SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL
Tratados Comerciales Internacionales I
“Proyecto Grupo GRUMA”
Elaborado por:
Alan Guillermo Arcos Navarro
Rosalía Rodríguez Tapia
Johana Herrera Ortega
Alexandra Medel Villanueva
Profesor:
Tulio Alberto Radamés Favela Cuenca
TOLUCA, MÉX MAYO 2016
ENGLISH ABSTRACT
This project will be presenting information about Grupo GRUMA, how this company was
growth by the entrance of the NAFTA, we will give information and numbers about how
GRUMA become the largest tortilla production company in the world mainly exporting to
the neighboring country United States, also including the import of the corn at a lower cost.
INTRODUCCION
El atraso de nuestro sector agropecuario es previo a la apertura y al TLC y su situación
sería peor sin ese tratado. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte las dos empresas más grandes de la industria del maíz en México
(MASECA y MINSA) han sido los únicos beneficiados de los cupos de importación del
grano libres de arancel contemplados en el TLCAN (4.5 millones de toneladas por año),
les han servido no solo para tener inventarios sino para presionar a los productores
nacionales y comprarles su maíz a precios hasta 20% más bajo que los mercados. Los
grandes perjudicados por esta decisión fueron los dieciocho millones de campesinos que
vieron caer los precios en un 45%.
México es actualmente el tercer mercado más importante para la venta de productos
agrícolas, casi un 90% de las exportaciones mexicanas se destinan al país del norte y un
75% de las importaciones vienen de allí. Las estadísticas disponibles apuntan a que el
TLC cumplió con su papel en el campo. De acuerdo al Capítulo VII de acuerdo agrícola
promueve la liberalización total del comercio del sector agropecuario y forestal en la
región. Entre todos los acuerdos comerciales internacionales, los compromisos para la
agricultura, establecidos en este tratado entre México y Estados Unidos son los más
radicales, pues incluyen la liberalización de todo el comercio agrícola en un plazo
determinado.
Esta apertura comercial incremento en los tres países los empleos, es difícil calcular
cuántos empleos se han creado en nuestro país como consecuencia, ya que los factores
de la economía inciden unos sobre otros de manera dinámica y constante. Lo más
importante es que millones de consumidores mexicanos han resultado beneficiados al
tener a su alcance una variedad de productos y servicios innovadores que son más
baratos y que tienen una mejor calidad.
Historia de GRUMA
Todo inició en 1949 con un joven entusiasta, emprendedor, visionario y con una gran
sensibilidad comercial.
Don Roberto González Barrera en un viaje a Reynosa Tamaulipas encontró un artefacto
rústico con el que se molía nixtamal seco, era un molino que producía 18 toneladas
mensuales de harina de maíz para hacer tortillas, tuvo una gran corazonada, y desde que
lo tuvo en sus manos sintió que esto podría ser una gran industria, llevó una prueba de
esto a su padre; un hombre de trabajo ingeniero e investigador nato Don Roberto M.
González Gutiérrez y juntos lograron dar un salto tecnológico de cinco mil años en la
industria de la tortilla y revolucionar por completo la manera en que tradicionalmente se
hacían las tortillas en México.
En los años 50’s nace la marca MASECA que surge de los conceptos Masa-Seca es
decir, harina de maíz deshidratada; se perfecciono la calidad de la harina de maíz
nixtamalizada, así como su proceso de producción, derivando en una mejor calidad de la
tortilla. Esta década de experimentación y resultó decisiva para lograr un producto que
fuera aceptado por los clientes quienes deseaban obtener una tortilla con color,
consistencia y sabor óptimos.
En los 60’s MASECA empieza a posicionarse como sinónimo de calidad, pero también
como un producto básico de la alimentación de los mexicanos.
En los 70’s comienza la internacionalización, echan a andar operaciones en Costa Rica
con la producción y comercialización de tortillas empacadas y llevan a cabo el primer gran
esfuerzo de distribución masiva. La incursión en Costa Rica significa grandes
aprendizajes:
- Desarrollo de máquinas de alta velocidad
- Enriquecer la tortilla con proteína de soya
- Comprobar que la tortilla se podía producir, empacar, preservar y distribuir sin perder
sus propiedades.
- Crearon infraestructura capaz de cubrir gran cantidad de rutas de distribución
Actualmente, en Costa Rica se prueban muchos de los productos de GRUMA que han
tenido éxito en México y en todo el mundo. Por eso, esta nación es considerada la
escuela de GRUMA.
A mediados de esta década, llegaron a Estados Unidos y adquirieron la planta Mission
