SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
Ponce Valdivia Héctor Gamaliel.
Ocampo Arroyo Claudio Arturo.
Miguel Amador Alan Eduardo.
Vázquez Gil Daniel.
 Hay miles de diferentes tipos de fertilizantes
con distintas fórmulas para darles a tus
plantas los nutrientes que realmente
necesitan. Entre los tipos de fertilizantes
tienes los sintéticos, orgánicos o naturales,
de liberación rápida o de liberación lenta. Al
sistema de raíces no le interesa cuál sea la
fuente de los nutrientes. Para decidir el uso
de un cierto fertilizante debes basarte en lo
rápido que las plantas necesitan los
nutrientes y cuáles serán las implicaciones
del uso a largo plazo.
 Los fertilizantes de liberación rápida y los
sintéticos son los más comunes.
Generalmente son solubles en agua, lo que
significa que se comienzan a romper y
activar cuando entran en contacto con la
humedad. Es importante mantener a estos
fertilizantes secos hasta que estés lista
para usarlos. La mayoría de los fertilizantes
para el suelo y las plantas están dentro de
la categoría descrita. Son los que se usan
en las plantas que necesitan nutrientes
rápidamente. El exceso de elementos que
las plantas no usan se filtran en el suelo.
 Los fertilizantes orgánicos son aquellos que
derivan de la naturaleza en lugar de fuentes
sintéticas. La mayoría de estos fertilizantes
son de liberación lenta y proveen sus
beneficios nutricionales lentamente a lo
largo de varias semanas o meses. Se
rompen y trabajan cuando entran en
contacto con los microbios del suelo. Este
tipo de fertilizante es útil para las plantas
que necesitan una serie de nutrientes
durante toda la temporada de crecimiento.
Generalmente no tienen un alto contenido
nutricional como los sintéticos y raramente
tienen nutrientes que las plantas no
necesiten.
 En general, una planta sana y madura no necesita
fertilizantes, El sol adecuado y la humedad son
casi todo lo que necesitan para vivir. Para las
plantas jóvenes y las que están en desarrollo, una
aplicación anual de un fertilizante de liberación
lenta alrededor de la zona de las raíces es
beneficioso. En general, las aplicaciones deberían
hacerse en la primavera. Usa un fertilizante con
una proporción de nitrógeno, fósforo y potasio de
alrededor de 3:1:1 y 4:1:2 en una proporción de 1
a 2 libras (454 a 900 g) por cada 1.000 pies
cuadrados (92 metros cuadrados).
 La manera más segura de saber cuál
es el mejor fertilizante para tus
plantas, es analizar el suelo alrededor
de ellas. Un laboratorio profesional,
privado o universitario, puede evaluar
exactamente cuáles son las
necesidades nutricionales y hacer
recomendaciones basados en los
resultados. Los equipos para hacer la
medición tú misma pueden indicarte
las deficiencias de ciertos nutrientes y
guiarte para que uses el fertilizante
adecuado como remedio.
 Si bien la prevención es la mejor cura para una
plaga de cucarachas, una vez que las cucarachas
han hecho su hogar en tu espacio, tendrás que
controlarlas con un plan de plaguicidas para evitar
la posibilidad de enfermarte a causa de los
gérmenes que propagan. Existen muchos tipos de
pesticidas o de agentes eliminadores de plagas
para erradicar las cucarachas de tu vivienda. Elige
entre los métodos naturales de pesticidas para
cucarachas, tales como el uso de la tierra de
diatomeas, o el uso de trampas de cebo en gel o
de aerosoles químicos de matanza rápida.
 Cada cucaracha que ves alrededor de tu
vivienda podría contribuir a la propagación de
la infestación de cucarachas, así que debes
eliminar todas las cucarachas que te
encuentres. Aunque pisar una cucaracha es
un método probado y verdadero de
erradicación, si prefieres un menor desastre y
el contacto directo, los aerosoles que
contienen insecticidas permiten matar las
cucarachas a distancia.
 Además, las cucarachas
evitarán las áreas que rocíes si
utilizas un spray residual; los
sprays no residuales a corto
plazo contienen ingredientes
