b) Buena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI ( x)
 NO ( )
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos 1
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI (x )
 NO ( )
A veces ( )
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI ( x)
NO ( )
 A veces ( )
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI ( x)
NO ( ) solo por algunos
RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres ( x)
b) Con sus tíos ()
c) Con sus abuelos ( )
d) Otros……………………………..
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena ( x)
b) Buena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI (x )
 NO ( )
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos 1
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena ( x)
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI ( )
 NO ( )
A veces ( x)
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI ( x)
NO ( )
 A veces ( )
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI ( x)
NO ( ) solo por algunos
RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres ( )
b) Con sus tíos ()
c) Con sus abuelos (x )
d) Otros……………………………..
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena ( x)
b) Buena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI ( )
 NO ( x)
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos……………………….
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI ( )
 NO ( )
A veces (x )
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI ( x)
NO ( )
 A veces ( )
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena (
)b ) B u e n a ( x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI ( x)
NO ( ) solo por algunos
RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres ( )
b) Con sus tíos (x)
c) Con sus abuelos ( )
d) Otros……………………………..
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena ( )
b) Buena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI ( )
 NO ( x)
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos……………………….
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI (x )
 NO ( )
A veces ( )
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI ( )
NO ( )
 A veces (x )
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( x)

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( )
b) Bu ena (x )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI ( x)
NO ( ) solo por algunos
RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres ( x)
b) Con sus tíos ( )
c) Con sus abuelos ( )
d) Otros
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena (x )
b) Buena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI (x )
 NO ( )
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos…1
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena (x )
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI (x )
 NO ( )
A veces ( )
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI ( x)
NO ( )
 A veces ( )
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( )
c) Regular (x )
d) Pésimo ( )

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI ( x)
NO ( ) solo por algunos
RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO

 En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. Usted con que persona actualmente.

a) Con sus padres ( )
b) Con sus tíos (x)
c) Con sus abuelos ( x)
d) Otros……………………………..
2. Como es la relación con la persona que vives.
a) Muy buena ( x)
b) Buena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
3. Tienes hermanos
SI ( )
 NO ( x)
A veces ( )
Si la respuesta es SI
Cuantos……………………….
4. Como es la relación con tus hermanos
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje
SI (x )
 NO ( )
A veces ( )
II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO
6. Como es la relación de confianza con tus profesores
a) Muy buena ( )
b) Bu ena ( x)
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores
cuando no comprendes en clases.
SI ( x)
NO ( )
 A veces ( )
8. Como es la relación con tus compañeros de clase
a) Muy buena ()
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( x)

9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases.
 a) Muy buena ( x)
b) Bu ena ( )
c) Regular ( )
d) Pésimo ( )
10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno
de ustedes.
SI ( x)
NO ( ) solo por algunos
UEREMOS SABER COMO AFECTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos
Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijosDivorcio conflictivo y consecuencias en los hijos
Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos
Eduardo Hernández Cardoza
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
kidetza
 
El divorcio ylos niños
El divorcio ylos niñosEl divorcio ylos niños
El divorcio ylos niños
SamValian
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)kidetza1
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
Fundación CADAH TDAH
 
Hablar con los hijos
Hablar con los hijosHablar con los hijos
Hablar con los hijos
kidetza1
 
Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel Abal
Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel AbalGuía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel Abal
Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel Abal
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Adolescencia vs divorcio
Adolescencia vs divorcioAdolescencia vs divorcio
Adolescencia vs divorcio5996782
 
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionTerapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
PsicoadaptaPsicologia
 
Familiar reconstituidas
Familiar reconstituidasFamiliar reconstituidas
Familiar reconstituidasItzel Snookie
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Sonido Brothers Hdez
 

La actualidad más candente (17)

RELACION ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
RELACION  ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVARELACION  ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
RELACION ENTRE EL DIVORCIO DE LOS PADRES Y LA CONDUCTA AGRESIVA
 
Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos
Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijosDivorcio conflictivo y consecuencias en los hijos
Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos
 
Proyecto uno final
Proyecto uno finalProyecto uno final
Proyecto uno final
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
 
El divorcio ylos niños
El divorcio ylos niñosEl divorcio ylos niños
El divorcio ylos niños
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
 
Hablar con los hijos
Hablar con los hijosHablar con los hijos
Hablar con los hijos
 
Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel Abal
Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel AbalGuía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel Abal
Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio. Mikel Abal
 
Crisis De Convivencia familiar
Crisis De Convivencia familiarCrisis De Convivencia familiar
Crisis De Convivencia familiar
 
Adolescencia vs divorcio
Adolescencia vs divorcioAdolescencia vs divorcio
Adolescencia vs divorcio
 
Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05
 
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionTerapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
 
Familiar reconstituidas
Familiar reconstituidasFamiliar reconstituidas
Familiar reconstituidas
 
Divorcio
DivorcioDivorcio
Divorcio
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 

Similar a Proyecto final

Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05
SILMH
 
Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05Aida Palma
 
Protocolo divorcio-padres1
Protocolo divorcio-padres1Protocolo divorcio-padres1
Protocolo divorcio-padres1
Carmen Peralta
 
9 parejas separadas familias unidas 2018
9 parejas separadas familias unidas 20189 parejas separadas familias unidas 2018
9 parejas separadas familias unidas 2018
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
Guía divorciov05
Guía divorciov05Guía divorciov05
Guía divorciov05
kidetza1
 
Guardia y custodia de los menores en juicio.
Guardia y custodia de los menores en juicio.Guardia y custodia de los menores en juicio.
Guardia y custodia de los menores en juicio.
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
RossyPalmaM Palma M
 
Divorcio en niños y adolescentes.pdf
Divorcio en niños y adolescentes.pdfDivorcio en niños y adolescentes.pdf
Divorcio en niños y adolescentes.pdf
ThaliaAlexandraMoren
 
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeñosSemana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
47839580
 
Orientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcioOrientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcioMarieta1308
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
RuxierM
 
Ruptura de la pareja
Ruptura de la parejaRuptura de la pareja
Ruptura de la pareja
Luz Arrillaga
 
Divorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosDivorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosEstefaniacarmonap
 
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
pepex19
 

Similar a Proyecto final (20)

Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05
 
Guia divorciov05
Guia divorciov05Guia divorciov05
Guia divorciov05
 
Divorcio Pp[1]
Divorcio Pp[1]Divorcio Pp[1]
Divorcio Pp[1]
 
Divorcio Pp[1]
Divorcio Pp[1]Divorcio Pp[1]
Divorcio Pp[1]
 
Protocolo divorcio-padres1
Protocolo divorcio-padres1Protocolo divorcio-padres1
Protocolo divorcio-padres1
 
9 parejas separadas familias unidas 2018
9 parejas separadas familias unidas 20189 parejas separadas familias unidas 2018
9 parejas separadas familias unidas 2018
 
Guía divorciov05
Guía divorciov05Guía divorciov05
Guía divorciov05
 
Guardia y custodia de los menores en juicio.
Guardia y custodia de los menores en juicio.Guardia y custodia de los menores en juicio.
Guardia y custodia de los menores en juicio.
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
 
Amesty magazine
Amesty magazineAmesty magazine
Amesty magazine
 
Divorcio en niños y adolescentes.pdf
Divorcio en niños y adolescentes.pdfDivorcio en niños y adolescentes.pdf
Divorcio en niños y adolescentes.pdf
 
AMESTY
AMESTY AMESTY
AMESTY
 
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeñosSemana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
Semana 17 ayuda al desarrollo delos niños pequeños
 
Orientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcioOrientaciones separacion padres divorcio
Orientaciones separacion padres divorcio
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
 
Ruptura de la pareja
Ruptura de la parejaRuptura de la pareja
Ruptura de la pareja
 
La relación entre hermanos
La relación entre hermanosLa relación entre hermanos
La relación entre hermanos
 
Divorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninosDivorcio como afectan_a_los_ninos
Divorcio como afectan_a_los_ninos
 
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
 
Sindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dosSindrome de alienacion parental dos
Sindrome de alienacion parental dos
 

Más de lguerreron

Tarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICAS
Tarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICASTarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICAS
Tarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICASlguerreron
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadlguerreron
 
Tarea 4 INTERNET UTA
Tarea 4 INTERNET  UTATarea 4 INTERNET  UTA
Tarea 4 INTERNET UTAlguerreron
 
