SlideShare una empresa de Scribd logo
Lindzey define las técnicas proyectivas desde el 
enfoque psicodinámico, como instrumentos 
considerados especialmente sensibles para revelar 
aspectos inconscientes de la conducta, los cuales 
permiten provocar una amplia variedad de respuestas 
subjetivas. Son altamente multidimensionales y 
evocadores de datos inusualmente ricos, con un mínimo 
conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, 
fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la 
información).
Cattell, desde el enfoque diferencialista: Son test del 
dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través 
de los cuales se pretende sondear la dinámica de la 
personalidad o procesos cognitivos del sujeto. También 
reflejan procesos inconscientes a través del registro 
más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que 
guardan relación con esos procesos internos.
Fiske en el enfoque cognitivo: Técnicas de evaluación 
del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de 
indicadores para el diagnóstico o para la descripción del 
sujeto (es una buena técnica de valoración de variables 
cognitivas).
Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico 
como mecanismo de defensa patológico que le servía al 
sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban 
debajo de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus 
propios problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego 
vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que 
era un mecanismo de defensa no patológico, que las 
percepciones internas provocaban por procesos ideacionales 
o emocionales que no somos capaces de asumir como 
propios por lo que los ponemos en otros. Son procesos 
inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas 
emociones o ideas.
Se valoran como percepciones sensoriales y a veces 
son utilizadas para evaluar el mundo externo del sujeto. 
Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo 
el dominio del principio del placer, esa información del 
yo le llega a través de las percepciones sensoriales 
externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas 
sacaríamos fuera, viendo en lo externo lo que tenemos 
dentro a través de las respuestas que damos a los 
estímulos que nos presentan.
Rappaport considera que la proyección es como una 
película, donde todo el film (la trama) representa la 
personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas 
proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada 
cuadro sería cada respuesta del sujeto.
Bell, propone que proyección viene de la raíz latina que 
significa hacia delante, por lo que está es la acción que 
implica la técnica proyectiva: manifestar su mundo 
interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable 
personalizar (interna). La técnica proyectiva es un 
catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera.
Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es 
lanzar hacia fuera algo propio (algo que ya tengo) sino 
que también están implicados procesos mentales 
internos, proceso por medio del cual ha llegado a dar 
esa respuesta, por ello es necesario analizar el 
contenido y la estructura. Hay que analizar también ese 
proceso interno que se está desarrollando en el sujeto 
cuando estoy aplicando las técnicas.
Murray propone que también es peculiar porque existe 
una falsa percepción, la interpretación y el significado 
que le damos al estímulo, por tanto estamos poniendo 
parte de nosotros mismos. 
El término proyección no tiene un único significado y 
varios autores proponen que no es adecuado de hablar 
de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptuales.
Características de las técnicas proyectivas: 
1. Lograr penetrar en la personalidad individual, 
acercarnos a ella y entenderla. 
2. Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no 
pretende evaluar una característica puntual sino la 
persona como algo global. 
3. Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en 
función de su propio mundo interno (historia personal). 
Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su 
motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.
4. Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda 
respuesta es significativa y válida. 
5. El tipo de datos que arrojan es complejo e están 
interconectados, esto nos dificulta la labor de cuantificar 
y validar de forma tradicional (psicométrica). 
6. La codificación e interpretación no se logra 
puntuando ítem a ítem, de cada pregunta sino que es 
una puntuación total (global) no puntuación 
independientes. Nos interesa la relación de los 
resultados, nos da una totalidad.
Se fundamentan en las teorías de la personalidad, 
surgen por la necesidad clínica y otros ámbitos de 
conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y 
personal cómo cada uno es (ideográfico, valorar la 
personalidad). No hay una única teoría de personalidad 
a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a 
pesar de eso existen supuestos básicos comunes desde 
los diferentes modelos:
a) Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura 
básica y estable de personalidad (los situacionistas más 
ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un 
dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes 
dimensiones que están organizadas y esa organización es 
ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, 
las respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al 
sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los autores 
consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un 
procesodinámico, estructura estable pero la organización 
interna es la que cambia pues está organizada de una forma 
particular y teniendo en cuenta diferentes variables 
(biológicas, psicológicas, físicas, sociales).
b) La organización de esa estructura de personalidad hace 
necesarios diferentes niveles de profundidad en su análisis y 
hay una diferencia clara entre el estado transitorio del sujeto 
y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y 
nivel estable. Qué características son más difíciles de 
modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a 
modificar hábitos emocionales mientras que el 
comportamiento más superficial es el que normalmente más 
fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el 
diagnóstico, evaluación e intervención.
c) Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta 
por un comportamiento pero el comportamiento es 
funcional y que refleja de forma integral, teniendo en 
cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se 
evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de 
adaptación entre las demandas externas e internas, lo 
mejor posible. El comportamiento es funcional y 
adaptativo.
d) Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de 
forma integral, yo conozco a esa persona y puedo 
predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. 
