SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO INVESTIGATIVO
DIEGO ESPINOSA MENGUA
DANIELA MÉNDEZ JIMÉNEZ
HASBLEIDY NATALY ARIZA PULIDO
NEWMAN ROLDAN PÉREZ.
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CUN
INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA.
BOGOTÁ DC
2016
Contenido
Contenido...............................................................................................................................2
Introducción............................................................................................................................3
Planteamiento del problema...................................................................................................4
Descripción del problema.......................................................................................................5
Formulación del problema......................................................................................................6
Justificación............................................................................................................................9
Objetivos..............................................................................................................................10
General.............................................................................................................................10
Específicos.......................................................................................................................10
Desarrollo del problema.......................................................................................................11
Conclusiones........................................................................................................................13
Introducción.
La presente página web está diseñada con el fin de ayudar a las personas nacionales
y extranjera que visitan los diferentes lugares de Colombia a conocer más acerca de la
gastronomía de cada una de las ciudades así mismo aconsejarlas que es indicado para su
paladar.
El propósito principal es que la persona que visita nuestro país tenga una muy buena
experiencia de su visita de igual manera satisfacer sus necesidades al momento elegir qué
comer llevándolo así al punto que quede encantado del país y desee volver a repetir su
experiencia.
En la página podrán encontrar las diversas tradiciones gastronómicas con las que
cuenta el país que a través de los años se ha dado a conocer en diferentes presentaciones. El
propósito de la página es llevar a Colombia a un nuevo punto en la gastronomía mundial.
Planteamiento del problema
En Colombia existen distintas culturas, diversas creencias, distintos lugares donde
podemos vacacionar, múltiples y variados platos gastronómicos típicos que nos identifican
como un país único, platos de los cuales desconocemos cerca del 52% de los colombianos ,
pero ¿y si en nuestro país desconocemos este tipo de información el cual nos caracteriza, que
pasa con los visitantes de nuestro país?... pues bien, el visitante extranjero, a parte de los
lugares tan amplios, diversos y extravagantes que nuestro país les brinda, las mujeres tan
bellas que aquí habitan, y las múltiples culturas que aquí existen, también vienen en busca de
cosas nuevas, algo distinto y variado y que mejor que nuestra gastronomía, ya en Colombia
contamos con más de 50 platos típicos, netos del territorio colombiano, y lo que se quiere
como primera instancia es abarcar todos los aspectos antes mencionados para que tanto al
habitante nacional como para el visitante extranjero sea una experiencia única y de muy buen
gusto. Queremos dar a conocer nuestras diversas culturas creencias y lugares de vacaciones, a
través de la comida y gastronomía colombiana. Para nosotros es un aspecto importante y muy
relevante el tema de nuestros platos típicos, que decidimos implementar una herramienta
fácil, útil, eficaz y confiable de implementar, para uso de toda persona que esté interesada en
conocer algo nuevo, nuestra prioridad es brindar una información completa acerca de
nuestras costumbres a través de nuestra gastronomía, que el viajero sepa dónde dirigirse en el
momento que quiera probar algo nuevo, que quede satisfecho y con muy buenas referencias
de nuestro país.
Descripción del problema
Tanto las personas natales de la región colombiana como los extranjeros, buscan una
experiencia placentera y única en el momento de vacacionar, pero aparte del lugar a visitar y
donde querer ir a descansar, también se centralizan en la comida. Muchas personas que al
momento de tomar sus vacaciones deciden qué sitios nuevos conocer de nuestra región
