SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
6 DE MARZO DE 2016
UNIANDES
IBARRA - ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA
TEMA: LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA
SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA.
AUTORES:
ROBINSON MACIAS A.
CRISTIAN MARTINEZ B.
FRANCISCO YEPEZ M.
NIVEL: PRIMERO DERECHO SEMIPRESENCIAL “B”.
ASESOR: AB. JORGE GOMEZ.
II
CERTIFICACIÓN
En calidad de asesor del presente trabajo de investigación certificamos que el proyecto
integrador de carrera cuyo título es: LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG,
PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA.
Fue elaborado por los siguientes estudiantes: Yépez Francisco, Robinson Macías,
Cristian Martínez el cual cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la
universidad UNIANDES exige, por lo tanto autorizamos su presentación para los
trámites pertinentes.
ATENTAMENTE:
Ab. Jorge Gómez.
Asesor.
III
DECLARACION DE AUTORIA
Nosotros, ROBINSON MACIAS, CRISTIAN MARTINEZ Y FRANCISCO YEPEZ,
estudiantes del primer semestre de la carrera de derecho en la modalidad
semipresencial de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES declaramos que el
proyecto integrador LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA
SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA.
Presentada es de nuestra autoría y total responsabilidad.
----------------------------- ------------------------------
FRANCISCO YEPEZ M. CRISTIAN MARTINEZ B.
1003718952 1003332895
--------------------------------
ROBINSON MACIAS A.
1002516217
IV
APROBACION DE DOCENTES
En calidad de asesores del presente trabajo de investigación, certificamos que el
proyecto integrador de materias cuyo título es: LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE
INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA.
Ha sido elaborado por los alumnos: ROBINSON MACIAS, CRISTIAN MARTINEZ Y
FRANCISCO YEPEZ.
Este proyecto cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la
UNIVERSIDAD UNIANDES exige por lo tanto autorizamos su presentación para los
trámites pertinentes.
Atentamente:
----------------------------- --------------------------------
Dr. Xavier Mantilla. Dr. Miguel Sola.
---------------------------------- ---------------------------------
Dr. Josue Limaico. Ab. Jorge Gomez.
----------------------------------- ---------------------------------
Ing. Lady García. Lcda Lourdes Sandoval Mcs
V
DEDICATORIA
Queremos agradecer a Dios porque nos dio el don de la perseverancia para alcanzar
nuestra meta.
A nuestras familias que cada día nos incentivan y apoya para alcanzar nuestros
objetivos.
A la universidad que nos abrió sus puertas para ser mejores personas y buenos
profesionales.
A los catedráticos que con el pasar de los días se convirtieron en nuestro ejemplo a
seguir.
A nuestros compañeros ya que con ellos hemos compartido este primer nivel lleno de
buenos y malos momentos que solo se viven en la Universidad.
ATENTAMENTE
-------------------------- --------------------------
FRANCISCO YEPEZ M. ROBINSON MACIAS A.
---------------------------------
CRISTIAN MARTINEZ B.
VI
AGRADECIMIENTO
Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que conformamos este
grupo de trabajo. Nuestros más sinceros agradecimientos a la UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES atreves de sus docentes por habernos
brindado los conocimientos y abrirnos las puertas para empezar a cumplir con nuestras
metas propuestas apoyando y motivando nuestra formación académica que se pondrá
al servicio de la sociedad siempre pensando en el bien colectivo.
VII
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto acerca de la inseguridad en la zona de Intag, provincia de
Imbabura, tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía sobre los problemas que
atraviesa dicha zona por la inseguridad que sufren sus pobladores, con el objetivo de
encontrar una solución viable a dicho problema y obtener un ambiente de tranquilidad
en medio de sus habitantes.
De igual manera este proyecto nos permitirá dar a conocer a las personas que habitan
en dicha zona que se está trabajando en mejoras con respecto a la seguridad, de la
mano de la policía nacional y de las autoridades pertinentes y de igual manera
socializar a todos los habitantes, que las personas que sean encontradas cometiendo
cualquier tipo delitos, en especial el de robo dentro de la inseguridad de la zona tendrá
su respectiva sanción.
La metodología que hemos utilizado en la realización de este proyecto ha sido
principalmente descriptiva dando a conocer la problemática que afronta la zona de
Intag, se ha realizado encuestas a los habitantes de la dicha zona en donde hemos
logrado recopilar información necesaria para poder lograr el objetivo principal que es
capacitando a los moradores se pueda ir disminuyendo los niveles de inseguridad en la
zona de Intag.
VIII
Abstract
This project about insecurity in the Intag area of Imbabura province have to inform the
public about the problems facing this area by insecurity suffered by their people, with the
aim of finding a viable solution to the problem and get an atmosphere of tranquility from
the habitants.
Likewise this project will allow us to inform people living in that area are working on
improvements over the safety of the hand of the national police and the relevant
authorities and equally socialize all the habitants that people who are found committing
crimes of theft or anything some, considered within insecurity in the area will have their
punishment. The methodology we used in this project was primarily descriptive raising
awareness about the problems facing the Intag, we conducted surveys to the inhabitants
of this area where we have been collecting important information to achieve the main
objective that is to decrease the levels of insecurity in the Intag area.
------------------------------
LIC. LOURDES SANDOVAL Msc
9
Tabla de contenido
DECLARACION DE AUTORIA............................................................................. III
APROBACION DE DOCENTES...........................................................................IV
DEDICATORIA......................................................................................................V
AGRADECIMIENTO.............................................................................................VI
RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................... VII
Abstract ............................................................................................................. VIII
1 CAPITULO I................................................................................................. 11
1.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE
TRANSFORMACIÓN.................................................................................................11
1.2 OBJETIVOS.....................................................................................................11
1.2.1 GENERAL: ................................................................................................11
1.2.2 ESPECÍFICOS: .........................................................................................11
1.3 BENEFICIARIOS .............................................................................................12
2 CAPITULO II................................................................................................. 13
2.1 MARCO TEÓRICO ..........................................................................................13
Conectores: ...............................................................................................................13
2.2 Concepto de seguridad ....................................................................................14
2.3 La Seguridad como Necesidad Básica.............................................................15
2.4 El precio del miedo...........................................................................................18
2.5 LA INSEGURIDAD...........................................................................................18
2.6 INSEGURIDAD EMOCIONAL..........................................................................18
2.7 ORÍGENES DE LA INSEGURIDAD EMOCIONAL ...........................................19
2.8 CÓMO SUPERAR LA INSEGURIDAD EMOCIONAL.......................................19
2.9 EL DELITO, LA PRINCIPAL FUENTE DE INSEGURIDAD SOCIAL ................20
2.10 La contracara: la seguridad..............................................................................20
2.11 Globalización, el principal desencadenante actual de la inseguridad ...............21
3 CAPITULO III ................................................................................................ 24
3.1 Desarrollo de la propuesta ...............................................................................24
3.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO INTEGRADOR ..................24
3.3 FINANCIAMIENTO: .........................................................................................25
3.4 DIFICULTADES AL REALIZAR EL PROYECTO:.............................................25
10
4 CONCLUSIONES.......................................................................................... 26
5 RECOMENDACIONES ................................................................................. 27
6 BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................... 28
7 ANEXOS ....................................................................................................... 29
7.1 MARCO CONTEXTUAL...................................................................................29
7.2 RESULTADOS.................................................................................................31
11
1 CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN
En el proceso investigativo se pudo evidenciar factores que influye en el incremento de
la inseguridad en el sector, es la creación de las nuevas carreteras, al dar mayor acceso
a personas tanto nacionales como extranjeros, convirtiéndose así en un sitio turístico
cada vez con mayor número de visitas, por tanto existe más vulnerabilidad al robo en
varios aspectos como son: robo de vehículos, bicicletas, asaltos, abigeato, etc…
La preocupación existe ya que al haber mayor número de turistas se debe incorporar
mayor resguardo policial para que la inseguridad pueda disminuir en esta zona de Intag.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 GENERAL:
Contribuir a bajar los niveles de inseguridad en la Comunidad de Pamplona, Parroquia
Selva Alegre, zona de Intag, Cantón Otavalo a través de capacitaciones a los
pobladores esta zona donde se pueda indicar el cómo actuar ante un delito.
1.2.2 ESPECÍFICOS:
 Fundamentar teórica y jurídicamente la inseguridad que se produce por los
diferentes delitos en la comunidad de Pamplona, Parroquia Selva Alegre, Cantón
Otavalo.
 Justificar mediante técnicas de investigación, especialmente encuestas a los
pobladores de la Comunidad de Pamplona.
 Sociabilizar mediante charlas, capacitaciones, a la comunidad sobre la
seguridad, fortaleciendo su autoestima para estos casos.
12
1.3 BENEFICIARIOS
Con este proyecto de investigación, esperamos beneficiar a todos los habitantes de la
zona de Intag – Comunidad de Pamplona, a través de reuniones con las autoridades
competentes para la construcción de un UPC, el cual esté disponible las 24 horas del
día para así, reducir la inseguridad en esta comunidad y evitar las perdida económicas
y materiales, las cuales afectan el nivel socioeconómico de cada una de las personas
de este lugar.
13
2 CAPITULO II
2.1 MARCO TEÓRICO
Conectores:
En introducción al derecho nos enseña a la formación de las leyes, en este caso
tenemos la constitución que nos garantiza el buen vivir como es la seguridad
ciudadana, y en especial la creación del COIP (código integral penal). Además se la
relaciona con el concepto de Derecho: “Conjunto de Normas Jurídicas que regulan el
comportamiento dentro de una sociedad”, teniendo en claro la frase “donde hay
sociedad hay Derecho).
En Deontología Jurídica nos enseña la moral y la ética, lo que podemos constatar en
los trabajos que los pobladores si tienen moral y ética por ser trabajadores, lo que no
sucede con los delincuentes ya que por muchas razones han tomado la decisión más