En psicometría mido para poder comparar y predecir, 
cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo 
peculiar de la persona respecto a las respuestas que da 
y ese enfoque me permite predecir en base a los 
elementos estables de la personalidad, cualitativo.
e) Toda respuesta ante el material proyectivo no es 
casualidad sino que es significativa y son signo de la 
personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que 
detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach 
pues da lo más estable y lo más inestable, porque 
aunque los elementos de la personalidad son profundos 
también analiza la forma, la manifestación. Todas las 
respuestas son significativas.
f) Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los 
estímulos que se presentan, más son capaces de reflejar su 
personalidad (pero que el sujeto los puedo interpretar). 
Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la 
asociación libre servía para unos y para otros no, unos 
sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de 
sí mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural 
bajo tiene grandes dificultades de comunicación. Tiro 
manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, 
esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a 
cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí 
mismos.
g) El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre 
sus respuestas y su mundo interno. Por eso muchas veces 
se dice que son enmascaradas y poco voluntarias. Evalúa la 
globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados 
emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son 
válidas y significativas, y se establece la relación entre sus 
respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la 
información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por 
ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar 
el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que 
saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los 
procesos internos, se le puede aplicar varias veces la 
prueba.
h) Cada sujeto puede dar un número y tipo de 
respuestas diferentes a otro. Por eso el análisis de las 
respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e 
ideográfico. Esto es un problema para validar las 
técnicas, por ser cualitativo.
i) Todos los autores que trabajan estas técnicas 
consideran que la respuesta refleja la propia 
individualidad de la persona que estamos evaluando (lo 
que le es propio, significativo). Por eso buscamos en las 
técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en 
base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí 
(técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian entre sí 
por la peculiaridad de la respuesta no como en 
psicometría que es más cuantitativa).
ESTRUCTURALES: 
Son aquellas técnicas que tienen un material visual 
(estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es 
ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en 
ese material, estructurar en base a ese material su 
respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar poner 
una estructura y un significado a ese material 
inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición 
de la estructura refleja cómo es la personalidad del 
sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es 
mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su 
propia perspectiva, experiencia.
ESTRUCTURALES: 
Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en 
la manera de manejar o presentar las técnicas. También 
permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e 
interpretar la prueba, por eso unos profesionales han 
utilizado el Rorschach incluso como instrumento de 
medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de 
cuantificar (p.e. Test Teta de Sulliver).
TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS: 
También conllevan material estimular visual más o 
menos estructurado pero no son tan neutrales (como el 
Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más 
láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un 
estímulo totalmente inestructurado tiene significado). 
Pretenden que el sujeto basado en los estímulos 
visuales verbalice (respuesta verbal) acerca del relato 
que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato 
completo. El sujeto se enfrenta a una tarea de 
estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que 
analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar 
implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc. 
del sujeto.
TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS: 
Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas 
(ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el test de 
pata negra, para niños pequeños, compuesto por una 
familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el 
niño tiene que narra lo que sucede.
TÉCNICAS PROYECTIVAS EXPRESIVAS O 
GRÁFICAS: 
Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le 
pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una 
consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es 
el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se 
expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus 
adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino 
también el desarrollo de su propia percepción, 
personalidad (ejemplo: test del árbol, de la familia, de la 
figura humana, garabateo, dactilopintura).
TÉCNICAS PROYECTIVAS EXPRESIVAS O 
GRÁFICAS: 
Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. 
Estás técnicas no son nada potentes como forma de 
evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para 
maduración (esquema corporal, maduración concreta). Se 
considera que esas formas de expresión gráfica representan 
el modo en que nosotros nos comportamos, percibimos y 
cómo somos, personalidad. Son técnicas muy interesantes, 
fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte 
empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas de forma 
más estandarizada (se han devaluado por su mal uso).
TÉCNICAS PROYECTIVAS CONSTRUCTIVAS: 
La tarea de estos test consiste en estructurar y 
organizar en el espacio los elementos que se le 
presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se 
utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de 
elementos para construir una aldea). Se utilizan muy 
poco porque es difícil interpretar de forma global toda la 
información que se obtiene. 
Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, 
cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales 
(ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se 
necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de 
interpretar.
TÉCNICAS PROYECTIVAS ASOCIATIVAS: 
Conllevan también una consigna verbal o escrita y el 
sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por 
asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el 