Foods en California. El aprendizaje de GRUMA en este país y su éxito subsecuente en el
mercado más desarrollado del mundo, llevaría a la empresa a madurar y a acelerar, aún
más, el avance de la tecnología.
En los 80’s como parte de la estrategia de expansión en el mercado internacional del
grupo GRUMA, adquirieron 10 plantas en Estados Unidos. Construyeron el primer molino
de harina de maíz en Edimburgo, Texas, dando nacimiento a Azteca Milling, una
subsidiaria que fructificaría el crecimiento significativo de las ventas de harina para la
industria de la tortilla en Estados Unidos. Y en este proceso de internacionalización de la
empresa adquirieron Guerrero, marca de amplio arraigo en el sur de California.
Para finales de la década, se consolidaron como una compañía internacional, y para estos
años, los ejecutivos estaban ya al nivel de los altos estándares de desempeño de los
directivos de las compañías estadounidenses transnacionales.
En 1994 realizaron su oferta pública inicial de acciones de GRUMA en la Bolsa Mexicana
de Valores.
GRUMA Corp, filial de GRUMA S.A.B. de C.V. en Estados Unidos, inauguró en California
su planta diseñada especialmente para cumplir con las más altas especificaciones en
materia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, por lo que su construcción
obtuvo el certificado “Leed Oro” (Leadership in Energy and Environmental Design,
Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental), que otorga el gobierno estadounidense.
Con esta planta aseguramos el uso eficiente de energía, agua y desperdicios, así como
una reducción de las emisiones contaminantes, tanto en las áreas industriales como
administrativas de las nuevas instalaciones donde hay paneles solares y sistemas
ahorradores de agua y energía.
EL TLCAN Y EL MAÍZ
Los pocos beneficiados del TLCAN han sido los agroindustriales de la cerveza y la tequila,
los productores y empacadores de hortalizas y frutas tropicales de exportación, los
importadores de carnes y granos (Maseca y Minsa) y la industria refresquera. Maseca y
Minsa, en particular, se han beneficiado ampliamente desde 1994, cuando el presidente
Carlos Salinas suspendió el cobro de aranceles, permitiendo que estas importaran
grandes cantidades de maíz.
En 2011 México importó 8.7 millones de toneladas de maíz, o sea la mitad de la oferta
total del grano. Si bien ese fue el año del desastre climático que afectó las cosechas,
principalmente en el noroeste, la dependencia alimentaria ha tendido a crecer desde la
liberalización del maíz: se importó 39% de la oferta nacional en promedio en 2009-2011.
Tan sólo entre 2005 y 2010, la tasa de incremento anual de las importaciones de maíz
blanco fue de 40.5%.
Por otra parte, el promedio anual de producción entre 2009 y 2011 fue de 20.2 millones de
toneladas de maíz (principalmente blanco), cuando en 1990 fue de 14.6 millones. Logro
nada despreciable en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). En 1990, 20 millones de toneladas hubieran satisfecho la demanda interna de
una población de 83.9 millones, pero en 2010 los habitantes sumaban ya 112 millones. La
producción nacional actual se logró con base en el crecimiento de los rendimientos en las
tierras de riego, mientras que la superficie sembrada total se mantuvo alrededor de 7.8
millones de hectáreas.
Algunos especialistas anti-TLCAN defensores de la exclusión del maíz en el capítulo
agropecuario auguraban el desplome de la agricultura maicera una vez entrado el vigor
este tratado. La estrategia para lograr la eficiencia y competitividad en la agricultura fue el
programa de “modernización para el campo mexicano”, que lanzó en 1990 el entonces
presidente Carlos Salinas. Su instrumentación fue bastante compleja. En un momento en
que aún se cuestionaba la legitimidad electoral del gobierno, no se podía ignorar al
campesinado organizado, cuya mayoría había sido un pilar de los sucesivos gobiernos
(del PRI). Salinas debía construir los acuerdos con los grupos organizados para realizar
los cambios institucionales necesarios para lograr las reformas de la política agrícola: el
fin de apoyos a la producción y comercialización con recursos públicos –crédito,
asistencia técnica, precios de garantía, empresas paraestatales específicas- y las
reformas a las leyes que regían la propiedad social – el Artículo 27 constitucional-.
Reformas que antecedían las condiciones de la firma del TLCAN.
Y como es de esperarse este proceso no estuvo libre de tensiones, Para mitigarlas, el
gobierno promovió una política de concertación que apoyaba proyectos productivos de
grupos de productores organizados, pero fueron acciones muchas veces específicas y
para actores focalizados, lo cual dividió y mantuvo a productores y organizaciones en una