Cuando enseñar
Cuando enseñarCuando enseñar
Cuando enseñarlguerreron
 
DEFINICION DE KINESIOLOGIA
DEFINICION DE KINESIOLOGIADEFINICION DE KINESIOLOGIA
DEFINICION DE KINESIOLOGIA
lguerreron
 
Malla enfermeria
Malla enfermeriaMalla enfermeria
Malla enfermeria
lguerreron
 
Malla enfermeria
Malla enfermeriaMalla enfermeria
Malla enfermeria
lguerreron
 

Más de lguerreron (11)

Tarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICAS
Tarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICASTarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICAS
Tarea 3 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICAS
 
Tarea nro 3
Tarea nro 3Tarea nro 3
Tarea nro 3
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea nro 1
Tarea nro 1Tarea nro 1
Tarea nro 1
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Tarea 4 INTERNET UTA
Tarea 4 INTERNET  UTATarea 4 INTERNET  UTA
Tarea 4 INTERNET UTA
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Cuando enseñar
Cuando enseñarCuando enseñar
Cuando enseñar
 
DEFINICION DE KINESIOLOGIA
DEFINICION DE KINESIOLOGIADEFINICION DE KINESIOLOGIA
DEFINICION DE KINESIOLOGIA
 
Malla enfermeria
Malla enfermeriaMalla enfermeria
Malla enfermeria
 
Malla enfermeria
Malla enfermeriaMalla enfermeria
Malla enfermeria
 

Proyecto final

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACION “EFECTO EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO DEBIDO A LA DISFUNCION FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA” 16/05/2012 GRUPO 5 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION wertyuiophjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
  • 2. TEMA: ¨EFECTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEBIDO A LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN LAS ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA¨ EL PROBLEMA: ¿Cómo afecta en el aprendizaje del niño la separación de los padres en el Centro Educativo Nueva Esperanza? OBJETIVO GENERAL: Conocer de qué manera la separación de los padres influye en el aprendizaje en los alumnos del Centro Educativo Nueva Esperanza. OBJETIVOS ESPECÍFICO: a) Conocer las causas que origina la separación de los padres. b) C o n o c e r l o s p r o b l e m a s q u e s e p r e s e n t a e n e l r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o d e l o s alumnos del Centro Educativo Nueva Esperanza.
  • 3. JUSTIFICACION: El divorcio trae consecuencias que causan daño a los hijos y en muchos de los c a s o s p r o b l e m a s psicológicos. Estos problemas se pueden observar en su conducta, su relación en la sociedad y en la formación académica (educación). Dentro de la educación el alumno pierde el interés por aprender porque se siente mortificado por la separación de sus padres, también tiene problemas como perdida del autoestima, tienen dolores psicosomáticos (dolores de c a b e z a malestares estomacales), problemas con el sueño. Estos problemas dificultan en s u aprendizaje y muchas veces pierden el interés por a p r e n d e r n u e v o s conocimientos. También un grupo reducido de ellos se dedican a la drogadicción. Lo que queremos lograr con esta investigación es saber porque le afecta al alumno la separación de los padres. MARCO TEÓRICO DIVORCIO Según Laruz, R (1996)1 Un matrimonio se divorcia cuando los integrantes de la pareja deciden que ya no pueden continuar viviendo juntos y no quieren
  • 4. seguir estando casados. Acuerdan firmar ciertos papeles con validez legal que les permiten volver a ser solteros y casarse con otras personas si lo desean. Aunque esto puede parecer sencillo, no resulta fácil para una pareja decidir ponerle fin a su matrimonio. A menudo, antes de decidir divorciarse, se toman un largo tiempo para intentar resolver los problemas que existen. Sin embargo, en ocasiones, no pueden resolver esos problemas y deciden que el divorcio es la mejor solución. En ciertos casos, ambos padres desean divorciarse; en otros, sólo uno lo desea. Por lo general, ambos se sienten desilusionados porque su matrimonio no duró para siempre, incluso cuando uno de ellos desee divorciarse más que el otro . Muchos niños no desean que sus padres se divorcien. Algunos niños tienen sentimientos encontrados acerca del tema, en especial cuando saben que sus padres no eran felices juntos. Algunos niños pueden llegar incluso a sentirse aliviados cuando sus padres se divorcian, en especial si ellos se peleaban mucho cuando estaban casados. Es muy importante que los niños sepan que el hecho de que sus padres se hayan divorciado no significa que se han divorciado de sus hijos. Algunos niños piensan que, si sus padres se están divorciando, tanto su papá como su mamá también querrán abandonarlos a ellos .Si bien es cierto que un niño cuyos padres se han divorciado suele vivir con uno de ellos la mayor parte del tiempo, el que no vive con él sigue siendo su mamá o su papá para siempre. Eso nunca cambiará.
  • 5. EL DIVORCIO DE LOS PADRES EN TEMPRANA NIÑES Según Gonzales, m (2000)2 Los seres humanos quizás podamos adatarnos a todo en nuestra infancia, pero lo normal es que las diversas circunstancias nos marquen para toda la vida.los efectos no son detectables a corto plazo, pero a la larga resulta imborrable. Las huellas de la ruptura reaparecen en la edad adulta, o bien ya forma parte de la personalidad de los individuos. El divorcio es una profunda alteración porque rompe el triangulo de equilibrio entre padres e hijos ,aun que sea la mejor solución para los casos graves de convivencia. Padre , madre e hijos son un triangulo de equilibrio fundamental para la evolución de la personalidad del niño o la niña. La feliz intimidad rota por la separación o l divorcio, necesita de una nueva forma de vivir . En la vida de los niños el desarrollo físico, la afectividad y las relacione sociales son ya un desarrollo continuo. El cuerpo se identifica con el lugar donde vive. La casa donde se habita es el espacio conocido. Cada objeto es apreciado y amado y ocupado en lugar en el interior del niño . Un divorcio es algo que afecta desfavorablemente la personalidad de un niño ,pero sus efectos pueden ser más o menos perturbadores de acuerdo con el comportamiento de cada
  • 6. uno de los padres hacia el otro durante y después de la sexperiencias del divorcio. Según Jaimes , A (1999)3 Con respecto a lo enunciado por el autor, cabe decir que es más difícil la adaptación, a tener sus padres separados, de un niño que ha crecido teniendo la imagen de ambos padres juntos. A otro niño que solo ha tenido uno de ellos. Por lo que si ya el niño tiene que adatarse una nueva vida familiar, lo más recomendable seria que el permanezca en la casa que ha crecido ,la escuela donde ha asistido por lo general no cambie su ambiente social, ya como ha mencionado el autor el niño se identifica con todas estas cosas, ya que el niño piensa que por culpa de la separación de mis padres ha dejado mi casa ,mis amigos y mis juguetes . Es corriente oír decir “se puede lamentar el divorcio por el niño que tiene doce años y se da cuenta de todo, no por el bebito que todavía no percibe el problema y por lo tanto no sufre”. La realidad es opuesta, sufren mucho mas, en e l desarrollo de su personalidad, los niños, en los primeros meses y años de su vida ,por percibir sin entender la alteración de los padres; que los niños mayores que llegan a una edad y que están más formados en un hogar constituido y esto lo ayuda a soportar mejor el divorcio o separación. Los niños mientras más pequeños son menos resistentes a las perturbaciones dentro de una familia y su personalidad mostrara más la presencia de un trauma en su futuro desarrollo . A todos los afecta y los deprime, pero el caso es más problemático quizás en los niños más pequeños, hablamos de niños entre tres y siete años, que muchas veces no entienden a
  • 7. conciencia que sucede, solo notan la ausencia del padre y eso los deprime. Los niños con padres divorciados por lo general tienen mayores problemas de aprendizaje y conducta en la escuela. A los más pequeños les crean un gran daño, mucho mayor al que de la madre o el padre pudieran imaginar. Además, esto funciona como un boomerang: mientras los niños son pequeños no es difícil de que su padre o madre es el o la gran culpable. Pero cuando los niños crecen y tiene elementos de juicio para llegar asus propias conclusiones, la situación puede tomarse en contra de la madre o padre si hubo mentiras y malas intenciones de por medio , Según Bernárdez, A (1976)4 Al enfocar el desarrollo de este apartado, preferimos hablar de quiebra de matrimonio en lugar de separación, divorcio etc. La razón es obvia. Cuando se habla de separación o de divorcio se da por sentado que ante sha existido todo un proceso de fricción, que originado inexorablemente la ruptura emocional de la convivencia. Que esto se especifique en diversas formas legales es algo secundario en comparación al hecho de que el matrimonio ha naufragado. Si la recomposición del mismo, a pesar de la voluntad de los cónyuges, es imposible, optaran por uno u otro sistema a la hora de materializar su situación que dependerá del mismo tipo de unión existía entre ellos (matrimonios eclesiástico, civil, simple relación de convivencia). De aquí que haya autores que señalen que el trauma de divorcio debe por fuerza relacionarse con conflictos matrimonial. Y así como, hablando en términos generales, el proceso de divorcio es un acto público, la crisis matrimonial se desarrolla en privado aunque en ocasiones lleva aparejado el entre familias y amigos mutuos.
