SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
PROYECTO FINAL
MATERIA: ANATOMÍA DENTAL
FECHA: 05/01/24
Edith Jire Estrada
Hernández
Víctor Daniel
Escobar Arias
UNIVERSIDAD PABLO
GUARDADO CHÁVEZ
PERIODONTO DE
PROTECCIÓN
PERIODONTO DE PROTECCIÓN
SON AQUELLOS TEJIDOS ENCARGADOS DE
PROTEGER AL PERIODONTO
DE INSERCIÓN.
Encías
Epitelio de unión
LO COMPONEN:
ENCÍA INSERTADA ENCÍA LIBRE
-Encía Insertada: También conocida como
adherida o fija, se inserta en el periostio del hueso
alveolar.
-Límites:Hacia oclusal se encuentra el surco
marginal, y hacia apical, el surco mucogingival,
que la separa de la mucosa de revestimiento
bucal.
- Importancia del Surco Mucogingival: Forma
parte del fondo del surco vestibular, marcando el
límite entre la encía masticatoria y la de
revestimiento, además de indicar la posición de
los ápices dentarios.
Posee las siguientes porciones:
- Margen Gingival: Borde de la encía que se proyecta en la superficie
del diente.
- Surco Marginal: Línea entre la encía libre y adherida, siendo la
primera separable y la segunda unida al hueso alveolar.
- Epitelio Oral: Parte triangular de la encía que mira hacia la cavidad
bucal, desde la cresta ósea alveolar hasta el margen gingival.
- Epitelio Dental: Vertiente opuesta que mira hacia la pieza dentaria,
limitando el surco gingival y extendiéndose desde el margen gingival
hacia el epitelio de unión dentogingival.
- Forma Interdentaria: En el espacio entre dientes, la encía libre
adopta una forma de pirámide conectando la encía libre vestibular
con la encía libre palatina y/o lingual, formando papilas interdentarias
vestibulares, palatinas y/o linguales interconectadas por un segmento
llamado col.
ENCÍA
Es la parte de la mucosa masticatoria que rodea al cuello de los dientes cubriendo los
rebordes alveolares
- Epitelio de Unión: También conocido como unión dentogingival, es el
mecanismo de cierre del periodonto de protección, donde la encía
marginal se adhiere al diente para sellar la comunicación con la cavidad
bucal y los tejidos del periodonto de inserción.
- Forma Triangular: Continuación del epitelio dental de la encía marginal,
triangular con base hacia el epitelio dental y vértice hacia apical.
- Lámina Basal Externa e Interna: Dos vertientes del triángulo, una hacia
el corion de la encía (lámina basal externa) y otra hacia el diente (lámina
basal interna).
- Unión con Diente: La lámina basal interna se une al diente a través de
hemidesmosomas epiteliales.
- Migración Apical: El epitelio de unión migra apicalmente con la encía
marginal, inicialmente sobre el esmalte, luego relacionándose con el
cemento y esmalte, y finalmente llegando al cemento radicular,
exponiendo el cemento al medio bucal.
- Consecuencias de la Migración Apical: La exposición del cemento al
medio bucal puede provocar problemas como hipersensibilidad y caries,
llevando a necesidades de restauraciones complejas, endodoncias o
extracciones debido a la pérdida de tejidos de sostén.
EPITELIO DE UNIÓN
PERIODONTO DE
INSERCIÓN
El periodonto de inserción está formado por una serie
de tejidos que tienen como función sostener y anclar el
elemento dentario en su posición en el arco, y tienen
una característica fundamental, es que todos estos
tejidos poseen un mismo origen embriológico.
Los tejidos que conforman el periodonto de inserción
son:
CEMENTO
LIGAMENTO PERIODONTAL
HUESO ALVEOLAR
Periodonto de
inserción
- Cemento:
- Tejido conectivo mineralizado más externo de la superficie radicular, similar al hueso en composición química y dureza.
- Inserta las fibras del ligamento periodontal y tiene capacidad de regeneración gracias a células en el ligamento periodontal.
- Límites:
- Adentro: Dentina radicular.
- Afuera: Ligamento y espacio periodontal.
- Cervicalmente: Límite amelocementario, con el esmalte.
- Apicalmente: Paquete vasculonervioso.
- Composición Química:
- Sustancias inorgánicas: 65%.
- Sustancias orgánicas y agua: 35%.
- Propiedades Físicas:
- Color: Blanco grisáceo nacarado.
- Dureza: Menor que el esmalte y la dentina, similar al hueso.
- Permeabilidad: Menos que la dentina.
- Radiopacidad: Similar al hueso, con escasa visibilidad radiográfica debido a su mínimo espesor.
- Relación Cervical (Casos de Choquet):
- El cemento se relaciona cervicalmente con el esmalte, estableciendo el límite amelocementario o cuello anatómico.
- Tres casos de relación:
1. Cemento cubre al esmalte (60%).
2. Cemento y esmalte contactan (30%).
3. Cemento y esmalte no contactan (10%).
Cemento
Ligamento periodontal
- Ligamento Periodontal:
- Espacio fibroso entre las raíces dentarias y sus alvéolos, anclado por un tejido con alto contenido de colágeno para la
articulación alvéolo dentaria.
- Límites:
- Internamente: Con el cemento radicular.
- Externamente: Con la cortical alveolar periodontal.
- Oclusalmente: Con el epitelio de unión y la encía.
- Apicalmente: Con el paquete vasculonervioso dentario y el tejido conectivo pulpar.
- Espesor:
- Varía entre 0,15 a 0,38 mm, dependiendo de diferentes factores como tipo de diente, tercio de cada diente, edad y
estado funcional. Los valores menores corresponden al fulcrum.
- Fibras del Ligamento Periodontal:
- Grupo I: Cresto Dentales - Resisten movimientos de tracción, insertadas apicalmente al cuello anatómico y se dirigen a
la cresta alveolar.
- Grupo II: Horizontales - Resisten fuerzas laterales, van del cemento al hueso perpendicularmente a la raíz.
- Grupo III: Oblícuas - Resisten movimientos de intrusión, van del hueso apicalmente al cemento en dirección contraria
al Grupo I.
- Grupo IV: Apicales - Haces radiales alrededor del forámen apical, función de protección del paquete vasculonervioso.
- Grupo V: Interradiculares - Protegen contra la impactación de la cresta del septum, yendo desde el centro de la zona
interradicular hasta la cresta del septum en abanico.
Hueso alveolar
- Hueso Alveolar:
- Parte del maxilar o mandíbula que aloja las raíces dentarias, conocida como apófisis alveolar o alvéolo dentario.
- Ubicación: En la apófisis alvéolodentaria formando cavidades llamadas alvéolos (una por cada raíz).
- Composición y Estructura:
- Dureza: Menos duro que otros tejidos del odontón, con similitudes al cemento.
- Composición Química: 60% sustancias inorgánicas, 40% sustancias orgánicas y agua (cierta elasticidad y resistencia a
fracturas).
- Límites: Con el ligamento periodontal hacia adentro, con el periostio y la mucosa hacia afuera, con el paquete vasculonervioso
dentario hacia apical, y con el epitelio de unión y la encía hacia oclusal.
- Estructura Interna:
- Partes Separadas: Cuerpo de la mandíbula o maxilar dividido en partes basal y alveolar.
- Clasificación:
- Hueso Compacto: Forma las corticales interna y externa, protege el hueso esponjoso y cambia permanentemente.
- Hueso Esponjoso: Limitado por las corticales interna y externa, resiste bien las fuerzas.