sujeto dice una palabra que se le viene a la mente 
cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una 
palabra. Asociación de frases incompletas, completar 
una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs 
(completar un relato), test de cuentos infantiles 
(compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño 
que le de un final feliz y uno triste).
TÉCNICAS PROYECTIVAS REFERIDAS AL 
MOVIMIENTO: 
Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de 
Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de 
ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico 
vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las 
láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un 
estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.
Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: 
Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.
PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE 
TÉCNICAS PROYECTIVAS 
• Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas 
técnicas. Algunas se han validado en situación clínica y con 
métodos clínicos (cualitativa) y esto choca con la 
metodología psicométrica (cuantitativa). Es muy difícil llegar 
a un acuerdo. 
• Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las 
admiten como válidas pero desde el punto de vista 
psicométrico estás técnicas tendrían solo validez de 
apariencia. Sin embargo, los clínicos dicen que 
demostrando su validez clínica no necesitan más, es decir, 
una validez empírica.
PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE 
TÉCNICAS PROYECTIVAS 
• Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas 
que se adaptan a cada sujeto, un protocolo puede ser 
diferente de otro o al ser aplicadas estás técnicas en dos 
momentos diferentes a un mismo sujeto puede dar 
diferentes respuestas y diferente número de respuestas. 
Todo ello dificulta la estandarización de la forma de medir. 
• Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, 
por lo que encontrar criterios externos que validen esto es 
muy difícil, tendríamos que buscar criterios para cada nivel 
de la personalidad, pero la estaríamos atomizando y esto 
iría en contra de los principios de las técnicas proyectivas.
PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE 
TÉCNICAS PROYECTIVAS 
• No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas 
proyectivas, por ejemplo, no hay una única teoría que 
trabaje el Rorschach. 
• Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay 
una única manera de aplicar el test. Tampoco hay una 
estandarización para clasificar, analizar e interpretarlas. 
Una alternativa sería hacer una valoración parcial de las 
técnicas desde un marco teórico concreto. 
• La propia situación de exploración, influye muchísimo la 
relación entre paciente y terapeuta, por lo que está ya es un 
elemento subjetivo (entrenamiento, género del evaluador...)
PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE 
TÉCNICAS PROYECTIVAS 
• La dificultad para operativizar las variables que están 
implicadas, ¿cómo se manifiestan? pues son variables 
abstractas (cualidades, atributos, características 
psicológicas) que conllevan un nivel de abstracción muy 
elevado. Para poder operativizar están variables, primero 
habría que definirlas y estás generalmente están definidas 
de forma lógica no operativa. 
• El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos 
de vista, tan diferentes, clínicos y experimentales. Es 
necesario un acercamiento de ambas posturas porque no 
se puede validar con una postura ortodoxa.
FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS 
Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen 
psicodinámico han sido influenciadas también por otros 
modelos, por eso veremos cuáles han sido y cómo han 
influido en ellas: 
Psicodinámico: 
• Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres 
aspectos importantes: 
• Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la 
conducta de cada uno. 
• Análisis del contenido latente, a través de las respuestas 
del sujeto yo puedo conocer su mundo interno. Detrás de 
cada respuesta hay toda una significación.
FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS 
Psicodinámico: 
• Recalcó la importancia de la relación entre paciente y 
terapeuta, estás técnicas no tendrían el mismo intacto si 
fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de 
técnicas proyectivas se aplican individualmente). Influye la 
persona que aplica la técnica (cercanía, empatía, sexo, 
etc.).
FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS 
Gestalt: 
Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad 
y estas técnicas nos permiten llegar a la totalidad de la 
persona, ha influido en que sigan interpretándose las 
técnicas de forma global no atomista. Köhler y Kafka han 
estudiado los proceso perceptuales involucrados en las 
técnicas proyectivas, cada proceso es individual y único por 
eso no pueden haber respuestas comunes.
FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS 
Gestalt: 
Globalidad que las respuestas de un individuo están 
organizadas dentro de un patrón general, inferimos el todo a 
partir de las respuestas que manifiesta el sujeto. 
La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La 
motivación es interna aunque este presionada por el 
ambiente. Nos comportamos de una forma determinada 
porque estamos motivados para ello. La motivación es 
personal.
FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS 
Psiquiatría clínica, pone de manifiesto: 
• Considera que hay una serie de factores biológicos-fisiológicos 
en la persona. 
• La importancia que tiene saber distinguir claramente de 
forma cualitativa los comportamientos clínicos (patológicos) 
de los no clínicos. Las técnicas proyectivas surgen del 
ámbito clínico para diagnosticar la existencia o no de 
patología.
FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS 
Antropología cultural: 
Influye haciendo hincapié en la importancia de los 
aspectos sociales y culturales de la personalidad, que 
se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las 
condiciones sociales sobre la personalidad individual 
(no solo grupal), nos hacen ser de una manera 
determinada.
FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS 
Teoría del Aprendizaje: 
• Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos 
aspectos importantes: 
• Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza 
motivacional, se tiene muy en cuenta en las técnicas 
proyectivas. 
• La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por 
ejemplo, ante ciertos olores, imágenes, música... se 
evoca una emoción determinada.
Se fundamentan en las teorías de la personalidad, 
surgen por la necesidad clínica y otros ámbitos de 
conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y 
personal cómo cada uno es (ideográfico, valorar la 
personalidad). No hay una única teoría de personalidad 