fácil de obtener un sustento diario, mediante el robo, el asalto, etc… dejando de lado los
principios éticos y morales que tenemos como seres humanos.
Con historia del derecho podemos encontrar claramente que se conecta con la historia
de esta zona, en especial la historia de los delitos que se cometen, las sanciones q
antes podíamos encontrar, ya que, como sabemos en la antigüedad (Grecia-Roma) las
personas eran sancionadas como lo es la pena de muerte, la inquisición, con el pasar
del tiempo interviene también la justicia indígena hasta llegar a la actualidad al
cumplimiento de la constitución y sanciones ya establecidas ante un delito.
Ciencias del estado, nos conecta como el estado se compromete con el desarrollo de la
zona creando instituciones a través del ministerio de interior, que van a salvaguardar a
la población como es el vaso de la Policía Nacional, mediante la creación UPC en la
zona de Intag.
14
Gracias a la informática hemos podido realizar el levantamiento de los datos
estadísticos representados en las encuestas realizadas a los habitantes de la zona de
Intag - comunidad de pamplona, las cuales nos permiten sacar datos reales y veraces
de la falta de seguridad en este sector.
La informática nos ayudó también a usar información mediante el internet de conceptos
relacionados con el tema de nuestra investigación.
En nuestra investigación al ser, Intag una zona turística a la cual acuden varios
extranjeros vemos la necesidad de dar cursos de inglés básico para un mejor desarrollo
de la zona y de la comunidad.
2.2 Concepto de seguridad
Proviene del latín securitas; que a su vez se deriva del objetivo securus, el cual está
compuesto por "sé y cura", cuidado o procuración, lo que significa sin temor,
despreocupado o sin temor a preocuparse. Libre de todo peligro, daño o riesgo.
La Seguridad forma parte de la naturaleza de todo ser vivo considerada como un
principio vital que como tal su comprensión no exige, de por sí una definición.
Concepto jurídico: Cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de
sus normas consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. En España es un
principio constitucional.
Concepto social: Organización estatal que se ocupa de atender determinadas
necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos.
Ciudadano: Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto
de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.
Una definición dentro de las Ciencias de la Seguridad es "Ciencia, interdisciplinaria,
encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a que se encuentra sometido
una persona un bien o el ambiente".
15
Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad física), la seguridad
sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad e
higiene, en ingles conocido como safety).
2.3 La Seguridad como Necesidad Básica
Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el ser humano ocupa el segundo nivel
dentro de las necesidades de déficit. Según la teoría de las necesidades de Bronislaw
Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer por el ser
humano. Son muchas las organizaciones que trabajan para lograr la seguridad, como
la ONU.
¿CUALES SON NUESTRAS NECESIDADES BASICAS?
Qué elementos forman parte de nuestras motivaciones como seres humanos, qué nos
impulsa a hacer cosas en la vida?
Las 7 necesidades básicas según Maslow
Las 7 necesidades básicas según
16
Maslow nos cuenta en su teoría de la motivación que los seres humanos tenemos 7
necesidades básicas, ordenadas en una pirámide de importancia, y que únicamente
cuando somos capaces de satisfacer un piso de la pirámide podemos pensar en el piso
siguiente.
1.- Necesidades Fisiológicas: necesidad de alimento, de beber, de dormir, de tener un
refugio para cobijarse. Estas necesidades son las más imperiosas, y si no son
satisfechas, dominarán toda nuestra conducta.
2.- Necesidades de seguridad física y psicológica: todos tenemos necesidad de apoyo y
de contar con un ambiente ordenado y justo, ausente de peligros físicos y psicológicos.
Si nos sentimos inseguros, no podemos pensar en ninguna otra cosa.
3.- Necesidad de pertenencia y afecto: Los seres humanos necesitamos sentirnos
integrados dentro de un grupo social, como la familia, o un grupo de compañeros.
Tenemos necesidad de pertenencia a algún grupo social y de afecto dentro de ese
grupo. Esto es lo que hace que sea tan importante para nosotros sentirnos acogidos por
una familia, nuestros amigos, nuestros compañeros. Esta necesidad se frustra con
frecuencia, lo que da lugar a desajustes personales y a estados psicopatológicos.
Aquí es vital la ayuda que nos presta utilizar la inteligencia emocional para que nuestras
relaciones sean satisfactorias y podamos recibir ese afecto que nos resulta básico para
sentirnos bien. Después de las necesidades fisiológicas y las de seguridad, la
necesidad de afecto es vital para los seres humanos.
4.- Necesidad de autoestima. Todos necesitamos tener una imagen positiva de
nosotros mismos, basada en la aprobación y el reconocimiento por parte de los demás.
Con ella conseguiremos sentimientos de confianza en nosotros mismos, de dignidad,
de fuerza, de competencia y de capacidad. Si no somos capaces de reforzar nuestra
autoestima con el apoyo de los demás no podremos satisfacer esta necesidad vital y
surgirán en nosotros sentimientos de inferioridad, y de fracaso, lo que provoca la
17
inactividad y el abandono. Es vital también que nuestras relaciones funcionen para que
podamos sentirnos satisfechos de nosotros mismos.
5.- Necesidad de logro intelectual: Las personas tenemos curiosidad innata, necesidad
de conocer y comprender el mundo y nos sentimos atraídos por lo misterioso y lo
desconocido. Esta necesidad no se presenta igual en todos, pero para sentirla y
desarrollarla es necesario tener cubiertas las necesidades fisiológicas, las de seguridad,
afecto y una buena autoestima.
6.- Necesidad de apreciación estética: Búsqueda del orden y la belleza. En muchas
personas existe una necesidad estética que se pone de manifiesto en un impulso hacia
el orden, la simetría, la terminación de las cosas emprendidas y la búsqueda de la
belleza.
7.- Necesidad de autorrealización: llegar a ser lo que se es capaz de ser. Es la cima de
las necesidades de los seres humanos. Hacer aquello para lo que la persona se siente
dotada y desarrollar sus propias posibilidades, lo que le hace sentirse contento y
satisfecho cuando tiene la oportunidad de desplegar esas posibilidades dentro de su
vida familiar, escolar o profesional.
No es fácil la autorrealización en las personas jóvenes, para ello es necesario que las
personas hayan alcanzado su identidad personal y un sistema estable de valores.
Se cree que en la Zona de Intag, Comunidad de Pamplona, parroquia Selva Alegre,
cantón Otavalo, no se cumple con la complementación de estas siete necesidades
como es la Inseguridad personal tanto como de bienes materiales y entre ellos está el
temor al abigeato que es lo más común en la zona, esta preocupación se mantiene a
causa de la ausencia de la Policía Nacional la que debería darnos protección y/o
seguridad a la población; por esta razón se pretende gestionar ante las instancias
pertinentes para lograr el cometido como es la ubicación de un UPC el que por estar en
18
un lugar estratégico brindará su contingente a más de Pamplona a Barrio Nuevo, y
Santa Rosa que son comunidades vecinas entre sí.
2.4 El precio del miedo
Cuando en una conversación se habla de la violencia el silencio es absoluto. Este
problema proviene de muchos fenómenos como el desempleo y las crisis entre otros.
Se ha originado un círculo consecutivo que va de la negación de la existencia de los
robos, secuestros y demás por parte de las autoridades y por parte de los ciudadanos
de forma distinta que va hacia el miedo de ser víctima.
Las autoridades deben ser responsables de todo lo que les corresponde en nuestro
país, pero a la vez los ciudadanos somos responsables de permitir lo que no queremos,
nosotros debemos de exigir lo que necesitemos, pues para eso está "supuestamente"
el gobierno. Si el gobierno no se encarga de sus asuntos entonces la culpa de alguna
forma recae en el pueblo porque es el que no debe permitir la situación y es quien debe
poner un límite.
2.5 LA INSEGURIDAD
Se conoce como inseguridad a la sensación o percepción de ausencia de seguridad
que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad
física y/o mental y en su relación con el mundo.
Existen diversas causas y entornos en donde puede referirse a la inseguridad…
2.6 INSEGURIDAD EMOCIONAL
Por ejemplo, la percepción de inseguridad suele estar íntimamente vinculada con la
psiquis y el estado mental de un individuo. De acuerdo con sus vivencias, experiencias,
entorno relacional y aspectos de personalidad, un individuo puede sentirse más o
19
menos seguro frente al mundo respecto de su imagen, sus características físicas y
mentales y su identidad. Suele considerarse que aquellas personas más introvertidas o
reservadas respecto de su imagen pública son aquellas que padecen algún desorden
de inseguridad o baja autoestima, por ejemplo, en cuanto a su aspecto físico o, por
caso, en relación con determinados elementos de su personalidad y/o forma de pensar.
Sin embargo, muchos psicólogos también interpretan que una imagen pública de
excesiva confianza puede íntimamente ocultar un estado de disconformidad o
inseguridad con uno mismo.
Cabe destacarse que en muchos casos esta inseguridad puede desembocar en
complejos estados emocionales tales como la paranoia, excesiva timidez que impide
relacionarse con el entorno o directamente el aislamiento social total. Cuanto más
grande sea la inseguridad en este sentido mayor será el aislamiento al que se someta
la persona que la padece.
2.7 ORÍGENES DE LA INSEGURIDAD EMOCIONAL
Sin excepciones los especialistas indican que la falta de seguridad en este aspecto
tiene su comienzo durante la infancia de la persona y como consecuencia la misma se
irán desarrollando diversos mecanismos de defensa para defenderse de la misma,
mientras tanto, esos mecanismos aflorarán cada vez que la persona se sienta
amenazada e irán conformando una red sobre el individuo que luego será difícil de
desentrañar.
2.8 CÓMO SUPERAR LA INSEGURIDAD EMOCIONAL
No hay recetas absolutas, sin embargo, la psicoterapia es una de las alternativas más
efectivas a la hora de combatir la inseguridad emocional. El terapeuta a través de los
encuentros cotidianos con el paciente lo pondrá frente a frente con sus inseguridades y
20
de esta manera, al enfrentarlas y reconocerlas sin escudarse en mecanismos
psicológicos, podrá de a poco superarlas.
2.9 EL DELITO, LA PRINCIPAL FUENTE DE INSEGURIDAD SOCIAL
Por otro lado, en un grupo social, la inseguridad es a menudo producto del incremento
en la tasa de delitos y crímenes, y/o del malestar, la desconfianza y violencia generados
por la fragmentación de la sociedad. .
El delito es lisa y llanamente la violación de la ley vigente en un estado de derecho y
que puede manifestarse de diversas maneras, aunque, en todas ellas se encuentra muy
presente la violencia.
El robo a mano armada, el secuestro, la violación, son algunos de los delitos más
habituales a los que los seres humanos nos podemos enfrentar y que claro, exacerban
nuestra sensación de inseguridad, es decir, están estrechamente vinculados a la
experimentación de inseguridad. Cuando en una sociedad proliferan los casos de
ataques sexuales, de robos, entre otros, existirá entre los habitantes un estado de alerta
constante y por supuesto mucho miedo.
En el caso particular de la parroquia Selva alegre del Cantón Otavalo en la comunidad
de Pamplona, existe la preocupación de la presencia de personas ajenas al lugar
mismas que merodean por temporadas y esto hace que se produzca el temor de perder
sus bienes o patrimonio que con tanto trabajo se logra tener, con la esperanza que será
el sustento de días venideros. Por eso hacemos énfasis en la ubicación del UPC en el
lugar para que nos de la Seguridad que nos habla MASLOW.
2.10 La contracara: la seguridad
Por el contrario, podría definirse a la seguridad como el estado de calma, defensa y
protección en una sociedad o en un conjunto de ciudadanos que, en consecuencia,
21
conduce a una sensación de bienestar común. A su vez, el concepto de seguridad
ciudadana también puede referirse a las prácticas de protección y defensa de la