- Constituyentes del Alvéolo:
- Cortical Periodontal o Lámina Dura: Anclaje para las fibras periodontales.
- Cortical Perióstica o Externa.
- Hueso Esponjoso: Entre ambas corticales, cantidad varía según la ubicación en los maxilares.
- Límite entre ambas corticales: Cresta alveolar o cortical de la cresta.
CARACTERÍSTICAS
DE LOS DIENTES
Dientes anteriores
Dientes Anteriores (Incisivos y Caninos):
- Eminencias:
- Cúspides:
- Incisivos: No tienen cúspides. Presentan un borde incisal con tres lóbulos y un lóbulo
llamado cíngulo en la parte lingual/palatina.
- Caninos: Tienen una única cúspide, a menudo llamada cúspide cuspídea.
- Surcos y Depresiones:
- Surco Central:
- Incisivos: Divide la superficie en dos lóbulos.
- Caninos: Puede haber un surco central menos pronunciado.
- Fosas:
- Incisivos: Pueden tener fosas cerca del cíngulo.
- Caninos: Puede haber fosas cerca de la cúspide cuspídea.
- Caras:
- Vestibular o Facial:
- Superficie externa orientada hacia los labios o mejillas.
- Lingual o Palatina:
- Superficie interna orientada hacia la lengua o paladar.
- Mesial:
- Superficie hacia el centro de la línea media.
- Distal:
- Superficie opuesta a la mesial.
Dientes anteriores
- Bordes:
- Incisal o Margen Incisal:
- Borde cortante de los incisivos. Presenta tres lóbulos en lugar de cúspides.
- Puede tener variaciones en forma y posición.
- Cíngulo:
- Protuberancia redondeada en la parte lingual/palatina de los incisivos.
- Raíces:
- Incisivos:
- Generalmente una raíz única y cónica. A veces bifurcada en la porción apical.
- Caninos:
- Raíz única y más robusta que la de los incisivos. A veces presenta una ligera
bifurcación.
- Otros Detalles:
- Cuello:
- Conexión entre la corona y la raíz. Puede presentar una constricción más marcada.
- Incisivos Laterales:
- Tienen una forma más redondeada que los incisivos centrales.
- Caninos:
- A menudo, el canino superior tiene una longitud y forma más prominente que el
canino inferior.
- Raíces pueden ser más largas y robustas que las de los incisivos.
Dientes posteriores
Dientes Posteriores (Premolares y Molares):
- Premolares:
- Número de Cúspides:
- Generalmente tienen dos cúspides o tubérculos principales.
- Surcos y Fosas:
- Surcos más pronunciados que en los incisivos y caninos.
- Fosas más definidas para la oclusión adecuada.
- Molares:
- Número de Cúspides:
- Tres a cinco cúspides en la mayoría de los casos.
- Surcos y Fosas:
- Surcos profundos y fosas bien desarrolladas para la masticación eficiente.
- Raíces:
- Premolares:
- Generalmente tienen una o dos raíces.
- Molares:
- Tres raíces en la mayoría de los molares superiores.
- Dos raíces en la mayoría de los molares inferiores.
- Otros Detalles:
- Cúspide Cuspídea o Protuberancia Carabelli:
- Tubérculo adicional en la porción mesio-palatina del primer molar superior
- Canales y Surcos Accesorios:
- Pueden presentar canales radiculares y surcos accesorios, especialmente en molares.
- Cresta de la Fosa Central:
- Elevación en la superficie oclusal que separa las fosas..
Maqueta de arcada inferior:
DENTICION PERMANENTE
Referencias
1. "Anatomía dental" por Mario Eduardo Figún y Ricardo Rodolfo Garino
2. "Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental" por Antonio Nanci
3. "Oclusión dental: bases y aplicaciones" por Eduardo Lanata
odontología básica.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto final de anatomía dental con información de los tejidos dentales

Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02
Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02
Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02Lilibeth Alejandra
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Jessica Esparza
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
RosarioGuillenQuispe1
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
Cristian Tovilla Lopez
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
Brialix Núñez
 
El Sistema Dentario
El Sistema DentarioEl Sistema Dentario
El Sistema Dentario
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Boca y su contenido
Boca y su contenidoBoca y su contenido
Boca y su contenido
checoesm
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)cristyzf
 
ligamento periodontal
ligamento periodontalligamento periodontal
ligamento periodontalselene nene
 
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
Ambar Gabriela
 
Morfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdf
Morfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdfMorfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdf
Morfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdf
marledyszapata1
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
Soledad Chanduvi Nieto
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
Luna Corzo
 
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asientoAnato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Neyda Flores Vasquez
 
Cement, bone
Cement, boneCement, bone
Cement, bone
SE Bas
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
Pablo Castro
 
Elementos del periodonto
Elementos del periodontoElementos del periodonto
Elementos del periodonto
Elsa Edith Flores
 

Similar a Proyecto final de anatomía dental con información de los tejidos dentales (20)

Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02
Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02
Morfologiadentalgeneralidades copia-090505130300-phpapp02
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
 
Anexos de la boca anatomia
Anexos de la boca anatomiaAnexos de la boca anatomia
Anexos de la boca anatomia
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
 
El Sistema Dentario
El Sistema DentarioEl Sistema Dentario
El Sistema Dentario
 
Boca y su contenido
Boca y su contenidoBoca y su contenido
Boca y su contenido
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)
 
ligamento periodontal
ligamento periodontalligamento periodontal
ligamento periodontal
 
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
 
Morfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdf
Morfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdfMorfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdf
Morfologia Dentaria y Oclusión - Glosario.pdf
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
 
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asientoAnato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
 
Cement, bone
Cement, boneCement, bone
Cement, bone
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
 
Elementos del periodonto
Elementos del periodontoElementos del periodonto
Elementos del periodonto
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Proyecto final de anatomía dental con información de los tejidos dentales

