SlideShare una empresa de Scribd logo
Biocontroladores.
Concepto e importancia
Un biocontrolador o bioplaguicida se puede definir como un organismo vivo (hongo,
bacteria, virus) capaz de repeler, matar o inhibir el desarrollo de insectos, ácaros,
gasterópodos, nematodos y patógenos. También puede ser una sustancia química que
estando presente en una determinada planta o animal puede desempeñar las mismas
funciones.
De manera general el término biocontrolador o bioplaguicida se emplea para cualquier
compuesto de origen vegetal, animal o mineral que una vez formulado se puede aplicar
eficazmente contra insectos, ácaros, nematodos, gasterópodos o patógenos plaga que
atacan los cultivos tanto en el campo como en los sitios donde se almacenan productos
agrícolas.
Cuando la cantidad de insectos o microorganismos perjudiciales aumenta aparecen muchos
otros microorganismos que regulan esas poblaciones. Su uso es la alternativa más adecuada
al uso de plaguicidas químicos.
Los hongos, las bacterias y los virus tienen un gran potencial en la “biotecnología agrícola”
para el control biológico de las plagas y constituyen una opción para evitar los plaguicidas
químicos, cada vez más cuestionados por sus efectos dañinos en el medioambiente y la
salud de productores y consumidores.
También se consideran como biocontroladores los productos provenientes de plantas y
animales.
Clasificación de los Biocontroladores.
Los biocontroladores o bioplaguicidas se clasifican de la siguiente manera:
Algunos Biocontroladores a base de microorganismos entomopatógenos se dividen:
1. Bacterias entomopatógenas.
• Bacillus thuringiensis.
• Bacillus sphaericus.
• Bacillus popilliae.
2. Hongos entomapatógenos.
• Beauveria bassiana.
• Metarhizium anisopliae.
• Lecanicillium lecanii (antes Verticillium lecanii).
• Isaria fumosorosea (antes Paecilomyces fumosoroseus)
• Paecilomyces lilacinus.
3. Virus entomapatógenos.
• Baculovirus phthorimaea.
• Virus de la Poliedrosis Nuclear.
Recomendación: Aprenda a reproducir hongos entomapatógenos.
Algunos Biocontroladores a base de microorganismos antagónicos se dividen:
1. Bacterias antagónicas.
• Bacillus spp.
• Bacillus subtilis.
• Pseudomonas spp.
• Pseudomonas fluorescens.
2. Hongos antagónicos.
• Trichoderma spp.
• Gliocladium spp.
Recomendación: Aprenda a reproducir Bacillis subtilis y hongo trichoderma.
Recomendaciones para la aplicación de biocontroladores a base de hongos, bacterias y
virus.
Las aplicaciones de biocontroladores a base de bacterias, hongos y virus entomopatógenos
para el control de insectos, ácaros y nematodos plaga deberán hacerse observando las
siguientes recomendaciones:
• Deben realizarse con diluciones en agua limpia ya sea al follaje de los cultivos
afectados o en drench al suelo.
• Es importante que se haga una premezcla del biocontrolador a aplicarse en una
cantidad reducida de agua (2 a 3 litros) para asegurar una dilución adecuada en el
volumen de agua que se va a aplicar al campo, eso dependerá de las condiciones
ambientales de cada zona agroecológica en que estén los cultivos.
• La mayor agresividad de un hongo entomopatógenos está condicionada por su
concentración en términos de conidias o UFC por gramo o ml de sustrato. Por
ejemplo, un agente biológico con una concentración de 1 × 108 UFC / g o l de sustrato
es más agresivo en su actividad biocontroladora que un agente que tenga una
concentración de 1 × 104 UFC.
• En cualquiera de los casos (reproducción por vía seca o por vía húmeda) se debe
usar una bomba de aspersión, evitando que esta haya sido utilizada para aplicar
plaguicidas químico-sintéticos (fungicidas). Las aplicaciones con bombas de mochila
implican un gasto de agua equivalente a 400 l/ha y a 30 l/ha cuando se realizan por
vía aérea.
• Se deben realizar en la mañana o en la tarde cuando existan alta humedad y
temperatura en el ambiente, evitando la elevada radiación solar para prevenir que
los rayos UV desactiven la actividad micótica, en muchos casos hay fracasos en los
tratamientos de Biocontroladores por falta de conocimiento en la forma de