  • 8. Está claro que si el deseo a nivel social es el de orientar y proteger a la familia, se debieran estudiar más las causas de las quiebra del matrimonio que el hecho dela explicación de esa quiebra puesto que es está la que, sin duda, mas perjudica a los hijos y a los propios cónyuges. Aunque no faltan autores que intenten ver aspectos positivos en el hecho de ldivorcio, no son mayoritarios. Aducen que diversas investigaciones han puesto de relieve que los hijos de divorcias viven más serenos que los que están en un hogar conflictivo y que es necesario aprender a aceptar el hecho del divorcio como una cosa más de la vida, sin dramatismo y con serenidad. En este tipo de planteamiento se juega un poco con los hechos. Hemos de remontarnos a l a diferencia ya señalada entre quiebra de matrimonio y separación para comprenderlo. Porque nadie discute, ni los mayores defensores del divorcio, quela quiebra del matrimonio supone un mal para los hijos. Lo que se afirma es que vale más una buena separación, asumida con dignidad por sus protagonistas, que una convivencia llena de tensión. Pero eso es muy diferente. Y defendiendo, como defendemos, que el ambiente normal para que la vida del niño se desenvuelva óptimamente es la existencia de un verdadero “hogar”, no podemos negar la realidad de que, cuando aquel se destruye, muy difíciles se vuelven las cosas para los hijos.
  • 9. RUPTURA MATRIMONIAL Según Fernández, L (1974) 5 En cualquier matrimonio, incluso en aquellos que parecen más serenos y equilibrios, hay momentos difíciles en su convivencia .P e q u e ñ a s c r i s i s q u e s o n n o r m a l e s p o r q u e e l h o m b r e e s u n s e r q u e c r e c e y madura constantemente y, con frecuencia, el propio crecimiento individual tiende a provocar unos mecanismos de ajuste a veces realizados no sin traumas. Otro tanto y, quizá con mayor motivo, puede decirse cuando de lo que se trata es de construir una vida de pareja. Pero tales crisis son normales y pueden transformarse en positivas. La familia qu eda más unida si sabe establecer los mecanismos de ajuste. En la mayoría de los casos constituyen ocasiones para acceder a un aprendizaje realista de la vida del que los propios niños saldrán favorecidos. Pero si bien la mayoría de las crisis pueden ser, de hechos superadas, no es menos cierto que hay algunas que casi fatalmente terminan en la ruptura definitiva sin que nadie sea capaz de impedirlo. Esta ruptura puede explicitarse o puede quedar casi de una manera larvada dando lugar a lo que J. L. Despert llama “divorcio emocional ”.Lo que es cierto es que, de una u otra manera, desde la ruptura más violenta a la más superficial cortesía, siempre que hay un naufragio de la convivencia aparece esta situación de divorcio emocional. De este modo enlazamos con el más doloroso de los problemas que acarrea la ruptura de la convivencia; los hijos. No hemos de caer en la ingenuidad de creer que, a base de guardar los modales c o r t e s e s d e l a c o n v i v e n c i a , s e v a a p o d e r o c u l t a r a l o s n i ñ o s l a r e a l i d a d d e l a situación. Antes señalamos que la función afectiva es típica de la familia y que tenía un trayecto doble: entre los propios esposos, por un lado, y entre padres e h i j o s , p o r o t r o . Ambos caminos se complementan y los niños tienen u n s e x t o sentido que les hace distingu ir con claridad
  • 10. cuando hay fallos en la comunidad a f e c t i v a . L a s i m p l e cortesía no es amor; podemos tener un comportamiento impecable con nuestro mayor e n e m i g o . N o c a i g a m o s e n l a i l u s i ó n d e c r e e r engañar a los hijos. La situación es otra. Desde que nace, el niño vive un proceso c o n t i n u o d e a d a p t a c i ó n a l a m b i e n t e y a e s t a p r e s i ó n e x t e r n a s e s u m a n l a s debidas a los habituales comportamientos de los padres. INFLUENCIA DEL DIVORCIO EN LOS NIÑOS Según Martínez, V (1995)6 Son muchos los errores que se cometen con los niños, y más si existen conflictos matrimoniales y la separación. Los conflictos de los padres afectan muy directamente a los hijos y tiene graves consecuencias p s i c o l ó g i c a s y d e comportamiento. El negativismo e v i d e n t e e n u n a s circunstancias y otras, altera las emociones y produce c o m p o r t a m i e n t o a nómalo. Llegando a un punto de la crisis familiar, les da igual que sus padres v i v a n j u n t o s o separados; a ser posible, lo que más desean es q u e l e d e j e n tranquilos y que después se arreglen de la forma que sea. Muchos niños rotos por d e n t r o a ñ o r a n l a tranquilidad y la alegría, y desean que se p a s e e l t i e m p o . Quieren hacerse mayores para sentirse independientes y olvidar cuanto antes su etapa de niñez catastrófica .L o realmente dramático son las impresiones generales en sus cerebros. La desconfianza e inseguridad que se fraguo en la tierna infancia es muy difícil de e r r a d i c a r . T o d a l a seguridad del hogar en condiciones normales de a m o r y respeto se tornan inseguras. Roto el equilibrio y la armonía es imprescindible ir al encuentro y a la conquista de nuevos horizontes. Solo aquellos hijos que son ayudados y
  • 11. apoyados por la familia, los amigos y especialistas podrán de nuevo encontrar otro equilibrio personal . Según Jaimes, A (1999) 7 C u a n d o l a d i v i s i ó n d e l h o g a r s e d e b e a l a m u e r t e y cuando los niños se dan cuando los niños se dan cuenta que su progenitor no v o l v e r á nunca, lamentan la perdida y transfieren su cariño a l p r o g e n i t o r q u e quedo, esperando de este modo recuperar la seguridad que tenían anteriormente. Un hogar destruido por el divorcio puede ser más perjudicial para los niños que cuando la destrucción se debe a la muerte, debido a que el periodo de ajuste al divorcio es más prolongado y difícil para los niños, que el aceptar la muerte de u n o de sus progenitores. Se ha descubierto que la m a y o r í a d e l o s n i ñ o s atraviesan una fase en esa adaptación: rechazo al divorcio, ira contra que los participan en la situación, negación, tratando de volver a reunir a sus padres, depresión y finalmente aceptan en divorcio .La depresión por la falta del padre puede influir en el rendimiento escolar. Se observa, por ejemplo, que el problema en el colegio existe mientras los conflictos e n t r e l o s padres persisten. No es precisamente el divorcio l o q u e l e b a j a s u rendimiento, sino las discusiones entre los padres. L o s a s p e c t o s q u e d e b e n e v i t a r l o s p a d r e s p a r a n o a g r a v a r l a s i t u a c i ó n s o n : primero, nunca deben utilizar a sus hijos como emisarios; segundo, nunca deben opinar en contra de la ex pareja. Cualquier d e s a v e n e n c i a o f a l t a d e a c u e r d o deben solucionarlo al margen de los hijos. No pueden olvidar de que hay hijos de por medio y que el vinculo será para toda la vida. Según Gonzales, M (2000) 8 Los efectos, a largo plazo, de la separación se r e c u e r d a n c o n h u e l l a s amargas que unos pudieron superar y otros l l e v a n grabadas como algo insuperable. Los efectos de las amargas desavenencias crean desordenes, impulsividad y ceguera, para tener en cuenta los
  • 12. problemas ajenos; por ese motivo muchos hijos, hartos de ser víctimas inocentes, desean que todo termine y si no es así se tornan agresivos. La prepotencia violenta surge de toda la problemática personal y como rebeldía continua, revestida de odio y dirigida hacia la familia y la sociedad entera que no les ayudo ni entendió sus problemas. La distancia y la frialdad de las familias conflictivas, y la posterior s e p a r a c i ó n , crean una inquietud y s u f r i m i e n t o q u e a t o r m e n t a a l o s n i ñ o s . A menudo lloran su tristeza y sufren pesadillas. La discordia entre los padres mino l o s s e n t i m i e n t o s . L o s h i j o s d e l a discordia son mas depresivos, impulsivos, hiperactivos y sus problemas repercuten en la familia, en la escuela y siendo adultos, su influencia puede socavar a la sociedad entera, ignorante de cómo segestan los monstruos humanos. Según Luis, M (2000)9 La disolución del matrimonio siempre afecta a la psicología de los hijos. Pero no solamente a los pequeños, aunque estos sean la parte más sensible y débil; a todas las edades, en la totalidad de los casos repercuten de una forma negativa. Los psicólogos y los psiquiatras bien lo saben porque a sus consultas llegan pacientes con problemas psíquicos o de conducta. Un niño o niña en el vientre de la madre se ve afectado/a por la separaci ón, y esto es muy sencillo, el estado de ánimo de la madre es una alteración y esto afecta al niño en una pérdida de peso o en el desarrollo cognoscitivo y emotivo. Muchos niños pequeños sufren una regresión y se vuelven tímidos además detener continuas pesadillas nocturnas. Según Jaimes, A (1999) 10 E l d i v o r c i o s e t r a d u c e e n e l niño como una pérdida parcial y separación de una relación con los padres, ya que de alguna forma estarán ambos padres ausentes. Todo ello le p r o v o c a r a c o n f u s i ó n , a n g u s t i a , tristeza y enojo contra uno de los padres o con ambos, por lo que se puede decir que el