ciudadanía por parte del Estado o el gobierno, en pos de transformar un escenario
inseguro o violento en uno socialmente armónico.
2.11 Globalización, el principal desencadenante actual de la inseguridad
En las últimas décadas, producto del impacto de la globalización en el orden
económico, político, social y cultural, muchas sociedades del mundo se han visto
afectadas y fragmentadas. La diversidad cultural y los movimientos migratorios que son
resultado de estos nuevos escenarios a menudo han contribuido a generar entornos en
donde crecen los grupos minoritarios y se incrementa la marginación.
Ya no existe un sólo conjunto social perteneciente a una nación o región, sino que
múltiples colectivos surgen en diversos espacios, estimulando la falta de pertenencia
geográfica y social y alentando el recelo, la desconfianza y la sensación de inseguridad.
A su vez, los países en vías de desarrollo se han visto perjudicados por el desmedido
crecimiento económico que favorece a ciertos sectores de la población y desfavorece a
grandes mayorías sumidas en el hambre y la pobreza.
La falta de educación, contención y recursos conduce a amplios sectores sociales a
situaciones de alienación y violencia que, en suma, contribuyen a la sensación de
inseguridad por parte de la sociedad en su conjunto.
Consecuentemente en esta comunidad se pondrá en práctica la educación, la
seguridad reflejada en el crecimiento económico individual y colectivo debido a que la
ayuda mutua entre sus actores sociales favorecerá el sostenimiento de sus recursos de
cualquier valor y especie que fuere por los presidentes de los pueblos pequeños,
preocupados por la inseguridad.
22
Los principales problemas son la distancia y la dispersión de los pequeños núcleos,
robos en la Zona de Intag parroquia Selva Alegre pueblo de Pamplona. Los ladrones
aprovechan que muchas veces están en zonas aisladas en pueblos pequeños con poca
vigilancia para cometer sus actos delincuenciales y poner en peligro la integridad de las
personas que viven en el pueblo antes mencionados. Y a esto hay que sumar el
aumento de los robos de ganado, entre otros que deja la inseguridad psicológica, física
y social en el pueblo de Pamplona y pueblos aledaños.
La dispersión es una de las principales amenazas de estas pequeñas localidades que
sufren robos ocasionando pérdidas económicas a los hogares, por esas razones se
puede suplir el problema en los pueblos más pequeños que carecen de policías locales
y de juntas locales de seguridad.
Desde distintas organizaciones sociales de moradores de los barrios, de maestros,
obreros, trabajadores autónomos, estudiantes, campesinos, artistas, activistas de
género y ambientales, entre otros, desde hace varios años se ha generado un análisis y
debate en torno a esta problemática, llegando a concluir que mientras no se afecten las
causas que generan el aparecimiento de estos efectos de la inseguridad social, por más
policías y militares, fiscales, jueces o agentes y técnicas de control que se implementen
desde las diferentes instancias del Estado, no se resolverá el problema.
La inseguridad no debe analizarse y gobernarse desde el punto de vista de la
administración de justicia, las políticas administrativas del sistema de justicia, fiscal o
policial, sino que, partiendo de entender que es un efecto dialéctico a una causa, que es
un problema consubstancial y estructural con el sistema socialista que se encuentra en
crisis, con ciclos cada vez más cortos de recesión y recuperación, básicamente la
inseguridad se confronta eficazmente, con políticas y medidas que generen reactivación
productiva, trabajo y empleo.
23
El día que dejemos de preocuparnos será cuando la delincuencia desaparezca del
pueblo de pamplona, se necesita un compromiso de las autoridades nacionales,
regionales y seccionales, para que ellos sean los portadores de la regeneración e
implementación de políticas públicas que sean aplicadas con eficiencia y claridad para
los pueblos alejados de centros de las ciudades.
24
3 CAPITULO III
3.1 Desarrollo de la propuesta
Mediante esta investigación realizada por los estudiantes de primer semestre de la
carrera de derecho de primer semestre en la modalidad semi presencial, se espera
lograr un progreso en el aspecto de seguridad en la zona de Intag – comunidad de
Pamplona.
El sistema a usar en esta investigación es el uso de encuestas, para así obtener un
levantamiento de datos con mayor precisión acerca de nuestro tema de investigación
LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE,
COMUNIDAD DE PAMPLONA.
Este proyecto de investigación se presentara ante las autoridades pertinentes para el
conocimiento de la problemática en este sector rural de la provincia de Imbabura, para
así lograr una mejora en el aspecto de seguridad de la zona de Intag – comunidad de
Pamplona donde nuestro objetivo principal es disminuir la inseguridad en este sector.
3.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO INTEGRADOR
TEMA:
LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE,
COMUNIDAD DE PAMPLONA.
MATERIALES:
 Cámara fotográfica
 Computadora portátil.
 Celulares.
 Esferos
 Hojas papel bond tamaño A4.
 Marcadores.
 Resaltadores.
25
 Transporte
 Impresora
 Memoria portátil USB.
 Internet.
 Libros.
3.3 FINANCIAMIENTO:
El presente proyecto integrador fue financiado por los propios estudiantes:
 Robinson Macías.
 Cristian Martínez.
 Francisco Yépez.
3.4 DIFICULTADES AL REALIZAR EL PROYECTO:
Al realizar este proyecto nos encontramos con muchos factores que dificultaron nuestra
investigación ya que se realizó en la zona rural de INTAG comunidad de PAMPLONA,
cuya distancia es aproximadamente 5 horas vía terrestre desde la ciudad de Ibarra, otro
de los factores que dificulto la investigación fue el aspecto climatológico ya que por ser
temporada de invierno nos encontramos con fuertes lluvias y derrumbes demorando el
acceso a dicho lugar, por ultimo las labores personales que cada uno de nosotros
realizamos a diario como es nuestro trabajo nos dificulta en parte la realización de la
investigación.
4 CONCLUSIONES
 Podemos concluir mediante la investigación que existe un alto riesgo de inseguridad
en la comunidad de Pamplona debido a la ausencia de Personal de la Policía
Nacional.
 Al existir una mejora vial de acceso a la zona de Intag, se evidencia un incremento de
robo especialmente en ganado de engorde por parte de personas ajenas a la
comunidad.
 Se puede revisar en los datos estadísticos que varias personas de la comunidad
ejercen la justicia por su propia mano, al no tener cerca un UPC, al cual poder solicitar
ayuda en caso de robo.
5 RECOMENDACIONES
Ante la investigación realizada y con los datos estadísticos que se obtuvieron en el
tema de LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE,
COMUNIDAD DE PAMPLONA. Podemos recomendar lo siguiente:
 Que, las autoridades a quien compete la seguridad de la ciudadanía construyan
un UPC en la comunidad de Pamplona, para que exista un mayor control en la
zona.
 Se recomienda a los habitantes de la zona, conformar brigadas comunitarias de
seguridad, para un mayor control delincuencial mediante el trabajo en equipo de
las personas del lugar.
 Se recomienda mayor énfasis en charlas motivacionales, para disminuir el uso de
armas personales que las personas de la comunidad usan para su defensa
personal, ante la falta de miembros de la Policía Nacional.
6 BIBLIOGRAFIA:
 Carrión, M. (2010). La inseguridad ciudadana en la comunidad andina (Temas).
 Cardozo, E. (2008). Ingobernabilidad e inseguridad en la región andina: La crisis
Colombia-Ecuador-Venezuela y los retos a la seguridad cooperativa.Caracas,
ILDIS, www. ildis. org. ve.
 Salazar, R. (2011). La Delincuencia En Ecuador.
 Dupret, M. A. (2005). Delincuencia juvenil y respuestas institucionales: hacia una
política de rehabilitación. Editorial Abya Yala.
7 ANEXOS
7.1 MARCO CONTEXTUAL
En la provincia azul de los lagos en el norte de Ecuador se encuentra la zona de Intag
hoy conocida como reserva Cotacachi Cayapas, porque posee una gran biodiversidad
faunística y flora espectacular, esta zona tiene un clima variado entre parte fría,
subtropical y tropical húmedo con una gran riqueza ganadera, agrícola y minera; posee
siete Parroquias entre el cantón Cotacachi y Otavalo así: Apuela, Plaza Gutiérrez,
Peñaherrera, García Moreno, Vacas Galindo y Selva Alegre, en esta última se
encuentra Pamplona, lugar motivo de nuestra investigación
ENCUESTA
ENCUESTA SOBRE LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG PARROQUIA
SELVA ALEGRE
La siguiente encuesta va dirigida a los habitantes de la zona de Intag sobre la
inseguridad de su sector, con el fin de levantar información veraz para poder solventar
dicha problemática.
Género:
 Masculino
 Femenino
Edad: ______ años.
 ¿Considera usted que su Parroquia es Insegura?
SI NO
 ¿Ha sufrido algún acto de robo de ganado o algún otro acto delincuencial?
SI NO
OTRO: (especifique cual)
______________________________________________________
 ¿Posee Ud. Algún tipo de arma q pueda usar ante un robo?
SI NO
Cual: _________________________________________________________________
 ¿Qué hace Ud. Ante un robo en su propiedad?
Llama a la policía Saca un arma Solicita ayuda a los vecinos
 ¿Cree Ud. Que se debe poner un UPC (unidad de policía comunitaria), en su
parroquia?
SI NO
7.2 RESULTADOS
 ¿Considera usted que su Parroquia es Insegura?
TABLA #1:
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE
SI 10 66.66%
NO 5 33.33%
TOTAL 15 100%
INTERPRETACION DE DATOS:
Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15
familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una
respuesta predominante a la opción SI, (que los habitantes consideran que la
comunidad es insegura) con un 66.7% estadísticamente, dejando un 33.3% de
respuesta con opción NO, al considerar que la comunidad es segura.
 Ha sufrido algún acto de robo de ganado o algún otro acto delincuencial?
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[PORCENTAJE]
; 33%
TABLA #2:
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE
SI 8 53.33%
NO 7 46.66%
TOTAL 15 100%
INTERPRETACION DE DATOS:
Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15
familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una
respuesta predominante a la opción SI, (que los habitantes consideran que han sufrido
robo de ganado o algún otro acto delincuencial) con un 53.33% estadísticamente,
dejando un 46.66% de respuesta con opción NO, al considerar que no han sufrido robo
alguno.
 ¿Posee Ud. Algún tipo de arma que pueda usar ante un robo?
53%
47%
TABLA #3:
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE
SI 8 53.33%
NO 7 46.66%
TOTAL 15 100%
INTERPRETACION DE DATOS:
Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15
familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una
respuesta predominante a la opción SI, (posee usted algún tipo de arma que pueda
usar ante un robo ) con un 53.33% estadísticamente, dejando un 46.66% de respuesta
con opción NO, al considerar que no posee una arma.
 ¿Qué hace Ud. Ante un robo en su propiedad?
53%
47%
TABLA #4:
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE
LLAMA A LA POLICIA 0 0%
SACA UNA ARMA 3 20%
SOLICITA AYUDA A
LOS VECINOS
12 80%
TOTAL 15 100%
INTERPRETACION DE DATOS:
Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15
familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una
respuesta predominante a la opción SOLICITA AYUDA A LOS VECINOS, (que hace
usted en caso de robo a su propiedad) con un 80% estadísticamente, dejando un 20%
de respuesta con opción SACA UNA ARMA, y un 0% al considerar que llamarían a la
policía.
0% 20%
80%
 ¿Cree Ud. Que se debe poner un UPC (unidad de policía comunitaria), en su
parroquia?
TABLA #5:
OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE
SI 14 93.33%
NO 1 6.66%
TOTAL 15 100%
INTERPRETACION DE DATOS:
Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15
familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una
respuesta predominante a la opción SI, (cree usted que se debe poner un UPC en su
parroquia) con un 94% estadísticamente, dejando un 6% de respuesta con opción NO,
al considerar que no necesita un UPC en la parroquia.
94%
6%
Título del gráfico
Proyecto integrador Primer Semestre Derecho
Proyecto integrador Primer Semestre Derecho
Proyecto integrador Primer Semestre Derecho
Proyecto integrador Primer Semestre Derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