colombiana, se enfocan el turismo, pero hay un tema que en ocasiones se deja en el olvido y
es al momento de realizar el viaje, que comida o platos típicos de dicha región
encontraremos, en el tiempo que estemos descansando, como me voy a alimentar, si lo que
encontremos en este lugar sea de vuestro agrado. No obstante tanto extranjeros como
regionales desconocen la esencia gastronómica de cada uno de los departamentos
colombianos, que cabe resaltar que son más de 50 platos típicos los que en Colombia
manejamos, es importante saber qué tipo de comida y con qué calidad la encontraremos en
cada uno de estos lugares diversos de nuestro país. Dado así el caso hemos decidido dar a
conocer un tipo de herramienta útil, simple y de fácil entendimiento para cualquier tipo de
persona ya sea colombiano o extranjero, deseamos dar a conocer nuestros platos típicos, su
calidad, y en qué lugar podremos encontrarlo dando así información que sea útil en el
momento de querer tener un tiempo de descanso placentero, teniendo como un plus adicional
y es manejar los idiomas más hablados como lo es el español, y el inglés, y así lograr la
comprensión de dicha herramienta.
Formulación del problema
¿Cuáles son los factores que inciden en el desconocimiento de los variados platos
gastronómicos que nos caracterizan en Colombia por parte de los mismos nacionales y
además de los visitantes de nuestro país?
“Colombia es un país de regiones culturales, geográficas, climáticas, completamente
distintas. Las cocinas regionales son diferentes por los ingredientes de cada región y por las
influencias raciales y culturales de cada una, y todas son válidas por ejemplo el sancocho de
gallina boyacense tiene arracacha y el santandereano tiene yuca, entonces no es que no tenga
identidad la cocina colombiana, lo que pasa es que tiene identidades regionales, que se
pueden sumar pero no integrar.
Durante los últimos años, villa de Leiva reconoce una renovación en su propuesta
gastronómica, mayoritariamente enfocada a la cocina internacional, pero Pabón decidió
plantar bandera allí porque cree en lo que viene. “la cocina colombiana es mucho más rica
que la peruana-afirma-y esto lo han dicho personas como Anthony bourdain, quien ve en
Colombia uno de los destinos gastronómicos del futuro, incluyendo todos los ingredientes
que tenemos especialmente en la Amazonia”.
Recuperado de Santa Cruz, J. (2011, 2 de Diciembre) Comida peruana vs comida
colombiana: duelo de titanes diners.
El sueño de Guillermo vives era que la gastronomía fuera conocida por el mundo, Siendo
muy niño, Guillermo Vives descubrió que la cocina podría ser su gran refugio en las horas
muertas del medio día cuando el letargo de la siesta se tomaba las casas de los samarios. Este
chiquillo hiperactivo buscaba algo en qué entretenerse mientras el resto de la humanidad
dormía bajo el sofoco caribeño. Y fue Rosa, una boyacense que cocinaba en su casa, la que le
patrocinaba a Guillo el placer de regodearse con los olores y la textura de la comida.
«Mi padre era médico cirujano y hacía operaciones de caridad, entonces la gente le
mandaba comida, animales. En el patio de mi casa siempre había patos, gallinas, pescados,
mariscos. La gente era muy generosa», recuerda hoy convertido en un defensor a ultranza de
la comida colombiana desde su restaurante Gaira Café.
Regresar en bicicleta, desde el colegio a la casa al medio día para deleitarse con el
olor a leche hervida solo se comparaba con el placer que le producía irse a la casa de la tía
Rita, mientras sus otros tres hermanos se iban a jugar fútbol.
Meterle la mano a la masa, probar, ver las decoraciones de los ponqués de
matrimonio, chupar el chocolate y las cubiertas de las tortas era para él mejor plan que patear
un balón. Y así, entre la comida de la cocinera boyacense y los postres de la tía Rita,
Guillermo Vives descubrió que su vocación era cocina.
Pero no fue tan fácil. Primero tuvieron que vivir el cambio de ciudad, de Santa Marta
a Bogotá, un vecindario nuevo, comida diferente y la idea de irse a Nueva York a estudiar
cine y televisión. «No hice nada de lo que tenía planeado, solo me la pasé estudiando cocina,
conociendo restaurantes, nada de cine ni televisión», dice con sorna.
En cambio, apenas llegó a la casa, le propuso a la familia la idea loca de poner un
restaurante, como muchos de los había conocido en Estados Unidos. «Jaira nació con la idea
de que fuera un lugar para el vecindario que teníamos en la calle 96 con 13. Realmente fue la
gente la que armó el menú».
Con un nombre tan costeño y con la vida pública que llevaban él y Carlos, el lugar