a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a 
pesar de eso existen supuestos básicos comunes desde 
los diferentes modelos.
Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y 
estable de personalidad (los situacionistas más ortodoxos no 
utilizan está técnica) aunque hay un dinamismo. Esa 
estructura está integrada por diferentes dimensiones que 
están organizadas y esa organización es ideográfica, 
diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las 
respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al sujeto, 
conocerlo de forma profunda pero todos los autores 
consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un 
proceso dinámico, estructura estable pero la organización 
interna es la que cambia pues está organizada de una forma 
particular y teniendo en cuenta diferentes variables 
(biológicas, psicológicas, físicas, sociales).
La organización de esa estructura de personalidad hace 
necesarios diferentes niveles de profundidad en su 
análisis y hay una diferencia clara entre el estado 
transitorio del sujeto y las características peculiares del 
sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué 
características son más difíciles de modificar y cuáles 
son más fáciles, somos resistentes a modificar hábitos 
emocionales mientras que el comportamiento más 
superficial es el que normalmente más fácil se puede 
cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, 
evaluación e intervención.
Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por 
un comportamiento pero el comportamiento es funcional 
y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo 
lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. 
Nuestro comportamiento es un intento de adaptación 
entre las demandas externas e internas, lo mejor 
posible. El comportamiento es funcional y adaptativo.
Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de 
forma integral, yo conozco a esa persona y puedo 
predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. 
En psicometría mido para poder comparar y predecir, 
cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo 
peculiar de la persona respecto a las respuestas que da 
y ese enfoque me permite predecir en base a los 
elementos estables de la personalidad, cualitativo.
Toda respuesta ante el material proyectivo no es 
casualidad sino que es significativa y son signo de la 
personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que 
detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach 
pues da lo más estable y lo más inestable, porque 
aunque los elementos de la personalidad son profundos 
también analiza la forma, la manifestación. Todas las 
respuestas son significativas. 
Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los 
estímulos que se presentan, más son capaces de 
reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo 
interpretar).
Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que 
la asociación libre servía para unos y para otros no, 
unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir 
hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con 
un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de 
comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía 
al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto 
estructurar y darle significado a cosas que no tenían 
significado, le permite hablar de sí mismos.
El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre 
sus respuestas y su mundo interno. Por eso muchas veces 
se dice que son enmascaradas y poco voluntarias. Evalúa la 
globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados 
emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son 
válidas y significativas, y se establece la relación entre sus 
respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la 
información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por 
ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar 
el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que 
saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los 
procesos internos, se le puede aplicar varias veces la 
prueba.
Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas 
diferentes a otro. Por eso el análisis de las respuestas es 
fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es 
un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo. 
Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran 
que la respuesta refleja la propia individualidad de la persona 
que estamos evaluando (lo que le es propio, significativo). 
Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no 
equivalentes, y en base a la peculiaridad se diferencian los 
sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se 
diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no 
como en psicometría que es más cuantitativa).
Es necesario controlar el uso de las pruebas de 
evaluación psicológica ya que: 
• Hacer un buen uso de las pruebas, es decir, un uso 
ético y profesional, hace que nuestro trabajo sea más 
eficiente, ya que tomaremos decisiones más objetivas 
y por lo tanto más correctas. Pero además, también 
estaremos colaborando en el mantenimiento de la 
validez de las pruebas, beneficiando a toda la 
profesión en general, ya que si las utilizamos de forma 
incorrecta podríamos invalidarlas.
Como responsables de garantizar ese buen uso de las 
pruebas tenemos que mencionar: 
AUTORES Y EDITORES: 
• Publicar pruebas que cumplan ciertos requisitos de calidad 
(ya que en Psicología no existen unos controles de calidad 
para las pruebas que salen al mercado). 
• Aportar información suficiente para evaluar su calidad, para 
saber si sirven para lo que dicen. Para saber si el 
instrumento es adecuado nos fijamos en sus datos de 
validez, que suelen venir incluidos en el manual de la 
prueba. 
• Controlar el acceso a las pruebas: limitando el acceso a 
personas con los conocimientos necesarios.
Como responsables de garantizar ese buen uso de las 
pruebas tenemos que mencionar: 
EXAMINADOR CUALIFICADO: 
• Seleccione la prueba adecuada para los objetivos que se 
persiguen (en base al sujeto, contexto, finalidad…) 
• Aplique y puntúe la prueba correctamente. 
• Interprete los resultados adecuadamente (con base 
empírica). 
• Vele por la seguridad de las pruebas para evitar que se 
invaliden. Se trata de proteger la información sensible 
como los ítems que puntúan para cada escala (para evitar 
que intenten engañarnos). Una forma de hacerlo es la 
corrección vía internet.
Como responsables de garantizar ese buen uso de las 
pruebas tenemos que mencionar: 
USUARIO FINAL DE LA INFORMACIÓN: 
• Jueces, empresarios, profesores…Tienen que hacer un 
empleo lícito de la información que se les proporciona, ya 
que serán ellos los que tomen la decisión en base a los 
datos que les proporcionamos. Es importante que se 
comprometan a utilizar esa información sólo para el 
objetivo para el que fue recogida.