contencioso tributario
contencioso tributario contencioso tributario
contencioso tributario
Luis Vicente Amengual Perez
 
TAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docx
TAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docxTAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docx
TAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docx
carlosmiguelpatosant
 
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.JaimeRamia
 
Comentarios a la Ley de Represión de Competencia Desleal
Comentarios a la Ley de Represión de Competencia DeslealComentarios a la Ley de Represión de Competencia Desleal
Comentarios a la Ley de Represión de Competencia Desleal
Percy Samaniego Pimentel
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
Angel Martinez
 
Modelo de escrito judicial
Modelo de escrito judicialModelo de escrito judicial
Modelo de escrito judicialeliomen
 
Comparecencia al proceso
Comparecencia al procesoComparecencia al proceso
Comparecencia al proceso
William Boris Zamalloa Farfan
 
Propiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en VenezuelaPropiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en Venezuela
Angel Martinez
 
Demandas de distintas materias
Demandas de distintas materiasDemandas de distintas materias
Demandas de distintas materias
Bonny Saavedra Vargas
 
Manual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericanaManual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericana
oskarke77
 
Demanda contencioso administrativa de preparación de clases
Demanda contencioso administrativa de preparación de clasesDemanda contencioso administrativa de preparación de clases
Demanda contencioso administrativa de preparación de clasesjoseluiscuadros
 
Procedimiento de rendición de cuentas
Procedimiento de rendición de cuentasProcedimiento de rendición de cuentas
Procedimiento de rendición de cuentas
AnaliciaParedes
 
fases del proceso civil VENEZOLANO
fases del proceso civil VENEZOLANOfases del proceso civil VENEZOLANO
fases del proceso civil VENEZOLANO
Melany Parada
 
ENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su Suficiencia
ENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su SuficienciaENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su Suficiencia
ENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su Suficiencia
ENJ
 
Responsabilidad estatal
Responsabilidad estatalResponsabilidad estatal
Responsabilidad estatal
juan fernandez
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2edgardoquispe
 
Domicilio internacional
Domicilio internacionalDomicilio internacional
Domicilio internacional
danieltorress
 
Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela
MARIA JOSE MONTILLA
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
yelitzalatorre
 

La actualidad más candente (20)

contencioso tributario
contencioso tributario contencioso tributario
contencioso tributario
 
TAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docx
TAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docxTAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docx
TAREA 1 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.docx
 
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
DERECHO CIVIL III : El derecho real de Hipoteca.
 
Comentarios a la Ley de Represión de Competencia Desleal
Comentarios a la Ley de Represión de Competencia DeslealComentarios a la Ley de Represión de Competencia Desleal
Comentarios a la Ley de Represión de Competencia Desleal
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
 
Modelo de escrito judicial
Modelo de escrito judicialModelo de escrito judicial
Modelo de escrito judicial
 
Comparecencia al proceso
Comparecencia al procesoComparecencia al proceso
Comparecencia al proceso
 
Propiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en VenezuelaPropiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en Venezuela
 
Demandas de distintas materias
Demandas de distintas materiasDemandas de distintas materias
Demandas de distintas materias
 
Manual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericanaManual presentar denuncia corte interamericana
Manual presentar denuncia corte interamericana
 
Demanda contencioso administrativa de preparación de clases
Demanda contencioso administrativa de preparación de clasesDemanda contencioso administrativa de preparación de clases
Demanda contencioso administrativa de preparación de clases
 
Procedimiento de rendición de cuentas
Procedimiento de rendición de cuentasProcedimiento de rendición de cuentas
Procedimiento de rendición de cuentas
 
Legado
Legado Legado
Legado
 
fases del proceso civil VENEZOLANO
fases del proceso civil VENEZOLANOfases del proceso civil VENEZOLANO
fases del proceso civil VENEZOLANO
 
ENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su Suficiencia
ENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su SuficienciaENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su Suficiencia
ENJ-300: El Bien Jurídico Protegido: Debate Sobre su Suficiencia
 
Responsabilidad estatal
Responsabilidad estatalResponsabilidad estatal
Responsabilidad estatal
 
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
Derecho de obligaciones diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 2
 
Domicilio internacional
Domicilio internacionalDomicilio internacional
Domicilio internacional
 
Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela Delitos informáticos en venezuela
Delitos informáticos en venezuela
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 

Destacado

Proyecto Integrador
Proyecto Integrador Proyecto Integrador
Proyecto Integrador
fguerrauniandesr
 