como resmetrina o piretrinas,
los cuales irritan y matan
algunas cucarachas pero sólo
con el contacto. Puedes hacer
tu propio spray de cucarachas
con una mezcla de jabón y
agua, la cual matará a la
cucaracha cuando entre en
contacto.
 Puedes destruir las cucarachas sin contacto
succionándolas con un accesorio de
manguera de una aspiradora; esto hace que
su captura sea mucho más simple, aunque
debes tirar la bolsa de tu aspiradora cuando
termines; séllala dentro de una bolsa de
plástico primero para obtener los mejores
resultados. Utiliza trampas individuales
adhesivas de superficie para atrapar
cucarachas individualmente para su
erradicación o atrapa las cucarachas con
tarros de mayonesa vacíos.
 Unta el interior curvado del frasco un poco
más allá del labio del frasco con vaselina y
coloca una fruta podrida por dentro. Una vez
que las cucarachas entren en el frasco, no
van a ser capaces de subir de vuelta. Mata
a las cucarachas que hayas atrapado
congelándolas en el interior de la jarra
durante varias horas; coloca las trampas
pegajosas para cucarachas en el interior de
una bolsa de plástico antes de congelarlas.
Los cebos atados con insecticida son
algunos de los plaguicidas más eficaces
para el control de cucarachas. El sitio web
de la Extensión Cooperativa de la
Universidad de Nebraska recomienda la
selección de cebos insecticidas de acción
lenta que contienen ingredientes activos
tales como ácido bórico, hydramethylnon,
fipronil o sulfluramida.
 No sólo los insecticidas
en estas trampas de
cebo envenenan a las
cucarachas que se los
comen, sino que las
cucarachas que luego
comen sus excrementos
o su carcasa también se
envenenan.
 Para una alternativa de acción más lenta,
eficaz y menos costosa, utiliza polvo de ácido
bórico, tales como los propulsores de bajo
costo de polvo bórico de lavandería. El ácido
bórico es relativamente seguro para los seres
humanos de manejar, aunque debes evitar
que tus mascotas y tus niños entren en
contacto con éste; sin embargo, no es seguro
para las cucarachas y actúa como un veneno
para éstas, a pesar de que se sentirán
atraídas.
 La tierra de diatomeas, disponible
en tiendas de jardinería, también
elimina las cucarachas mediante
la reducción de sus
exoesqueletos y su
deshidratación y se propaga
fácilmente de cucarachas para
cucarachas. Espolvorea el polvo
cerca de grietas y hendiduras
donde sospeches que las
cucarachas estén entrando y
saliendo de tu vivienda o colócalo
en zonas altas como en las tapas
de los gabinetes.
Materiales:
(Ingredientes por litro)
-1 litro de agua natural
-3 o 4 ajos más peladuras de cebolla
un puñado (10-25 gramos) de:
-Tomillo
-Romero
-Albahaca
-2 cucharadas de jabón potásico
Pasos:
1°Machacar o triturar ajo y cebollas.
2°Hechar todos los materiales en un litro de agua.
3°Dejar macerar 24-48 hrs. De cocción
4°Tapar y calentar lentamente hasta la ebullición.
5°Dejar enfriar sin destapar.
6°Colar todos los restos.
7°Añadir dos cucharadas de jabón por litro y
agitar.
8°Guardar en recipiente opaco y a 10-20°C
 Los plaguicidas permiten controlar la proliferación
de plagas y enfermedades de los cultivos y del
ganado, así como reducir o evitar las pérdidas en
la producción de alimentos y contribuir al control
de los vectores de diversas enfermedades. No
obstante la importancia económica de estos
productos, es necesario destacar que su
aplicación indiscriminada y sin control puede
ocasionar daños al ambiente; por ejemplo, el
deterioro de la flora y la fauna silvestres, la
contaminación de suelo, de mantos freáticos y
aguas continentales y costeras. Así como la
generación de plagas resistentes.
El uso y manejo incorrecto de los
plaguicidas es peligroso para el hombre, lo
cual se puede manifestar por
intoxicaciones de grado diverso y por
efectos nocivos que pueden presentarse a
mediano o largo plazo, tales como
carcinogénesis, teratogénesis, esterilidad
y muta génesis, entre otros.

