SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI -IES
            ARQUITECTURA
     PROYECTO ARQUITECTONICO VIII




  INTEGRANTES:
  • BRYAN SANDINO MARADIAGA
  • FREDDY JOSE GONZALEZ
  • LENNER SANDINO ACUÑA      GRUPO: 5TN1 - A
• La caficultura Nicaragüense data desde hace ciento cincuenta y nueve años,
  siendo desde entonces un pilar importante para la economía del país,
  recientemente en el período 2000 – 2006 aporto entre 1.8% y 4.6% del
  producto interno bruto (PIB) (ver anexo 1), ayudando al sostenimiento
  económico familiar a través de la generación de empleo directo e indirecto
  en la fase de cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización del grano
  con un total estimado de 280,000 puestos de trabajo6; contribuyendo a la
  reducción de pobreza a través del mantenimiento de una fuente de trabajo
  importante en el sector agrícola del país.

• El café oro y café molido es el cuarto producto mas exportado del país
  después de la azúcar de caña, banano y bebidas alcohólicas. Café molido y
  café oro se exportaron 91,470 toneladas con unos ingresos de 268, 481
  millones de dólares.

• En la actualidad el quintal de café pergamino cuesta en el mercado 243
  dólares siendo uno de los productos que es inestable su precio en el
  mercado ya que un tiempo el producto puede estar cotizado a alto precio y
  otras veces a precio insignificante.
   Una industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las
    materias primas en productos elaborados, de forma masiva, según sean los productos que
    fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados
    a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su
    desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.

   La Industria Cafetalera es la encargada de procesar, almacenar y comercializar el café desde
    que es extraído de la planta hasta la producción de café molido y otros derivados.


    El municipio de Jinotega no presenta industrias cafetalera, solo pequeños beneficios donde
     secan el café de manera artesanal, las principales industrias se encuentran en Matagalpa
     donde estas le compran el café de beneficio húmedo al departamento de Jinotega los
     productores de café de la zona venden su café en pergamino húmedo, ya sea directamente a
     centros de acopio de grandes empresas acopiadoras-exportadoras o a intermediarios.
     empresas como CISA Exportadora S.A. (Mercom Coffee Group) y Exportadora Atlántic S.A.
     (Grupo ECOM), quienes son los acopiadores y exportadores más grandes a nivel de país.

    La industria de la tostaduría de café en Nicaragua está controlada por una sola empresa (Café
     Soluble). El 95% de su producción es café instantáneo.
Para hablar del impacto ambiental
primeramente debemos saber que es ello.

Es todo lo que nos rodea a un organismo
constituido por componentes como el agua,
el aire, suelo, animales y personas.
Causa de las actividades industriales

   Las industrias contribuyen a la contaminación del aire, a través de
    sustancias de desecho como el monóxido de carbono, producido por la
    combustión de derivados del petróleo; y el sílice, generado por la
    industria siderúrgica, produce enfermedades pulmonares.
   En cuanto a la contaminación del agua, las industrias desechan sustancias
    toxicas en los ríos y mares, tales como las aguas negras, producen
    enfermedades digestivas y en la piel.
   Los derrames de petróleo impiden el paso del oxigeno a muchas
    especies de animales y vegetales acuáticos.
   Cuando algunos desechos gaseosos como el humo y el oxido de azufre
    reaccionan con el agua, se convierten en ácidos, que al caer en forma de
    lluvias a la contaminación del suelo, afectando su fertilidad y debilitando
    a las plantas. Además, se generan toneladas de basura que empobrecen
    los suelos .Además de las actividades mencionadas, las actividades
    domesticas también contribuyen a deteriorar el medio ambiente.
Inflamable: son las sustancias que se encienden
con facilidad y que, por lo tanto, representan un
peligro de incendio bajo las condiciones
industriales normales (por ejemplo, los metales
triturados, los líquidos cuyo punto de lineación
sea de 100 ºF o menos),
Corrosivo: son las sustancias que
requieren contenedores especiales
debido a su capacidad de corroer los
materiales normales (por ejemplo, los
ácidos, los anhídridos de los ácidos y los
álcalis).
Eléctricos: electrocución por los
conductores cargados y el mal uso de las
herramientas eléctricas, cables de
transmisión elevados, alambres eléctricos
caídos, cables subterráneos y el trabajo
realizado durante las tempestades
eléctricas;
.
Mecánico: choques con los equipos en movimiento, especialmente, en
marcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en
los engranajes o taladros;
Temperatura: fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con
ropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío
en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es
excesivo:
•Ruido: fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido
que excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido
ponderado por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor
de 90 dB);
 Deficiencia de oxígeno: pueden haber efectos para la salud a raíz del
desplazamiento del oxigeno por otro gas, o su consumo en una reacción
química, especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si los
niveles bajan del 19.5 por ciento de oxigeno.
El beneficiado húmedo tradicional es un proceso que tiene un fuerte impacto sobre el medio
ambiente. Los productores utilizan entre 40-60 lt de agua para el procesamiento de 1 kg de café.
La pulpa y las aguas generadas en el proceso tienen altos contenidos de materia orgánica de
fácil descomposición. La descomposición de la materia orgánica en el agua se efectúa por
medio de una micro flora de bacterias que se alimentan de la materia y consumen el oxígeno
disuelto en el agua.
En caso de descargas importantes de materia orgánica como es el caso del vertido de aguas
mieles, se agota el oxígeno y se destruye por asfixia la fauna y flora acuática.

  Existen algunas iniciativas en el país que buscan soluciones para la reducción de la
contaminación ambiental que provocan los desechos del beneficiado húmedo.
El proyecto de “Rehabilitación del Sector Cafetalero de Nicaragua”, por ejemplo, financia la
instalación de beneficios húmedos ecológicos que utilizan tecnologías para la reducción y
reutilización de agua del lavado del café
JINOTEGA ocupa la porción central norte del país, siendo después de las dos Regiones Autónomas del Atlántico el
 más extenso en cuanto a territorio se refiere. Limita al norte con la República de Honduras, al este con la Región
         Autónoma Atlántico Norte; al sur con Matagalpa y al oeste con Estelí, Madriz y Nueva Segovia.


                                                                   • Población: aprox. 297,000 habitantes
                                                                   • Área: 9250 km2
                                                                   • Clima: Sabana Tropical
                                                                   • Altura: 1600 mts sobre el nivel del mar
                                                                   • Actividad       económica:       Energía
                                                                     eléctrica, Cultivo café siendo la mayor
                                                                     productora de café 60% del total,
                                                                     Turismo y Ganadería.
                                                                   • Atracciones: naturaleza, montañas,
                                                                     producción de café, lago de Apanás,
                                                                     sitios históricos, escenarios naturales.
                                                                   • Municipios: Jinotega, San Rafael del
                                                                     norte, Wiwili, Santa María de
                                                                     Pantasma, San Sebastián de Yali,
                                                                     Concordia, El Cua.
CULTIVO DE CAFÉ

• El café por muchos años ha sido uno de los principales rubros
  agro-exportadores de Nicaragua, que ha tenido una
  repercusión significativa desde el punto de vista económico y
  social, por su efecto sobre el ingreso nacional y la generación
  de empleo.

•    El principal rubro con el que Jinotega contribuye en gran
    manera a la economía nacional continúa siendo el café con el
    60% de la producción total. Nuevamente, la benevolencia de
    su clima y el esmero de sus caficultores, han permitido que el
    café de Jinotega haya alcanzado los máximos niveles de
    calidad a nivel mundial.