Las técnicas proyectivas son unos instrumentos 
considerados como especialmente sensibles para 
revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que 
permiten provocar una amplia variedad de respuestas 
subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan 
respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un 
mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de 
éste (Lindzey 1961).
Los distintos test proyectivos ofrecen estímulos de 
estructuración ambigua o de formas muy definidas pero 
poco usuales. Este rasgo se mantiene como elemento 
común, aunque el entrevistado necesite apelar a 
distintas conductas, ya sean verbales, gráficas o 
lúdicas. Cada proyección proyectiva, valga la 
redundancia, es una creación que expresa el modo 
personal de establecer contacto con la realidad interna y 
externa, dentro de una situación vincular específica, 
configurada por la lámina o por la consigna con la que 
está ligado en cada momento el proceso.
El examinado proyecta sus necesidades y tensiones, su 
mundo emocional, sus concepciones privadas del 
mundo físico y social, y sus esfuerzos por organizar su 
pensamiento, su conducta y relacionarse con esos 
mundos.
La evaluación total de la personalidad, no obstante, sólo 
puede obtenerse cuando se efectúa una integración 
entre los datos de las T. Proyectivas y el cuadro global 
del comportamiento del examinado (la guía más 
confiable siempre, es la que se obtiene mediante la 
integración de todos los aspectos del test, todos los 
datos del comportamiento del sujeto, de la historia y 
anamnesis del caso y de la búsqueda de coherencia 
interna). 
Las conclusiones que se obtienen, se logran sobretodo, 
por vía de la inferencia psicodinámica que pertenece al 
dominio de la teoría global de la personalidad.
La interpretación de los Dibujos Proyectivos, se basa 
empíricamente en los siguientes puntos fundamentales: 
1.- El empleo de los significados simbólicos, comunes en 
psicoanálisis y folklore, derivados de los estudios que los 
expertos clínicos han realizado sobre sueños, mitos, 
fantasías y otras actividades impregnadas de determinismo 
inconsciente. 
2.- La experiencia clínica con los mecanismos de 
desplazamiento y substitución, así como en una amplia gama 
de fenómenos patológicos, en especial síntomas de 
conversión, compulsiones, fobias, estados psicóticos que 
sólo pueden comprenderse dentro del marco que ofrece el 
concepto de simbolismo.
3.- El descubrimiento de la simbolización a través de las 
asociaciones del sujeto. 
4.- La evidencia empírica derivada del estudio de los dibujos 
previos de pacientes. 
5.- Las simbolizaciones evidentes que surgen del 
inconsciente de los psicóticos que impregnan la hoja de 
dibujo. 
6.- La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a 
intervalos durante el curso de una terapia, y el cuadro clínico 
en los momentos en que se realizan los dibujos 
(correlaciones directas).
7.- Congruencia interna. Cuando no hay coincidencia entre 
las distintas técnicas incluidas en la batería proyectiva (entre 
los dibujos y el comportamiento del sujeto, su historia, otras 
técnicas y otros dibujos), que, más que contradecirse, se ha 
comprobado que se complementan. 
8.- El sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se 
basa en los estudios experimentales (autores antes 
mencionados).
Utilidad pragmática de los Test Gráficos 
Los test gráficos son los más adecuados para comenzar un 
examen psicológico, a menos que el paciente tenga serios 
problemas del esquema corporal, orgánicos, en el uso de las 
manos... se los ha de incluir siempre en una batería (porque 
una patología muy intensa en los gráficos puede aparecer 
más morigerada en los test verbales). 
• Ítems familiares para todos y pueden ser dibujados por 
individuos de todas las edades. Pedido que fácilmente 
asocia con algo que en algún momento de su vida anterior 
ya hizo y ya conoce (se verá si lo infantil ha sido vivido mal 
en sus expresiones y reacción).
Utilidad pragmática de los Test Gráficos 
• Simplicidad y economía (tiempo y esfuerzo) 
• A través de la secuencia de los gráficos podemos ver si se 
organiza o desorganiza cada vez más (progresión o 
regresión en psicóticos). 
• El tiempo total de la respuesta es corto (ahorro de tiempo) 
• Son instrumentos de apreciación rápida por un clínico con 
experiencia (peligro falta de práctica), son conceptos 
simbólicamente muy fértiles en términos de significación 
inconsciente(es lo más cercano al inconsciente, al yo 
corporal)
Utilidad pragmática de los Test Gráficos 
• Ventajas (como no son verbales tienen mayor confiabilidad 
ya que estos representan un logro más tardío y pueden ser 
más sometidos al control consciente del sujeto)son útiles 
para : tímidos, débiles mentales, que poseen poca 
educación, penetran debajo las defensas de individuos 
evitativos y reservados. Son menos susceptibles de 
controlar por el sujeto intelectual y conscientemente (y por 
tanto son los primeros detectores de índices psicóticos). La 
posibilidad de enmascaramiento, consciente o inconsciente 
disminuye marcadamente en relación con los test verbales.
Utilidad pragmática de los Test Gráficos 
• Traducen las capas más primitivas y profundas de la 
personalidad, los aspectos estructurales más básicos, 
reflejan los aspectos más estables de la personalidad, los 
más difíciles de modificar y por tanto suelen ser los últimos 
también en ofrecer modificaciones importantes( por los 
aspectos más escasamente estructurados ).Las pautas 
formales son las más difíciles de modificar; las de 
contenido en cambio, son tan variables como el contenido 
de un sueño, sus detalles, no su estructura. 
• Son técnicas no influidas por la cultura (porque no interfiere 
el lenguaje)
Utilidad pragmática de los Test Gráficos 
• Aportan una imagen gráfica de la personalidad total como 
gestalt 
• El orden evolutivo en el dibujo es notablemente constante 
cualesquiera sean los antecedentes sociales de los 
niños(sobretodo en las figs. humanas a causa de su 
universal familiaridad) 
• Traducen en qué estado está el “yo” del sujeto (percepción, 
psicomotricidad, juicio, abstracción, asociación, 
coordinación óculo-manual, análisi-síntesis, espacial,...)
Utilidad pragmática de los Test Gráficos 
• Detectan organicidad 
• Cada uno de los Test Gráficos ofrece el análisis de temas 
específicos (por ej. DAT traduce la situación de conflicto 
vital o aspectos pregenitales del sujeto), y de un diferente 
nivel de regresión(el más bajo el Test del Árbol), que 
dependerán en última instancia de la historia personal del 
sujeto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Mrsilvam26
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)Ronalds Ochoa
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
Leidy Olivos Cruz
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
ENEYDERTS CARPIO
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 