Proyecto integrador v final.
Proyecto integrador v final.Proyecto integrador v final.
Proyecto integrador v final.
Fredy Anderson Arteaga Tobar
 
Presentacion sobre tramite de ley en colombia
Presentacion sobre tramite de ley en colombiaPresentacion sobre tramite de ley en colombia
Presentacion sobre tramite de ley en colombiaMarlon Cobos Vargas
 
Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013
Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013
Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013
aalcalar
 
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
Fernando Farias
 
I am Mine-Uttom kumar
I am Mine-Uttom kumarI am Mine-Uttom kumar
I am Mine-Uttom kumar
MD. Monzurul Karim Shanchay
 
201605 FA勉強会 seleniumスライド
201605 FA勉強会 seleniumスライド201605 FA勉強会 seleniumスライド
201605 FA勉強会 seleniumスライド
秀平 高橋
 
Yhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajille
Yhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajilleYhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajille
Yhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajille
Työterveyslaitos
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penalJuris Cucho
 
Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016
Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016
Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016
Gerard Smit
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
Maria del Cisne Cueva Ordoñez
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalElena Tapias
 
национальные рекомендации по гриппу тяжелого течения
национальные рекомендации по гриппу тяжелого течениянациональные рекомендации по гриппу тяжелого течения
национальные рекомендации по гриппу тяжелого течения
Ксения Емануилова
 
ITERJ - Career Episode 3
ITERJ - Career Episode 3ITERJ - Career Episode 3
ITERJ - Career Episode 3Bruno Sobral
 
First robotics program
First robotics programFirst robotics program
First robotics program
Hands-On Robotics
 

Destacado (16)

Proyecto Integrador
Proyecto Integrador Proyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto integrador v final.
Proyecto integrador v final.Proyecto integrador v final.
Proyecto integrador v final.
 
Presentacion sobre tramite de ley en colombia
Presentacion sobre tramite de ley en colombiaPresentacion sobre tramite de ley en colombia
Presentacion sobre tramite de ley en colombia
 
Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013
Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013
Presentacion sesion 7 de 25 de septiembre de 2013
 
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad   entrenamiento en
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
 
I am Mine-Uttom kumar
I am Mine-Uttom kumarI am Mine-Uttom kumar
I am Mine-Uttom kumar
 
201605 FA勉強会 seleniumスライド
201605 FA勉強会 seleniumスライド201605 FA勉強会 seleniumスライド
201605 FA勉強会 seleniumスライド
 
Yhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajille
Yhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajilleYhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajille
Yhteisomanagerointia Espoon kaupungin tiedottajille
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penal
 
Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016
Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016
Presentatie marathon training Statina 8 feb 2016
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formal
 
CCWI2011_list of papers
CCWI2011_list of papersCCWI2011_list of papers
CCWI2011_list of papers
 
национальные рекомендации по гриппу тяжелого течения
национальные рекомендации по гриппу тяжелого течениянациональные рекомендации по гриппу тяжелого течения
национальные рекомендации по гриппу тяжелого течения
 
ITERJ - Career Episode 3
ITERJ - Career Episode 3ITERJ - Career Episode 3
ITERJ - Career Episode 3
 
First robotics program
First robotics programFirst robotics program
First robotics program
 

Similar a Proyecto integrador Primer Semestre Derecho

Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
Evelyn Narváez
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorchopolito
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
karen210
 
Pm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peruPm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peru
David Carcausto Rossel
 
Trabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiTrabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiGARCA200
 
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docxJOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
jhersonjairobarzolam1
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Miportafolio
MiportafolioMiportafolio
Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
Erika Vivian Quijano Navarro
 
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdfAdministracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
EnriqueVeintimillaMe1
 
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdfAdministracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
EnriqueVeintimillaMe1
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completomaxximuss2
 
IIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdf
IIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdfIIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdf
IIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdf
ClaudiaLTern
 
Propuesta educativa para informar a la poblacion de los cortijos sobre ...
Propuesta  educativa  para  informar  a  la  poblacion de los cortijos sobre ...Propuesta  educativa  para  informar  a  la  poblacion de los cortijos sobre ...
Propuesta educativa para informar a la poblacion de los cortijos sobre ...U.E.P Maestro Orlando Enrique Rodriguez
 
Agp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdvAgp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdv
JhonathanDominguez
 
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
andrcas
 

Similar a Proyecto integrador Primer Semestre Derecho (20)

Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
Pm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peruPm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peru
 
Trabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoiiTrabajo 2º proyectoii
Trabajo 2º proyectoii
 
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docxJOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
JOSE TITO PC4 DISEÑO GEOMETRICO...... (1).docx
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
 
Miportafolio
MiportafolioMiportafolio
Miportafolio
 
Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
 
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdfAdministracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
 
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdfAdministracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
Administracion Cuentas por Cobrar Empresa Comercial 2010 UAzuay.pdf
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
IIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdf
IIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdfIIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdf
IIDH (2018) Herramientas Defensa Territorio.pdf
 
Propuesta educativa para informar a la poblacion de los cortijos sobre ...
Propuesta  educativa  para  informar  a  la  poblacion de los cortijos sobre ...Propuesta  educativa  para  informar  a  la  poblacion de los cortijos sobre ...
Propuesta educativa para informar a la poblacion de los cortijos sobre ...
 
Agp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdvAgp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdv
 
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
CONSULTA_Y_EIA_YBY_YAU_CONCEPCION.pdf CPR/C/2022/723
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Proyecto integrador Primer Semestre Derecho