• El 95% del café producido en Nicaragua es cultivado en
  sombra, lo que garantiza una calidad suprema. El 100% del
  café nicaragüense es Arábiga lavado, y sus variedades son:
  Caturra, Borbón, Maragogipe, Típica y Cautilla. La especie
  Arábiga es la más apreciada, crece en alturas entre 900 y
  2,000 metros.
Posición Geográfica
    El Municipio de JINOTEGA, se localiza sobre las coordenadas 13° 05'
    de Latitud Norte y 86° 00' de
    Longitud Oeste.
N   Límites
    Al Norte: Municipio de Santa María de Pantasma.
    Al Sur : Municipios de Matagalpa y Sébaco.
    Al Este: Municipios de Cua Bocay y Tuma La Dalia.
    Al Oeste: Municipios de La Trinidad y San Rafael del Norte.
    Extensión Territorial Su extensión territorial es de 1,119 Kms²
    Clima y Precipitación
    El clima predominante del Municipio es de Sabana Tropical de Altura. La
    temperatura media oscila entre los 19° y 21° Centígrados. La
    precipitación pluvial varía entre los 2,000 y 2,600 mm.
    Relieve El Municipio está constituido por altas montañas, cerros,
    colinas, valles y altiplanos.
    Población Cuenta con un total de población de 77,222 habitantes.
Uso de Suelo

El uso de suelo de la microcuenca del río Jinotega está ocupado en un 26% por la trama urbana
actual de la ciudad de Jinotega, siguiendo el 19.07% de áreas cultivadas las cuales 1000 ha son
de café y el uso de bosques latifoliados abiertos con el 14.73%. Un 4.83% del suelo está bajo
amenazas de inundación y el resto suelo montañoso.
Geomorfología

Geomorfológicamente, el área de estudio presenta un relieve de montañas con alturas entre
1000-2000m, determinado por superficies de nivelación cíclica con cuencas-superficies
acumulativas, y cortes bruscos-valles. Actualmente las pendientes que presenta la ciudad son:
óptimas del 2%-5%, adecuadas de 6% al 30% y las inadecuadas mayor del 30% a mas.
Geología

El área donde se asienta la ciudad de Jinotega,
pertenece a la región central de Nicaragua,
catalogada como provincia ignimbrítica, en la cual
predominan las rocas volcánicas del terciario
Mioceno de grandes espesores, compuestas por
andesitas dacitas, aglomerados y andesitas-
ignimbríticas, cubiertas por suelos aluviales y
coluviales de un espesor considerable.
Hidrología

El recurso hídrico es esencial para las necesidades humanas
básicas e incide directamente en el desarrollo de las
actividades socioeconómicas, en el caso de la ciudad de
Jinotega tiene restricciones de agua para el consumo de la
población y para posibles proyectos industriales que
demanden grandes cantidades de agua, si no se promueven
áreas de protección y de captación de la misma.
Este recurso se presenta en dos formas, aguas superficiales
y subterráneas
El casco Urbano de Jinotega presenta una
                          estructura Vial muy variable, en el centro
                         muy regular e irregular en algunos barrios
                         de las periferias debido a sus condiciones
                                         topográficas
Hacia carretera Panamericana                                           Carretera Regional




                                                             Calle principal de la ciudad
   ·   Fabrica AMCASA. ( productos alimenticios)
   · Industria Láctea SANTA MARTHA. ( derivados de leche)
     Acopio de leche LA NORTEÑA ( Procesan la leche, queso,
    crema, empacado)
   · Maestranza CERNA. ( productos alimenticios)
   · Beneficio LAS TRINCHERAS. (trillo de café y otros)
   · Tostaduria EL COLORADO. (café)
    XOPESCA ( Pequeña industria de café que acopia, tuesta y
    empaca el café.)
a) Determinar el volumen de producción
b) Movimientos de materiales
c) Flujo de materiales,
d) Distribución de la planta.
Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el
flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente todo el proceso de
producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los
productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.
El café puede ser utilizado en la elaboración de muchos productos
  entre los cuales encontramos vinos, galletas, jugos, briquetas,
     sorbetes, pan, caramelos, cajetas y café instantáneo etc.

    Pretendemos expandir el mercado con productos como son el
 caramelo de café, galleta café y pan de café ya que en Jinotega la
asociación de cafetaleros se a comportado de manera pasiva y solo
   se a dedicado a la producción de café en grano y como máxima
  industrialización a llegado al tostado, molido y empacado de café
PROCESO CARAMELO DE CAFÉ
PLANTA PROCESADORA DE
     CARAMELOS.
La tecnología usada en el procesamiento de alimentos se ha
convertido en una de las ramas más importantes de la tecnología
moderna.

 científicos, técnicos e ingenieros realizaron una investigación en la
suministración de ingredientes, materiales de empaque, maquinaria
y equipo para mejorar el procesamiento industrial de los alimentos.

El resultado de esta investigación enseñó que el procesamiento de
alimentos implica no sólo la calidad de las materias primas sino
también la maquinaria y equipo utilizada en su procesamiento. El
procesamiento automático de alimentos es el método más práctico, no
sólo porque se incrementa la eficiencia del producto, sino también
porque es más higiénico.
   La producción de caramelos ha tenido un rápido
    incremento en años recientes en muchos países al
    rededor del mundo.

   Aunque el caramelo no es una necesidad básica, sin
    embargo, cada día más y más consumidores
    disfrutan de ellos como un bocadillo diario.
   La importancia económica de la industria ha
    demostrado que la demanda de los caramelos
    continuarán creciendo, por lo tanto, una inversión en
    este tipo de planta de producción podría
    proporcionarnos un negocio rentable.
PROCESAMIENTO.




DIAGRAMA DE FLUJO.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

   1. La cantidad deseada de azúcar y glucosa son pesadas y luego disueltas en un
    recipiente.
   2. Esta disolución es llevada por una bomba alimentadora a la cocina donde va a ser
    cocinada.
   3. Esta mixtura cocinada es colocada en una mesa enfriadora.
   4. Un trabajador agrega colorante, ácido orgánico, y especias dentro de la mixtura en
    la mesa
          enfriadora circular.
   5. La mixtura es llevada hacia los rodillos de hornada donde se le dará la forma .
   6. Luego es enviado a través de un rodillo de estirado donde es alargado al tamaño
    especificado.
   7. En este punto es trasladado a la máquina estampadora para formar el tipo
    específico de
          caramelo.
   8. Luego pasará a través de un transportador donde va a ser enfriado por un período
    específico
          de tiempo.
   9. El producto final es llevado a una máquina envolvedora automática la cual
    envolverá los
          caramelos individualmente.
   10. Los caramelos envueltos son llevados hacia una balanza automática donde son
    pesados.
          Luego un trabajador los colocará en una bolsa conforme vayan saliendo de la
CAPACIDAD DE                         MATERIAS PRIMAS.
    PRODUCCIÓN.
                                                   Azúcar.
    Capacidad de salida por diseño:              Glucosa.
           2,000 Kgs / 16 hrs.                 Ácido orgánico.
                                                 Colorantes.
   Tamaño del caramelo:                          Especias.
          19.5 mm. Diámetro
                                       • contenido de agua en el
   Peso del caramelo:                 azúcar:
           aprox. 7.5 gramos por
    pieza.                                     sólido        100%
                                               agua            0%
   Forma del caramelo:
           forma de balón.             • contenido de agua en la
                                       glucosa:
   Tasa de rendimiento:
            92.95%                             sólido         85%
                                               agua           15%
MANO DE OBRA REQUERIDA.

PROCESO                                    N° DE PERSONAS


Disolución.                                      1
Cocina.                                          1
Amasado (incluye el enfriamiento y
calentamiento en la mesa de operaciones)         2-3
Rodillo de hornada                                1
Rodillo de estirado
Transportador de elevación                       2
Transportador de enfriamiento
Envoltura o envasado                             3
Pesado.                                          1
Sellado                                          3


      TOTAL                                    14-15
MAQUINARIA Y EQUIPO.