Con fines de registro sanitario, el
Reglamento en Materia de Registros,
Autorizaciones de Importación y
Exportación y Certificados de Exportación
de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y
Sustancias y Materiales Tóxicos o
Peligrosos
 Plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de
sustancias que se destina a controlar cualquier
plaga, incluidos los vectores que transmiten
enfermedades humanas y de animales, las
especies no deseadas que causen perjuicio o que
interfieran con la producción agropecuaria y
forestal, por ejemplo, las que causan daño durante
el almacenamiento o transporte de los alimentos u
otros bienes materiales, así como las que
interfieran con el bienestar del hombre y de los
animales. Se incluyen en esta definición las
sustancias defoliantes y las desecantes.
 a) Químicos
 a.1) Técnicos
 a.2) Formulados para uso:
 a.2.1) Agrícola
 a.2.2) Doméstico
 a.2.3) Forestal
 a.2.4) Industrial
 a.2.5) Jardinería
 a.2.6) Pecuario
 a.2.7) Urbano
b) Plaguicidas Bioquímicos:
 b.1) Semioquímicos o infoquímicos:
 b.1.1) Feromonas
 b.1.2) Alelo químicos:
 b.1.2.1) Alomonas
 b.1.2.2) Kairomonas
 c) Microbiales:
 c.1) Bactérias
 c.2) Hongos
 c.3) Vírus
 c.4) Nematódeos
 c.5) Protozoários
 d) Botânicos
 e) Miscelâneas
La productividad de las suelos de cultivo
depende de la “salud” que estos
presenten. En teoría un suelo sano
debería de ser productivo de manera
indefinida, sin embargo el sobre uso y
explotación hacen que vayan mermando
sus capacidades, por lo que es necesario
aplicar elementos minerales que ayuden al
crecimiento adecuado de las plantas.
 Para que las plantas crezcan de manera saludable,
cumpliendo los estándares de calidad requieren
determinadas cantidades de minerales que ayuden en
su nutrición. Existen diverso tipos de fuentes de
nutrientes que contribuyen a lo anterior como la
materia orgánica existente en el suelo como bacterias
y microorganismos, los minerales naturales que
contiene el suelo mismo, la materia orgánica que se va
depositando de manera natural o artificial como
hojarasca, troncos, varas o materia de animales
muertos, el aire que con su circulación natural sobre
los campos permite que el nitrógeno que contiene sea
fijado y sintetizado por las leguminosas en particular y
finalmente los fertilizantes comerciales.
Comúnmente cuando los
suelos se encuentran
agotados se añaden a este
fertilizantes que sustituyen
los nutrientes naturales y
funcionan como un
suplemento alimenticio de
la planta.
 Los fertilizantes se clasifican en tres tipos:
primarios, secundarios y micronutrientes. Los
primarios contienen elementos como el
nitrógeno, fósforo y potasio, elementos que
proveen elementos básicos para enzimas y
proteínas; tienen una función importante en la
fotosíntesis y la división celular y maduración,
además de la capacidad de manejo y
almacenamiento de la cosecha, factores
estrechamente ligados a la calidad y
rendimiento.
Por ultimo los micronutrientes que son
cantidades mínimas de fierro, zinc,
molibdeno, cloro y níquel, minerales que
las plantas requieren para su correcto
desarrollo y funcionamiento como activar
diversas reacciones metabólicas,
producción de clorofila y hormonas de
crecimiento, entre otros.
Es muy económico, plazo de seguridad
nulo, biodegradable, de fácil uso y
cuidadoso con las plantas.
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualToupSCK
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
Dilmer Guzman
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
Proyecto del desodorante actual
Proyecto del desodorante actualProyecto del desodorante actual
Proyecto del desodorante actualSayda Arenita
 