  • 1. INTEGRANTES: PROYECTO FINAL MATERIA: ANATOMÍA DENTAL FECHA: 05/01/24 Edith Jire Estrada Hernández Víctor Daniel Escobar Arias UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
  • 3. PERIODONTO DE PROTECCIÓN SON AQUELLOS TEJIDOS ENCARGADOS DE PROTEGER AL PERIODONTO DE INSERCIÓN. Encías Epitelio de unión LO COMPONEN:
  • 4. ENCÍA INSERTADA ENCÍA LIBRE -Encía Insertada: También conocida como adherida o fija, se inserta en el periostio del hueso alveolar. -Límites:Hacia oclusal se encuentra el surco marginal, y hacia apical, el surco mucogingival, que la separa de la mucosa de revestimiento bucal. - Importancia del Surco Mucogingival: Forma parte del fondo del surco vestibular, marcando el límite entre la encía masticatoria y la de revestimiento, además de indicar la posición de los ápices dentarios. Posee las siguientes porciones: - Margen Gingival: Borde de la encía que se proyecta en la superficie del diente. - Surco Marginal: Línea entre la encía libre y adherida, siendo la primera separable y la segunda unida al hueso alveolar. - Epitelio Oral: Parte triangular de la encía que mira hacia la cavidad bucal, desde la cresta ósea alveolar hasta el margen gingival. - Epitelio Dental: Vertiente opuesta que mira hacia la pieza dentaria, limitando el surco gingival y extendiéndose desde el margen gingival hacia el epitelio de unión dentogingival. - Forma Interdentaria: En el espacio entre dientes, la encía libre adopta una forma de pirámide conectando la encía libre vestibular con la encía libre palatina y/o lingual, formando papilas interdentarias vestibulares, palatinas y/o linguales interconectadas por un segmento llamado col. ENCÍA Es la parte de la mucosa masticatoria que rodea al cuello de los dientes cubriendo los rebordes alveolares
  • 5. - Epitelio de Unión: También conocido como unión dentogingival, es el mecanismo de cierre del periodonto de protección, donde la encía marginal se adhiere al diente para sellar la comunicación con la cavidad bucal y los tejidos del periodonto de inserción. - Forma Triangular: Continuación del epitelio dental de la encía marginal, triangular con base hacia el epitelio dental y vértice hacia apical. - Lámina Basal Externa e Interna: Dos vertientes del triángulo, una hacia el corion de la encía (lámina basal externa) y otra hacia el diente (lámina basal interna). - Unión con Diente: La lámina basal interna se une al diente a través de hemidesmosomas epiteliales. - Migración Apical: El epitelio de unión migra apicalmente con la encía marginal, inicialmente sobre el esmalte, luego relacionándose con el cemento y esmalte, y finalmente llegando al cemento radicular, exponiendo el cemento al medio bucal. - Consecuencias de la Migración Apical: La exposición del cemento al medio bucal puede provocar problemas como hipersensibilidad y caries, llevando a necesidades de restauraciones complejas, endodoncias o extracciones debido a la pérdida de tejidos de sostén. EPITELIO DE UNIÓN
  • 7. El periodonto de inserción está formado por una serie de tejidos que tienen como función sostener y anclar el elemento dentario en su posición en el arco, y tienen una característica fundamental, es que todos estos tejidos poseen un mismo origen embriológico. Los tejidos que conforman el periodonto de inserción son: CEMENTO LIGAMENTO PERIODONTAL HUESO ALVEOLAR Periodonto de inserción
  • 8. - Cemento: - Tejido conectivo mineralizado más externo de la superficie radicular, similar al hueso en composición química y dureza. - Inserta las fibras del ligamento periodontal y tiene capacidad de regeneración gracias a células en el ligamento periodontal. - Límites: - Adentro: Dentina radicular. - Afuera: Ligamento y espacio periodontal. - Cervicalmente: Límite amelocementario, con el esmalte. - Apicalmente: Paquete vasculonervioso. - Composición Química: - Sustancias inorgánicas: 65%. - Sustancias orgánicas y agua: 35%. - Propiedades Físicas: - Color: Blanco grisáceo nacarado. - Dureza: Menor que el esmalte y la dentina, similar al hueso. - Permeabilidad: Menos que la dentina. - Radiopacidad: Similar al hueso, con escasa visibilidad radiográfica debido a su mínimo espesor. - Relación Cervical (Casos de Choquet): - El cemento se relaciona cervicalmente con el esmalte, estableciendo el límite amelocementario o cuello anatómico. - Tres casos de relación: 1. Cemento cubre al esmalte (60%). 2. Cemento y esmalte contactan (30%). 3. Cemento y esmalte no contactan (10%). Cemento