      ITEMS                      N° DE MÁQUINAS

Recipiente para disolver.              1
Bomba alimentadora.                    1
Cocina a vacío.                        1
Mesa de trabajo.                       1
Mesa de enfriamiento.                  1
Rodillo de hornada.                    1
Rodillo de estirado.                  1
Caja de control.                       1
Maquina estampadora.                   1
Dado de vacío.                        1
Transportador de elevación.           1
Transportador de enfriamiento.        1
Máquina envolvedora.                  1
Balanza automática.                   1
Selladora.                            1
CONSUMO

   Potencia:            38 Kw.
   Vapor:              600 Kgs. / hora
   Combustible:          43 Litros / hora
   Agua:               100 KL / día


                      LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.
     Para seleccionar la localización de la planta debería tomarse en
    consideración las siguientes condiciones:

   1. Disponibilidad de insumos.
   2. Baja tasa de servicio.
   3. Ubicado cerca de una área industrial.
Fabricados en acero inoxidable y en cobre.

Con sistemas de calentamiento a fuego directo y con sistemas de
enfriamiento, y rociadores de jarabe.

Capacidades de 20 hasta 200 Kg.
Marmita
Sirve para calentar productos
como mezclas de confitados,
gomitas, pulpas de fruta,
productos de leche, entre
otros.
Las Marmitas cuentan con
sistema de volteo.
 El funcionamiento de la
energía calorífica puede
fabricarse con resistencias o
a fuego directo calienta el       Mezcladoras
producto.                       Equipo
Capacidades de 20 hasta 300
                                diseñados para
Kg.
                                mezclas de
                                productos
                                viscosos o semi-
                                sólidos, es de
                                acero
                                inoxidable.

                                Capacidades
                                de 20 hasta
Secadores
Los Secadores de Almidón son
indispensables en el proceso del
depositado en almidón.

La capacidad de producción de estos
secadores es de 50 a 200kg/hr.




       Separadoras
    Equipo diseñado con
    capacidades de
    separar de 50 a
    200kg/hr de
    almidón.
Termoformadoras              Termoformadoras neumáticas con
                                 sistemas de vacío, con accionamiento
                                 manual, semi-automático.
                                 Estas termoformadoras son ideales para
                                 la fabricación de moldes en polietileno,
                                 poliuretano y polipropileno.
                                 Se fabrican sobre diseño y dimensiones
                                 requeridas por el cliente



                                        Maquina impresora




• Maquina impresora para
  cofres llenos de almidón
  para imprimir figuras
  diversas y después depositar
  goma o malvavisco.
Túneles de enfriamiento




Forman parte de la máquina depositadora ya que esta
deposita el producto y requiere un equipo que lo enfríe
con aire circulatorio.

Dimensiones 6, 9 y 12 metros, trabajan con una unidad
compresora de aire refrigerativo.
Maquina troqueladora   troqueladora para paleta de caramelo
                       consta de:
                       Mesa de enfriamiento con circulación de
                       agua, Palillero y empujador de palillo.

                       Dimensiones : Tren de enfriamiento con
                       un largo de 4 metros y Banda
                       transportadora de producto de 30
                       centímetros de ancho, difusores tubos de
                       PVC de 4 pulgadas de diámetro



                           CORTADORA : elabora en forma
                          rectangular y cuadrada, palanquetas de
                          cacahuate, , coco, nuez, almendra entre
                          otras.
                          Nuestras cortadoras de palanquetas
                          tienen la capacidad de elaborar de 50 a
                          500 piezas por hora, dependiendo de
                          las dimensiones de la palanqueta.
TRANSPORTADORES




Son de una variedad amplia de estilos, aplicaciones y
dimensiones, fabricados en acero inoxidable y en acero.

Los diseños son: rectos y curvos, con bandas de cadenas o de
rodillos entre otros.
Depositadoras
                 Máquina para depositar productos
                de baja viscosidad y líquidos.

                 Su funcionamiento es manual o
                automático




                    Máquina depositadora de chocolate,
                     pulpas de frutas, gomitas,
                     malvaviscos, productos de leche y
                     caramelos.

                    La capacidad de producción de esta
                     máquina depositadora es
                     dependiendo
                     del gramaje y la forma del producto.
BAÑADORAS DE CHOCOLATE :
               ESTA MAQUINA BAÑA EL CARAMELO DE
               CHOCOLATE Y RETIRA EL EXCEDENTE DE
               CHOCOLATE EN EL PRODUCTO

               DIMENSIÓN DE ANCHO DE 30, 60 Y 90
               CENTÍMETROS.




Temperadoras



                  Equipo para temperar chocolate, se fabrica
                  con controlador de temperatura y
                  recirculación de agua
                  Capacidades en la tina de acero inoxidable
                  de las temperadoras desde 20 hasta 500 Kg.
Embolsadoras



                                                        Selladoras de
                                                        bolsas
                                                     Selladoras de bolsas de
                                                     pedal o con accionamiento
                                                     manual.




Estás máquinas permiten embolsar casi cualquier
cosa como: granulados, dulce promocional, paletas,
semillas, frutas en almíbar, chiles en vinagre y
botanas.

La capacidad de producción de las embolsadoras
es de 10 a 60 bajadas por minuto dependiendo el
producto y el gramaje.
   El pan es un producto de harina
    que es derivado de una gran
    variedad de las sustancias
    de plantas. Estas sustancias
    usualmente son semillas de
    hierbas, como trigo, maíz o
    centeno, legumbres y tubérculos.

   La textura del pan va a depender
    de la riqueza de la fórmula usada
    en la preparación de la masa así
    como de sus ingredientes. Los
    cuatro ingredientes básicos en la
    producción de pan son harina,
    agua, levadura y sal. Otros
    ingredientes, tales como leche,
    huevos, miel, azúcar café o
    nueces también pueden ser
    añadidos, pero no son
    elementales
DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAN


           Pesado de los materiales

                   Mezcla

                Fermentación

              División de masa

            Redondeado de masa

                  Moldeado

                 Prueba final

                   Ornado

                Enfriamiento

                  empaque
Proceso de elaboración del pan
El proceso industrial de elaboración del pan consta de 8 pasos:

1) Los cereales, la levadura, el agua y otros ingredientes se
mezclan para formar la masa. Posteriormente esta mezcla se
amasa y se deja en reposo durante unas horas para que fermente;
de esta manera, la levadura libera diminutas burbujas de dióxido
de carbono que incrementan el volumen de la masa haciéndola
más ligera y porosa;

2) Una máquina va cortando la masa en porciones más pequeñas
y las deposita en un recipiente;

3) Las porciones van pasando por zonas de temperatura y
humedad controlada para que el pan crezca por segunda vez;
4) Se cuece el pan en el horno;

5) Los recipientes se separan del pan;

 6) Los recipientes vacíos son conducidos por una cinta
transportadora hasta un lavavajillas;

 7) Las porciones de pan ya frío se cortan y se envuelven; 8) El
pan se introduce en camiones que lo reparten en las tiendas para
su venta.
MATERIAS PRIMAS


    M    M
    A                           L
         A
H   T          A                E   H
         R         L
A    E         Z           C    V   U   A
    R    G         E   S
R              U           A    A   E   G
     I   A         C   A
I   AG         C           F    D   V   U
         R         H   L
N   R          A           É    U   O   A
          I        E
A   A          R                R   S
     S   N
                                A
     A   A
Maquinaria y equipo

    Mezcladora de
    pan.

    Divisor de
    masa.

    Redondeador.

    Horno de prueba
    principal.

    Moldeador.

    Transportador de
    trabajo.

    Horno de prueba
    final.

    Rebanadora.

    Empaquetadora
    automática.

    Caldera.


     Horno.
1. Mezclador.
2. Fregadero.
3. Horno.
4. Transportador de trabajo.
5. Enrollador de chocolate.
6. Needer doble.
7. Caldera.
8. Compresor.
9. Laminador reversible.
10. Mesa de laminado.
11. Probador final.
12. Túnel de horneado.
13.Sistematransportade
enfriamiento.
14. Envolvedor automático.
15. Rebanadora.
16. Divisor.
17. Redondeador.
18. Horno de prueba principal.
19. Moldeador.
20. Cuarto de materias primas.
21. Almacén de enfriamiento.
22. Cuarto de fermentación.
23. Armarios.
24. Lavadero.
AMASADORA TRES BRAZOS CON BATEA REFRIGERADA
                               POTENCIA
SUPERFICIE         ALTURA                    PESO
                                MOTOR
1,40 x 1,40 mts.   1,40 mts.     7 Hp      950 Kgrs.