dejó de ser un simple restaurante de almuerzo ejecutivo bien servido de lunes a viernes y pasó
a convertirse en un lugar de música y bohemia los fines de semana con un menú más costeño.
Y fue en ese proceso que Guillermo se convenció de que la comida colombiana sería
su especialidad. «Decidí que haría con la gastronomía lo que mi hermano Carlos hace con
nuestra música»
Justificación
Colombia es un país de cocina mestiza “fantástica” Que aúna tradiciones indígenas,
afro, españolas, con toques de influencia árabe y china, que tiene una biodiversidad
impresionante, desde el Caribe al amazonas, y con comunidades muy arraigadas en sus
acentos.
El impresionante patrimonio biológico de Colombia es uno de los puntos fuertes de
esta cocina basada en el cuidado del producto y que se traduce en innumerables platos
tradicionales, aunque los chef se resisten a nombrar uno que pueda definir a todo el país pues
“escoger uno sería un egoísmo para nuestra diversidad”.
La cocina colombiana está en un proceso “como de adolescentes, esta aun terminado
de reconocer su propia identidad”, pero “dentro de poco” se va oír hablar mucho de ella. El
estar en Madrid fusión ya es una “señal importante”, resalta.
Además los chefs que practican la cocina local están muy unidos y la cantera de
jóvenes cocineros ya no se plantea ir a estudiar fuera, si no quedarse allí “y explorar lo que
hay”.
Objetivos
General
Dar a conocer la gastronomía Colombiana facilitando por medio de una
página web las características principales y una breve descripción de alimentos,
bebidas, postres y demás colombianos, para con ello aumentar el consumo de los
mismos y de esta manera aumentar la economía nacional.
Específicos
 Indagar acerca de la gastronomía nacional más relevante
 Consultar las características de la gastronomía y una breve descripción.
 Estructurar una estrategia para que la página web sea efectiva.
Desarrollo del problema
La página web estará conformada por un menú de la gastronomía colombiana, desde
platos típicos hasta las bebidas natales, esta página se verá caracterizada por el exceso de
imágenes alusivas, la variedad de información y opiniones respectivas de cada alimento.
Cada tipo de alimento tendrá su sección especial, bebidas, platos típicos, postres, etc.
cada uno tendrá un lugar para facilitar un poco el conocimiento de los mismos.
La página web contara con un alto nivel de colores llamativos para atraer la atención,
junto con ello se encontrara tanto en inglés como en español, dado que el inglés es el idioma
internacional y la idea es ayudar a los extranjeros, y ¿Cómo ayudarlos con una página en
español? Es ilógico, tal vez es un poco más complicado y la haría menos atractiva ya que
prefieren una página que se les facilite a su idioma, pero sin embargo también la
encontraremos en español nuestra lengua natal para poder facilitar igualmente el acceso a los
nacionales.
Esta será una página web con un alto nivel de entretenimiento, serán adjuntos además
el paso a paso de diferentes alimentos deliciosos y sencillos de preparar, junto con ello
algunos tips para la cocina del día a día.
La página web tendrá una invitación especial a visitar ciertos restaurantes que tienen
como especialidad los platos típicos colombianos, y a aquellos restaurantes que en el
transcurrir del día a día han venido siendo historia para el país.
Nuestro proyecto va un poco enlazado con el fin de generar un poco más de empleo,
al momento de aumentar el consumo de ciertos alimentos, pero también se quiere dar a
conocer ciertos tipos de alimentos que son pocos reconocidos debido a la falta de información
que se encuentra.
Por medio de la página web se creara cultura gastronómica en los nacionales, ya que
la mayoría de los mismos no saben identificar entre los platos típicos y aquellos que no lo
son, se quiere crear un sentido de pertenencia en los nacionales.
El factor que incide en el desconocimiento de los platos típicos en los naciones y a su
vez en los extranjeros, es la falta de información, y la falta de interés, porque es una sociedad
en la que se prefiere consumir lo extranjero y no lo propio nacional, una sociedad que
consume más los alimentos internacionales, en vez de preferir y exigir los alimentos natales.
Conclusiones
Esta página web ayudará tanto a las personas como a los
restaurantes en aumentar sus consumidores
Establecerá una nueva economía en el país y de igual manera se
generará más trabajo para las nuevas personas en el medio de la
gastronomía.
Este proyecto les servirá a jóvenes emprendedores.
Llenará de conocimiento a las personas que no conocen los platos
típicos del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
Rosahelena Macía Mejía
 