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES 6 DE MARZO DE 2016 UNIANDES IBARRA - ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA TEMA: LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA. AUTORES: ROBINSON MACIAS A. CRISTIAN MARTINEZ B. FRANCISCO YEPEZ M. NIVEL: PRIMERO DERECHO SEMIPRESENCIAL “B”. ASESOR: AB. JORGE GOMEZ.
  • 2. II CERTIFICACIÓN En calidad de asesor del presente trabajo de investigación certificamos que el proyecto integrador de carrera cuyo título es: LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA. Fue elaborado por los siguientes estudiantes: Yépez Francisco, Robinson Macías, Cristian Martínez el cual cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la universidad UNIANDES exige, por lo tanto autorizamos su presentación para los trámites pertinentes. ATENTAMENTE: Ab. Jorge Gómez. Asesor.
  • 3. III DECLARACION DE AUTORIA Nosotros, ROBINSON MACIAS, CRISTIAN MARTINEZ Y FRANCISCO YEPEZ, estudiantes del primer semestre de la carrera de derecho en la modalidad semipresencial de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES declaramos que el proyecto integrador LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA. Presentada es de nuestra autoría y total responsabilidad. ----------------------------- ------------------------------ FRANCISCO YEPEZ M. CRISTIAN MARTINEZ B. 1003718952 1003332895 -------------------------------- ROBINSON MACIAS A. 1002516217
  • 4. IV APROBACION DE DOCENTES En calidad de asesores del presente trabajo de investigación, certificamos que el proyecto integrador de materias cuyo título es: LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA. Ha sido elaborado por los alumnos: ROBINSON MACIAS, CRISTIAN MARTINEZ Y FRANCISCO YEPEZ. Este proyecto cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la UNIVERSIDAD UNIANDES exige por lo tanto autorizamos su presentación para los trámites pertinentes. Atentamente: ----------------------------- -------------------------------- Dr. Xavier Mantilla. Dr. Miguel Sola. ---------------------------------- --------------------------------- Dr. Josue Limaico. Ab. Jorge Gomez. ----------------------------------- --------------------------------- Ing. Lady García. Lcda Lourdes Sandoval Mcs
  • 5. V DEDICATORIA Queremos agradecer a Dios porque nos dio el don de la perseverancia para alcanzar nuestra meta. A nuestras familias que cada día nos incentivan y apoya para alcanzar nuestros objetivos. A la universidad que nos abrió sus puertas para ser mejores personas y buenos profesionales. A los catedráticos que con el pasar de los días se convirtieron en nuestro ejemplo a seguir. A nuestros compañeros ya que con ellos hemos compartido este primer nivel lleno de buenos y malos momentos que solo se viven en la Universidad. ATENTAMENTE -------------------------- -------------------------- FRANCISCO YEPEZ M. ROBINSON MACIAS A. --------------------------------- CRISTIAN MARTINEZ B.
  • 6. VI AGRADECIMIENTO Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que conformamos este grupo de trabajo. Nuestros más sinceros agradecimientos a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES atreves de sus docentes por habernos brindado los conocimientos y abrirnos las puertas para empezar a cumplir con nuestras metas propuestas apoyando y motivando nuestra formación académica que se pondrá al servicio de la sociedad siempre pensando en el bien colectivo.
  • 7. VII RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto acerca de la inseguridad en la zona de Intag, provincia de Imbabura, tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía sobre los problemas que atraviesa dicha zona por la inseguridad que sufren sus pobladores, con el objetivo de encontrar una solución viable a dicho problema y obtener un ambiente de tranquilidad en medio de sus habitantes. De igual manera este proyecto nos permitirá dar a conocer a las personas que habitan en dicha zona que se está trabajando en mejoras con respecto a la seguridad, de la mano de la policía nacional y de las autoridades pertinentes y de igual manera socializar a todos los habitantes, que las personas que sean encontradas cometiendo cualquier tipo delitos, en especial el de robo dentro de la inseguridad de la zona tendrá su respectiva sanción. La metodología que hemos utilizado en la realización de este proyecto ha sido principalmente descriptiva dando a conocer la problemática que afronta la zona de Intag, se ha realizado encuestas a los habitantes de la dicha zona en donde hemos logrado recopilar información necesaria para poder lograr el objetivo principal que es capacitando a los moradores se pueda ir disminuyendo los niveles de inseguridad en la zona de Intag.
  • 8. VIII Abstract This project about insecurity in the Intag area of Imbabura province have to inform the public about the problems facing this area by insecurity suffered by their people, with the aim of finding a viable solution to the problem and get an atmosphere of tranquility from the habitants. Likewise this project will allow us to inform people living in that area are working on improvements over the safety of the hand of the national police and the relevant authorities and equally socialize all the habitants that people who are found committing crimes of theft or anything some, considered within insecurity in the area will have their punishment. The methodology we used in this project was primarily descriptive raising awareness about the problems facing the Intag, we conducted surveys to the inhabitants of this area where we have been collecting important information to achieve the main objective that is to decrease the levels of insecurity in the Intag area. ------------------------------ LIC. LOURDES SANDOVAL Msc
  • 9. 9 Tabla de contenido DECLARACION DE AUTORIA............................................................................. III APROBACION DE DOCENTES...........................................................................IV DEDICATORIA......................................................................................................V AGRADECIMIENTO.............................................................................................VI RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................... VII Abstract ............................................................................................................. VIII 1 CAPITULO I................................................................................................. 11 1.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.................................................................................................11 1.2 OBJETIVOS.....................................................................................................11 1.2.1 GENERAL: ................................................................................................11 1.2.2 ESPECÍFICOS: .........................................................................................11 1.3 BENEFICIARIOS .............................................................................................12 2 CAPITULO II................................................................................................. 13 2.1 MARCO TEÓRICO ..........................................................................................13 Conectores: ...............................................................................................................13 2.2 Concepto de seguridad ....................................................................................14 2.3 La Seguridad como Necesidad Básica.............................................................15 2.4 El precio del miedo...........................................................................................18 2.5 LA INSEGURIDAD...........................................................................................18 2.6 INSEGURIDAD EMOCIONAL..........................................................................18 2.7 ORÍGENES DE LA INSEGURIDAD EMOCIONAL ...........................................19 2.8 CÓMO SUPERAR LA INSEGURIDAD EMOCIONAL.......................................19 2.9 EL DELITO, LA PRINCIPAL FUENTE DE INSEGURIDAD SOCIAL ................20 2.10 La contracara: la seguridad..............................................................................20 2.11 Globalización, el principal desencadenante actual de la inseguridad ...............21 3 CAPITULO III ................................................................................................ 24 3.1 Desarrollo de la propuesta ...............................................................................24 3.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO INTEGRADOR ..................24 3.3 FINANCIAMIENTO: .........................................................................................25 3.4 DIFICULTADES AL REALIZAR EL PROYECTO:.............................................25
  • 10. 10 4 CONCLUSIONES.......................................................................................... 26 5 RECOMENDACIONES ................................................................................. 27 6 BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................... 28 7 ANEXOS ....................................................................................................... 29 7.1 MARCO CONTEXTUAL...................................................................................29 7.2 RESULTADOS.................................................................................................31
  • 11. 11 1 CAPITULO I 1.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN En el proceso investigativo se pudo evidenciar factores que influye en el incremento de la inseguridad en el sector, es la creación de las nuevas carreteras, al dar mayor acceso a personas tanto nacionales como extranjeros, convirtiéndose así en un sitio turístico cada vez con mayor número de visitas, por tanto existe más vulnerabilidad al robo en varios aspectos como son: robo de vehículos, bicicletas, asaltos, abigeato, etc… La preocupación existe ya que al haber mayor número de turistas se debe incorporar mayor resguardo policial para que la inseguridad pueda disminuir en esta zona de Intag. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 GENERAL: Contribuir a bajar los niveles de inseguridad en la Comunidad de Pamplona, Parroquia Selva Alegre, zona de Intag, Cantón Otavalo a través de capacitaciones a los pobladores esta zona donde se pueda indicar el cómo actuar ante un delito. 1.2.2 ESPECÍFICOS:  Fundamentar teórica y jurídicamente la inseguridad que se produce por los diferentes delitos en la comunidad de Pamplona, Parroquia Selva Alegre, Cantón Otavalo.  Justificar mediante técnicas de investigación, especialmente encuestas a los pobladores de la Comunidad de Pamplona.  Sociabilizar mediante charlas, capacitaciones, a la comunidad sobre la seguridad, fortaleciendo su autoestima para estos casos.
  • 12. 12 1.3 BENEFICIARIOS Con este proyecto de investigación, esperamos beneficiar a todos los habitantes de la zona de Intag – Comunidad de Pamplona, a través de reuniones con las autoridades competentes para la construcción de un UPC, el cual esté disponible las 24 horas del día para así, reducir la inseguridad en esta comunidad y evitar las perdida económicas y materiales, las cuales afectan el nivel socioeconómico de cada una de las personas de este lugar.