  • 13. niño está en fase de duelo. El divorcio tiene diferentes formas de impacto en los niños, los cuales dependen d e l g é n e r o , l a edad y la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Sin embargo, es común y normal que los pequeños se preocupen debido a la separación de sus padres. Pueden reaccionar de diversas maneras como con tristeza, enojo, silencio, cambios de humor, y un estado emocional acelerado. Se presentan diferencias en las calificaciones escolares, así tenemos que niños que s i e m p r e han tenido éxito en la escuela, después del anuncio d e l d i v o r c i o o separación de sus padres, tienen problemas académicos. Los niños que enfrentan la separación suelen sentirse deprimidos, presentan problemas para dormir o mojan la cama. Algunas reacciones extremas pueden incluir el consumo de alcohol o de drogas, la violencia y pensamientos de suicidio. Según Goleman, D ( 2 0 0 0 ) 11 Las circunstancias de separación golpean violentamente y más dramáticamente la vida emocional del niño, y si a esto le sumamos los problemas psicológicos, emocionales, económicos de los padres, es ciertamente preocupante. Es importante saber que las experiencias que viven l o s n i ñ o s d e s p u é s d e l a separación de los padres son muy diversas y casi todos los hijos salen de estas circunstancias reforzadas y más maduras que los d e m á s n i ñ o s d e s u t i e m p o cuyos padres no se separaron. Unos se rebelan descuidando sus estudios y su animosidad desordenada les lleva a no poder interrelacionarse con normalidad, entrando en conflicto al más mínimo contratiempo. Muchos incluso demuestran su grado de irritabilidad cometiendo pequeños robos. Normalmente este tipo de reacciones aparecen en niños cuyos padres están distraídos en ellos mismos, absortos en su complejidad y en los
  • 14. múltiples problemas que soportan. Son niños abandonados a su suerte, que buscan protección y apoyo en amigos y f a m i l i a r e s p r ó x i m o s , p e r o l a incomprensión y la deshumanización los rechaza y son muy pocos los que, en esta circunstancia, logran equilibrar sus vidas y pueden integrarse de una forma normal. Estos seres humanos al final se pueden convertir en hijos del infortunio, violentos y resentidos contra la sociedad entera, a la que culpan de todas sus desgracias.Cuando no se tienen en cuenta los sentimientos y se produce el violento rechazopor parte de todos, el aprendizaje emocional es inolvidable y determina el cursode una vida. Las cárceles están llenas de adultos que fueron marcados por lash u e l l a s d e l a i n s e n s i b i l i d a d , y t o d o e m p e z ó q u i z á en una crisis de familia quesiguió en una separación desastrosa pero la vida sigue y los n i ñ o s s e h a c e n adultos; en estas circunstancias tan adversas, necesitan aprender de los demáslecciones de cariño, amistad y amor necesitan apoyo para superar su tristeza y poder remontar el vuelo hacia una nueva normalidadCabe mencionar que dependiendo de las características propias del niño y de sumedio lograra superar y resolver esta situación conflictiva, considerándose lassiguientes variables: - La edad y nivel de desarrollo antes del divorcio. - La naturaleza del ambiente y las inferencias d e d e s a r r o l l o a n t e s d e l divorcio. - Capacidad y habilidad de los padres para mantener el niño fuera de lashostilidades del matrimonio y divorcio o separación. - Características de personalidad del padre con y sin custodia.
  • 15. - Apoyo de otros miembros de la familia y amigos cercanos, en los que enniño pueda confiar y que en ocasiones puedan poyar al padre o madre conla custodia. Las reacciones que presentan los niños ante un evento tan significativo en ellosv a r í a n c o n l a e d a d , p o r l o q u e s e p r e s e n t a n a l g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e s e observan. LA REACCIÓN DE LOS HIJOS Según Osman, M (1983) Ya hemos indicado en algún lugar que al niño le cuestatrabajo comprender las sutilezas de la relación adulta, por ello sus reaccionesa n t e a l g o q u e n o a c a b a d e e n t e n d e r b i e n p u e d e n v e n i r d o t a d a s d e l a s m á s diversas motivaciones.U n p r i m e r s e n t i m i e n t o – p o r q u e n o hemos de olvidar que nos m o v e m o s fundamentalmente en ese orden de cosas – es el de creer que su padre, o másraramente, su madre, le ha abandonado generando una reacción de hostilidadhacia él. Pero en la urdimbre de las relaciones paternos - filiales, si la ruptura sep r o d u c e e n e l m o m e n t o e n q u e psicológicamente el padre tiene un profundos i g n i f i c a d o , p o r e j e m p l o , p a r a l a h i j a , l a m a d r e p u e d e s e r e l b l a n c o d e s u hostilidad. De este modo el adulto, poco ducho en conocimientos de psicologíainfantil, puede verse sumido en una gran confusión puesto que se le hace difícil comprender las motivaciones de la agresividad de sus hijos.T a m p o c o e s
  • 16. infrecuente que los propios padres tengan un s e n t i m i e n t o d e culpabilidad por la situación a la que han llegado y los hijos no son ajenos a la m i s m a . D e esta manera pueden los pequeños sentirse d e a l g ú n m o d o responsables del conflicto de sus padres. Sucesos pasados, reproches recibidospor su comportamiento, pequeños sucesos carentes de transcendencia objetivap e r o q u e aparecen desmesurados ante los ojos del niño que b u s c a d e a l g ú n modo justificación de lo que sucede, pueden acarrear una peligrosa dinámica deculpabilización. Tampoco es imposible que, en las discusiones adultas, aparezcanfrases como: “si no fuera por el niño las cosas irían mejor”, o, “te aguanto por loshijos”… etc., que, si llegan a los oídos de los interesados, pueden contribuir a creas la dinámica de culpabilización a la que nos venimos refiriendo IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE Según Bastin, G (1971) Si la buena marcha de esta evolución está precedida por las conexiones hereditarias del cerebro, no se puede, sin embargo, subestimar lai m p o r t a n c i a de las conexiones cerebrales debidas al medio social y a l a experiencia. Como muchos estudios lo han demostrado suficientemente, estáfuera de duda que el nivel socio-cultural de la familia juega un papel, fundamentalen las posibilidades del desarrollo intelectual. El tipo de “hábitat” provoca, de estem o d o , sensibles desfases, porque los a b u n d a n t e s e s t í m u l o s d e l a c i u d a d , e l ambiente más culturizado que impregna el medio urbano es un importante factor d e m a d u r a c i ó n . L a c a n t i d a d y l a c a l i d a d d e l o a p r e n d i d o s o n d e t e r m i n a n t e s , puesto que el pensamiento es, ante todo, una forma de acción (operar es actuar).P o r l a manipulación de las operaciones, para la mecánica constante de l a inclusión, de la
  • 17. “seriación”, de la reversibilidad, de la asociación, de la facultadc o m b i n a t o r i a , d e l a s i n v e r s i o n e s y d e la reciprocidad, es como mejor se lea y u d a r a al muchacho a pasar de uno a otro e s t a d i o . E l q u e n o s e h a y a aprovechado de ejercicios intelectuales bien escogidos, sea por no disponer deuna educación familiar o escolar o por su inercia ante los programas escolares, corre un cerio peligro de ser un disminuido en el transcurso de su desarrollo. DISFUNCION FAMILIAR Expresión de las contradicciones entre la organización estructural funcional de la familia y las demandas derivadas de los nuevos acontecimientos de la vida que se afronta que producen desorganización en elseno familiar. Las crisis familiares son clasificadas en dos grandes grupos: -Crisis Normativas o Transitorias. -Crisis para Normativas o no Transitorias. Crisis NORMATIVAS: Son las relacionadas con los acontecimientos normales y esperables en el desarrollo familiar y que se rigen como puntos críticos de transición a lo largo del ciclo vital. Crisis no relacionadas con el ciclo vital: Son las relaciones con los acontecimientos de carácter accidenta , no guardan relación con las etapas del ciclo vital. Dr. Oswaldo R.12 BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
  • 18. Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de nuestros hijos es el de su rendimiento escolar. Ello es justificable por los temores que nos genera su porvenir o futuro profesional y económico. Actualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de ¨fracaso escolar ¨ para hacer colectivo un problema que , en los últimos años se ha gravado y que incorpora elementos externos al propio escolar , como pueden ser la idoneidad de los actuales modelos educativos. Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples . Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clases,a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje ,sus puntos fuertes y débiles . algunos necesitan más tiempo para integrar la información , otros son más rapidos.(13)