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
Rosahelena Macía Mejía
 
Revista digital sobre la Sustentabilidad
Revista digital sobre la SustentabilidadRevista digital sobre la Sustentabilidad
Revista digital sobre la Sustentabilidad
AntairaArias
 
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 CronicasTomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombiaTomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Recetario de culinaria
Recetario de culinariaRecetario de culinaria
Recetario de culinaria
Ronald Ramírez
 
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
Joselin Pérez
 
Sabores Latinos Digital
Sabores Latinos DigitalSabores Latinos Digital
Sabores Latinos Digital
Gabriela Estrella
 
Turismo viajes méxico
Turismo viajes méxicoTurismo viajes méxico
Turismo viajes méxico
Javier Chincoya Teutli
 
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
Rosahelena Macía Mejía
 
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombiaTomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Curriculum - María Armanda Gomez
Curriculum - María Armanda GomezCurriculum - María Armanda Gomez
Curriculum - María Armanda Gomez
Armanda D Ransom
 
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
Rosahelena Macía Mejía
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros... Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Rosahelena Macía Mejía
 

La actualidad más candente (18)

¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
 
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
El primer encuentro-investigadores-sena-autoguardado (autoguardado)
 
Revista digital sobre la Sustentabilidad
Revista digital sobre la SustentabilidadRevista digital sobre la Sustentabilidad
Revista digital sobre la Sustentabilidad
 
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 CronicasTomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
 
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombiaTomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
 
Recetario de culinaria
Recetario de culinariaRecetario de culinaria
Recetario de culinaria
 
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
“Kombilesa Mi, letras, ritmos, tradición, cultura afro de Colombia para el mu...
 
Sabores Latinos Digital
Sabores Latinos DigitalSabores Latinos Digital
Sabores Latinos Digital
 
Turismo viajes méxico
Turismo viajes méxicoTurismo viajes méxico
Turismo viajes méxico
 
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
 
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombiaTomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
 
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
 
Curriculum - María Armanda Gomez
Curriculum - María Armanda GomezCurriculum - María Armanda Gomez
Curriculum - María Armanda Gomez
 
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (2)
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros... Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 

Similar a Proyecto final parcial

Comida Típica El Salvador
Comida Típica El SalvadorComida Típica El Salvador
Comida Típica El Salvador
Stephanie Pinzón
 
Brochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bogBrochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bog
Rosahelena Macía Mejía
 
Tomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual IntroductorioTomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual Introductorio
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
La Gastronomia Poblana
La Gastronomia PoblanaLa Gastronomia Poblana
La Gastronomia Poblana
melanny_iglesias
 
Gastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanosGastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanos
Pablo Salgado Nochebuena
 
Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m
Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m
Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m
Rosahelena Macía Mejía
 
Barrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gustoBarrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gusto
Chori Agamez
 
Gastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanosGastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanos
Pablo Salgado Nochebuena
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaFree lancer
 
Cocinita1
Cocinita1Cocinita1
Cocinita1
Angel Rojas
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
juan luis
 
Gastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanosGastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanos
Pablo Salgado Nochebuena
 
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
Rosahelena Macía Mejía
 
gastronomía poblana
gastronomía poblanagastronomía poblana
gastronomía poblana
Isabel Gonzalez
 
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA IPANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
ISAC PANAMA
 

Similar a Proyecto final parcial (20)

Comida Típica El Salvador
Comida Típica El SalvadorComida Típica El Salvador
Comida Típica El Salvador
 
Brochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bogBrochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bog
 
Tomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual IntroductorioTomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual Introductorio
 
La Gastronomia Poblana
La Gastronomia PoblanaLa Gastronomia Poblana
La Gastronomia Poblana
 
Gastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanosGastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanos
 
Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m
Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m
Caldas, una mirada a sus cocinas tradicionales 2018 orrego m
 
Barrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gustoBarrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gusto
 
42995 cultura gastronomica
42995   cultura gastronomica42995   cultura gastronomica
42995 cultura gastronomica
 
El financiero
El financieroEl financiero
El financiero
 
Gastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanosGastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanos
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Cocinita1
Cocinita1Cocinita1
Cocinita1
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Unl
UnlUnl
Unl
 
Gastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanosGastronomía de ex conventos poblanos
Gastronomía de ex conventos poblanos
 
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
 
gastronomía poblana
gastronomía poblanagastronomía poblana
gastronomía poblana
 
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA IPANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
 
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
 

Proyecto final parcial

  • 1. PROYECTO INVESTIGATIVO DIEGO ESPINOSA MENGUA DANIELA MÉNDEZ JIMÉNEZ HASBLEIDY NATALY ARIZA PULIDO NEWMAN ROLDAN PÉREZ. CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA. BOGOTÁ DC 2016
  • 2. Contenido Contenido...............................................................................................................................2 Introducción............................................................................................................................3 Planteamiento del problema...................................................................................................4 Descripción del problema.......................................................................................................5 Formulación del problema......................................................................................................6 Justificación............................................................................................................................9 Objetivos..............................................................................................................................10 General.............................................................................................................................10 Específicos.......................................................................................................................10 Desarrollo del problema.......................................................................................................11 Conclusiones........................................................................................................................13
  • 3. Introducción. La presente página web está diseñada con el fin de ayudar a las personas nacionales y extranjera que visitan los diferentes lugares de Colombia a conocer más acerca de la gastronomía de cada una de las ciudades así mismo aconsejarlas que es indicado para su paladar. El propósito principal es que la persona que visita nuestro país tenga una muy buena experiencia de su visita de igual manera satisfacer sus necesidades al momento elegir qué comer llevándolo así al punto que quede encantado del país y desee volver a repetir su experiencia. En la página podrán encontrar las diversas tradiciones gastronómicas con las que cuenta el país que a través de los años se ha dado a conocer en diferentes presentaciones. El propósito de la página es llevar a Colombia a un nuevo punto en la gastronomía mundial.
  • 4. Planteamiento del problema En Colombia existen distintas culturas, diversas creencias, distintos lugares donde podemos vacacionar, múltiples y variados platos gastronómicos típicos que nos identifican como un país único, platos de los cuales desconocemos cerca del 52% de los colombianos , pero ¿y si en nuestro país desconocemos este tipo de información el cual nos caracteriza, que pasa con los visitantes de nuestro país?... pues bien, el visitante extranjero, a parte de los lugares tan amplios, diversos y extravagantes que nuestro país les brinda, las mujeres tan bellas que aquí habitan, y las múltiples culturas que aquí existen, también vienen en busca de cosas nuevas, algo distinto y variado y que mejor que nuestra gastronomía, ya en Colombia contamos con más de 50 platos típicos, netos del territorio colombiano, y lo que se quiere como primera instancia es abarcar todos los aspectos antes mencionados para que tanto al habitante nacional como para el visitante extranjero sea una experiencia única y de muy buen gusto. Queremos dar a conocer nuestras diversas culturas creencias y lugares de vacaciones, a través de la comida y gastronomía colombiana. Para nosotros es un aspecto importante y muy relevante el tema de nuestros platos típicos, que decidimos implementar una herramienta fácil, útil, eficaz y confiable de implementar, para uso de toda persona que esté interesada en conocer algo nuevo, nuestra prioridad es brindar una información completa acerca de nuestras costumbres a través de nuestra gastronomía, que el viajero sepa dónde dirigirse en el momento que quiera probar algo nuevo, que quede satisfecho y con muy buenas referencias de nuestro país.