situación de fragmentación e incertidumbre. Finalmente, se lanzaron los grandes
programas para el campo que definirían los recursos al sector –a manera de transición-.
Fueron resultado del proceso de negociación para tener un consenso, o por lo menos
fragmentar la oposición al modelo global: el Programa de Apoyos Directos al Campo
(Procampo); el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) y el Programa de
Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (Procede).
El año 1993 fue clave, se negociaba el capítulo agropecuario para el TLCAN, a pesar del
reclamo de importantes sectores del campesinado organizado y de la sociedad civil en
contra de su inclusión en el Tratado. Para la agroindustria y los grandes productores
pecuarios, incorporar al maíz y granos en general era clave para abaratar los insumos que
utilizaban. Obviamente, este sector concordaba con la posición oficial, en particular de la
entonces llamada Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), que estaba al
frente de las negociaciones. Se logró, no obstante, calificar tres cultivos como sensibles a
la liberalización inmediata: maíz, frijol y leche en polvo. Un periodo de 15 años fue
otorgado al maíz, con una cuota de importación libre de arancel para el promedio histórico
de importación, y una tarifa que comenzó en 215 pesos por tonelada y disminuiría
progresivamente hasta liberar totalmente en 2008.
Irónicamente, las organizaciones campesinas, algunas como la Confederación Nacional
Campesina (CNC), pilar histórico del PRI, y otras más independientes como Unión
Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), fueron
marginadas incluso antes de que terminara el sexenio de Salinas. El juego del poder se
inclinó hacia otros intereses, los del sector empresarial de agricultores y de la
agroindustria.
Pese a todos los acontecimientos que se estaban suscitando la agricultura campesina no
abandonó el cultivo, pero difícilmente tenía los medios para mantenerse en el mercado
nacional, salvo experiencias excepcionales y regionales. Se cultivaba para obtener el
maíz para autoconsumo; para forraje del ganado, que era más rentable, y para los
mercados locales y regionales, cuando había excedente. Estas estrategias explican por
qué no disminuyeron radicalmente la superficie del cultivo y la producción en temporal. La
geografía del maíz y la estructura de la oferta habían cambiado radicalmente.
CONCLUSIÓN
 Johana Herrera: Actualmente Grupo Maseca (Gruma) es una empresa que se
dedica a la producción, venta, comercialización y distribución de harina de maíz y
de trigo, tortillas de maíz y trigo y sus derivados de maíz a nivel nacional e
internacional, de hecho es la empresa líder de esta rama en México y una de las
más grandes en el mundo. Se define a sí misma como una empresa de alimentos,
líder en la producción de harina de maíz y tortillas a nivel mundial. Es la empresa
de alimentos más globalizada de México, líder en la producción de harina de maíz
y tortillas a nivel mundial.
 Rosalía Rodríguez: Gracias a su perseverancia Grupo GRUMA logro posicionarse
en el mercado como la empresa de alimentos más globalizada de México. A pesar
de que la industria agropecuaria se vio perjudicada, ellos supieron cómo salir
adelante con todo y los daños que el TLCAN causo en este sector, hoy en día
siguen creciendo como empresa a nivel internacional.
 Alan Guillermo Arcos: Al ser la globalización algo con lo que vivimos día a día es
necesario realizar tratados entre países para poder sacar beneficios de diferentes
formas, y es por eso que el TLCAN se realizo para poder sacar ventaja de estos
tres países, y como en todo en este tratado hay puntos buenos como puntos
malos, pero uno de los puntos buenos es que una empres como Gruma de la que
hablamos en este análisis pudo desarrollarse de una mejor manera contribuyendo
a la economía nacional y todo esto gracias a la libertad de exportación e
importación de materias primas como de ya productos terminados.
 Alexandra Medel: con el TLCAN que fue firmado por los 3 países mencionados en
el trabajo anterior, México se enfrento a duras realidades que siempre estuvieron
presentes pero no fueron muy latentes hasta la entrada en vigor del tratado, uno de
estas realidades fue la del sector agrícola, pues este hizo denotar que no era lo
suficientemente competente en comparación con el de los otros dos países. A
pesar de que México intento dárseles las herramientas hubo muchos campesinos
que no pudieron hacerle frente al mercado internacional. Afortunadamente
MASECA pudo hacerle frente a la competencia, a los retos y cambios que se
enfrentaba este sector con la firma del TLCAN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
andres_johan
 