                                          Su capacidad
                                          máxima es de 150
                                          Kgrs
ARMADORA, MOLDEADOR (FORMADORA)

ARMADORA (FORMADORA) DE DOBLE ENVOLTURA O DOBLE CINTA
      PARA PAN DE MOLDE - PAN INGLES - PAN DE MIGA
                                       POTENCIA
SUPERFICIE          ALTURA                                      PESO
                                        MOTOR
  3 mts.2           1,40 mts.              6 Hp             580 Kgrs.




     La función de este equipo es lograr el enrollado del pan
CORTADORA DE FETAS PARA PAN

                                       POTENCIA
SUPERFICIE             ALTURA                                PESO
                                        MOTOR
1,50 x 0,70 mts.       1,60 mts.           2 Hp             310 Kgrs.




Esta máquina fue diseñada especialmente para el corte en fetas del pan
REBANADORA DE PAN
                                              POTENCIA
SUPERFICIE             ALTURA                                             PESO
                                               MOTOR
  7 Mts.2              2,20 mts.                   9 Hp                1950 Kgrs.




                        realizando el trabajo de rebanado del pan
           La máquina viene provista de variadores de velocidad para lograr una
       producción acorde a nuestras necesidades. La mayor velocidad es un corte cada
                                        5 segundos.
      .
SOBADORA
SUPERFICI               POTENCIA
              ALTURA                   PESO
    E                    MOTOR
2,50 x 1,10              3,5 Kw /
               2 mts.                930 Kgrs.
   mts.                    Hora


                             Viene equipada con dos volantes
                             de giro, lo que permite que el
                             espesor de masa sea siempre
                             parejo.

                              Una vez finalizado el ciclo, la
                             masa sale por el transportador
                             posterior pudiéndole anexar el
                             carro de corte, dejando el bastón
                             preparado para el equipo de
                             armado de
HORNO ESTATICO AUTOMATICO PARA 2 CARROS 70 x 90 cm.
                             CONSUMO          CONSUMO
SUPERFICIE      ALTURA
                            ELECTRICO       CALORIAS/HORA
3,80 x 2 mts.   3,15 mts.   4 Kw/ Hora      180.000 Cal. / Hora
Cinta trasportadora
                                       CONSUMO          CONSUMO
 SUPERFICIE         ALTURA
                                      ELECTRICO       CALORIAS/HORA
2 x variable mts.   1.10 mts.          4 Kw/ Hora     180.000 Cal. / Hora




                                 Báscula
Proceso de producción de Galletas de café



                                Se combinan el azúcar y la
                                mantequilla.
                                Agregar el harina, el café
                                molido y los huevos, uno
                                por uno respectivamente.
                                Amasar todo junto, hasta
                                obtener un centímetro de
                                espesor.
                                Cortar la masa con la
                                forma que se desee.
                                Se pone a hornear las
                                galletas a una temperatura
                                de 200°C.
                                Decorar las galletas con la
                                figura que se desee.
                                Empacar las galletas.
ENTRA   SALE
MAQUINARIAS
DISTRIBUCION FINAL DE LA NAVE INDUSTRIAL DE GALLETAS
 SITIO
     PROPUESTO PARA INDUSTRIA DE
 PRODUCTOS ALIMENTICIOS
   Zona B: Se extiende desde los barrios La Curva, 20 de Mayo,
    Benjamín Zeledón y Carlos Núñez hasta Las Trincheras y Villa
    Valencia:




Predomina una trama urbana regular.
Es la zona con una densidad de población alta y es donde se encuentra el
Centro Histórico y se concentra toda la actividad socio-económica y los
poderes del Estado.
Posee todos los servicios básicos.
Predomina los barrios ubicados en pendientes del 2 al 5 %.
LOCALIZACION DEL SITIO




                         El sitio pertenece a la
                         compañía SISA
                         Exportadora
•   SITIO PROPUESTO




                      EL AREA
                      DEL TERRENO
                      ES DE
                      43,299MTS
Condiciones Climáticas
                         N
                             El Sitio


                                La temperatura
                                promedio en
                                Jinotega oscila
                                entre los 18 y
                                32˚C,
                                experimentado
                                mínimos desde
                                15º C y
                                máximos de
                                34.2º C.


                             Durante todo el año los
                             vientos tienen una
                             dirección constante de
                             Norte a Sur, con una
                             velocidad promedio
                             entre 2.7 y 3.5m/seg.
Proyecto industrias cafetalera jinotega 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)
Jadira Jny
 
Sistema Constructivo Tradicional Mampostería en Culiacán
Sistema Constructivo Tradicional Mampostería en CuliacánSistema Constructivo Tradicional Mampostería en Culiacán
Sistema Constructivo Tradicional Mampostería en CuliacánSantiago Torres S
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
Itla
 
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSPLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Arquitectura y Clima
Arquitectura y ClimaArquitectura y Clima
Arquitectura y Climaprofeort
 
Revista Taller de Proyectos III 2021-2
Revista Taller de Proyectos III 2021-2Revista Taller de Proyectos III 2021-2
Revista Taller de Proyectos III 2021-2
JulianaBalbinGarcia
 
Confort termico
Confort termico Confort termico
Uniones y emplames de madera
Uniones y emplames de maderaUniones y emplames de madera
Uniones y emplames de maderaGonella
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
Isabel Quispe Guerrero
 
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOUCentro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Maria Kassar
 
La arquitectura paisajista
La arquitectura paisajistaLa arquitectura paisajista
La arquitectura paisajista
MonicaAngelkos1
 
Madera
MaderaMadera
Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.
ku lavadores
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoJorge Ccahuana
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
Ana Gonzalez
 
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial SayabAnálisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Skrltsl
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLEARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
CYNTHIA CASTILLO
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)
 
Sistema Constructivo Tradicional Mampostería en Culiacán
Sistema Constructivo Tradicional Mampostería en CuliacánSistema Constructivo Tradicional Mampostería en Culiacán
Sistema Constructivo Tradicional Mampostería en Culiacán
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
 
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOSPLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PLAN DE TRABAJO DESARROLLO PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
 
Arquitectura y Clima
Arquitectura y ClimaArquitectura y Clima
Arquitectura y Clima
 
Revista Taller de Proyectos III 2021-2
Revista Taller de Proyectos III 2021-2Revista Taller de Proyectos III 2021-2
Revista Taller de Proyectos III 2021-2
 
Confort termico
Confort termico Confort termico
Confort termico
 
Uniones y emplames de madera
Uniones y emplames de maderaUniones y emplames de madera
Uniones y emplames de madera
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
 
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOUCentro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
Centro Cultural Jean-Marie TJIBAOU
 
La arquitectura paisajista
La arquitectura paisajistaLa arquitectura paisajista
La arquitectura paisajista
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.Programa arquitectonico.
Programa arquitectonico.
 