  • 5. Descripción del problema Tanto las personas natales de la región colombiana como los extranjeros, buscan una experiencia placentera y única en el momento de vacacionar, pero aparte del lugar a visitar y donde querer ir a descansar, también se centralizan en la comida. Muchas personas que al momento de tomar sus vacaciones deciden qué sitios nuevos conocer de nuestra región colombiana, se enfocan el turismo, pero hay un tema que en ocasiones se deja en el olvido y es al momento de realizar el viaje, que comida o platos típicos de dicha región encontraremos, en el tiempo que estemos descansando, como me voy a alimentar, si lo que encontremos en este lugar sea de vuestro agrado. No obstante tanto extranjeros como regionales desconocen la esencia gastronómica de cada uno de los departamentos colombianos, que cabe resaltar que son más de 50 platos típicos los que en Colombia manejamos, es importante saber qué tipo de comida y con qué calidad la encontraremos en cada uno de estos lugares diversos de nuestro país. Dado así el caso hemos decidido dar a conocer un tipo de herramienta útil, simple y de fácil entendimiento para cualquier tipo de persona ya sea colombiano o extranjero, deseamos dar a conocer nuestros platos típicos, su calidad, y en qué lugar podremos encontrarlo dando así información que sea útil en el momento de querer tener un tiempo de descanso placentero, teniendo como un plus adicional y es manejar los idiomas más hablados como lo es el español, y el inglés, y así lograr la comprensión de dicha herramienta.
  • 6. Formulación del problema ¿Cuáles son los factores que inciden en el desconocimiento de los variados platos gastronómicos que nos caracterizan en Colombia por parte de los mismos nacionales y además de los visitantes de nuestro país? “Colombia es un país de regiones culturales, geográficas, climáticas, completamente distintas. Las cocinas regionales son diferentes por los ingredientes de cada región y por las influencias raciales y culturales de cada una, y todas son válidas por ejemplo el sancocho de gallina boyacense tiene arracacha y el santandereano tiene yuca, entonces no es que no tenga identidad la cocina colombiana, lo que pasa es que tiene identidades regionales, que se pueden sumar pero no integrar. Durante los últimos años, villa de Leiva reconoce una renovación en su propuesta gastronómica, mayoritariamente enfocada a la cocina internacional, pero Pabón decidió plantar bandera allí porque cree en lo que viene. “la cocina colombiana es mucho más rica que la peruana-afirma-y esto lo han dicho personas como Anthony bourdain, quien ve en Colombia uno de los destinos gastronómicos del futuro, incluyendo todos los ingredientes que tenemos especialmente en la Amazonia”. Recuperado de Santa Cruz, J. (2011, 2 de Diciembre) Comida peruana vs comida colombiana: duelo de titanes diners. El sueño de Guillermo vives era que la gastronomía fuera conocida por el mundo, Siendo muy niño, Guillermo Vives descubrió que la cocina podría ser su gran refugio en las horas muertas del medio día cuando el letargo de la siesta se tomaba las casas de los samarios. Este
  • 7. chiquillo hiperactivo buscaba algo en qué entretenerse mientras el resto de la humanidad dormía bajo el sofoco caribeño. Y fue Rosa, una boyacense que cocinaba en su casa, la que le patrocinaba a Guillo el placer de regodearse con los olores y la textura de la comida. «Mi padre era médico cirujano y hacía operaciones de caridad, entonces la gente le mandaba comida, animales. En el patio de mi casa siempre había patos, gallinas, pescados, mariscos. La gente era muy generosa», recuerda hoy convertido en un defensor a ultranza de la comida colombiana desde su restaurante Gaira Café. Regresar en bicicleta, desde el colegio a la casa al medio día para deleitarse con el olor a leche hervida solo se comparaba con el placer que le producía irse a la casa de la tía Rita, mientras sus otros tres hermanos se iban a jugar fútbol. Meterle la mano a la masa, probar, ver las decoraciones de los ponqués de matrimonio, chupar el chocolate y las cubiertas de las tortas era para él mejor plan que patear un balón. Y así, entre la comida de la cocinera boyacense y los postres de la tía Rita, Guillermo Vives descubrió que su vocación era cocina. Pero no fue tan fácil. Primero tuvieron que vivir el cambio de ciudad, de Santa Marta a Bogotá, un vecindario nuevo, comida diferente y la idea de irse a Nueva York a estudiar cine y televisión. «No hice nada de lo que tenía planeado, solo me la pasé estudiando cocina, conociendo restaurantes, nada de cine ni televisión», dice con sorna. En cambio, apenas llegó a la casa, le propuso a la familia la idea loca de poner un restaurante, como muchos de los había conocido en Estados Unidos. «Jaira nació con la idea