Grupo sanborns
Grupo sanborns Grupo sanborns
Grupo sanborns
Chuy Campa
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesosmara2005
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa PascualLogistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Nohely Ng
 
Clasificacion arancelaria conceptos basicos
Clasificacion arancelaria   conceptos basicosClasificacion arancelaria   conceptos basicos
Clasificacion arancelaria conceptos basicosJavier Rios Gomez
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasGeraldine Dolinar
 
C.o. celebrados por méxico guía práctica de llenado
C.o. celebrados por méxico   guía práctica de llenadoC.o. celebrados por méxico   guía práctica de llenado
C.o. celebrados por méxico guía práctica de llenadoArturo Salazar
 
Grupo LALA y NAFTA
Grupo LALA y NAFTAGrupo LALA y NAFTA
Grupo LALA y NAFTA
Deivid RD
 
Metodo de caso lógico pollo campero
Metodo de caso lógico pollo camperoMetodo de caso lógico pollo campero
Metodo de caso lógico pollo campero
Al Cougar
 
10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital
10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital
10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital
Alfredo Vela Zancada
 
M08 manual de calidad acm
M08 manual de calidad acmM08 manual de calidad acm
M08 manual de calidad acm
Mario Lopez
 
Super Wash Lavado de Carros
Super Wash Lavado de CarrosSuper Wash Lavado de Carros
Super Wash Lavado de Carros
Gustavo Agudelo
 
Caso zara
Caso zaraCaso zara
Caso zara
Marcela Marín
 
Estrategias de integracion administracion
Estrategias de integracion  administracionEstrategias de integracion  administracion
Estrategias de integracion administracion
jose luis ccosi paucar
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Arlyd
 
Barreras arancelarias y no arancelarias.
Barreras arancelarias y no arancelarias.Barreras arancelarias y no arancelarias.
Barreras arancelarias y no arancelarias.
Cotty Ingrid
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
 
Grupo sanborns
Grupo sanborns Grupo sanborns
Grupo sanborns
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotes
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa PascualLogistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
 
Clasificacion arancelaria conceptos basicos
Clasificacion arancelaria   conceptos basicosClasificacion arancelaria   conceptos basicos
Clasificacion arancelaria conceptos basicos
 
Grupo modelo
Grupo modelo Grupo modelo
Grupo modelo
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
 
C.o. celebrados por méxico guía práctica de llenado
C.o. celebrados por méxico   guía práctica de llenadoC.o. celebrados por méxico   guía práctica de llenado
C.o. celebrados por méxico guía práctica de llenado
 
Grupo LALA y NAFTA
Grupo LALA y NAFTAGrupo LALA y NAFTA
Grupo LALA y NAFTA
 
Metodo de caso lógico pollo campero
Metodo de caso lógico pollo camperoMetodo de caso lógico pollo campero
Metodo de caso lógico pollo campero
 
10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital
10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital
10 documentos que tu empresa necesita para Marketing Digital
 
M08 manual de calidad acm
M08 manual de calidad acmM08 manual de calidad acm
M08 manual de calidad acm
 
Cinepolis
CinepolisCinepolis
Cinepolis
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Super Wash Lavado de Carros
Super Wash Lavado de CarrosSuper Wash Lavado de Carros
Super Wash Lavado de Carros
 
Caso zara
Caso zaraCaso zara
Caso zara
 
Estrategias de integracion administracion
Estrategias de integracion  administracionEstrategias de integracion  administracion
Estrategias de integracion administracion
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Barreras arancelarias y no arancelarias.
Barreras arancelarias y no arancelarias.Barreras arancelarias y no arancelarias.
Barreras arancelarias y no arancelarias.
 