Ruta metodologica
Ruta metodologicaRuta metodologica
Ruta metodologica
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
 
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial SayabAnálisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLEARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
 

Destacado

programa arquitectonico
programa arquitectonicoprograma arquitectonico
programa arquitectonico
arqjiron19
 
" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "
" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "
" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "
GR AGROINDUSTRIAL
 
Trabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chiaTrabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chia
sofia vega soto
 
Planta procesadora de_chocolate_microeconomia
Planta procesadora de_chocolate_microeconomiaPlanta procesadora de_chocolate_microeconomia
Planta procesadora de_chocolate_microeconomia
Erik Juarez
 
CAFE SOLUBLE SA
CAFE SOLUBLE SACAFE SOLUBLE SA
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
Leonardo Hernandez
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
alejandroha92
 
Diseño De Plantas Industriales
Diseño De Plantas IndustrialesDiseño De Plantas Industriales
Diseño De Plantas Industriales
GABRIELA PATRICIA
 
Fase 2 planta torrefactora
Fase 2 planta torrefactoraFase 2 planta torrefactora
Fase 2 planta torrefactora
cesar_alvarez
 
Trabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industriales
Trabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industrialesTrabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industriales
Trabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industriales
Katherine Alarcon
 
Gomitas f
Gomitas fGomitas f
Venta De Gomitas Trululady
Venta De Gomitas TrululadyVenta De Gomitas Trululady
Venta De Gomitas Trululady
satidmork
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Caféguest1daec6
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finallximena19
 

Destacado (20)

programa arquitectonico
programa arquitectonicoprograma arquitectonico
programa arquitectonico
 
" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "
" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "
" TESIS ELABORACION DE GALLETAS DE AMARANTO "
 
Trabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chiaTrabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chia
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Planta procesadora de_chocolate_microeconomia
Planta procesadora de_chocolate_microeconomiaPlanta procesadora de_chocolate_microeconomia
Planta procesadora de_chocolate_microeconomia
 
CAFE SOLUBLE SA
CAFE SOLUBLE SACAFE SOLUBLE SA
CAFE SOLUBLE SA
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
Proceso del cafe
Proceso del cafeProceso del cafe
Proceso del cafe
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
 
Diseño De Plantas Industriales
Diseño De Plantas IndustrialesDiseño De Plantas Industriales
Diseño De Plantas Industriales
 
Fase 2 planta torrefactora
Fase 2 planta torrefactoraFase 2 planta torrefactora
Fase 2 planta torrefactora
 
Trabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industriales
Trabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industrialesTrabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industriales
Trabajo colaborativo 1 Diseño de plantas industriales
 
Arquitectura en los molinos
Arquitectura en los molinosArquitectura en los molinos
Arquitectura en los molinos
 
Gomitas f
Gomitas fGomitas f
Gomitas f
 
Venta De Gomitas Trululady
Venta De Gomitas TrululadyVenta De Gomitas Trululady
Venta De Gomitas Trululady
 
102 t0010
102 t0010102 t0010
102 t0010
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Diagrama de flujos
Diagrama de flujosDiagrama de flujos
Diagrama de flujos
 

Similar a Proyecto industrias cafetalera jinotega 2

matagalpa.pptx
matagalpa.pptxmatagalpa.pptx
matagalpa.pptx
AnahiVanegas
 
industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2
arqjiron19
 
Producción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorProducción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuador
Andrea Salazar
 
Revista de oportunidades proexport Valle Cauca
Revista de oportunidades proexport Valle CaucaRevista de oportunidades proexport Valle Cauca
Revista de oportunidades proexport Valle CaucaProColombia
 
Exposición economía y turismo eje cafetero
Exposición economía y turismo eje cafeteroExposición economía y turismo eje cafetero
Exposición economía y turismo eje cafetero
socialesarmenia2015
 
Cafe amazonico
Cafe amazonicoCafe amazonico
Cafe amazonico
jhotantan09
 
La Ruta del Café Costa Rica (brochure)
La Ruta del Café Costa Rica (brochure)La Ruta del Café Costa Rica (brochure)
La Ruta del Café Costa Rica (brochure)
Randall Santamaria
 
Actividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptx
Actividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptxActividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptx
Actividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptx
MarcoAntonioIbarraCo
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 
La Ruta del Café Costa Rica
La Ruta del Café Costa RicaLa Ruta del Café Costa Rica
La Ruta del Café Costa Rica
Randall Santamaria
 
Agricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptxAgricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptx
Hirmin Sanchez
 
Frutales Presentacion 2024 Curso de produccion de Papaya
Frutales Presentacion 2024 Curso de produccion de PapayaFrutales Presentacion 2024 Curso de produccion de Papaya
Frutales Presentacion 2024 Curso de produccion de Papaya
Gersoncriado
 
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1   restauramos el ambiente en las fincas de caféRevista #1   restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Máximo Angulo Jarquín
 
Final proyecto 8
Final proyecto 8Final proyecto 8
Final proyecto 8Joss8
 
Final proyecto 8
Final proyecto 8Final proyecto 8
Final proyecto 8Joss8
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAS
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYASPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAS
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYASkath7
 

Similar a Proyecto industrias cafetalera jinotega 2 (20)

matagalpa.pptx
matagalpa.pptxmatagalpa.pptx
matagalpa.pptx
 
industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Producción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuadorProducción agrícola del ecuador
Producción agrícola del ecuador
 
Revista de oportunidades proexport Valle Cauca
Revista de oportunidades proexport Valle CaucaRevista de oportunidades proexport Valle Cauca
Revista de oportunidades proexport Valle Cauca
 
Exposición economía y turismo eje cafetero
Exposición economía y turismo eje cafeteroExposición economía y turismo eje cafetero
Exposición economía y turismo eje cafetero
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Cafe amazonico
Cafe amazonicoCafe amazonico
Cafe amazonico
 
Economiaa
EconomiaaEconomiaa
Economiaa
 
La Ruta del Café Costa Rica (brochure)
La Ruta del Café Costa Rica (brochure)La Ruta del Café Costa Rica (brochure)
La Ruta del Café Costa Rica (brochure)
 
Actividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptx
Actividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptxActividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptx
Actividades económicas I(Extractivas-Productivas).pptx
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
La Ruta del Café Costa Rica
La Ruta del Café Costa RicaLa Ruta del Café Costa Rica
La Ruta del Café Costa Rica
 
Agricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptxAgricultura Familiar.pptx
Agricultura Familiar.pptx
 
Frutales Presentacion 2024 Curso de produccion de Papaya
Frutales Presentacion 2024 Curso de produccion de PapayaFrutales Presentacion 2024 Curso de produccion de Papaya
Frutales Presentacion 2024 Curso de produccion de Papaya
 
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1   restauramos el ambiente en las fincas de caféRevista #1   restauramos el ambiente en las fincas de café
Revista #1 restauramos el ambiente en las fincas de café
 