La economia sistemas mixtos
La economia sistemas mixtosLa economia sistemas mixtos
La economia sistemas mixtos
JuanSA19
 
Bálsamo labial
Bálsamo labialBálsamo labial
Bálsamo labial
Leslievillalba
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
Alba Sifuentes
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Luis Angel Chicoma Rojas
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
Duberly Cevallos Jimenez
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
FAO
 
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelosClasificación de los suelos
Clasificación de los suelos
KAtiRojChu
 
PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturales
agroalimentaria.pe
 

La actualidad más candente (15)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Proyecto del desodorante actual
Proyecto del desodorante actualProyecto del desodorante actual
Proyecto del desodorante actual
 
La economia sistemas mixtos
La economia sistemas mixtosLa economia sistemas mixtos
La economia sistemas mixtos
 
Bálsamo labial
Bálsamo labialBálsamo labial
Bálsamo labial
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Práctica cosméticos
Práctica cosméticosPráctica cosméticos
Práctica cosméticos
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelosClasificación de los suelos
Clasificación de los suelos
 
PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturales
 

Similar a Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas

Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
Pedro Baca
 
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdfmanual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
eduardomartinez26873
 
Manual insecticidas
Manual insecticidasManual insecticidas
Manual insecticidas
Dannover Meza Gomez
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
cesar colorado
 
Insecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoInsecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoCarmen Marañón
 
Ag Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa DiathosoilAg Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa Diathosoil
jmvalenciao
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
jazmin01g
 
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidasCuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Ricardo Ochoa
 
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidasCuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Miguel Angel ZO
 
Proyecto 3 david ciencias lll
Proyecto  3 david ciencias lllProyecto  3 david ciencias lll
Proyecto 3 david ciencias lll
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Tierra de diatomeas
Tierra de diatomeas Tierra de diatomeas
Tierra de diatomeas Xanarts
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
nohemy15
 
Los Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciososLos Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciosos
fernanda1235
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
Oswaldo Gasca
 
Ttl
TtlTtl
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
WILBERGARCIACANDIA1
 
Guia toxicologia
Guia toxicologiaGuia toxicologia
Guia toxicologia
Daniel Vargas
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Adrianamata
 

Similar a Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas (20)

Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
 
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdfmanual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
manual_insect-fungic-fitofor-eco.pdf
 
Manual insecticidas
Manual insecticidasManual insecticidas
Manual insecticidas
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
 
Evidencias de consultas
Evidencias de consultasEvidencias de consultas
Evidencias de consultas
 
Insecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoInsecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologico
 
Ag Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa DiathosoilAg Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa Diathosoil
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidasCuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
Cuales son los riesgos y beneficios de los plaguicidas y pesticidas
 
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidasCuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
 
Proyecto 3 david ciencias lll
Proyecto  3 david ciencias lllProyecto  3 david ciencias lll
Proyecto 3 david ciencias lll
 
Tierra de diatomeas
Tierra de diatomeas Tierra de diatomeas
Tierra de diatomeas
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
 
Los Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciososLos Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciosos
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
 
Ttl
TtlTtl
Ttl
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
 
Guia toxicologia
Guia toxicologiaGuia toxicologia
Guia toxicologia
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
 

Más de Alan Eduardo Miguel Amador (7)

Proyecto final ¿Que combustible usar?
Proyecto final ¿Que combustible usar?Proyecto final ¿Que combustible usar?
Proyecto final ¿Que combustible usar?
 