  • 19. PADRES DISCUTEN FRENTE AL NIÑO Conflictos entre los padres parece tener un efecto pronunciado sobre los esfuerzos de supervivencia de los niños . La intensa ansiedad y la ira entre algunos padres de familia en las primeras etapas del divorcio es real. A menudo los padres permiten a sus hijos a meterse en medio de intensos combates verbales entre ellos. Reprender al otro padre delante del niño es otra manera de colocar al niño en una situación injusta , que en esencia está esperando que el niño elija entre los padres. Cualquier forma de conflicto entre los padres, no importa en quémedida se presenta a un período de ajuste difícil para los niños involucrados (Jekielek 1- 3). El deterioro en las relaciones entre padre e hijos después del divorcio es otra de las principales causas delos problemas psicológicos para los niños. Con el divorcio viene un plan de crianza de algún tipo. Un niño puede experimentarlos de la custodia compartida entre ambos padres o de custodia por uno de los padres con las visitas por el otro progenitos. Las variaciones de estos planes puede ser incluido o añadido en distintos momentos de la vida del niño en función de circunstancias especiales. A menudo , la madre recibe la custodia de los hijos . La ausencia del padre en un nivel de tiempo completo es perjudicial para el desarrollo saludable del niño. En el caso de que el padre se concedió la custodia del niño lo contrario también se aplica . Los estudios han demostrado que el deterioro en la custodia entre padre e hijos pueden ocurrir con frecuencia en el primer o segundo año después del divorcio.(14)
  • 20. ADAPTACIÓN DEL NIÑO Constante confusión y la crianza de los hijos incompatible son el suministro de factores de la adaptación del niño. La consistencia es la clave para ayudar a los niños se adaptan rápidamente con pocas cicatrices como psicológuicamente traumáticos posibles. La consistencia debe ser practricada en todod los aspectos de la vida del niño , incluyendo : comer y beber alimentos para adultos , control de esfínteres , dormir en su propia cama, la diciplina , ¨reglas de la casa ¨,mostrando respeto hacia los demás ,compartir, y las rutinas de despertar y tiempos de la cama , la hora de comer, ijugar a veces. Debido a que los padres pueden tener ideas diferentes de lo que significa la coherencia y cómo los niños se debe provocar , a menudo es una tarea difícil para los padres para ayudar afomentar el desarrollo positivo y progresivo para los niños. (15) RAZONES POR SEPARACIÓN DE PADRES 5-7 Años debido a un conflito de alta 10-12 Años debido a la pérdida de intimidad y conexión entre la pareja. ¿Pero por qué sucede esto? Wallerstein ofrece que el divorcio se transmite de padres que se divorcian de sus hijos.
  • 21. Entre los hijos adultos de padres divorciados , sólo el 60% se casan , con un 50% de casarse aantes de los 25 años y la mayoría de casarse con personas a las que había conocido sólo un corto tiempo. 40% de ellos finalmente se divorcian (en otras palabras sólo el 36% de los niños del divorcio están felizmente casados). Entre los hijos adultos de familias intactas , el 80% se casan , y el 9% de ellos se divorcian,(en otas palabras , el 73% de los niños de familias intactas están felizmente casados.)Entre los hijos adultos de padres divorciados que nunca se casan , la mitad de las mujeres. Entre los hijos adultos de familias intactas que nunca se casan , un tercio son mujeres. Amato apoya esto, y lo atribuye a la transmisión a los problemas personales de los cónyuges: Los problemas personales (auto-reporte de ser fácil de conseguir enojado, herido , o celoso, mostrando pobres del manejo de dinero , después de haber tenido un romance.)eran dos veces másprobables en los matrimonios en que ambos padres se habían divorciado de los socios en comparación con los matrimonios en que ni los padres e habían divorciado . Adicción de problemas personales en la ecuación de predicción tuvo un 39% y 55% de la varianza lejos del divorcio de los padres en uno y ambos conyuges, la reducción de la historia del divorcio de los padres a la no importancia cuando se ve en uno de los socios. Problemas personales predijo el divorcio 4-12 años en el futuro , las calificaciones tan altas de problemas personales no parecen ser reacciones a corto plazo a un matrimonio deteriorado.
  • 22. Además , este parecía más pronunciada en los matrimonios más cortos:. En los matrimonios de 0-4 años de edad , lasprobabilidades de divorcio aumentó un 87% si las mujeres tenían una historia de divorcio de los padres , 620% si ambas partes lo hizo.(16) DESCUIDO DE LOS PADRES SEPARADOS HACIA SUS HIJOS ¿Cuáles son los principales errores que suele cometer los padres divorciados para con sus hijos? Esté artículo alerta a los padres divorciados sobre ciertas actitudes que pueden llevar a sus hijos a sentirse infelices ya tener problemas de salud y aprendizaje. 1.-No actuar en beneficio de los niños Este error proviene de no saber exactamente cuáles son dichos intereses. Los expertos coinciden en dos factores principales que constituyen la base del bienestar infantil. Mantener los lazos familiares que eran significativos e importantes para sus hijos antes del divorcio. Conservar en bien de los niños una relación padre-madre cooperativo y dispuesta a ayudar. 2.-Dejar entrever las herida personales causadas por el divorcio. Mostrar rencor hacia su ex- cónyuge ante los niños es un grave error .Apegarse a los sentimientos de rabia no cambiara la
  • 23. situación y probablemente consumirá mucha de su energía , energía que ahora necesita para crear un entorno positivo donde sus hijos puedan crecer sanos. Si se hunde en la decepción y en el disgusto hacia su ex pareja, es probable que sus hijos sufran con su actitud negativa. Trate de superar este error . libérese yperdone. 3.-No lograr establecer un acuerdo de colaboración con el ex – cónyuge . Si los padres divorciados pueden dejar de lado sus sentimientos personales en pro de sus hijos, y escogen tener una ctitud de cooperación mutua , respetuosa y digna , los niños saldrán beneficiados. Esfuércese por lograr mantener una buena relación post – divorcio con su antigua pareja. Deben colaborar por el bien de los niños. Seguramente pueden criar niños felices, saludables y exitosos ,aún después de divorcio . Actúe siempre teniendo como prioridad el bienestar de sus hijos, trate de perdonar los errores del pasado y obtenga la colaboración de su ex. Recuerde la forma en que los niños asimilan el divorcio de sus padres depende de la habilidad que estos tengan para manejar la situación . No permita que su divorcio arruine la vida de sus hijos. ¿A QUIÉN SE LE OTORGA LA CUSTODIA DEL NIÑO DE LOS PADRES SEPARADOS? A falta de acuerdo ,el cuidado personal de los hijos menores toca a la madre. El juez podrá entrgar el cuidado al padre cuando
  • 24. el interés del hijo lo haga indispensable , ya sea por maltrato ,descuido u otra causa calificada, pero no podrá confiarlo al padre o a la madre que no hubiese contribuido a la mantención mientras estuvo bajo el cuidado del progenitor , pudiendo hacerlo, detallo la diputada Turres. ¨En ningún caso el juez podrá fundar su desición en la capacidad económica de los padres ¨ De acuerdo con la discusión del proyecto, se define el cuidado personal compartido , como el derecho y el deber de ampara, defender y cuidar al hijo menor de edad ; y participar en su crianza y educación , ejercido conjuntamente por los padres que viven separados . Se define la relación directa y regular como aquella que propende a que el vínculo filial entre el padre no custodiado y su hijo, se mantenga atrás vez de un contacto personal, periódico y estable.(17) EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA SEPARACIÓN O EL DIVORCIO EN LOS HIJOS La provisión de estabilidad afectiva y emocional que requiere el desarrollo infantil puede verse seriamente amenazada por la separación o el divorcio de los padres, especialmente cuando el apego aún no está suficientemente afianzado (7). Es conocido, al respecto, que la mayor proporción de ellos tiene una media de edad de seis años o menos en el momento de la ruptura, de cuyo conjunto una gran parte muestra más desajustes psicológicos a lo largo de su vida que los que pertenecen a familias intactas, si bien tales desajustes no siempre alcanzan niveles clínicos (8, 9, 10).