  • 13. 13 2 CAPITULO II 2.1 MARCO TEÓRICO Conectores: En introducción al derecho nos enseña a la formación de las leyes, en este caso tenemos la constitución que nos garantiza el buen vivir como es la seguridad ciudadana, y en especial la creación del COIP (código integral penal). Además se la relaciona con el concepto de Derecho: “Conjunto de Normas Jurídicas que regulan el comportamiento dentro de una sociedad”, teniendo en claro la frase “donde hay sociedad hay Derecho). En Deontología Jurídica nos enseña la moral y la ética, lo que podemos constatar en los trabajos que los pobladores si tienen moral y ética por ser trabajadores, lo que no sucede con los delincuentes ya que por muchas razones han tomado la decisión más fácil de obtener un sustento diario, mediante el robo, el asalto, etc… dejando de lado los principios éticos y morales que tenemos como seres humanos. Con historia del derecho podemos encontrar claramente que se conecta con la historia de esta zona, en especial la historia de los delitos que se cometen, las sanciones q antes podíamos encontrar, ya que, como sabemos en la antigüedad (Grecia-Roma) las personas eran sancionadas como lo es la pena de muerte, la inquisición, con el pasar del tiempo interviene también la justicia indígena hasta llegar a la actualidad al cumplimiento de la constitución y sanciones ya establecidas ante un delito. Ciencias del estado, nos conecta como el estado se compromete con el desarrollo de la zona creando instituciones a través del ministerio de interior, que van a salvaguardar a la población como es el vaso de la Policía Nacional, mediante la creación UPC en la zona de Intag.
  • 14. 14 Gracias a la informática hemos podido realizar el levantamiento de los datos estadísticos representados en las encuestas realizadas a los habitantes de la zona de Intag - comunidad de pamplona, las cuales nos permiten sacar datos reales y veraces de la falta de seguridad en este sector. La informática nos ayudó también a usar información mediante el internet de conceptos relacionados con el tema de nuestra investigación. En nuestra investigación al ser, Intag una zona turística a la cual acuden varios extranjeros vemos la necesidad de dar cursos de inglés básico para un mejor desarrollo de la zona y de la comunidad. 2.2 Concepto de seguridad Proviene del latín securitas; que a su vez se deriva del objetivo securus, el cual está compuesto por "sé y cura", cuidado o procuración, lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse. Libre de todo peligro, daño o riesgo. La Seguridad forma parte de la naturaleza de todo ser vivo considerada como un principio vital que como tal su comprensión no exige, de por sí una definición. Concepto jurídico: Cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus normas consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. En España es un principio constitucional. Concepto social: Organización estatal que se ocupa de atender determinadas necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos. Ciudadano: Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. Una definición dentro de las Ciencias de la Seguridad es "Ciencia, interdisciplinaria, encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a que se encuentra sometido una persona un bien o el ambiente".
  • 15. 15 Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad e higiene, en ingles conocido como safety). 2.3 La Seguridad como Necesidad Básica Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el ser humano ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de déficit. Según la teoría de las necesidades de Bronislaw Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer por el ser humano. Son muchas las organizaciones que trabajan para lograr la seguridad, como la ONU. ¿CUALES SON NUESTRAS NECESIDADES BASICAS? Qué elementos forman parte de nuestras motivaciones como seres humanos, qué nos impulsa a hacer cosas en la vida? Las 7 necesidades básicas según Maslow Las 7 necesidades básicas según
  • 16. 16 Maslow nos cuenta en su teoría de la motivación que los seres humanos tenemos 7 necesidades básicas, ordenadas en una pirámide de importancia, y que únicamente cuando somos capaces de satisfacer un piso de la pirámide podemos pensar en el piso siguiente. 1.- Necesidades Fisiológicas: necesidad de alimento, de beber, de dormir, de tener un refugio para cobijarse. Estas necesidades son las más imperiosas, y si no son satisfechas, dominarán toda nuestra conducta. 2.- Necesidades de seguridad física y psicológica: todos tenemos necesidad de apoyo y de contar con un ambiente ordenado y justo, ausente de peligros físicos y psicológicos. Si nos sentimos inseguros, no podemos pensar en ninguna otra cosa. 3.- Necesidad de pertenencia y afecto: Los seres humanos necesitamos sentirnos integrados dentro de un grupo social, como la familia, o un grupo de compañeros. Tenemos necesidad de pertenencia a algún grupo social y de afecto dentro de ese grupo. Esto es lo que hace que sea tan importante para nosotros sentirnos acogidos por una familia, nuestros amigos, nuestros compañeros. Esta necesidad se frustra con frecuencia, lo que da lugar a desajustes personales y a estados psicopatológicos. Aquí es vital la ayuda que nos presta utilizar la inteligencia emocional para que nuestras relaciones sean satisfactorias y podamos recibir ese afecto que nos resulta básico para sentirnos bien. Después de las necesidades fisiológicas y las de seguridad, la necesidad de afecto es vital para los seres humanos. 4.- Necesidad de autoestima. Todos necesitamos tener una imagen positiva de nosotros mismos, basada en la aprobación y el reconocimiento por parte de los demás. Con ella conseguiremos sentimientos de confianza en nosotros mismos, de dignidad, de fuerza, de competencia y de capacidad. Si no somos capaces de reforzar nuestra autoestima con el apoyo de los demás no podremos satisfacer esta necesidad vital y surgirán en nosotros sentimientos de inferioridad, y de fracaso, lo que provoca la
  • 17. 17 inactividad y el abandono. Es vital también que nuestras relaciones funcionen para que podamos sentirnos satisfechos de nosotros mismos. 5.- Necesidad de logro intelectual: Las personas tenemos curiosidad innata, necesidad de conocer y comprender el mundo y nos sentimos atraídos por lo misterioso y lo desconocido. Esta necesidad no se presenta igual en todos, pero para sentirla y desarrollarla es necesario tener cubiertas las necesidades fisiológicas, las de seguridad, afecto y una buena autoestima. 6.- Necesidad de apreciación estética: Búsqueda del orden y la belleza. En muchas personas existe una necesidad estética que se pone de manifiesto en un impulso hacia el orden, la simetría, la terminación de las cosas emprendidas y la búsqueda de la belleza. 7.- Necesidad de autorrealización: llegar a ser lo que se es capaz de ser. Es la cima de las necesidades de los seres humanos. Hacer aquello para lo que la persona se siente dotada y desarrollar sus propias posibilidades, lo que le hace sentirse contento y satisfecho cuando tiene la oportunidad de desplegar esas posibilidades dentro de su vida familiar, escolar o profesional. No es fácil la autorrealización en las personas jóvenes, para ello es necesario que las personas hayan alcanzado su identidad personal y un sistema estable de valores. Se cree que en la Zona de Intag, Comunidad de Pamplona, parroquia Selva Alegre, cantón Otavalo, no se cumple con la complementación de estas siete necesidades como es la Inseguridad personal tanto como de bienes materiales y entre ellos está el temor al abigeato que es lo más común en la zona, esta preocupación se mantiene a causa de la ausencia de la Policía Nacional la que debería darnos protección y/o seguridad a la población; por esta razón se pretende gestionar ante las instancias pertinentes para lograr el cometido como es la ubicación de un UPC el que por estar en
  • 18. 18 un lugar estratégico brindará su contingente a más de Pamplona a Barrio Nuevo, y Santa Rosa que son comunidades vecinas entre sí. 2.4 El precio del miedo Cuando en una conversación se habla de la violencia el silencio es absoluto. Este problema proviene de muchos fenómenos como el desempleo y las crisis entre otros. Se ha originado un círculo consecutivo que va de la negación de la existencia de los robos, secuestros y demás por parte de las autoridades y por parte de los ciudadanos de forma distinta que va hacia el miedo de ser víctima. Las autoridades deben ser responsables de todo lo que les corresponde en nuestro país, pero a la vez los ciudadanos somos responsables de permitir lo que no queremos, nosotros debemos de exigir lo que necesitemos, pues para eso está "supuestamente" el gobierno. Si el gobierno no se encarga de sus asuntos entonces la culpa de alguna forma recae en el pueblo porque es el que no debe permitir la situación y es quien debe poner un límite. 2.5 LA INSEGURIDAD Se conoce como inseguridad a la sensación o percepción de ausencia de seguridad que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el mundo. Existen diversas causas y entornos en donde puede referirse a la inseguridad… 2.6 INSEGURIDAD EMOCIONAL Por ejemplo, la percepción de inseguridad suele estar íntimamente vinculada con la psiquis y el estado mental de un individuo. De acuerdo con sus vivencias, experiencias, entorno relacional y aspectos de personalidad, un individuo puede sentirse más o
  • 19. 19 menos seguro frente al mundo respecto de su imagen, sus características físicas y mentales y su identidad. Suele considerarse que aquellas personas más introvertidas o reservadas respecto de su imagen pública son aquellas que padecen algún desorden de inseguridad o baja autoestima, por ejemplo, en cuanto a su aspecto físico o, por caso, en relación con determinados elementos de su personalidad y/o forma de pensar. Sin embargo, muchos psicólogos también interpretan que una imagen pública de excesiva confianza puede íntimamente ocultar un estado de disconformidad o inseguridad con uno mismo. Cabe destacarse que en muchos casos esta inseguridad puede desembocar en complejos estados emocionales tales como la paranoia, excesiva timidez que impide relacionarse con el entorno o directamente el aislamiento social total. Cuanto más grande sea la inseguridad en este sentido mayor será el aislamiento al que se someta la persona que la padece. 2.7 ORÍGENES DE LA INSEGURIDAD EMOCIONAL Sin excepciones los especialistas indican que la falta de seguridad en este aspecto tiene su comienzo durante la infancia de la persona y como consecuencia la misma se irán desarrollando diversos mecanismos de defensa para defenderse de la misma, mientras tanto, esos mecanismos aflorarán cada vez que la persona se sienta amenazada e irán conformando una red sobre el individuo que luego será difícil de desentrañar. 2.8 CÓMO SUPERAR LA INSEGURIDAD EMOCIONAL No hay recetas absolutas, sin embargo, la psicoterapia es una de las alternativas más efectivas a la hora de combatir la inseguridad emocional. El terapeuta a través de los encuentros cotidianos con el paciente lo pondrá frente a frente con sus inseguridades y
  • 20. 20 de esta manera, al enfrentarlas y reconocerlas sin escudarse en mecanismos psicológicos, podrá de a poco superarlas. 2.9 EL DELITO, LA PRINCIPAL FUENTE DE INSEGURIDAD SOCIAL Por otro lado, en un grupo social, la inseguridad es a menudo producto del incremento en la tasa de delitos y crímenes, y/o del malestar, la desconfianza y violencia generados por la fragmentación de la sociedad. . El delito es lisa y llanamente la violación de la ley vigente en un estado de derecho y que puede manifestarse de diversas maneras, aunque, en todas ellas se encuentra muy presente la violencia. El robo a mano armada, el secuestro, la violación, son algunos de los delitos más habituales a los que los seres humanos nos podemos enfrentar y que claro, exacerban nuestra sensación de inseguridad, es decir, están estrechamente vinculados a la experimentación de inseguridad. Cuando en una sociedad proliferan los casos de ataques sexuales, de robos, entre otros, existirá entre los habitantes un estado de alerta constante y por supuesto mucho miedo. En el caso particular de la parroquia Selva alegre del Cantón Otavalo en la comunidad de Pamplona, existe la preocupación de la presencia de personas ajenas al lugar mismas que merodean por temporadas y esto hace que se produzca el temor de perder sus bienes o patrimonio que con tanto trabajo se logra tener, con la esperanza que será el sustento de días venideros. Por eso hacemos énfasis en la ubicación del UPC en el lugar para que nos de la Seguridad que nos habla MASLOW. 2.10 La contracara: la seguridad Por el contrario, podría definirse a la seguridad como el estado de calma, defensa y protección en una sociedad o en un conjunto de ciudadanos que, en consecuencia,