Proyecto iv bloque
Proyecto iv bloqueProyecto iv bloque
Proyecto iv bloque
 
Proyecto de química 3er bloque
Proyecto de química 3er bloqueProyecto de química 3er bloque
Proyecto de química 3er bloque
 
Proyecto bloque II
Proyecto bloque II Proyecto bloque II
Proyecto bloque II
 
El sistema solar equipo 8
El sistema solar  equipo 8El sistema solar  equipo 8
El sistema solar equipo 8
 
El sistema solar equipo 8
El sistema solar  equipo 8El sistema solar  equipo 8
El sistema solar equipo 8
 
Casa susutentable
Casa susutentableCasa susutentable
Casa susutentable
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas

  • 1. Por: Ponce Valdivia Héctor Gamaliel. Ocampo Arroyo Claudio Arturo. Miguel Amador Alan Eduardo. Vázquez Gil Daniel.
  • 2.  Hay miles de diferentes tipos de fertilizantes con distintas fórmulas para darles a tus plantas los nutrientes que realmente necesitan. Entre los tipos de fertilizantes tienes los sintéticos, orgánicos o naturales, de liberación rápida o de liberación lenta. Al sistema de raíces no le interesa cuál sea la fuente de los nutrientes. Para decidir el uso de un cierto fertilizante debes basarte en lo rápido que las plantas necesitan los nutrientes y cuáles serán las implicaciones del uso a largo plazo.
  • 3.  Los fertilizantes de liberación rápida y los sintéticos son los más comunes. Generalmente son solubles en agua, lo que significa que se comienzan a romper y activar cuando entran en contacto con la humedad. Es importante mantener a estos fertilizantes secos hasta que estés lista para usarlos. La mayoría de los fertilizantes para el suelo y las plantas están dentro de la categoría descrita. Son los que se usan en las plantas que necesitan nutrientes rápidamente. El exceso de elementos que las plantas no usan se filtran en el suelo.
  • 4.  Los fertilizantes orgánicos son aquellos que derivan de la naturaleza en lugar de fuentes sintéticas. La mayoría de estos fertilizantes son de liberación lenta y proveen sus beneficios nutricionales lentamente a lo largo de varias semanas o meses. Se rompen y trabajan cuando entran en contacto con los microbios del suelo. Este tipo de fertilizante es útil para las plantas que necesitan una serie de nutrientes durante toda la temporada de crecimiento. Generalmente no tienen un alto contenido nutricional como los sintéticos y raramente tienen nutrientes que las plantas no necesiten.
  • 5.  En general, una planta sana y madura no necesita fertilizantes, El sol adecuado y la humedad son casi todo lo que necesitan para vivir. Para las plantas jóvenes y las que están en desarrollo, una aplicación anual de un fertilizante de liberación lenta alrededor de la zona de las raíces es beneficioso. En general, las aplicaciones deberían hacerse en la primavera. Usa un fertilizante con una proporción de nitrógeno, fósforo y potasio de alrededor de 3:1:1 y 4:1:2 en una proporción de 1 a 2 libras (454 a 900 g) por cada 1.000 pies cuadrados (92 metros cuadrados).
  • 6.  La manera más segura de saber cuál es el mejor fertilizante para tus plantas, es analizar el suelo alrededor de ellas. Un laboratorio profesional, privado o universitario, puede evaluar exactamente cuáles son las necesidades nutricionales y hacer recomendaciones basados en los resultados. Los equipos para hacer la medición tú misma pueden indicarte las deficiencias de ciertos nutrientes y guiarte para que uses el fertilizante adecuado como remedio.
  • 7.  Si bien la prevención es la mejor cura para una plaga de cucarachas, una vez que las cucarachas han hecho su hogar en tu espacio, tendrás que controlarlas con un plan de plaguicidas para evitar la posibilidad de enfermarte a causa de los gérmenes que propagan. Existen muchos tipos de pesticidas o de agentes eliminadores de plagas para erradicar las cucarachas de tu vivienda. Elige entre los métodos naturales de pesticidas para cucarachas, tales como el uso de la tierra de diatomeas, o el uso de trampas de cebo en gel o de aerosoles químicos de matanza rápida.