Similar a Introducción a las técnicas proyectivas

Clase 6 junio.pptx
Clase 6 junio.pptxClase 6 junio.pptx
Clase 6 junio.pptx
RogerMendoza38
 
01_CLASE 1.pdf
01_CLASE 1.pdf01_CLASE 1.pdf
01_CLASE 1.pdf
NicoPrez8
 
TECNICAS.pdf
TECNICAS.pdfTECNICAS.pdf
TECNICAS.pdf
MaraIsabelCAMACHOTOR1
 
Clase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivasClase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivas
Dunia Sanchez
 
ENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINOENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINO
12276340
 
evaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdfevaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdf
Maria Gomez
 
Bases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica finalBases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica final
MikiStore
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadpsicospirit
 
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda EspitiaEvaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Liliana Fea Muy fea
 
8evaluacion
8evaluacion8evaluacion
8evaluacion
Margarita Guerra
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
Rómulo Romero Centeno
 
Lectura para PC1.pdf
Lectura para PC1.pdfLectura para PC1.pdf
Lectura para PC1.pdf
WendyRosas10
 
evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf
evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdfevaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf
evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf
Cecilia Gonzalez.
 
18 técnicas proyectivas iv
18 técnicas proyectivas iv18 técnicas proyectivas iv
18 técnicas proyectivas iv
Brenda Reyes Ortega
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
MiriamTep
 
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
Mitzy Huatay Rios
 
Yendy.
Yendy.Yendy.
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Introducción a las técnicas proyectivas (20)

Clase 6 junio.pptx
Clase 6 junio.pptxClase 6 junio.pptx
Clase 6 junio.pptx
 
01_CLASE 1.pdf
01_CLASE 1.pdf01_CLASE 1.pdf
01_CLASE 1.pdf
 
TECNICAS.pdf
TECNICAS.pdfTECNICAS.pdf
TECNICAS.pdf
 
Clase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivasClase n1 tecnicas proyectivas
Clase n1 tecnicas proyectivas
 
ENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINOENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINO
 
evaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdfevaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdf
 
Bases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica finalBases de evaluación psicológica final
Bases de evaluación psicológica final
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda EspitiaEvaluacion clinica. Por: Egda Espitia
Evaluacion clinica. Por: Egda Espitia
 
8evaluacion
8evaluacion8evaluacion
8evaluacion
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
Lectura para PC1.pdf
Lectura para PC1.pdfLectura para PC1.pdf
Lectura para PC1.pdf
 
evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf
evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdfevaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf
evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf
 
18 técnicas proyectivas iv
18 técnicas proyectivas iv18 técnicas proyectivas iv
18 técnicas proyectivas iv
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docxTEMARIO PSICOLOGÍA.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA.docx
 
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
 
Yendy.
Yendy.Yendy.
Yendy.
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 

Más de Víctor Hugo Fernández

Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentalesSemana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentales
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 9 culturales
Semana 9 culturalesSemana 9 culturales
Semana 9 culturales
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductualSemana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductual
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizajeSemana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Víctor Hugo Fernández
 
Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
Víctor Hugo Fernández
 

Más de Víctor Hugo Fernández (8)

Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
 
Semana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentalesSemana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentales
 
Semana 9 culturales
Semana 9 culturalesSemana 9 culturales
Semana 9 culturales
 
Semana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductualSemana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductual
 
Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
 
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizajeSemana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
 
Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
 

Último

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (11)