Final proyecto 8
Final proyecto 8Final proyecto 8
Final proyecto 8
 
Final proyecto 8
Final proyecto 8Final proyecto 8
Final proyecto 8
 
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAS
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYASPARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAS
PARQUE INDUSTRIAL: PITAHAYAS
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Proyecto industrias cafetalera jinotega 2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI -IES ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO VIII INTEGRANTES: • BRYAN SANDINO MARADIAGA • FREDDY JOSE GONZALEZ • LENNER SANDINO ACUÑA GRUPO: 5TN1 - A
  • 2. • La caficultura Nicaragüense data desde hace ciento cincuenta y nueve años, siendo desde entonces un pilar importante para la economía del país, recientemente en el período 2000 – 2006 aporto entre 1.8% y 4.6% del producto interno bruto (PIB) (ver anexo 1), ayudando al sostenimiento económico familiar a través de la generación de empleo directo e indirecto en la fase de cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización del grano con un total estimado de 280,000 puestos de trabajo6; contribuyendo a la reducción de pobreza a través del mantenimiento de una fuente de trabajo importante en el sector agrícola del país. • El café oro y café molido es el cuarto producto mas exportado del país después de la azúcar de caña, banano y bebidas alcohólicas. Café molido y café oro se exportaron 91,470 toneladas con unos ingresos de 268, 481 millones de dólares. • En la actualidad el quintal de café pergamino cuesta en el mercado 243 dólares siendo uno de los productos que es inestable su precio en el mercado ya que un tiempo el producto puede estar cotizado a alto precio y otras veces a precio insignificante.
  • 3. Una industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.  La Industria Cafetalera es la encargada de procesar, almacenar y comercializar el café desde que es extraído de la planta hasta la producción de café molido y otros derivados.  El municipio de Jinotega no presenta industrias cafetalera, solo pequeños beneficios donde secan el café de manera artesanal, las principales industrias se encuentran en Matagalpa donde estas le compran el café de beneficio húmedo al departamento de Jinotega los productores de café de la zona venden su café en pergamino húmedo, ya sea directamente a centros de acopio de grandes empresas acopiadoras-exportadoras o a intermediarios. empresas como CISA Exportadora S.A. (Mercom Coffee Group) y Exportadora Atlántic S.A. (Grupo ECOM), quienes son los acopiadores y exportadores más grandes a nivel de país.  La industria de la tostaduría de café en Nicaragua está controlada por una sola empresa (Café Soluble). El 95% de su producción es café instantáneo.
  • 4. Para hablar del impacto ambiental primeramente debemos saber que es ello. Es todo lo que nos rodea a un organismo constituido por componentes como el agua, el aire, suelo, animales y personas.
  • 5. Causa de las actividades industriales  Las industrias contribuyen a la contaminación del aire, a través de sustancias de desecho como el monóxido de carbono, producido por la combustión de derivados del petróleo; y el sílice, generado por la industria siderúrgica, produce enfermedades pulmonares.  En cuanto a la contaminación del agua, las industrias desechan sustancias toxicas en los ríos y mares, tales como las aguas negras, producen enfermedades digestivas y en la piel.  Los derrames de petróleo impiden el paso del oxigeno a muchas especies de animales y vegetales acuáticos.  Cuando algunos desechos gaseosos como el humo y el oxido de azufre reaccionan con el agua, se convierten en ácidos, que al caer en forma de lluvias a la contaminación del suelo, afectando su fertilidad y debilitando a las plantas. Además, se generan toneladas de basura que empobrecen los suelos .Además de las actividades mencionadas, las actividades domesticas también contribuyen a deteriorar el medio ambiente.
  • 6. Inflamable: son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lo tanto, representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto de lineación sea de 100 ºF o menos), Corrosivo: son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, los ácidos, los anhídridos de los ácidos y los álcalis). Eléctricos: electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricos caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestades eléctricas;
  • 7. . Mecánico: choques con los equipos en movimiento, especialmente, en marcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en los engranajes o taladros; Temperatura: fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo: •Ruido: fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido que excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderado por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB); Deficiencia de oxígeno: pueden haber efectos para la salud a raíz del desplazamiento del oxigeno por otro gas, o su consumo en una reacción química, especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si los niveles bajan del 19.5 por ciento de oxigeno.
  • 8. El beneficiado húmedo tradicional es un proceso que tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente. Los productores utilizan entre 40-60 lt de agua para el procesamiento de 1 kg de café. La pulpa y las aguas generadas en el proceso tienen altos contenidos de materia orgánica de fácil descomposición. La descomposición de la materia orgánica en el agua se efectúa por medio de una micro flora de bacterias que se alimentan de la materia y consumen el oxígeno disuelto en el agua. En caso de descargas importantes de materia orgánica como es el caso del vertido de aguas mieles, se agota el oxígeno y se destruye por asfixia la fauna y flora acuática.  Existen algunas iniciativas en el país que buscan soluciones para la reducción de la contaminación ambiental que provocan los desechos del beneficiado húmedo. El proyecto de “Rehabilitación del Sector Cafetalero de Nicaragua”, por ejemplo, financia la instalación de beneficios húmedos ecológicos que utilizan tecnologías para la reducción y reutilización de agua del lavado del café
  • 9. JINOTEGA ocupa la porción central norte del país, siendo después de las dos Regiones Autónomas del Atlántico el más extenso en cuanto a territorio se refiere. Limita al norte con la República de Honduras, al este con la Región Autónoma Atlántico Norte; al sur con Matagalpa y al oeste con Estelí, Madriz y Nueva Segovia. • Población: aprox. 297,000 habitantes • Área: 9250 km2 • Clima: Sabana Tropical • Altura: 1600 mts sobre el nivel del mar • Actividad económica: Energía eléctrica, Cultivo café siendo la mayor productora de café 60% del total, Turismo y Ganadería. • Atracciones: naturaleza, montañas, producción de café, lago de Apanás, sitios históricos, escenarios naturales. • Municipios: Jinotega, San Rafael del norte, Wiwili, Santa María de Pantasma, San Sebastián de Yali, Concordia, El Cua.
  • 10. CULTIVO DE CAFÉ • El café por muchos años ha sido uno de los principales rubros agro-exportadores de Nicaragua, que ha tenido una repercusión significativa desde el punto de vista económico y social, por su efecto sobre el ingreso nacional y la generación de empleo. • El principal rubro con el que Jinotega contribuye en gran manera a la economía nacional continúa siendo el café con el 60% de la producción total. Nuevamente, la benevolencia de su clima y el esmero de sus caficultores, han permitido que el café de Jinotega haya alcanzado los máximos niveles de calidad a nivel mundial. • El 95% del café producido en Nicaragua es cultivado en sombra, lo que garantiza una calidad suprema. El 100% del café nicaragüense es Arábiga lavado, y sus variedades son: Caturra, Borbón, Maragogipe, Típica y Cautilla. La especie Arábiga es la más apreciada, crece en alturas entre 900 y 2,000 metros.