  • 8.  Cada cucaracha que ves alrededor de tu vivienda podría contribuir a la propagación de la infestación de cucarachas, así que debes eliminar todas las cucarachas que te encuentres. Aunque pisar una cucaracha es un método probado y verdadero de erradicación, si prefieres un menor desastre y el contacto directo, los aerosoles que contienen insecticidas permiten matar las cucarachas a distancia.
  • 9.  Además, las cucarachas evitarán las áreas que rocíes si utilizas un spray residual; los sprays no residuales a corto plazo contienen ingredientes como resmetrina o piretrinas, los cuales irritan y matan algunas cucarachas pero sólo con el contacto. Puedes hacer tu propio spray de cucarachas con una mezcla de jabón y agua, la cual matará a la cucaracha cuando entre en contacto.
  • 10.  Puedes destruir las cucarachas sin contacto succionándolas con un accesorio de manguera de una aspiradora; esto hace que su captura sea mucho más simple, aunque debes tirar la bolsa de tu aspiradora cuando termines; séllala dentro de una bolsa de plástico primero para obtener los mejores resultados. Utiliza trampas individuales adhesivas de superficie para atrapar cucarachas individualmente para su erradicación o atrapa las cucarachas con tarros de mayonesa vacíos.
  • 11.  Unta el interior curvado del frasco un poco más allá del labio del frasco con vaselina y coloca una fruta podrida por dentro. Una vez que las cucarachas entren en el frasco, no van a ser capaces de subir de vuelta. Mata a las cucarachas que hayas atrapado congelándolas en el interior de la jarra durante varias horas; coloca las trampas pegajosas para cucarachas en el interior de una bolsa de plástico antes de congelarlas.
  • 12. Los cebos atados con insecticida son algunos de los plaguicidas más eficaces para el control de cucarachas. El sitio web de la Extensión Cooperativa de la Universidad de Nebraska recomienda la selección de cebos insecticidas de acción lenta que contienen ingredientes activos tales como ácido bórico, hydramethylnon, fipronil o sulfluramida.
  • 13.  No sólo los insecticidas en estas trampas de cebo envenenan a las cucarachas que se los comen, sino que las cucarachas que luego comen sus excrementos o su carcasa también se envenenan.
  • 14.  Para una alternativa de acción más lenta, eficaz y menos costosa, utiliza polvo de ácido bórico, tales como los propulsores de bajo costo de polvo bórico de lavandería. El ácido bórico es relativamente seguro para los seres humanos de manejar, aunque debes evitar que tus mascotas y tus niños entren en contacto con éste; sin embargo, no es seguro para las cucarachas y actúa como un veneno para éstas, a pesar de que se sentirán atraídas.
  • 15.  La tierra de diatomeas, disponible en tiendas de jardinería, también elimina las cucarachas mediante la reducción de sus exoesqueletos y su deshidratación y se propaga fácilmente de cucarachas para cucarachas. Espolvorea el polvo cerca de grietas y hendiduras donde sospeches que las cucarachas estén entrando y saliendo de tu vivienda o colócalo en zonas altas como en las tapas de los gabinetes.
  • 16. Materiales: (Ingredientes por litro) -1 litro de agua natural -3 o 4 ajos más peladuras de cebolla un puñado (10-25 gramos) de: -Tomillo -Romero -Albahaca -2 cucharadas de jabón potásico
  • 17. Pasos: 1°Machacar o triturar ajo y cebollas. 2°Hechar todos los materiales en un litro de agua. 3°Dejar macerar 24-48 hrs. De cocción 4°Tapar y calentar lentamente hasta la ebullición. 5°Dejar enfriar sin destapar. 6°Colar todos los restos. 7°Añadir dos cucharadas de jabón por litro y agitar. 8°Guardar en recipiente opaco y a 10-20°C