  • 25. Las conexiones existentes entre la separación o el divorcio de los padres y las anomalías conductuales o caracterízales del niño han sido propuestas desde una amplia variedad de trabajos de investigación, a partir de los cuales se han identificado algunas variables que pueden incidir más significativamente que otras en la aparición de diversos trastornos psicopatológicos infantiles, habiendo permitido también una aproximación a las vivencias infantiles que desarrollan los hijos en este conflicto. En este campo, Hetherington, Bidges e Insabella (11) señalan como relevantes una serie de características en el comportamiento del niño tras el cambio de la composición de la "familia", los efectos negativos de la ausencia de la figura paterna junto a la típica situación de la custodia de la madre, el incremento del estrés económico en el grupo con las subsiguientes consecuencias en el trato al hijo, los problemas que derivan del cambio que supone pasar de tener dos padres a tener uno solo y lo negativo que trae consigo la existencia de tensión interparen tal en el hijo.(18) QUE SUCEDE CON LA CONVIVENCIA DE HIJOS DE PADRES SEPARADOS Los hermanos son aquellos personas que tiene los mismos padres, cuando una pareja decide tener hijos mas , es decir decide darle un hermano al hijo mayor, debe tener en cuenta la edad apropiada , que según psicólogos y médicos dicen que es entre 3 y 5 años. Los celos se producen cuando uno siente que el otro está acaparando todo el cariño de los padres. Las peleas entre hermanos es normal dentro del proceso de desarrollo de los niños, pero es necesarios conocer los factores relacionados con dichas peleas .
  • 26. Existen factores como la diferencia de edad, el orden de nacimiento, el sexo, el temperamento del carácter, las relaciones fraternales, los celos y rivalidades que intervienen en las relaciones de los hermanos es necesario brindar ayuda a cada niño para lograr su desarrollo normal EL DESARROLLO MORAL .La educación moral en los primeros años se limita a cimentar hábitos como de verdad, hablar con discreción ser ordenado ,respetar a los mayores y otros. El desarrollo moral que logre el niño irá formando un valor moral que le servirá como único respaldo cuando sea joven en momentos difíciles. EL FUTURO EMOCIONAL Y PSICOSEXUAL DEL NIÑO CON PADRES SEPARADOS A veces los niños están en mejores condiciones en un hogar de padres separados que en un hogar desdichado con ambos padres presentes. Es necesario que los padres eviten que sus propias peleas se libren a través de sus hijos. Y los hijos de padres separados deben dejar de lado la tentación de ocupar el lugar del padre ausente, de la misma manera de que deben de dejar de gastar fuerza y emociones en la lucha porque sus padres vuelvan. El divorcio o la separación en así mismo no lleva necesariamente a problemas psicológicos del hijo. Aquél que vive en un hogar con padres en que la pareja no está integrada y son ambos infelices, es más propenso a encontrar dificultades psicológicas, que aquél hijo de una pareja que se lleva mal pero que ha tenido la suficiente fuerza y ha sido todo lo sana que se requiere para romper una relación patológica, si no han podido arreglarla. Hay distintos ambientes familiares que promueven el desarrollo de desórdenes psicológicos en los niños, estén sus padres separados o no: a. Las perturbaciones psicológicas de uno o ambos padres.
  • 27. b. La mala orientación y las contradicciones. Estamos por lo general acostumbrados a ver perturbaciones psicológicas en hijos de parejas separadas, pero no siempre éstos son resultado de la separación en sí misma, sino del manejo que los adultos hacen de esa situación. Generalmente, en los casos de separaciones, los padres tienden a ocultarles a sus hijos, cosas que estos debieran saber. Debemos tener en cuenta que los niños son mucho menos frágiles de lo que los adultos creen, y son muy capaces de aceptar la realidad, por más que les cause dolor, más que la mentira y la duda. A un niño le cuesta manejar la ansiedad que le produce la ignorancia y el ocultamiento, porque en esos casos fantasea cosas mucho más graves que las que ocurren u ocurrieron. Las verdades a medias confunden a cualquier ser humano creando desconfianza y expectativas. Un niño en esta situación está siempre alerta esperando saber o descubrir algo más, porque no entiende lo que sucede y percibe que lo que le dicen no es real. La realidad, por más penosa que sea, y aunque cause tristeza, crea confianza y da seguridad al niño, de saber exactamente donde está parado. Puede de esta manera manejarse con mayor eficacia frente a lo que lo rodea. Es conveniente que la madre (que es en nuestra sociedad la que generalmente queda con los hijos) inculque a éstos que el padre ausente los quiere a pesar de haber abandonado a la familia. Esto es real en una gran cantidad de casos. ¿Pero qué ocurre cuando el padre ausente vive cerca y no viene nunca a ver a su hijo? ¿Qué ocurre cuando no se tienen noticias de él en años?' ¿Qué ocurre cuando la madre abandona para siempre a su hijo? ¿Lo quiere realmente? Es difícil creerlo!
  • 28. ¿Y en estos casos se le debe decir a los niños que los padres lo quieren?' Yo creo que no. Porque esta mentira confunde la idea de amor que luego tendrá cuando sea mayor. Si ésta es la forma de amor que le enseñamos, ¿qué podemos pretender para un futuro?. Si se le dice que ese progenitor lo quiere, cuando no es verdad, el niño sentirá el engaño y perderá confianza en el padre que le miente. ¿En quién podrá confiar después para formar una pareja si no confió en ninguno de sus padres? (Uno porque no lo quería y el otro porque le mentía). A estos niños, por muy cruel que parezca, habrá que explicarles que ese padre o esa madre los quiere poco. El niño sufrirá por esta verdad, pero podrá elaborar esta pena y no distorsionará la idea de amor. Habría que decirle que ese padre o esa madre está mal, que tiene un defecto en su personalidad que le impide amar a su propio hijo. Debe ser comprendido, compadecido y no odiado, porque no podemos odiar a una persona que se pierde algo tan importante y hermoso como es el amor, el encuentro y la comunicación con el hijo. Y a ese niño habrá que estimularlo a que busque afecto en quien pueda dárselo y que no viva pendiente y esperando el amor de un padre y una madre que no pueden darlo. Es necesario enseñarle con palabras y con actos que el amor es reciprocidad y ésto le servirá para su futuro emocional y psicosexual sano. El amor para Erich Fromm es cuidado, respeto, conocimiento y responsabilidad. Y un padre que se aleja de su hijo, no lo cuida, no lo respeta, no lo conoce y no es responsable para con él. Otro de los errores que cometen los padres de parejas separadas es criticarse mutuamente frente al hijo. La gente que se critica genera odio, venganza, revancha y falta de respeto. Es importante para el futuro normal y sano que un niño aprenda a respetar y a admirar, y estas situaciones no hacen que respete ni admire.
  • 29. Pero tampoco se deben adjudicar a las otras virtudes que no tiene, porque eso tampoco se cree. Si el padre ausente era tan perfecto, ¿por qué se fue, por qué los dejó, por qué se produjo la separación? La forma menos dañina de abordar tales situaciones consiste en darle al niño la idea precisa de cómo son realmente las cosas, cómo son sus padres con sus virtudes y sus defectos. Como, todo ser humano, ellos no son perfectos y él debe entenderlos para poder luego entender a las demás personas con un criterio realista. Si los padres tienen muchos defectos, paciencia, el niño sufrirá por no poder admirarlos. Pero eso será más positivo que hacerles admirar a personas llenas de defectos. Después no sabrán dónde está lo deseable y vivirán confundidos para hacer sus elecciones. ¿Qué hacemos entonces? ¿Le contamos al niño todos los detalles por más sórdidos y tristes que sean? Creo que tampoco esto es conveniente. Hay que buscar caminos intermedios y adaptarlos también a la edad del hijo. Lo importante es que cada padre le enseñe a ver las conductas objetivamente. Y aquí es donde se falla generalmente. Llevados los cónyuges por resentimientos, no son objetivos y esto también hace mal al niño. Los detalles sórdidos son de los padres. El niño debe respetar que hay cosas privadas y que él tiene también las suyas. Pero no hay que engañarlo. Es preferible decirle: "Mira, aquello es un problema que solo concierne a papá y a mamá". Hay que enseñarle que él no tiene la culpa de la separación, que no debe estar enojado por eso, porque el enojo no sirve para arreglar nada. Podrá estar dolido, triste y esto hay que aceptarlo, porque el duelo por lo perdido es un mecanismo normal. Habrá que ayudarlo a estar mejor con afecto y entendimiento. Hay otra problemática también importante en el hijo de padres separados, y está ligada a la doble moral sexual existente en nuestro medio latinoamericano. Como dijimos al principio, generalmente el niño vive con su madre. En casos en que ambos