  • 11. Posición Geográfica El Municipio de JINOTEGA, se localiza sobre las coordenadas 13° 05' de Latitud Norte y 86° 00' de Longitud Oeste. N Límites Al Norte: Municipio de Santa María de Pantasma. Al Sur : Municipios de Matagalpa y Sébaco. Al Este: Municipios de Cua Bocay y Tuma La Dalia. Al Oeste: Municipios de La Trinidad y San Rafael del Norte. Extensión Territorial Su extensión territorial es de 1,119 Kms² Clima y Precipitación El clima predominante del Municipio es de Sabana Tropical de Altura. La temperatura media oscila entre los 19° y 21° Centígrados. La precipitación pluvial varía entre los 2,000 y 2,600 mm. Relieve El Municipio está constituido por altas montañas, cerros, colinas, valles y altiplanos. Población Cuenta con un total de población de 77,222 habitantes.
  • 12. Uso de Suelo El uso de suelo de la microcuenca del río Jinotega está ocupado en un 26% por la trama urbana actual de la ciudad de Jinotega, siguiendo el 19.07% de áreas cultivadas las cuales 1000 ha son de café y el uso de bosques latifoliados abiertos con el 14.73%. Un 4.83% del suelo está bajo amenazas de inundación y el resto suelo montañoso. Geomorfología Geomorfológicamente, el área de estudio presenta un relieve de montañas con alturas entre 1000-2000m, determinado por superficies de nivelación cíclica con cuencas-superficies acumulativas, y cortes bruscos-valles. Actualmente las pendientes que presenta la ciudad son: óptimas del 2%-5%, adecuadas de 6% al 30% y las inadecuadas mayor del 30% a mas.
  • 13. Geología El área donde se asienta la ciudad de Jinotega, pertenece a la región central de Nicaragua, catalogada como provincia ignimbrítica, en la cual predominan las rocas volcánicas del terciario Mioceno de grandes espesores, compuestas por andesitas dacitas, aglomerados y andesitas- ignimbríticas, cubiertas por suelos aluviales y coluviales de un espesor considerable. Hidrología El recurso hídrico es esencial para las necesidades humanas básicas e incide directamente en el desarrollo de las actividades socioeconómicas, en el caso de la ciudad de Jinotega tiene restricciones de agua para el consumo de la población y para posibles proyectos industriales que demanden grandes cantidades de agua, si no se promueven áreas de protección y de captación de la misma. Este recurso se presenta en dos formas, aguas superficiales y subterráneas
  • 14. El casco Urbano de Jinotega presenta una estructura Vial muy variable, en el centro muy regular e irregular en algunos barrios de las periferias debido a sus condiciones topográficas Hacia carretera Panamericana Carretera Regional Calle principal de la ciudad
  • 15. · Fabrica AMCASA. ( productos alimenticios)  · Industria Láctea SANTA MARTHA. ( derivados de leche)  Acopio de leche LA NORTEÑA ( Procesan la leche, queso, crema, empacado)  · Maestranza CERNA. ( productos alimenticios)  · Beneficio LAS TRINCHERAS. (trillo de café y otros)  · Tostaduria EL COLORADO. (café)  XOPESCA ( Pequeña industria de café que acopia, tuesta y empaca el café.)
  • 16.
  • 17. a) Determinar el volumen de producción b) Movimientos de materiales c) Flujo de materiales, d) Distribución de la planta. Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente todo el proceso de producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.
  • 18. El café puede ser utilizado en la elaboración de muchos productos entre los cuales encontramos vinos, galletas, jugos, briquetas, sorbetes, pan, caramelos, cajetas y café instantáneo etc. Pretendemos expandir el mercado con productos como son el caramelo de café, galleta café y pan de café ya que en Jinotega la asociación de cafetaleros se a comportado de manera pasiva y solo se a dedicado a la producción de café en grano y como máxima industrialización a llegado al tostado, molido y empacado de café
  • 20. PLANTA PROCESADORA DE CARAMELOS. La tecnología usada en el procesamiento de alimentos se ha convertido en una de las ramas más importantes de la tecnología moderna. científicos, técnicos e ingenieros realizaron una investigación en la suministración de ingredientes, materiales de empaque, maquinaria y equipo para mejorar el procesamiento industrial de los alimentos. El resultado de esta investigación enseñó que el procesamiento de alimentos implica no sólo la calidad de las materias primas sino también la maquinaria y equipo utilizada en su procesamiento. El procesamiento automático de alimentos es el método más práctico, no sólo porque se incrementa la eficiencia del producto, sino también porque es más higiénico.
  • 21. La producción de caramelos ha tenido un rápido incremento en años recientes en muchos países al rededor del mundo.  Aunque el caramelo no es una necesidad básica, sin embargo, cada día más y más consumidores disfrutan de ellos como un bocadillo diario.  La importancia económica de la industria ha demostrado que la demanda de los caramelos continuarán creciendo, por lo tanto, una inversión en este tipo de planta de producción podría proporcionarnos un negocio rentable.
  • 23. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.  1. La cantidad deseada de azúcar y glucosa son pesadas y luego disueltas en un recipiente.  2. Esta disolución es llevada por una bomba alimentadora a la cocina donde va a ser cocinada.  3. Esta mixtura cocinada es colocada en una mesa enfriadora.  4. Un trabajador agrega colorante, ácido orgánico, y especias dentro de la mixtura en la mesa enfriadora circular.  5. La mixtura es llevada hacia los rodillos de hornada donde se le dará la forma .  6. Luego es enviado a través de un rodillo de estirado donde es alargado al tamaño especificado.  7. En este punto es trasladado a la máquina estampadora para formar el tipo específico de caramelo.  8. Luego pasará a través de un transportador donde va a ser enfriado por un período específico de tiempo.  9. El producto final es llevado a una máquina envolvedora automática la cual envolverá los caramelos individualmente.  10. Los caramelos envueltos son llevados hacia una balanza automática donde son pesados. Luego un trabajador los colocará en una bolsa conforme vayan saliendo de la
  • 24. CAPACIDAD DE MATERIAS PRIMAS. PRODUCCIÓN. Azúcar.  Capacidad de salida por diseño: Glucosa. 2,000 Kgs / 16 hrs. Ácido orgánico. Colorantes.  Tamaño del caramelo: Especias. 19.5 mm. Diámetro • contenido de agua en el  Peso del caramelo: azúcar: aprox. 7.5 gramos por pieza. sólido 100% agua 0%  Forma del caramelo: forma de balón. • contenido de agua en la glucosa:  Tasa de rendimiento: 92.95% sólido 85% agua 15%
  • 25. MANO DE OBRA REQUERIDA. PROCESO N° DE PERSONAS Disolución. 1 Cocina. 1 Amasado (incluye el enfriamiento y calentamiento en la mesa de operaciones) 2-3 Rodillo de hornada 1 Rodillo de estirado Transportador de elevación 2 Transportador de enfriamiento Envoltura o envasado 3 Pesado. 1 Sellado 3 TOTAL 14-15
  • 26. MAQUINARIA Y EQUIPO. ITEMS N° DE MÁQUINAS Recipiente para disolver. 1 Bomba alimentadora. 1 Cocina a vacío. 1 Mesa de trabajo. 1 Mesa de enfriamiento. 1 Rodillo de hornada. 1 Rodillo de estirado. 1 Caja de control. 1 Maquina estampadora. 1 Dado de vacío. 1 Transportador de elevación. 1 Transportador de enfriamiento. 1 Máquina envolvedora. 1 Balanza automática. 1 Selladora. 1
  • 27. CONSUMO  Potencia: 38 Kw.  Vapor: 600 Kgs. / hora  Combustible: 43 Litros / hora  Agua: 100 KL / día LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. Para seleccionar la localización de la planta debería tomarse en consideración las siguientes condiciones:  1. Disponibilidad de insumos.  2. Baja tasa de servicio.  3. Ubicado cerca de una área industrial.
  • 28. Fabricados en acero inoxidable y en cobre. Con sistemas de calentamiento a fuego directo y con sistemas de enfriamiento, y rociadores de jarabe. Capacidades de 20 hasta 200 Kg.
  • 29. Marmita Sirve para calentar productos como mezclas de confitados, gomitas, pulpas de fruta, productos de leche, entre otros. Las Marmitas cuentan con sistema de volteo. El funcionamiento de la energía calorífica puede fabricarse con resistencias o a fuego directo calienta el Mezcladoras producto. Equipo Capacidades de 20 hasta 300 diseñados para Kg. mezclas de productos viscosos o semi- sólidos, es de acero inoxidable. Capacidades de 20 hasta
  • 30. Secadores Los Secadores de Almidón son indispensables en el proceso del depositado en almidón. La capacidad de producción de estos secadores es de 50 a 200kg/hr. Separadoras Equipo diseñado con capacidades de separar de 50 a 200kg/hr de almidón.