  • 18.  Los plaguicidas permiten controlar la proliferación de plagas y enfermedades de los cultivos y del ganado, así como reducir o evitar las pérdidas en la producción de alimentos y contribuir al control de los vectores de diversas enfermedades. No obstante la importancia económica de estos productos, es necesario destacar que su aplicación indiscriminada y sin control puede ocasionar daños al ambiente; por ejemplo, el deterioro de la flora y la fauna silvestres, la contaminación de suelo, de mantos freáticos y aguas continentales y costeras. Así como la generación de plagas resistentes.
  • 19. El uso y manejo incorrecto de los plaguicidas es peligroso para el hombre, lo cual se puede manifestar por intoxicaciones de grado diverso y por efectos nocivos que pueden presentarse a mediano o largo plazo, tales como carcinogénesis, teratogénesis, esterilidad y muta génesis, entre otros. 
  • 20. Con fines de registro sanitario, el Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos
  • 21.  Plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten enfermedades humanas y de animales, las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal, por ejemplo, las que causan daño durante el almacenamiento o transporte de los alimentos u otros bienes materiales, así como las que interfieran con el bienestar del hombre y de los animales. Se incluyen en esta definición las sustancias defoliantes y las desecantes.
  • 22.  a) Químicos  a.1) Técnicos  a.2) Formulados para uso:  a.2.1) Agrícola  a.2.2) Doméstico  a.2.3) Forestal  a.2.4) Industrial  a.2.5) Jardinería  a.2.6) Pecuario  a.2.7) Urbano
  • 23. b) Plaguicidas Bioquímicos:  b.1) Semioquímicos o infoquímicos:  b.1.1) Feromonas  b.1.2) Alelo químicos:  b.1.2.1) Alomonas  b.1.2.2) Kairomonas
  • 24.  c) Microbiales:  c.1) Bactérias  c.2) Hongos  c.3) Vírus  c.4) Nematódeos  c.5) Protozoários  d) Botânicos  e) Miscelâneas
  • 25. La productividad de las suelos de cultivo depende de la “salud” que estos presenten. En teoría un suelo sano debería de ser productivo de manera indefinida, sin embargo el sobre uso y explotación hacen que vayan mermando sus capacidades, por lo que es necesario aplicar elementos minerales que ayuden al crecimiento adecuado de las plantas.
  • 26.  Para que las plantas crezcan de manera saludable, cumpliendo los estándares de calidad requieren determinadas cantidades de minerales que ayuden en su nutrición. Existen diverso tipos de fuentes de nutrientes que contribuyen a lo anterior como la materia orgánica existente en el suelo como bacterias y microorganismos, los minerales naturales que contiene el suelo mismo, la materia orgánica que se va depositando de manera natural o artificial como hojarasca, troncos, varas o materia de animales muertos, el aire que con su circulación natural sobre los campos permite que el nitrógeno que contiene sea fijado y sintetizado por las leguminosas en particular y finalmente los fertilizantes comerciales.
  • 27. Comúnmente cuando los suelos se encuentran agotados se añaden a este fertilizantes que sustituyen los nutrientes naturales y funcionan como un suplemento alimenticio de la planta.
  • 28.  Los fertilizantes se clasifican en tres tipos: primarios, secundarios y micronutrientes. Los primarios contienen elementos como el nitrógeno, fósforo y potasio, elementos que proveen elementos básicos para enzimas y proteínas; tienen una función importante en la fotosíntesis y la división celular y maduración, además de la capacidad de manejo y almacenamiento de la cosecha, factores estrechamente ligados a la calidad y rendimiento.
  • 29. Por ultimo los micronutrientes que son cantidades mínimas de fierro, zinc, molibdeno, cloro y níquel, minerales que las plantas requieren para su correcto desarrollo y funcionamiento como activar diversas reacciones metabólicas, producción de clorofila y hormonas de crecimiento, entre otros.
  • 30. Es muy económico, plazo de seguridad nulo, biodegradable, de fácil uso y cuidadoso con las plantas.