Similar a Proyecto grupo-gruma

Grupo lala con NAFTA
Grupo lala con NAFTAGrupo lala con NAFTA
Grupo lala con NAFTA
Fernanda Domínguez
 
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTAProyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Edgar Ortiz
 
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORD
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORDEMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORD
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORD
cac ramirez
 
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCANEMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
cac ramirez
 
Presentacion Maseca y Minsa
Presentacion Maseca y MinsaPresentacion Maseca y Minsa
Presentacion Maseca y Minsa
Edgar Ortiz
 
Unidad 3 economia
Unidad 3 economiaUnidad 3 economia
Unidad 3 economia
Karen Treto
 
Pmesa2 11
Pmesa2 11Pmesa2 11
Pmesa2 11guerr10
 
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionalesProyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
Julio Martin Paredes Dominguez
 
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionalesProyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
veroquiroz
 
La historia de los issa nesim issa tafich
La historia de los issa   nesim issa tafichLa historia de los issa   nesim issa tafich
La historia de los issa nesim issa tafich
Nesim Issa Tafich
 
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCANEvaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCANMónica De LaLuz
 
Casos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolioCasos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolioabuelita560
 
Presentacion Casos de Monopolio y Oligopolio
Presentacion  Casos de Monopolio y OligopolioPresentacion  Casos de Monopolio y Oligopolio
Presentacion Casos de Monopolio y OligopolioDamian Tirado
 
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoizzy58 industrial
 
Dsgravacion, nafta
Dsgravacion, naftaDsgravacion, nafta
Dsgravacion, nafta
Carlos Colin
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2suhuer
 

Similar a Proyecto grupo-gruma (20)

Grupo lala con NAFTA
Grupo lala con NAFTAGrupo lala con NAFTA
Grupo lala con NAFTA
 
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTAProyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA
 
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORD
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORDEMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORD
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN WORD
 
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCANEMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
EMPRESAS BENEFICIADAS CON EL TLCAN
 
Presentacion Maseca y Minsa
Presentacion Maseca y MinsaPresentacion Maseca y Minsa
Presentacion Maseca y Minsa
 
Unidad 3 economia
Unidad 3 economiaUnidad 3 economia
Unidad 3 economia
 
Pmesa2 11
Pmesa2 11Pmesa2 11
Pmesa2 11
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionalesProyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
 
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionalesProyecto. tratados-comerciales-internacionales
Proyecto. tratados-comerciales-internacionales
 
La historia de los issa nesim issa tafich
La historia de los issa   nesim issa tafichLa historia de los issa   nesim issa tafich
La historia de los issa nesim issa tafich
 
expropiacion
expropiacionexpropiacion
expropiacion
 
expropiacion
expropiacionexpropiacion
expropiacion
 
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCANEvaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
 
Casos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolioCasos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolio
 
Presentacion Casos de Monopolio y Oligopolio
Presentacion  Casos de Monopolio y OligopolioPresentacion  Casos de Monopolio y Oligopolio
Presentacion Casos de Monopolio y Oligopolio
 
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
 
Dsgravacion, nafta
Dsgravacion, naftaDsgravacion, nafta
Dsgravacion, nafta
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2
 

Más de Rosalía Rodríguez Tapia

Análisis eurobrand e interbrand
Análisis eurobrand e interbrandAnálisis eurobrand e interbrand
Análisis eurobrand e interbrand
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Conflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinasConflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinas
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Análisis piratería
Análisis pirateríaAnálisis piratería
Análisis piratería
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Fichas informativas 194 países
Fichas informativas 194 paísesFichas informativas 194 países
Fichas informativas 194 países
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Fordismo
FordismoFordismo
Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.
Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.
Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.
Rosalía Rodríguez Tapia
 
Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas
Rosalía Rodríguez Tapia
 

Más de Rosalía Rodríguez Tapia (8)

Análisis eurobrand e interbrand
Análisis eurobrand e interbrandAnálisis eurobrand e interbrand
Análisis eurobrand e interbrand
 
Conflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinasConflicto de-las-malvinas
Conflicto de-las-malvinas
 
Análisis piratería
Análisis pirateríaAnálisis piratería
Análisis piratería
 
Fichas informativas 194 países
Fichas informativas 194 paísesFichas informativas 194 países
Fichas informativas 194 países
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.
Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.
Crowding out effect. rosalía rodríguez tapia.
 
Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas Análisis Carta Naciones Unidas
Análisis Carta Naciones Unidas
 

Proyecto grupo-gruma

  • 1. ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL Tratados Comerciales Internacionales I “Proyecto Grupo GRUMA” Elaborado por: Alan Guillermo Arcos Navarro Rosalía Rodríguez Tapia Johana Herrera Ortega Alexandra Medel Villanueva Profesor: Tulio Alberto Radamés Favela Cuenca TOLUCA, MÉX MAYO 2016
  • 2. ENGLISH ABSTRACT This project will be presenting information about Grupo GRUMA, how this company was growth by the entrance of the NAFTA, we will give information and numbers about how GRUMA become the largest tortilla production company in the world mainly exporting to the neighboring country United States, also including the import of the corn at a lower cost. INTRODUCCION El atraso de nuestro sector agropecuario es previo a la apertura y al TLC y su situación sería peor sin ese tratado. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte las dos empresas más grandes de la industria del maíz en México (MASECA y MINSA) han sido los únicos beneficiados de los cupos de importación del grano libres de arancel contemplados en el TLCAN (4.5 millones de toneladas por año), les han servido no solo para tener inventarios sino para presionar a los productores nacionales y comprarles su maíz a precios hasta 20% más bajo que los mercados. Los grandes perjudicados por esta decisión fueron los dieciocho millones de campesinos que vieron caer los precios en un 45%. México es actualmente el tercer mercado más importante para la venta de productos agrícolas, casi un 90% de las exportaciones mexicanas se destinan al país del norte y un 75% de las importaciones vienen de allí. Las estadísticas disponibles apuntan a que el TLC cumplió con su papel en el campo. De acuerdo al Capítulo VII de acuerdo agrícola promueve la liberalización total del comercio del sector agropecuario y forestal en la región. Entre todos los acuerdos comerciales internacionales, los compromisos para la agricultura, establecidos en este tratado entre México y Estados Unidos son los más radicales, pues incluyen la liberalización de todo el comercio agrícola en un plazo determinado. Esta apertura comercial incremento en los tres países los empleos, es difícil calcular cuántos empleos se han creado en nuestro país como consecuencia, ya que los factores de la economía inciden unos sobre otros de manera dinámica y constante. Lo más importante es que millones de consumidores mexicanos han resultado beneficiados al tener a su alcance una variedad de productos y servicios innovadores que son más baratos y que tienen una mejor calidad.
  • 3. Historia de GRUMA Todo inició en 1949 con un joven entusiasta, emprendedor, visionario y con una gran sensibilidad comercial. Don Roberto González Barrera en un viaje a Reynosa Tamaulipas encontró un artefacto rústico con el que se molía nixtamal seco, era un molino que producía 18 toneladas mensuales de harina de maíz para hacer tortillas, tuvo una gran corazonada, y desde que lo tuvo en sus manos sintió que esto podría ser una gran industria, llevó una prueba de esto a su padre; un hombre de trabajo ingeniero e investigador nato Don Roberto M. González Gutiérrez y juntos lograron dar un salto tecnológico de cinco mil años en la industria de la tortilla y revolucionar por completo la manera en que tradicionalmente se hacían las tortillas en México. En los años 50’s nace la marca MASECA que surge de los conceptos Masa-Seca es decir, harina de maíz deshidratada; se perfecciono la calidad de la harina de maíz nixtamalizada, así como su proceso de producción, derivando en una mejor calidad de la tortilla. Esta década de experimentación y resultó decisiva para lograr un producto que fuera aceptado por los clientes quienes deseaban obtener una tortilla con color, consistencia y sabor óptimos. En los 60’s MASECA empieza a posicionarse como sinónimo de calidad, pero también como un producto básico de la alimentación de los mexicanos. En los 70’s comienza la internacionalización, echan a andar operaciones en Costa Rica con la producción y comercialización de tortillas empacadas y llevan a cabo el primer gran esfuerzo de distribución masiva. La incursión en Costa Rica significa grandes aprendizajes: - Desarrollo de máquinas de alta velocidad - Enriquecer la tortilla con proteína de soya