  • 9. Ligamento periodontal - Ligamento Periodontal: - Espacio fibroso entre las raíces dentarias y sus alvéolos, anclado por un tejido con alto contenido de colágeno para la articulación alvéolo dentaria. - Límites: - Internamente: Con el cemento radicular. - Externamente: Con la cortical alveolar periodontal. - Oclusalmente: Con el epitelio de unión y la encía. - Apicalmente: Con el paquete vasculonervioso dentario y el tejido conectivo pulpar. - Espesor: - Varía entre 0,15 a 0,38 mm, dependiendo de diferentes factores como tipo de diente, tercio de cada diente, edad y estado funcional. Los valores menores corresponden al fulcrum. - Fibras del Ligamento Periodontal: - Grupo I: Cresto Dentales - Resisten movimientos de tracción, insertadas apicalmente al cuello anatómico y se dirigen a la cresta alveolar. - Grupo II: Horizontales - Resisten fuerzas laterales, van del cemento al hueso perpendicularmente a la raíz. - Grupo III: Oblícuas - Resisten movimientos de intrusión, van del hueso apicalmente al cemento en dirección contraria al Grupo I. - Grupo IV: Apicales - Haces radiales alrededor del forámen apical, función de protección del paquete vasculonervioso. - Grupo V: Interradiculares - Protegen contra la impactación de la cresta del septum, yendo desde el centro de la zona interradicular hasta la cresta del septum en abanico.
  • 10. Hueso alveolar - Hueso Alveolar: - Parte del maxilar o mandíbula que aloja las raíces dentarias, conocida como apófisis alveolar o alvéolo dentario. - Ubicación: En la apófisis alvéolodentaria formando cavidades llamadas alvéolos (una por cada raíz). - Composición y Estructura: - Dureza: Menos duro que otros tejidos del odontón, con similitudes al cemento. - Composición Química: 60% sustancias inorgánicas, 40% sustancias orgánicas y agua (cierta elasticidad y resistencia a fracturas). - Límites: Con el ligamento periodontal hacia adentro, con el periostio y la mucosa hacia afuera, con el paquete vasculonervioso dentario hacia apical, y con el epitelio de unión y la encía hacia oclusal. - Estructura Interna: - Partes Separadas: Cuerpo de la mandíbula o maxilar dividido en partes basal y alveolar. - Clasificación: - Hueso Compacto: Forma las corticales interna y externa, protege el hueso esponjoso y cambia permanentemente. - Hueso Esponjoso: Limitado por las corticales interna y externa, resiste bien las fuerzas. - Constituyentes del Alvéolo: - Cortical Periodontal o Lámina Dura: Anclaje para las fibras periodontales. - Cortical Perióstica o Externa. - Hueso Esponjoso: Entre ambas corticales, cantidad varía según la ubicación en los maxilares. - Límite entre ambas corticales: Cresta alveolar o cortical de la cresta.
  • 12. Dientes anteriores Dientes Anteriores (Incisivos y Caninos): - Eminencias: - Cúspides: - Incisivos: No tienen cúspides. Presentan un borde incisal con tres lóbulos y un lóbulo llamado cíngulo en la parte lingual/palatina. - Caninos: Tienen una única cúspide, a menudo llamada cúspide cuspídea. - Surcos y Depresiones: - Surco Central: - Incisivos: Divide la superficie en dos lóbulos. - Caninos: Puede haber un surco central menos pronunciado. - Fosas: - Incisivos: Pueden tener fosas cerca del cíngulo. - Caninos: Puede haber fosas cerca de la cúspide cuspídea. - Caras: - Vestibular o Facial: - Superficie externa orientada hacia los labios o mejillas. - Lingual o Palatina: - Superficie interna orientada hacia la lengua o paladar. - Mesial: - Superficie hacia el centro de la línea media. - Distal: - Superficie opuesta a la mesial.
  • 13. Dientes anteriores - Bordes: - Incisal o Margen Incisal: - Borde cortante de los incisivos. Presenta tres lóbulos en lugar de cúspides. - Puede tener variaciones en forma y posición. - Cíngulo: - Protuberancia redondeada en la parte lingual/palatina de los incisivos. - Raíces: - Incisivos: - Generalmente una raíz única y cónica. A veces bifurcada en la porción apical. - Caninos: - Raíz única y más robusta que la de los incisivos. A veces presenta una ligera bifurcación. - Otros Detalles: - Cuello: - Conexión entre la corona y la raíz. Puede presentar una constricción más marcada. - Incisivos Laterales: - Tienen una forma más redondeada que los incisivos centrales. - Caninos: - A menudo, el canino superior tiene una longitud y forma más prominente que el canino inferior. - Raíces pueden ser más largas y robustas que las de los incisivos.
  • 14. Dientes posteriores Dientes Posteriores (Premolares y Molares): - Premolares: - Número de Cúspides: - Generalmente tienen dos cúspides o tubérculos principales. - Surcos y Fosas: - Surcos más pronunciados que en los incisivos y caninos. - Fosas más definidas para la oclusión adecuada. - Molares: - Número de Cúspides: - Tres a cinco cúspides en la mayoría de los casos. - Surcos y Fosas: - Surcos profundos y fosas bien desarrolladas para la masticación eficiente. - Raíces: - Premolares: - Generalmente tienen una o dos raíces. - Molares: - Tres raíces en la mayoría de los molares superiores. - Dos raíces en la mayoría de los molares inferiores. - Otros Detalles: - Cúspide Cuspídea o Protuberancia Carabelli: - Tubérculo adicional en la porción mesio-palatina del primer molar superior - Canales y Surcos Accesorios: - Pueden presentar canales radiculares y surcos accesorios, especialmente en molares. - Cresta de la Fosa Central: - Elevación en la superficie oclusal que separa las fosas..
  • 15. Maqueta de arcada inferior: DENTICION PERMANENTE
  • 16. Referencias 1. "Anatomía dental" por Mario Eduardo Figún y Ricardo Rodolfo Garino 2. "Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental" por Antonio Nanci 3. "Oclusión dental: bases y aplicaciones" por Eduardo Lanata odontología básica.