estabilización de estos organismos en el ambiente campo/suelos /cultivo.
• Deben hacerse cuando haya una mayor cantidad de larvas pequeñas pues estas son
las más susceptibles.
• Deben utilizarse equipos limpios y libres de residuos tóxicos y el pH del agua debe
estar entre 5 y 6.
• Es recomendable usar adherentes para extender la vida del producto biológico
aplicar. Se recomienda aplicar un adherente o 250 ml de leche o suero de leche por
bomba de 20 l.
• Como ejemplo, cuando se utiliza Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae se
deben hacer tres aplicaciones foliares con intervalos de cuatro días, utilizando
equipos convencionales o de ultrabajo volumen. Estos bioproductos también se
pueden aplicar en trampas utilizando atrayentes impregnados con ellos.
• En el caso de los virus entomopatógenos, estos se expenden en forma líquida y polvo
seco para espolvorear. Muchas de las presentaciones de virus deben ser
almacenadas a temperaturas de 4 °C.
• Se recomienda hacer las mezclas en la sombra para evitar que se inactiven por la
acción de los rayos UV. El virus congelado debe mezclarse con agua hasta que se
disuelva. Para las aplicaciones se puede utilizar cualquier equipo convencional.
• Los agentes antagónicos se expenden como polvos humedecibles, polvo seco,
formulaciones en aceite y encapsulados.
• Cuando se utilizan para el control de hongos del suelo pueden mezclarse con
materia orgánica u otras enmiendas que se utilizan como fertilizantes, tal como se
hace con los inoculantes bacterianos usados como biofertilizantes. También se los
puede aplicar en diluciones vía drench, por fertirriego, en aspersiones foliares y en
aspersiones ambientales bajo condiciones protegidas.
• Aunque estos biocontroladores no son tóxicos, siempre será necesario que los
operadores en campo encargados de aplicarlos se protejan debidamente la boca,
los ojos, los oídos y las manos utilizando mascarilla, gafas, protectores de oídos y
guantes, a fin de evitar algún tipo de reacción desagradable, pues estos
biopreparados contienen microorganismos vivos que con la humedad y la
temperatura del organismo humano pueden empezar a actuar causando molestias
como comezón y estornudos. Si esto sucediera será necesario lavarse con
abundante agua y jabón.
Almacenamiento de los biocontroladores a base de microorganismos
Actualmente no se han logrado productos para biocontrol que sean estables por más de 1
año con una base económica racional. Sin embargo, la opción tecnológica de concentrar y
separar esporas desarrolladas en sustratos sólidos está siendo cada vez más usada.
El empacado es esencial para garantizar una humedad relativa baja del producto, así como
una temperatura inferior a 20 °C para tener un preparado estable aceptable por un período
de 3 a 6 meses. Estos dos parámetros son los que más influyen en la viabilidad de los
propágalos durante el almacenaje. La refrigeración de las esporas a 5 °C y humedades
relativas menores al 1 % son posibles tecnológicamente pero no económicamente, por lo
que estos parámetros se ajustan al máximo nivel de acuerdo a la supervivencia lograda, en
función del costo real asumible por cada productor.
La biodegradabilidad del producto también está muy influenciada por la humedad y la
temperatura, de forma que se debe definir un rango permisible de contaminantes que sea
tolerable. Además, hay formulaciones que son dañinas en almacenaje a mediano plazo
como el caso de los aceites vegetales que dañan la pared de la espora y la vuelven no viable
en pocas semanas.
Muchos productores microbiólogos y tecnólogos, almacenan esporas y formulan el
producto de acuerdo a la demanda del mercado para pequeñas fincas. El método más
aconsejable es extraer con aceites vegetales las esporas y vender este formulado al
productor agrícola o comercializar el preparado seco y empacado, sin ningún otro proceso
posterior, listo para aplicar en solución acuosa con algún agente tensoactivo no agresivo.
CCA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
BryanMatuteRoman
 
Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.
Marcelo Santiago Hernández
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Leandro G
 
Informe de la lombricultura
Informe de la lombriculturaInforme de la lombricultura
Informe de la lombricultura
AurelioMolina1
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Control mecànico de plagas
Control mecànico de plagasControl mecànico de plagas
Control mecànico de plagas
franklinsantillans
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestalesIgnacio Torre Calvo
 
9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades
9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades
9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades
Helly Anyely Lipa
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
Informe de la lombricultura
Informe de la lombriculturaInforme de la lombricultura
Informe de la lombricultura
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Control mecànico de plagas
Control mecànico de plagasControl mecànico de plagas
Control mecànico de plagas
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Plaguicidas Formulación
Plaguicidas FormulaciónPlaguicidas Formulación
Plaguicidas Formulación
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades
9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades
9. hongos y pseudohongos causantes de enfermedades
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 

Similar a Biocontroladores (1)

Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
zgomez
 
Esterilizacion de explantes
Esterilizacion de explantesEsterilizacion de explantes
Esterilizacion de explantesDiana Coronado
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
Marjorie Tineo Díaz
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
Pedro Baca
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Luis Leris Garay
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
entomopatógnos y bioplaguicidas (2).ppt
entomopatógnos y bioplaguicidas (2).pptentomopatógnos y bioplaguicidas (2).ppt
entomopatógnos y bioplaguicidas (2).ppt
MeliisaOrtiz
 
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
GermanAndrsGuarnizoR
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
ALDAIRJPC2995
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
DayanaHerrera55
 
Ag Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa DiathosoilAg Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa Diathosoil
jmvalenciao
 
Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016
Evelyn Lissa
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
Pablo Mamani Jamachi
 

Similar a Biocontroladores (1) (20)

Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
 
Esterilizacion de explantes
Esterilizacion de explantesEsterilizacion de explantes
Esterilizacion de explantes
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidasProyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
entomopatógnos y bioplaguicidas (2).ppt
entomopatógnos y bioplaguicidas (2).pptentomopatógnos y bioplaguicidas (2).ppt
entomopatógnos y bioplaguicidas (2).ppt
 
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...Capacitación  Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
Capacitación Buenas prácticas agrícolas y Manejo Integrado de plagas (MIP) e...
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
 
Universidad de oriente
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
 
Ag Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa DiathosoilAg Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa Diathosoil
 
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
 
Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
 

Más de cesar colorado

GUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE GIRASOL.pdf
GUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE  GIRASOL.pdfGUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE  GIRASOL.pdf
GUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE GIRASOL.pdf
cesar colorado
 
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
cesar colorado
 
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdfFertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
cesar colorado
 
AZOLLA UTILIZATION.pdf
AZOLLA UTILIZATION.pdfAZOLLA UTILIZATION.pdf
AZOLLA UTILIZATION.pdf
cesar colorado
 
ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdfABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
cesar colorado
 
TE-18747.pdf
TE-18747.pdfTE-18747.pdf
TE-18747.pdf
cesar colorado
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
cesar colorado
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
cesar colorado
 
Temas modernos de_nutricion_vegetal
Temas modernos de_nutricion_vegetalTemas modernos de_nutricion_vegetal
Temas modernos de_nutricion_vegetal
cesar colorado
 
Libro andres hurtado (1)
Libro andres hurtado (1)Libro andres hurtado (1)
Libro andres hurtado (1)
cesar colorado
 
Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)
Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)
Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)
cesar colorado
 
336228766 caracterizacion-de-mango
336228766 caracterizacion-de-mango336228766 caracterizacion-de-mango
336228766 caracterizacion-de-mango
cesar colorado
 
Potasio hidr _xido
Potasio hidr _xidoPotasio hidr _xido
Potasio hidr _xido
cesar colorado
 
Estudio roca fosforica
Estudio roca fosforicaEstudio roca fosforica
Estudio roca fosforica
cesar colorado
 
Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...
Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...
Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...cesar colorado
 
Calibracion arboles frutales fumigacion
Calibracion arboles frutales fumigacionCalibracion arboles frutales fumigacion
Calibracion arboles frutales fumigacioncesar colorado
 
SRI-Rice, CIIFAD, Cornell University
SRI-Rice, CIIFAD, Cornell UniversitySRI-Rice, CIIFAD, Cornell University
SRI-Rice, CIIFAD, Cornell Universitycesar colorado
 

Más de cesar colorado (20)

GUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE GIRASOL.pdf
GUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE  GIRASOL.pdfGUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE  GIRASOL.pdf
GUIA DE ANALISIS EN CULTIVO DE GIRASOL.pdf
 
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
 
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdfFertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
FertilizanteFoliarHidrolizado apartir de cascara de huevo.pdf
 
AZOLLA UTILIZATION.pdf
AZOLLA UTILIZATION.pdfAZOLLA UTILIZATION.pdf
AZOLLA UTILIZATION.pdf
 
ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdfABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
 
TE-18747.pdf
TE-18747.pdfTE-18747.pdf
TE-18747.pdf
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
 
Temas modernos de_nutricion_vegetal
Temas modernos de_nutricion_vegetalTemas modernos de_nutricion_vegetal
Temas modernos de_nutricion_vegetal
 
Libro andres hurtado (1)
Libro andres hurtado (1)Libro andres hurtado (1)
Libro andres hurtado (1)
 
Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)
Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)
Agroecologia ecosferabr-tecnosfera-e-agricultura (1)
 
336228766 caracterizacion-de-mango
336228766 caracterizacion-de-mango336228766 caracterizacion-de-mango
336228766 caracterizacion-de-mango
 
Potasio hidr _xido
Potasio hidr _xidoPotasio hidr _xido
Potasio hidr _xido
 
Estudio roca fosforica
Estudio roca fosforicaEstudio roca fosforica
Estudio roca fosforica
 
Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...
Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...
Respuestas+del+algodon+a+las+aplicaciones+foliares+de+conpuestos+potasicos+a+...
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Calibracion arboles frutales fumigacion
Calibracion arboles frutales fumigacionCalibracion arboles frutales fumigacion
Calibracion arboles frutales fumigacion
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
SRI-Rice, CIIFAD, Cornell University
SRI-Rice, CIIFAD, Cornell UniversitySRI-Rice, CIIFAD, Cornell University
SRI-Rice, CIIFAD, Cornell University
 
N total
N totalN total
N total
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

Biocontroladores (1)

  • 1. Biocontroladores. Concepto e importancia Un biocontrolador o bioplaguicida se puede definir como un organismo vivo (hongo, bacteria, virus) capaz de repeler, matar o inhibir el desarrollo de insectos, ácaros, gasterópodos, nematodos y patógenos. También puede ser una sustancia química que estando presente en una determinada planta o animal puede desempeñar las mismas funciones. De manera general el término biocontrolador o bioplaguicida se emplea para cualquier compuesto de origen vegetal, animal o mineral que una vez formulado se puede aplicar eficazmente contra insectos, ácaros, nematodos, gasterópodos o patógenos plaga que atacan los cultivos tanto en el campo como en los sitios donde se almacenan productos agrícolas. Cuando la cantidad de insectos o microorganismos perjudiciales aumenta aparecen muchos otros microorganismos que regulan esas poblaciones. Su uso es la alternativa más adecuada al uso de plaguicidas químicos.
  • 2. Los hongos, las bacterias y los virus tienen un gran potencial en la “biotecnología agrícola” para el control biológico de las plagas y constituyen una opción para evitar los plaguicidas químicos, cada vez más cuestionados por sus efectos dañinos en el medioambiente y la salud de productores y consumidores. También se consideran como biocontroladores los productos provenientes de plantas y animales. Clasificación de los Biocontroladores. Los biocontroladores o bioplaguicidas se clasifican de la siguiente manera: Algunos Biocontroladores a base de microorganismos entomopatógenos se dividen: 1. Bacterias entomopatógenas. • Bacillus thuringiensis. • Bacillus sphaericus. • Bacillus popilliae. 2. Hongos entomapatógenos. • Beauveria bassiana. • Metarhizium anisopliae. • Lecanicillium lecanii (antes Verticillium lecanii). • Isaria fumosorosea (antes Paecilomyces fumosoroseus) • Paecilomyces lilacinus. 3. Virus entomapatógenos. • Baculovirus phthorimaea. • Virus de la Poliedrosis Nuclear. Recomendación: Aprenda a reproducir hongos entomapatógenos. Algunos Biocontroladores a base de microorganismos antagónicos se dividen: 1. Bacterias antagónicas. • Bacillus spp. • Bacillus subtilis. • Pseudomonas spp. • Pseudomonas fluorescens.
  • 3. 2. Hongos antagónicos. • Trichoderma spp. • Gliocladium spp. Recomendación: Aprenda a reproducir Bacillis subtilis y hongo trichoderma. Recomendaciones para la aplicación de biocontroladores a base de hongos, bacterias y virus. Las aplicaciones de biocontroladores a base de bacterias, hongos y virus entomopatógenos para el control de insectos, ácaros y nematodos plaga deberán hacerse observando las siguientes recomendaciones: • Deben realizarse con diluciones en agua limpia ya sea al follaje de los cultivos afectados o en drench al suelo. • Es importante que se haga una premezcla del biocontrolador a aplicarse en una cantidad reducida de agua (2 a 3 litros) para asegurar una dilución adecuada en el volumen de agua que se va a aplicar al campo, eso dependerá de las condiciones ambientales de cada zona agroecológica en que estén los cultivos. • La mayor agresividad de un hongo entomopatógenos está condicionada por su concentración en términos de conidias o UFC por gramo o ml de sustrato. Por ejemplo, un agente biológico con una concentración de 1 × 108 UFC / g o l de sustrato es más agresivo en su actividad biocontroladora que un agente que tenga una concentración de 1 × 104 UFC. • En cualquiera de los