  • 4. - Comprobar que la tortilla se podía producir, empacar, preservar y distribuir sin perder sus propiedades. - Crearon infraestructura capaz de cubrir gran cantidad de rutas de distribución Actualmente, en Costa Rica se prueban muchos de los productos de GRUMA que han tenido éxito en México y en todo el mundo. Por eso, esta nación es considerada la escuela de GRUMA. A mediados de esta década, llegaron a Estados Unidos y adquirieron la planta Mission Foods en California. El aprendizaje de GRUMA en este país y su éxito subsecuente en el mercado más desarrollado del mundo, llevaría a la empresa a madurar y a acelerar, aún más, el avance de la tecnología. En los 80’s como parte de la estrategia de expansión en el mercado internacional del grupo GRUMA, adquirieron 10 plantas en Estados Unidos. Construyeron el primer molino de harina de maíz en Edimburgo, Texas, dando nacimiento a Azteca Milling, una subsidiaria que fructificaría el crecimiento significativo de las ventas de harina para la industria de la tortilla en Estados Unidos. Y en este proceso de internacionalización de la empresa adquirieron Guerrero, marca de amplio arraigo en el sur de California. Para finales de la década, se consolidaron como una compañía internacional, y para estos años, los ejecutivos estaban ya al nivel de los altos estándares de desempeño de los directivos de las compañías estadounidenses transnacionales. En 1994 realizaron su oferta pública inicial de acciones de GRUMA en la Bolsa Mexicana de Valores. GRUMA Corp, filial de GRUMA S.A.B. de C.V. en Estados Unidos, inauguró en California su planta diseñada especialmente para cumplir con las más altas especificaciones en materia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, por lo que su construcción obtuvo el certificado “Leed Oro” (Leadership in Energy and Environmental Design, Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental), que otorga el gobierno estadounidense. Con esta planta aseguramos el uso eficiente de energía, agua y desperdicios, así como una reducción de las emisiones contaminantes, tanto en las áreas industriales como administrativas de las nuevas instalaciones donde hay paneles solares y sistemas ahorradores de agua y energía.
  • 5. EL TLCAN Y EL MAÍZ Los pocos beneficiados del TLCAN han sido los agroindustriales de la cerveza y la tequila, los productores y empacadores de hortalizas y frutas tropicales de exportación, los importadores de carnes y granos (Maseca y Minsa) y la industria refresquera. Maseca y Minsa, en particular, se han beneficiado ampliamente desde 1994, cuando el presidente Carlos Salinas suspendió el cobro de aranceles, permitiendo que estas importaran grandes cantidades de maíz. En 2011 México importó 8.7 millones de toneladas de maíz, o sea la mitad de la oferta total del grano. Si bien ese fue el año del desastre climático que afectó las cosechas, principalmente en el noroeste, la dependencia alimentaria ha tendido a crecer desde la liberalización del maíz: se importó 39% de la oferta nacional en promedio en 2009-2011. Tan sólo entre 2005 y 2010, la tasa de incremento anual de las importaciones de maíz blanco fue de 40.5%. Por otra parte, el promedio anual de producción entre 2009 y 2011 fue de 20.2 millones de toneladas de maíz (principalmente blanco), cuando en 1990 fue de 14.6 millones. Logro nada despreciable en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En 1990, 20 millones de toneladas hubieran satisfecho la demanda interna de una población de 83.9 millones, pero en 2010 los habitantes sumaban ya 112 millones. La producción nacional actual se logró con base en el crecimiento de los rendimientos en las tierras de riego, mientras que la superficie sembrada total se mantuvo alrededor de 7.8 millones de hectáreas. Algunos especialistas anti-TLCAN defensores de la exclusión del maíz en el capítulo agropecuario auguraban el desplome de la agricultura maicera una vez entrado el vigor este tratado. La estrategia para lograr la eficiencia y competitividad en la agricultura fue el programa de “modernización para el campo mexicano”, que lanzó en 1990 el entonces presidente Carlos Salinas. Su instrumentación fue bastante compleja. En un momento en que aún se cuestionaba la legitimidad electoral del gobierno, no se podía ignorar al
  • 6. campesinado organizado, cuya mayoría había sido un pilar de los sucesivos gobiernos (del PRI). Salinas debía construir los acuerdos con los grupos organizados para realizar los cambios institucionales necesarios para lograr las reformas de la política agrícola: el fin de apoyos a la producción y comercialización con recursos públicos –crédito, asistencia técnica, precios de garantía, empresas paraestatales específicas- y las reformas a las leyes que regían la propiedad social – el Artículo 27 constitucional-. Reformas que antecedían las condiciones de la firma del TLCAN. Y como es de esperarse este proceso no estuvo libre de tensiones, Para mitigarlas, el gobierno promovió una política de concertación que apoyaba proyectos productivos de grupos de productores