  • 8. de que fuera un lugar para el vecindario que teníamos en la calle 96 con 13. Realmente fue la gente la que armó el menú». Con un nombre tan costeño y con la vida pública que llevaban él y Carlos, el lugar dejó de ser un simple restaurante de almuerzo ejecutivo bien servido de lunes a viernes y pasó a convertirse en un lugar de música y bohemia los fines de semana con un menú más costeño. Y fue en ese proceso que Guillermo se convenció de que la comida colombiana sería su especialidad. «Decidí que haría con la gastronomía lo que mi hermano Carlos hace con nuestra música»
  • 9. Justificación Colombia es un país de cocina mestiza “fantástica” Que aúna tradiciones indígenas, afro, españolas, con toques de influencia árabe y china, que tiene una biodiversidad impresionante, desde el Caribe al amazonas, y con comunidades muy arraigadas en sus acentos. El impresionante patrimonio biológico de Colombia es uno de los puntos fuertes de esta cocina basada en el cuidado del producto y que se traduce en innumerables platos tradicionales, aunque los chef se resisten a nombrar uno que pueda definir a todo el país pues “escoger uno sería un egoísmo para nuestra diversidad”. La cocina colombiana está en un proceso “como de adolescentes, esta aun terminado de reconocer su propia identidad”, pero “dentro de poco” se va oír hablar mucho de ella. El estar en Madrid fusión ya es una “señal importante”, resalta. Además los chefs que practican la cocina local están muy unidos y la cantera de jóvenes cocineros ya no se plantea ir a estudiar fuera, si no quedarse allí “y explorar lo que hay”.
  • 10. Objetivos General Dar a conocer la gastronomía Colombiana facilitando por medio de una página web las características principales y una breve descripción de alimentos, bebidas, postres y demás colombianos, para con ello aumentar el consumo de los mismos y de esta manera aumentar la economía nacional. Específicos  Indagar acerca de la gastronomía nacional más relevante  Consultar las características de la gastronomía y una breve descripción.  Estructurar una estrategia para que la página web sea efectiva.
  • 11. Desarrollo del problema La página web estará conformada por un menú de la gastronomía colombiana, desde platos típicos hasta las bebidas natales, esta página se verá caracterizada por el exceso de imágenes alusivas, la variedad de información y opiniones respectivas de cada alimento. Cada tipo de alimento tendrá su sección especial, bebidas, platos típicos, postres, etc. cada uno tendrá un lugar para facilitar un poco el conocimiento de los mismos. La página web contara con un alto nivel de colores llamativos para atraer la atención, junto con ello se encontrara tanto en inglés como en español, dado que el inglés es el idioma internacional y la idea es ayudar a los extranjeros, y ¿Cómo ayudarlos con una página en español? Es ilógico, tal vez es un poco más complicado y la haría menos atractiva ya que prefieren una página que se les facilite a su idioma, pero sin embargo también la encontraremos en español nuestra lengua natal para poder facilitar igualmente el acceso a los nacionales. Esta será una página web con un alto nivel de entretenimiento, serán adjuntos además el paso a paso de diferentes alimentos deliciosos y sencillos de preparar, junto con ello algunos tips para la cocina del día a día.
  • 12. La página web tendrá una invitación especial a visitar ciertos restaurantes que tienen como especialidad los platos típicos colombianos, y a aquellos restaurantes que en el transcurrir del día a día han venido siendo historia para el país. Nuestro proyecto va un poco enlazado con el fin de generar un poco más de empleo, al momento de aumentar el consumo de ciertos alimentos, pero también se quiere dar a conocer ciertos tipos de alimentos que son pocos reconocidos debido a la falta de información que se encuentra. Por medio de la página web se creara cultura gastronómica en los nacionales, ya que la mayoría de los mismos no saben identificar entre los platos típicos y aquellos que no lo son, se quiere crear un sentido de pertenencia en los nacionales. El factor que incide en el desconocimiento de los platos típicos en los naciones y a su vez en los extranjeros, es la falta de información, y la falta de interés, porque es una sociedad en la que se prefiere consumir lo extranjero y no lo propio nacional, una sociedad que consume más los alimentos internacionales, en vez de preferir y exigir los alimentos natales.
  • 13. Conclusiones Esta página web ayudará tanto a las personas como a los restaurantes en aumentar sus consumidores Establecerá una nueva economía en el país y de igual manera se generará más trabajo para las nuevas personas en el medio de la gastronomía. Este proyecto les servirá a jóvenes emprendedores. Llenará de conocimiento a las personas que no conocen los platos típicos del país.