  • 31. Termoformadoras Termoformadoras neumáticas con sistemas de vacío, con accionamiento manual, semi-automático. Estas termoformadoras son ideales para la fabricación de moldes en polietileno, poliuretano y polipropileno. Se fabrican sobre diseño y dimensiones requeridas por el cliente Maquina impresora • Maquina impresora para cofres llenos de almidón para imprimir figuras diversas y después depositar goma o malvavisco.
  • 32. Túneles de enfriamiento Forman parte de la máquina depositadora ya que esta deposita el producto y requiere un equipo que lo enfríe con aire circulatorio. Dimensiones 6, 9 y 12 metros, trabajan con una unidad compresora de aire refrigerativo.
  • 33. Maquina troqueladora troqueladora para paleta de caramelo consta de: Mesa de enfriamiento con circulación de agua, Palillero y empujador de palillo. Dimensiones : Tren de enfriamiento con un largo de 4 metros y Banda transportadora de producto de 30 centímetros de ancho, difusores tubos de PVC de 4 pulgadas de diámetro CORTADORA : elabora en forma rectangular y cuadrada, palanquetas de cacahuate, , coco, nuez, almendra entre otras. Nuestras cortadoras de palanquetas tienen la capacidad de elaborar de 50 a 500 piezas por hora, dependiendo de las dimensiones de la palanqueta.
  • 34. TRANSPORTADORES Son de una variedad amplia de estilos, aplicaciones y dimensiones, fabricados en acero inoxidable y en acero. Los diseños son: rectos y curvos, con bandas de cadenas o de rodillos entre otros.
  • 35. Depositadoras  Máquina para depositar productos de baja viscosidad y líquidos.  Su funcionamiento es manual o automático  Máquina depositadora de chocolate, pulpas de frutas, gomitas, malvaviscos, productos de leche y caramelos.  La capacidad de producción de esta máquina depositadora es dependiendo del gramaje y la forma del producto.
  • 36. BAÑADORAS DE CHOCOLATE : ESTA MAQUINA BAÑA EL CARAMELO DE CHOCOLATE Y RETIRA EL EXCEDENTE DE CHOCOLATE EN EL PRODUCTO DIMENSIÓN DE ANCHO DE 30, 60 Y 90 CENTÍMETROS. Temperadoras Equipo para temperar chocolate, se fabrica con controlador de temperatura y recirculación de agua Capacidades en la tina de acero inoxidable de las temperadoras desde 20 hasta 500 Kg.
  • 37. Embolsadoras Selladoras de bolsas Selladoras de bolsas de pedal o con accionamiento manual. Estás máquinas permiten embolsar casi cualquier cosa como: granulados, dulce promocional, paletas, semillas, frutas en almíbar, chiles en vinagre y botanas. La capacidad de producción de las embolsadoras es de 10 a 60 bajadas por minuto dependiendo el producto y el gramaje.
  • 38.
  • 39.
  • 40. El pan es un producto de harina que es derivado de una gran variedad de las sustancias de plantas. Estas sustancias usualmente son semillas de hierbas, como trigo, maíz o centeno, legumbres y tubérculos.  La textura del pan va a depender de la riqueza de la fórmula usada en la preparación de la masa así como de sus ingredientes. Los cuatro ingredientes básicos en la producción de pan son harina, agua, levadura y sal. Otros ingredientes, tales como leche, huevos, miel, azúcar café o nueces también pueden ser añadidos, pero no son elementales
  • 41. DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAN Pesado de los materiales Mezcla Fermentación División de masa Redondeado de masa Moldeado Prueba final Ornado Enfriamiento empaque
  • 42. Proceso de elaboración del pan El proceso industrial de elaboración del pan consta de 8 pasos: 1) Los cereales, la levadura, el agua y otros ingredientes se mezclan para formar la masa. Posteriormente esta mezcla se amasa y se deja en reposo durante unas horas para que fermente; de esta manera, la levadura libera diminutas burbujas de dióxido de carbono que incrementan el volumen de la masa haciéndola más ligera y porosa; 2) Una máquina va cortando la masa en porciones más pequeñas y las deposita en un recipiente; 3) Las porciones van pasando por zonas de temperatura y humedad controlada para que el pan crezca por segunda vez; 4) Se cuece el pan en el horno; 5) Los recipientes se separan del pan; 6) Los recipientes vacíos son conducidos por una cinta transportadora hasta un lavavajillas; 7) Las porciones de pan ya frío se cortan y se envuelven; 8) El pan se introduce en camiones que lo reparten en las tiendas para su venta.
  • 43. MATERIAS PRIMAS M M A L A H T A E H R L A E Z C V U A R G E S R U A A E G I A C A I AG C F D V U R H L N R A É U O A I E A A R R S S N A A A
  • 44. Maquinaria y equipo Mezcladora de pan. Divisor de masa. Redondeador. Horno de prueba principal. Moldeador. Transportador de trabajo. Horno de prueba final. Rebanadora. Empaquetadora automática. Caldera. Horno.
  • 45. 1. Mezclador. 2. Fregadero. 3. Horno. 4. Transportador de trabajo. 5. Enrollador de chocolate. 6. Needer doble. 7. Caldera. 8. Compresor. 9. Laminador reversible. 10. Mesa de laminado. 11. Probador final. 12. Túnel de horneado. 13.Sistematransportade enfriamiento. 14. Envolvedor automático. 15. Rebanadora. 16. Divisor. 17. Redondeador. 18. Horno de prueba principal. 19. Moldeador. 20. Cuarto de materias primas. 21. Almacén de enfriamiento. 22. Cuarto de fermentación. 23. Armarios. 24. Lavadero.
  • 46. AMASADORA TRES BRAZOS CON BATEA REFRIGERADA POTENCIA SUPERFICIE ALTURA PESO MOTOR 1,40 x 1,40 mts. 1,40 mts. 7 Hp 950 Kgrs. Su capacidad máxima es de 150 Kgrs
  • 47. ARMADORA, MOLDEADOR (FORMADORA) ARMADORA (FORMADORA) DE DOBLE ENVOLTURA O DOBLE CINTA PARA PAN DE MOLDE - PAN INGLES - PAN DE MIGA POTENCIA SUPERFICIE ALTURA PESO MOTOR 3 mts.2 1,40 mts. 6 Hp 580 Kgrs. La función de este equipo es lograr el enrollado del pan
  • 48. CORTADORA DE FETAS PARA PAN POTENCIA SUPERFICIE ALTURA PESO MOTOR 1,50 x 0,70 mts. 1,60 mts. 2 Hp 310 Kgrs. Esta máquina fue diseñada especialmente para el corte en fetas del pan
  • 49. REBANADORA DE PAN POTENCIA SUPERFICIE ALTURA PESO MOTOR 7 Mts.2 2,20 mts. 9 Hp 1950 Kgrs. realizando el trabajo de rebanado del pan La máquina viene provista de variadores de velocidad para lograr una producción acorde a nuestras necesidades. La mayor velocidad es un corte cada 5 segundos. .
  • 50. SOBADORA SUPERFICI POTENCIA ALTURA PESO E MOTOR 2,50 x 1,10 3,5 Kw / 2 mts. 930 Kgrs. mts. Hora Viene equipada con dos volantes de giro, lo que permite que el espesor de masa sea siempre parejo. Una vez finalizado el ciclo, la masa sale por el transportador posterior pudiéndole anexar el carro de corte, dejando el bastón preparado para el equipo de armado de
  • 51. HORNO ESTATICO AUTOMATICO PARA 2 CARROS 70 x 90 cm. CONSUMO CONSUMO SUPERFICIE ALTURA ELECTRICO CALORIAS/HORA 3,80 x 2 mts. 3,15 mts. 4 Kw/ Hora 180.000 Cal. / Hora
  • 52. Cinta trasportadora CONSUMO CONSUMO SUPERFICIE ALTURA ELECTRICO CALORIAS/HORA 2 x variable mts. 1.10 mts. 4 Kw/ Hora 180.000 Cal. / Hora Báscula
  • 53.
  • 54. Proceso de producción de Galletas de café Se combinan el azúcar y la mantequilla. Agregar el harina, el café molido y los huevos, uno por uno respectivamente. Amasar todo junto, hasta obtener un centímetro de espesor. Cortar la masa con la forma que se desee. Se pone a hornear las galletas a una temperatura de 200°C. Decorar las galletas con la figura que se desee. Empacar las galletas.
  • 55. ENTRA SALE
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. DISTRIBUCION FINAL DE LA NAVE INDUSTRIAL DE GALLETAS
  • 66.  SITIO PROPUESTO PARA INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
  • 67. Zona B: Se extiende desde los barrios La Curva, 20 de Mayo, Benjamín Zeledón y Carlos Núñez hasta Las Trincheras y Villa Valencia: Predomina una trama urbana regular. Es la zona con una densidad de población alta y es donde se encuentra el Centro Histórico y se concentra toda la actividad socio-económica y los poderes del Estado. Posee todos los servicios básicos. Predomina los barrios ubicados en pendientes del 2 al 5 %.
  • 68. LOCALIZACION DEL SITIO El sitio pertenece a la compañía SISA Exportadora
  • 69. SITIO PROPUESTO EL AREA DEL TERRENO ES DE 43,299MTS
  • 70. Condiciones Climáticas N El Sitio La temperatura promedio en Jinotega oscila entre los 18 y 32˚C, experimentado mínimos desde 15º C y máximos de 34.2º C. Durante todo el año los vientos tienen una dirección constante de Norte a Sur, con una velocidad promedio entre 2.7 y 3.5m/seg.