organizados, pero fueron acciones muchas veces específicas y para actores focalizados, lo cual dividió y mantuvo a productores y organizaciones en una situación de fragmentación e incertidumbre. Finalmente, se lanzaron los grandes programas para el campo que definirían los recursos al sector –a manera de transición-. Fueron resultado del proceso de negociación para tener un consenso, o por lo menos fragmentar la oposición al modelo global: el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo); el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (Procede). El año 1993 fue clave, se negociaba el capítulo agropecuario para el TLCAN, a pesar del reclamo de importantes sectores del campesinado organizado y de la sociedad civil en contra de su inclusión en el Tratado. Para la agroindustria y los grandes productores pecuarios, incorporar al maíz y granos en general era clave para abaratar los insumos que utilizaban. Obviamente, este sector concordaba con la posición oficial, en particular de la entonces llamada Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), que estaba al frente de las negociaciones. Se logró, no obstante, calificar tres cultivos como sensibles a la liberalización inmediata: maíz, frijol y leche en polvo. Un periodo de 15 años fue otorgado al maíz, con una cuota de importación libre de arancel para el promedio histórico de importación, y una tarifa que comenzó en 215 pesos por tonelada y disminuiría progresivamente hasta liberar totalmente en 2008. Irónicamente, las organizaciones campesinas, algunas como la Confederación Nacional Campesina (CNC), pilar histórico del PRI, y otras más independientes como Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), fueron marginadas incluso antes de que terminara el sexenio de Salinas. El juego del poder se inclinó hacia otros intereses, los del sector empresarial de agricultores y de la agroindustria. Pese a todos los acontecimientos que se estaban suscitando la agricultura campesina no abandonó el cultivo, pero difícilmente tenía los medios para mantenerse en el mercado nacional, salvo experiencias excepcionales y regionales. Se cultivaba para obtener el maíz para autoconsumo; para forraje del ganado, que era más rentable, y para los
  • 7. mercados locales y regionales, cuando había excedente. Estas estrategias explican por qué no disminuyeron radicalmente la superficie del cultivo y la producción en temporal. La geografía del maíz y la estructura de la oferta habían cambiado radicalmente. CONCLUSIÓN  Johana Herrera: Actualmente Grupo Maseca (Gruma) es una empresa que se dedica a la producción, venta, comercialización y distribución de harina de maíz y de trigo, tortillas de maíz y trigo y sus derivados de maíz a nivel nacional e internacional, de hecho es la empresa líder de esta rama en México y una de las más grandes en el mundo. Se define a sí misma como una empresa de alimentos, líder en la producción de harina de maíz y tortillas a nivel mundial. Es la empresa de alimentos más globalizada de México, líder en la producción de harina de maíz y tortillas a nivel mundial.  Rosalía Rodríguez: Gracias a su perseverancia Grupo GRUMA logro posicionarse en el mercado como la empresa de alimentos más globalizada de México. A pesar de que la industria agropecuaria se vio perjudicada, ellos supieron cómo salir adelante con todo y los daños que el TLCAN causo en este sector, hoy en día siguen creciendo como empresa a nivel internacional.  Alan Guillermo Arcos: Al ser la globalización algo con lo que vivimos día a día es necesario realizar tratados entre países para poder sacar beneficios de diferentes formas, y es por eso que el TLCAN se realizo para poder sacar ventaja de estos tres países, y como en todo en este tratado hay puntos buenos como puntos malos, pero uno de los puntos buenos es que una empres como Gruma de la que hablamos en este análisis pudo desarrollarse de una mejor manera contribuyendo a la economía nacional y todo esto gracias a la libertad de exportación e importación de materias primas como de ya productos terminados.  Alexandra Medel: con el TLCAN que fue firmado por los 3 países mencionados en el trabajo anterior, México se enfrento a duras realidades que siempre estuvieron presentes pero no fueron muy latentes hasta la entrada en vigor del tratado, uno de estas realidades fue la del sector agrícola, pues este hizo denotar que no era lo suficientemente competente en comparación con el de los otros dos países. A pesar de que México intento dárseles las herramientas hubo muchos campesinos que no pudieron hacerle frente al mercado internacional. Afortunadamente MASECA pudo hacerle frente a la competencia, a los retos y cambios que se enfrentaba este sector con la firma del TLCAN.