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

Introducción a las técnicas proyectivas

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Lindzey define las técnicas proyectivas desde el enfoque psicodinámico, como instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos, con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información).
  • 5. Cattell, desde el enfoque diferencialista: Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos internos.
  • 6. Fiske en el enfoque cognitivo: Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de valoración de variables cognitivas).
  • 7. Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego vio que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico, que las percepciones internas provocaban por procesos ideacionales o emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo que los ponemos en otros. Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas emociones o ideas.
  • 8. Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el mundo externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo el dominio del principio del placer, esa información del yo le llega a través de las percepciones sensoriales externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas sacaríamos fuera, viendo en lo externo lo que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los estímulos que nos presentan.
  • 9. Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la trama) representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto.
  • 10. Bell, propone que proyección viene de la raíz latina que significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la técnica proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable personalizar (interna). La técnica proyectiva es un catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera.
  • 11. Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es lanzar hacia fuera algo propio (algo que ya tengo) sino que también están implicados procesos mentales internos, proceso por medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por ello es necesario analizar el contenido y la estructura. Hay que analizar también ese proceso interno que se está desarrollando en el sujeto cuando estoy aplicando las técnicas.
  • 12. Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la interpretación y el significado que le damos al estímulo, por tanto estamos poniendo parte de nosotros mismos. El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que no es adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptuales.
  • 13. Características de las técnicas proyectivas: 1. Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla. 2. Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una característica puntual sino la persona como algo global. 3. Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.
  • 14. 4. Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa y válida. 5. El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos dificulta la labor de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica). 6. La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada pregunta sino que es una puntuación total (global) no puntuación independientes. Nos interesa la relación de los resultados, nos da una totalidad.
  • 15. Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos comunes desde los diferentes modelos:
  • 16. a) Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de personalidad (los situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas y esa organización es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un procesodinámico, estructura estable pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales).
  • 17. b) La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial es el que normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención.
  • 18. c) Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento pero el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El comportamiento es funcional y adaptativo.
  • 19. d) Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo conozco a esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En psicometría mido para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo peculiar de la persona respecto a las respuestas que da y ese enfoque me permite predecir en base a los elementos estables de la personalidad, cualitativo.
  • 20. e) Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable, porque aunque los elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la manifestación. Todas las respuestas son significativas.
  • 21. f) Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan, más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo interpretar). Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la asociación libre servía para unos y para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí mismos.
  • 22. g) El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y su mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco voluntarias. Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre sus respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.
  • 23. h) Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo.
  • 24. i) Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio, significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es más cuantitativa).
  • 25. ESTRUCTURALES: Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su propia perspectiva, experiencia.
  • 26. ESTRUCTURALES: Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o presentar las técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e interpretar la prueba, por eso unos profesionales han utilizado el Rorschach incluso como instrumento de medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de cuantificar (p.e. Test Teta de Sulliver).
  • 27. TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS: También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene significado). Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal) acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc. del sujeto.
  • 28. TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS: Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede.
  • 29. TÉCNICAS PROYECTIVAS EXPRESIVAS O GRÁFICAS: Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (ejemplo: test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura).
  • 30. TÉCNICAS PROYECTIVAS EXPRESIVAS O GRÁFICAS: Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta). Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por su mal uso).
  • 31. TÉCNICAS PROYECTIVAS CONSTRUCTIVAS: La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global toda la información que se obtiene. Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.
  • 32. TÉCNICAS PROYECTIVAS ASOCIATIVAS: Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste).
  • 33. TÉCNICAS PROYECTIVAS REFERIDAS AL MOVIMIENTO: Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.
  • 34. Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.
  • 35. PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS • Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas técnicas. Algunas se han validado en situación clínica y con métodos clínicos (cualitativa) y esto choca con la metodología psicométrica (cuantitativa). Es muy difícil llegar a un acuerdo. • Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como válidas pero desde el punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían solo validez de apariencia. Sin embargo, los clínicos dicen que demostrando su validez clínica no necesitan más, es decir, una validez empírica.
  • 36. PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS • Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se adaptan a cada sujeto, un protocolo puede ser diferente de otro o al ser aplicadas estás técnicas en dos momentos diferentes a un mismo sujeto puede dar diferentes respuestas y diferente número de respuestas. Todo ello dificulta la estandarización de la forma de medir. • Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo que encontrar criterios externos que validen esto es muy difícil, tendríamos que buscar criterios para cada nivel de la personalidad, pero la estaríamos atomizando y esto iría en contra de los principios de las técnicas proyectivas.
  • 37. PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS • No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas proyectivas, por ejemplo, no hay una única teoría que trabaje el Rorschach. • Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay una única manera de aplicar el test. Tampoco hay una estandarización para clasificar, analizar e interpretarlas. Una alternativa sería hacer una valoración parcial de las técnicas desde un marco teórico concreto. • La propia situación de exploración, influye muchísimo la relación entre paciente y terapeuta, por lo que está ya es un elemento subjetivo (entrenamiento, género del evaluador...)
  • 38. PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS • La dificultad para operativizar las variables que están implicadas, ¿cómo se manifiestan? pues son variables abstractas (cualidades, atributos, características psicológicas) que conllevan un nivel de abstracción muy elevado. Para poder operativizar están variables, primero habría que definirlas y estás generalmente están definidas de forma lógica no operativa. • El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos de vista, tan diferentes, clínicos y experimentales. Es necesario un acercamiento de ambas posturas porque no se puede validar con una postura ortodoxa.
  • 39. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen psicodinámico han sido influenciadas también por otros modelos, por eso veremos cuáles han sido y cómo han influido en ellas: Psicodinámico: • Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos importantes: • Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de cada uno. • Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo puedo conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda una significación.