  • 30. padres formaron nuevas parejas si éstos no lo llevaron con ellos, vive con sus abuelos. Y aunque parezca que con ellos es muy feliz, "ya que con ellos se crió", si ningún padre lo ha llevado a su nuevo hogar el niño se siente abandonado, malo, culpable y crea temores y desvalorizaciones sobre él mismo, así como resentimientos hacia los demás. Si sus padres aún no formaron nuevas parejas, están por lo general intentando buscarlas. Luego de la destrucción del hogar y de los problemas que esto acarrea, el clima no es el más propicio para entablar una serena relación de pareja. No obstante se sienten solos y siguen intentándolo casi constantemente. Es como si volvieran a la adolescencia. Muchas veces con una seguidilla de fracasos, ansiedades y contradicciones. Desde el punto de vista social una mujer separada no es todavía bien vista. Que vuelva a estar noviando es motivo para que la censuren (aún sus propios padres la critican en muchos casos delante del niño). ¿Qué pasa emocionalmente con el niño cuando su madre no es bien vista en el entorno social? Partamos de lo que creemos que necesita un chico para ser emocionalmente y psicológicamente sano: 1. Seguridad, estabilidad. 2. No sentirse abandonado, sentirse querido. 3. No sentirse señalado negativamente. 4. No ser educado con contradicciones. 5. Tener buenos modelos para seguir. 6. Ver la sexualidad como algo bueno y positivo. ¿Qué pasa generalmente con un niño que tiene sus padres separados? 1. Pierde seguridad y estabilidad. El estado no ampara como debería a la madre sola, con hijos. Por lo tanto ella debe dejarlo para salir a trabajar y muchas de sus salidas de trabajo (al ser separada) se confunden con salidas de placer que no son bien
  • 31. vistas (esto sumado a las salidas de placer tan necesarias en todo ser humano). El niño en muchas ocasiones oirá: "Esa no se acuerda de ti", "Ayer vino a tal hora", etc. 2. Se siente abandonado, no respaldado cuando su madre sale.("Si a mi madre la critican es porque no la quieren, ¿me querrán a mi?"). 3. Señalando le dicen: "tu madre tiene novio, es una loca, anda con uno y con otro". 4. El niño se educa con contradicciones. Muchas veces la madre es demasiado severa (porque debe cumplir sola el papel de ambos padres) y esto se contradice con su conducta "liviana". 5. Al ser criticados, los modelos de los padres no le sirven, tampoco el de quienes los critican. 6. Ven la sexualidad como algo malo, pecaminoso y peligroso. Las niñas por ejemplo tienen grandes conflictos por estos problemas, que luego se manifestarán en gran timidez, o en copiar a la madre buscando parejas que no le sirven, o que tal vez solo le sirven para sacarla del hogar (suelen repetir la historia). Los varones suelen formarse ideas distorsionadas de la mujer. En otros casos, por formación reactiva, o por pena, la ensalzan tanto que luego nunca encuentran la "mujer perfecta" que era su madre. De ninguna manera estoy censurando a las personas separadas que forman nuevas parejas. Esto es muy positivo si lo hacen en forma adulta. Una nueva pareja muchas veces da a ese niño un nuevo hogar de muy buenas características, y encuentra en la pareja de su progenitor alguien muy positivo para su vida. Pero esto no es lo más usual (a veces porque lo mismo que llevó a la ruptura lleva a nuevos fracasos y otras veces porque la sociedad actual ayuda poco: patria potestad no indistinta, falta de ley de divorcio, etc.). Otros conflictos que tienen que ver con hogares con padres separados son la falta de identidad sexual con el progenitor del mismo sexo cuando es éste el que falta. Otras veces, aunque éste
  • 32. no falte, su imagen es criticada o mal vista, casi borrada y totalmente desvalorizada. Un hogar no siempre es destruido porque sus padres están separados. Generalmente estaban destruidos antes de la separación, o se destruyeron por no separarse a tiempo. Muchos hogares con padres separados, muchas veces son un hogar muy sano y bueno para el menor, pero éstos no son la mayoría en nuestro medio. Para un buen desarrollo sexual se necesita: identidad sexual, conceptos claros de amor, pareja, responsabilidad, roles. Falta de culpa, y ver al cuerpo y al sexo como algo bueno. En nuestra sociedad gran parte de esos elementos faltan en los hogares destruidos, de allí la problemática. Es por eso que las parejas que se separan deben tener mucho cuidado en las temáticas que hemos mencionado, necesitando muchos de ellos una buena orientación para el trato adecuado y la crianza Fuente: Dra. Mirta Granero(20) HIPOTESIS 1.-El rendimiento del niño se basa en la estabilidad familiar. 2.-Una mejor comunicación de los padres separados menores problemas de aprendizaje en el niño. 3.- A mayor interés del docente hacia el niño menor riesgo de fracaso escolar. EL MÉTODO
  • 33. Nosotros realizaremos el método Analítico porque vamos a describir los factores que intervienen en el aprendizaje del niño por los problemas de la disfunción miliar y se conoce el hecho de que la separación de los padres produce en los niños cambios conductuales y un periodo de crisis de alrededor de un año y medio, el cual se supera. Esto no quiere decir que más adelante no se presentaran conductas inadaptadas como violencia, problema en establecer relaciones afectivas significativas, etc. Se reconoce también a la familia como primer agente socializador y modelador conductual que ayuda al niño a identificarse sexualmente, crear el auto concepto, identificarse con patrones culturales de norma y conducta , ayuda también a la formación de autoestima y seguridad . Lo que al final lleva al desarrollo de la personalidad. TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación de Campo y de Aplicada Porque el presente trabajo consiste en una investigación de enfoque cualitativo de tipo exploratorio permite indagar el tipo de pensamiento y sentimientos que tiene los niños en el momento de la separación de sus padres analizar y precisar cualitativamente los rasgos o atributos de mayor relevancia para la comprensión del fenómeno teniendo en cuenta las siguientes categorías:
  • 34. -Emocional -Afecto -Social -Psicológico -Escolar -Físico MUESTREO AL AZAR SISTEMATICO N=8 n=4 r=8/4=2 2+2=4 4+2=6 6+2=8 LOS TRANSTORNOS EN NIÑOS Y SUS CARACTERISTICAS Según Romain, R (1998) 21 Son bien conocidas las preocupaciones que a veces o c a s i o n a n l a c o n d u c t a y el carácter de ciertos niños. Estos t r a s t o r n o s s e presentan de manera variadísima. Pero en su forma más simple se reducen a unos cuantos síntomas
  • 35. que se repiten en centenares de niños. Algunos tipos de trastorno que se presentan a menudo son: -La inestabilidad, e s l a m á s f r e c u e n t e a c o m p a ñ a d a muchas veces de turbulencias, brutalidad e imposibilidad de fijar la atención. En general es psíquica y motora, del tipo sesudo crónico o acompañado de una excitación maniática. -Las cóleras, acompañado por lo general de actos impulsivos y violentos, rupturas de objeto y crisis de nervios. A veces los trastornos consisten en terquedad, malicia, autoritarismo, reclamaciones y celos. -Los robos, comienzan clásicamente por pequeños hurtos de golosinas en los armarios, después se extienden al dinero de la familia. -Las escapadas, desde hacer novillos en la escuela, hasta el vagabundeo. -Las mentiras, van desde la negativa a decir la verdad para defenderse, lamentira calumniadora, la confabulación y la mitomanía. -La pasividad, opositora y masoquista -La depresión,que puede llegar a tentativas de suicidio. -Trastornos de sueño, agitación terrores nocturnos, sonambulismo.La de estos y otros trastornos en la conducta del niño, después de la separaciónde los padres, es aceptable y hasta se podría decir normal. Digo normales, ya
  • 36. quemediante estos cambios de conducta, el niño expresa su sentir y malestar, y apartir de estos indicios los padres pueden recurrir a las diversas técnicas paraa y u d a r a s u s h i j o s a superar esta etapa tan doloroso a que puede s e r l a separación de los padres.Se toma como normales los cambios de conducta en los niños, dados estos por un tiempo, es decir, hasta que el niño se adapte al nuevo estado familiar, ya quede por si los seres humanos nacemos con la facultad de adaptarnos al medioa m b i e n t e . Si estos cambios en el niño son persistentes y no vuelve a s u v i d a cotidiana y normal conducta, se recomiendo recurrir al psicólogo, ya que el niño podría tener algún problema psicológico causado por la separación de los padres. DEFINICION DE TERMINOS 1.- Matrimonio .- Es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros.Este lazo es reconocido s o c i a l m e n t e , y a s e a p o r m e d i o d e disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El m a t r i m o n i o establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados sus miembros ,según las reglas del sistema de parentesco vigente. 2.- El divorcio .- Es una causa de disolución del matrimonio. En la mayoría de los países, el matrimonio es una unión entre d o s o m á s p e r s o n a s c o n u n reconocimiento social, cultural y jurídico, que tiene por fin proporcionar un marco d e protección mutua o de protección de la descendencia. En o c a s i o n e s l o s cónyuges(o uno de ellos) pueden desear deshacer el