casos (reproducción por vía seca o por vía húmeda) se debe usar una bomba de aspersión, evitando que esta haya sido utilizada para aplicar plaguicidas químico-sintéticos (fungicidas). Las aplicaciones con bombas de mochila implican un gasto de agua equivalente a 400 l/ha y a 30 l/ha cuando se realizan por vía aérea. • Se deben realizar en la mañana o en la tarde cuando existan alta humedad y temperatura en el ambiente, evitando la elevada radiación solar para prevenir que los rayos UV desactiven la actividad micótica, en muchos casos hay fracasos en los tratamientos de Biocontroladores por falta de conocimiento en la forma de estabilización de estos organismos en el ambiente campo/suelos /cultivo. • Deben hacerse cuando haya una mayor cantidad de larvas pequeñas pues estas son las más susceptibles. • Deben utilizarse equipos limpios y libres de residuos tóxicos y el pH del agua debe estar entre 5 y 6.
  • 4. • Es recomendable usar adherentes para extender la vida del producto biológico aplicar. Se recomienda aplicar un adherente o 250 ml de leche o suero de leche por bomba de 20 l. • Como ejemplo, cuando se utiliza Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae se deben hacer tres aplicaciones foliares con intervalos de cuatro días, utilizando equipos convencionales o de ultrabajo volumen. Estos bioproductos también se pueden aplicar en trampas utilizando atrayentes impregnados con ellos. • En el caso de los virus entomopatógenos, estos se expenden en forma líquida y polvo seco para espolvorear. Muchas de las presentaciones de virus deben ser almacenadas a temperaturas de 4 °C. • Se recomienda hacer las mezclas en la sombra para evitar que se inactiven por la acción de los rayos UV. El virus congelado debe mezclarse con agua hasta que se disuelva. Para las aplicaciones se puede utilizar cualquier equipo convencional. • Los agentes antagónicos se expenden como polvos humedecibles, polvo seco, formulaciones en aceite y encapsulados. • Cuando se utilizan para el control de hongos del suelo pueden mezclarse con materia orgánica u otras enmiendas que se utilizan como fertilizantes, tal como se hace con los inoculantes bacterianos usados como biofertilizantes. También se los puede aplicar en diluciones vía drench, por fertirriego, en aspersiones foliares y en aspersiones ambientales bajo condiciones protegidas. • Aunque estos biocontroladores no son tóxicos, siempre será necesario que los operadores en campo encargados de aplicarlos se protejan debidamente la boca, los ojos, los oídos y las manos utilizando mascarilla, gafas, protectores de oídos y guantes, a fin de evitar algún tipo de reacción desagradable, pues estos biopreparados contienen microorganismos vivos que con la humedad y la temperatura del organismo humano pueden empezar a actuar causando molestias como comezón y estornudos. Si esto sucediera será necesario lavarse con abundante agua y jabón. Almacenamiento de los biocontroladores a base de microorganismos Actualmente no se han logrado productos para biocontrol que sean estables por más de 1 año con una base económica racional. Sin embargo, la opción tecnológica de concentrar y separar esporas desarrolladas en sustratos sólidos está siendo cada vez más usada. El empacado es esencial para garantizar una humedad relativa baja del producto, así como una temperatura inferior a 20 °C para tener un preparado estable aceptable por un período de 3 a 6 meses. Estos dos parámetros son los que más influyen en la viabilidad de los propágalos durante el almacenaje. La refrigeración de las esporas a 5 °C y humedades relativas menores al 1 % son posibles tecnológicamente pero no económicamente, por lo
  • 5. que estos parámetros se ajustan al máximo nivel de acuerdo a la supervivencia lograda, en función del costo real asumible por cada productor. La biodegradabilidad del producto también está muy influenciada por la humedad y la temperatura, de forma que se debe definir un rango permisible de contaminantes que sea tolerable. Además, hay formulaciones que son dañinas en almacenaje a mediano plazo como el caso de los aceites vegetales que dañan la pared de la espora y la vuelven no viable en pocas semanas. Muchos productores microbiólogos y tecnólogos, almacenan esporas y formulan el producto de acuerdo a la demanda del mercado para pequeñas fincas. El método más aconsejable es extraer con aceites vegetales las esporas y vender este formulado al productor agrícola o comercializar el preparado seco y empacado, sin ningún otro proceso posterior, listo para aplicar en solución acuosa con algún agente tensoactivo no agresivo. CCA