  • 21. 21 conduce a una sensación de bienestar común. A su vez, el concepto de seguridad ciudadana también puede referirse a las prácticas de protección y defensa de la ciudadanía por parte del Estado o el gobierno, en pos de transformar un escenario inseguro o violento en uno socialmente armónico. 2.11 Globalización, el principal desencadenante actual de la inseguridad En las últimas décadas, producto del impacto de la globalización en el orden económico, político, social y cultural, muchas sociedades del mundo se han visto afectadas y fragmentadas. La diversidad cultural y los movimientos migratorios que son resultado de estos nuevos escenarios a menudo han contribuido a generar entornos en donde crecen los grupos minoritarios y se incrementa la marginación. Ya no existe un sólo conjunto social perteneciente a una nación o región, sino que múltiples colectivos surgen en diversos espacios, estimulando la falta de pertenencia geográfica y social y alentando el recelo, la desconfianza y la sensación de inseguridad. A su vez, los países en vías de desarrollo se han visto perjudicados por el desmedido crecimiento económico que favorece a ciertos sectores de la población y desfavorece a grandes mayorías sumidas en el hambre y la pobreza. La falta de educación, contención y recursos conduce a amplios sectores sociales a situaciones de alienación y violencia que, en suma, contribuyen a la sensación de inseguridad por parte de la sociedad en su conjunto. Consecuentemente en esta comunidad se pondrá en práctica la educación, la seguridad reflejada en el crecimiento económico individual y colectivo debido a que la ayuda mutua entre sus actores sociales favorecerá el sostenimiento de sus recursos de cualquier valor y especie que fuere por los presidentes de los pueblos pequeños, preocupados por la inseguridad.
  • 22. 22 Los principales problemas son la distancia y la dispersión de los pequeños núcleos, robos en la Zona de Intag parroquia Selva Alegre pueblo de Pamplona. Los ladrones aprovechan que muchas veces están en zonas aisladas en pueblos pequeños con poca vigilancia para cometer sus actos delincuenciales y poner en peligro la integridad de las personas que viven en el pueblo antes mencionados. Y a esto hay que sumar el aumento de los robos de ganado, entre otros que deja la inseguridad psicológica, física y social en el pueblo de Pamplona y pueblos aledaños. La dispersión es una de las principales amenazas de estas pequeñas localidades que sufren robos ocasionando pérdidas económicas a los hogares, por esas razones se puede suplir el problema en los pueblos más pequeños que carecen de policías locales y de juntas locales de seguridad. Desde distintas organizaciones sociales de moradores de los barrios, de maestros, obreros, trabajadores autónomos, estudiantes, campesinos, artistas, activistas de género y ambientales, entre otros, desde hace varios años se ha generado un análisis y debate en torno a esta problemática, llegando a concluir que mientras no se afecten las causas que generan el aparecimiento de estos efectos de la inseguridad social, por más policías y militares, fiscales, jueces o agentes y técnicas de control que se implementen desde las diferentes instancias del Estado, no se resolverá el problema. La inseguridad no debe analizarse y gobernarse desde el punto de vista de la administración de justicia, las políticas administrativas del sistema de justicia, fiscal o policial, sino que, partiendo de entender que es un efecto dialéctico a una causa, que es un problema consubstancial y estructural con el sistema socialista que se encuentra en crisis, con ciclos cada vez más cortos de recesión y recuperación, básicamente la inseguridad se confronta eficazmente, con políticas y medidas que generen reactivación productiva, trabajo y empleo.
  • 23. 23 El día que dejemos de preocuparnos será cuando la delincuencia desaparezca del pueblo de pamplona, se necesita un compromiso de las autoridades nacionales, regionales y seccionales, para que ellos sean los portadores de la regeneración e implementación de políticas públicas que sean aplicadas con eficiencia y claridad para los pueblos alejados de centros de las ciudades.
  • 24. 24 3 CAPITULO III 3.1 Desarrollo de la propuesta Mediante esta investigación realizada por los estudiantes de primer semestre de la carrera de derecho de primer semestre en la modalidad semi presencial, se espera lograr un progreso en el aspecto de seguridad en la zona de Intag – comunidad de Pamplona. El sistema a usar en esta investigación es el uso de encuestas, para así obtener un levantamiento de datos con mayor precisión acerca de nuestro tema de investigación LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA. Este proyecto de investigación se presentara ante las autoridades pertinentes para el conocimiento de la problemática en este sector rural de la provincia de Imbabura, para así lograr una mejora en el aspecto de seguridad de la zona de Intag – comunidad de Pamplona donde nuestro objetivo principal es disminuir la inseguridad en este sector. 3.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO INTEGRADOR TEMA: LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA. MATERIALES:  Cámara fotográfica  Computadora portátil.  Celulares.  Esferos  Hojas papel bond tamaño A4.  Marcadores.  Resaltadores.
  • 25. 25  Transporte  Impresora  Memoria portátil USB.  Internet.  Libros. 3.3 FINANCIAMIENTO: El presente proyecto integrador fue financiado por los propios estudiantes:  Robinson Macías.  Cristian Martínez.  Francisco Yépez. 3.4 DIFICULTADES AL REALIZAR EL PROYECTO: Al realizar este proyecto nos encontramos con muchos factores que dificultaron nuestra investigación ya que se realizó en la zona rural de INTAG comunidad de PAMPLONA, cuya distancia es aproximadamente 5 horas vía terrestre desde la ciudad de Ibarra, otro de los factores que dificulto la investigación fue el aspecto climatológico ya que por ser temporada de invierno nos encontramos con fuertes lluvias y derrumbes demorando el acceso a dicho lugar, por ultimo las labores personales que cada uno de nosotros realizamos a diario como es nuestro trabajo nos dificulta en parte la realización de la investigación.
  • 26. 4 CONCLUSIONES  Podemos concluir mediante la investigación que existe un alto riesgo de inseguridad en la comunidad de Pamplona debido a la ausencia de Personal de la Policía Nacional.  Al existir una mejora vial de acceso a la zona de Intag, se evidencia un incremento de robo especialmente en ganado de engorde por parte de personas ajenas a la comunidad.  Se puede revisar en los datos estadísticos que varias personas de la comunidad ejercen la justicia por su propia mano, al no tener cerca un UPC, al cual poder solicitar ayuda en caso de robo.
  • 27. 5 RECOMENDACIONES Ante la investigación realizada y con los datos estadísticos que se obtuvieron en el tema de LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG, PARROQUIA SELVA ALEGRE, COMUNIDAD DE PAMPLONA. Podemos recomendar lo siguiente:  Que, las autoridades a quien compete la seguridad de la ciudadanía construyan un UPC en la comunidad de Pamplona, para que exista un mayor control en la zona.  Se recomienda a los habitantes de la zona, conformar brigadas comunitarias de seguridad, para un mayor control delincuencial mediante el trabajo en equipo de las personas del lugar.  Se recomienda mayor énfasis en charlas motivacionales, para disminuir el uso de armas personales que las personas de la comunidad usan para su defensa personal, ante la falta de miembros de la Policía Nacional.
  • 28. 6 BIBLIOGRAFIA:  Carrión, M. (2010). La inseguridad ciudadana en la comunidad andina (Temas).  Cardozo, E. (2008). Ingobernabilidad e inseguridad en la región andina: La crisis Colombia-Ecuador-Venezuela y los retos a la seguridad cooperativa.Caracas, ILDIS, www. ildis. org. ve.  Salazar, R. (2011). La Delincuencia En Ecuador.  Dupret, M. A. (2005). Delincuencia juvenil y respuestas institucionales: hacia una política de rehabilitación. Editorial Abya Yala.
  • 29. 7 ANEXOS 7.1 MARCO CONTEXTUAL En la provincia azul de los lagos en el norte de Ecuador se encuentra la zona de Intag hoy conocida como reserva Cotacachi Cayapas, porque posee una gran biodiversidad faunística y flora espectacular, esta zona tiene un clima variado entre parte fría, subtropical y tropical húmedo con una gran riqueza ganadera, agrícola y minera; posee siete Parroquias entre el cantón Cotacachi y Otavalo así: Apuela, Plaza Gutiérrez, Peñaherrera, García Moreno, Vacas Galindo y Selva Alegre, en esta última se encuentra Pamplona, lugar motivo de nuestra investigación
  • 30. ENCUESTA ENCUESTA SOBRE LA INSEGURIDAD EN LA ZONA DE INTAG PARROQUIA SELVA ALEGRE La siguiente encuesta va dirigida a los habitantes de la zona de Intag sobre la inseguridad de su sector, con el fin de levantar información veraz para poder solventar dicha problemática. Género:  Masculino  Femenino Edad: ______ años.  ¿Considera usted que su Parroquia es Insegura? SI NO
  • 31.  ¿Ha sufrido algún acto de robo de ganado o algún otro acto delincuencial? SI NO OTRO: (especifique cual) ______________________________________________________  ¿Posee Ud. Algún tipo de arma q pueda usar ante un robo? SI NO Cual: _________________________________________________________________  ¿Qué hace Ud. Ante un robo en su propiedad? Llama a la policía Saca un arma Solicita ayuda a los vecinos  ¿Cree Ud. Que se debe poner un UPC (unidad de policía comunitaria), en su parroquia? SI NO 7.2 RESULTADOS
  • 32.  ¿Considera usted que su Parroquia es Insegura? TABLA #1: OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE SI 10 66.66% NO 5 33.33% TOTAL 15 100% INTERPRETACION DE DATOS: Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15 familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una respuesta predominante a la opción SI, (que los habitantes consideran que la comunidad es insegura) con un 66.7% estadísticamente, dejando un 33.3% de respuesta con opción NO, al considerar que la comunidad es segura.  Ha sufrido algún acto de robo de ganado o algún otro acto delincuencial? [NOMBRE DE CATEGORÍA] [PORCENTAJE] ; 33%
  • 33. TABLA #2: OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE SI 8 53.33% NO 7 46.66% TOTAL 15 100% INTERPRETACION DE DATOS: Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15 familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una respuesta predominante a la opción SI, (que los habitantes consideran que han sufrido robo de ganado o algún otro acto delincuencial) con un 53.33% estadísticamente, dejando un 46.66% de respuesta con opción NO, al considerar que no han sufrido robo alguno.  ¿Posee Ud. Algún tipo de arma que pueda usar ante un robo? 53% 47%
  • 34. TABLA #3: OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE SI 8 53.33% NO 7 46.66% TOTAL 15 100% INTERPRETACION DE DATOS: Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15 familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una respuesta predominante a la opción SI, (posee usted algún tipo de arma que pueda usar ante un robo ) con un 53.33% estadísticamente, dejando un 46.66% de respuesta con opción NO, al considerar que no posee una arma.  ¿Qué hace Ud. Ante un robo en su propiedad? 53% 47%
  • 35. TABLA #4: OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE LLAMA A LA POLICIA 0 0% SACA UNA ARMA 3 20% SOLICITA AYUDA A LOS VECINOS 12 80% TOTAL 15 100% INTERPRETACION DE DATOS: Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15 familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una respuesta predominante a la opción SOLICITA AYUDA A LOS VECINOS, (que hace usted en caso de robo a su propiedad) con un 80% estadísticamente, dejando un 20% de respuesta con opción SACA UNA ARMA, y un 0% al considerar que llamarían a la policía. 0% 20% 80%
  • 36.  ¿Cree Ud. Que se debe poner un UPC (unidad de policía comunitaria), en su parroquia? TABLA #5: OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE SI 14 93.33% NO 1 6.66% TOTAL 15 100% INTERPRETACION DE DATOS: Se realizó una encuesta por muestreo en el cual se levantó datos estadísticos de 15 familias de un total de 30 familias que habitan en dicha zona, encontrando una respuesta predominante a la opción SI, (cree usted que se debe poner un UPC en su parroquia) con un 94% estadísticamente, dejando un 6% de respuesta con opción NO, al considerar que no necesita un UPC en la parroquia. 94% 6% Título del gráfico