  • 37. vínculo matrimonial, lo cual s e l l e v a a c a b o , s i e n l a legislación e s t á p e r m i t i d o , a t r a v é s d e l a f i g u r a d e l divorcio. 3.- Cónyuge . - A c u a l q u i e r a d e l a s personas físicas q u e f o r m a n p a r t e d e u n matrimonio. El término cónyuge es neutro y puede referirse tanto hombres como a mujeres, sin hacer distinción entre los sexos. 4.- Nupcias .- Se refiere a l matrimonio como un fenómeno poblacional, incluyendo su cuantificación, las características de las personas unidas en matrimonio y la disolución de esas uniones, mediante el divorcio, la separación, la viudez y la anulación. 5.- Perturbar .-Inmutar, trastornar el orden y concierto, o la quietud y el sosiego de algo o de alguien. 6.- Deprimir .-Disminuir el volumen de un cuerpo por medio de la presión, Producir decaimiento del ánimo 7.-Aprendizaje . - p r o c e s o a t r a v é s d e l c u a l s e a d q u i e r e n n u e v a s habilidades ,destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio ,la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso
  • 38. puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje .El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. 8.- Dinamismo .-es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del c h o q u e de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a m o d o s d e l movimiento. 9.-Trauma .- Choque o sentimiento emocional que deja una impresión duradera enel subconsciente, generalmente a causa de una experiencia negativa: la separación de sus padres le supuso un enorme trauma. 10.- Impulsividad .- Es un estilo cognitivo, término usado en psicología. E n l a s situaciones de incertidumbre o ambigüedad el individuo debe elegir entre actuar, aunque c o m e t a e r r o r e s , o s ó l o d a r l o s p a s o s q u e c o n s i d e r e y e v a l ú e c o m o correctos, minimizando los errores (pero también perdiendo un tiempo precioso en ocasiones, claro). 11.- Rendimiento
  • 39. HACE referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza la actividad, donde el término unidad puede referirse a un individuo, un equipo, un departamento o una sección de una organización. 12.-Custodia .- Acción y efecto de custodiar. 13.- Infortunio .-Suerte desdichada o fortuna adversa, Estado desgraciado en quese encuentra alguien 14.- Celos .- Son una respuesta emocional, mental y conductual que surge ante la percepción de parte de la persona "celosa" de una amenaza externa que pone en peligro una relación personal importante con la persona "celada". Estas relaciones personales pueden ser románticas (entre esposo y esposa); o no románticas, (entre amigos, hermanos o compañeros de trabajo). 15.- Conducta .- Manera de conducirse o comportarse una p e r s o n a o d e reaccionar ante las situaciones externas un animal: la conducta de este niño e simprevisible; su conducta en clase es magnífica. .
  • 40. 16.- Paternidad .-- Estado y cualidad del hombre por el hecho de ser padre: su paternidad lo ha llenado de alegría. ENTREVISTA CUESTIONARIO APLICADO A LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ESPERANZA PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN FAMILIAR Y ACADÉMICA DE ALUMNOS RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres ( ) b) Con sus tíos (x) c) Con sus abuelos ( ) d) Otros……………………………..
  • 41. 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena ( ) b) Buena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI ( ) NO (x ) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos …….. 4. Como es la relación con tus hermanos a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI (x) NO ( ) A veces ( x) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI (x ) NO ( ) A veces ( ) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena ( )b ) B u e n a ( x ) c) Regular ( )
  • 42. d) Pésimo ( ) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI (x ) NO ( ) solo por algunos RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres (x ) b) Con sus tíos () c) Con sus abuelos ( ) d) Otros…………………………….. 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena ( x) b) Buena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI ( ) NO ( x) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos………………………. 4. Como es la relación con tus hermanos
  • 43. a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI ( x) NO ( ) A veces ( ) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI ( ) NO ( ) A veces ( x) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI ( x) NO ( ) solo por algunos
  • 44. RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres ( ) b) Con sus tíos () c) Con sus abuelos (x ) d) Otros…………………………….. 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena (x ) b) Buena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI ( x) NO ( ) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos 1 4. Como es la relación con tus hermanos a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI (x ) NO ( ) A veces ( ) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( )
  • 45. b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI ( x) NO ( ) A veces ( ) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI ( x) NO ( ) solo por algunos
  • 46. RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres ( x) b) Con sus tíos () c) Con sus abuelos ( ) d) Otros…………………………….. 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena ( x) b) Buena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI (x ) NO ( ) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos 1 4. Como es la relación con tus hermanos a) Muy buena ( x) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI ( ) NO ( ) A veces ( x) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x )
  • 47. c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI ( x) NO ( ) A veces ( ) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI ( x) NO ( ) solo por algunos
  • 48. RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres ( ) b) Con sus tíos () c) Con sus abuelos (x ) d) Otros…………………………….. 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena ( x) b) Buena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI ( ) NO ( x) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos………………………. 4. Como es la relación con tus hermanos a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI ( ) NO ( ) A veces (x ) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( )
  • 49. d) Pésimo ( ) 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI ( x) NO ( ) A veces ( ) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena ( )b ) B u e n a ( x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI ( x) NO ( ) solo por algunos
  • 50. RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres ( ) b) Con sus tíos (x) c) Con sus abuelos ( ) d) Otros…………………………….. 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena ( ) b) Buena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI ( ) NO ( x) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos………………………. 4. Como es la relación con tus hermanos a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI (x ) NO ( ) A veces ( ) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( )
  • 51. 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI ( ) NO ( ) A veces (x ) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( x) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( ) b) Bu ena (x ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI ( x) NO ( ) solo por algunos
  • 52. RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres ( x) b) Con sus tíos ( ) c) Con sus abuelos ( ) d) Otros 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena (x ) b) Buena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI (x ) NO ( ) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos…1 4. Como es la relación con tus hermanos a) Muy buena (x ) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI (x ) NO ( ) A veces ( ) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( )
  • 53. 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI ( x) NO ( ) A veces ( ) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( ) c) Regular (x ) d) Pésimo ( ) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI ( x) NO ( ) solo por algunos
  • 54. RELACIÓN FAMILIAR DEL ALUMNO En los paréntesis marcar con (x) la respuesta que usted crea conveniente. 1. Usted con que persona actualmente. a) Con sus padres ( ) b) Con sus tíos (x) c) Con sus abuelos ( x) d) Otros…………………………….. 2. Como es la relación con la persona que vives. a) Muy buena ( x) b) Buena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 3. Tienes hermanos SI ( ) NO ( x) A veces ( ) Si la respuesta es SI Cuantos………………………. 4. Como es la relación con tus hermanos a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 5. Tus padres te ayudan en tu proceso de aprendizaje SI (x ) NO ( ) A veces ( ) II. DATOS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO 6. Como es la relación de confianza con tus profesores a) Muy buena ( ) b) Bu ena ( x) c) Regular ( ) d) Pésimo ( )
  • 55. 7. Cuentas con la ayuda de cada uno de tus profesores cuando no comprendes en clases. SI ( x) NO ( ) A veces ( ) 8. Como es la relación con tus compañeros de clase a) Muy buena () b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( x) 9. Como es la enseñanza de tu profesora en clases. a) Muy buena ( x) b) Bu ena ( ) c) Regular ( ) d) Pésimo ( ) 10. Tu profesor se preocupa por el estado de ánimo de cada uno de ustedes. SI ( x) NO ( ) solo por algunos
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.