  • 40. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Psicodinámico: • Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas proyectivas se aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica (cercanía, empatía, sexo, etc.).
  • 41. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Gestalt: Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas técnicas nos permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan interpretándose las técnicas de forma global no atomista. Köhler y Kafka han estudiado los proceso perceptuales involucrados en las técnicas proyectivas, cada proceso es individual y único por eso no pueden haber respuestas comunes.
  • 42. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Gestalt: Globalidad que las respuestas de un individuo están organizadas dentro de un patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que manifiesta el sujeto. La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivación es interna aunque este presionada por el ambiente. Nos comportamos de una forma determinada porque estamos motivados para ello. La motivación es personal.
  • 43. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Psiquiatría clínica, pone de manifiesto: • Considera que hay una serie de factores biológicos-fisiológicos en la persona. • La importancia que tiene saber distinguir claramente de forma cualitativa los comportamientos clínicos (patológicos) de los no clínicos. Las técnicas proyectivas surgen del ámbito clínico para diagnosticar la existencia o no de patología.
  • 44. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Antropología cultural: Influye haciendo hincapié en la importancia de los aspectos sociales y culturales de la personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las condiciones sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos hacen ser de una manera determinada.
  • 45. FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Teoría del Aprendizaje: • Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos aspectos importantes: • Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza motivacional, se tiene muy en cuenta en las técnicas proyectivas. • La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por ejemplo, ante ciertos olores, imágenes, música... se evoca una emoción determinada.
  • 46. Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos comunes desde los diferentes modelos.
  • 47. Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de personalidad (los situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas y esa organización es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico, estructura estable pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales).
  • 48. La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial es el que normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención.
  • 49. Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento pero el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El comportamiento es funcional y adaptativo.
  • 50. Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo conozco a esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En psicometría mido para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo peculiar de la persona respecto a las respuestas que da y ese enfoque me permite predecir en base a los elementos estables de la personalidad, cualitativo.
  • 51. Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable, porque aunque los elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la manifestación. Todas las respuestas son significativas. Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan, más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo interpretar).
  • 52. Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la asociación libre servía para unos y para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí mismos.
  • 53. El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y su mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco voluntarias. Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre sus respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.
  • 54. Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto es un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo. Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio, significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y en base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es más cuantitativa).
  • 55. Es necesario controlar el uso de las pruebas de evaluación psicológica ya que: • Hacer un buen uso de las pruebas, es decir, un uso ético y profesional, hace que nuestro trabajo sea más eficiente, ya que tomaremos decisiones más objetivas y por lo tanto más correctas. Pero además, también estaremos colaborando en el mantenimiento de la validez de las pruebas, beneficiando a toda la profesión en general, ya que si las utilizamos de forma incorrecta podríamos invalidarlas.
  • 56. Como responsables de garantizar ese buen uso de las pruebas tenemos que mencionar: AUTORES Y EDITORES: • Publicar pruebas que cumplan ciertos requisitos de calidad (ya que en Psicología no existen unos controles de calidad para las pruebas que salen al mercado). • Aportar información suficiente para evaluar su calidad, para saber si sirven para lo que dicen. Para saber si el instrumento es adecuado nos fijamos en sus datos de validez, que suelen venir incluidos en el manual de la prueba. • Controlar el acceso a las pruebas: limitando el acceso a personas con los conocimientos necesarios.
  • 57. Como responsables de garantizar ese buen uso de las pruebas tenemos que mencionar: EXAMINADOR CUALIFICADO: • Seleccione la prueba adecuada para los objetivos que se persiguen (en base al sujeto, contexto, finalidad…) • Aplique y puntúe la prueba correctamente. • Interprete los resultados adecuadamente (con base empírica). • Vele por la seguridad de las pruebas para evitar que se invaliden. Se trata de proteger la información sensible como los ítems que puntúan para cada escala (para evitar que intenten engañarnos). Una forma de hacerlo es la corrección vía internet.
  • 58. Como responsables de garantizar ese buen uso de las pruebas tenemos que mencionar: USUARIO FINAL DE LA INFORMACIÓN: • Jueces, empresarios, profesores…Tienen que hacer un empleo lícito de la información que se les proporciona, ya que serán ellos los que tomen la decisión en base a los datos que les proporcionamos. Es importante que se comprometan a utilizar esa información sólo para el objetivo para el que fue recogida.
  • 59. Las técnicas proyectivas son unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (Lindzey 1961).
  • 60. Los distintos test proyectivos ofrecen estímulos de estructuración ambigua o de formas muy definidas pero poco usuales. Este rasgo se mantiene como elemento común, aunque el entrevistado necesite apelar a distintas conductas, ya sean verbales, gráficas o lúdicas. Cada proyección proyectiva, valga la redundancia, es una creación que expresa el modo personal de establecer contacto con la realidad interna y externa, dentro de una situación vincular específica, configurada por la lámina o por la consigna con la que está ligado en cada momento el proceso.
  • 61. El examinado proyecta sus necesidades y tensiones, su mundo emocional, sus concepciones privadas del mundo físico y social, y sus esfuerzos por organizar su pensamiento, su conducta y relacionarse con esos mundos.
  • 62. La evaluación total de la personalidad, no obstante, sólo puede obtenerse cuando se efectúa una integración entre los datos de las T. Proyectivas y el cuadro global del comportamiento del examinado (la guía más confiable siempre, es la que se obtiene mediante la integración de todos los aspectos del test, todos los datos del comportamiento del sujeto, de la historia y anamnesis del caso y de la búsqueda de coherencia interna). Las conclusiones que se obtienen, se logran sobretodo, por vía de la inferencia psicodinámica que pertenece al dominio de la teoría global de la personalidad.
  • 63. La interpretación de los Dibujos Proyectivos, se basa empíricamente en los siguientes puntos fundamentales: 1.- El empleo de los significados simbólicos, comunes en psicoanálisis y folklore, derivados de los estudios que los expertos clínicos han realizado sobre sueños, mitos, fantasías y otras actividades impregnadas de determinismo inconsciente. 2.- La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y substitución, así como en una amplia gama de fenómenos patológicos, en especial síntomas de conversión, compulsiones, fobias, estados psicóticos que sólo pueden comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto de simbolismo.
  • 64. 3.- El descubrimiento de la simbolización a través de las asociaciones del sujeto. 4.- La evidencia empírica derivada del estudio de los dibujos previos de pacientes. 5.- Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos que impregnan la hoja de dibujo. 6.- La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de una terapia, y el cuadro clínico en los momentos en que se realizan los dibujos (correlaciones directas).
  • 65. 7.- Congruencia interna. Cuando no hay coincidencia entre las distintas técnicas incluidas en la batería proyectiva (entre los dibujos y el comportamiento del sujeto, su historia, otras técnicas y otros dibujos), que, más que contradecirse, se ha comprobado que se complementan. 8.- El sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios experimentales (autores antes mencionados).
  • 66. Utilidad pragmática de los Test Gráficos Los test gráficos son los más adecuados para comenzar un examen psicológico, a menos que el paciente tenga serios problemas del esquema corporal, orgánicos, en el uso de las manos... se los ha de incluir siempre en una batería (porque una patología muy intensa en los gráficos puede aparecer más morigerada en los test verbales). • Ítems familiares para todos y pueden ser dibujados por individuos de todas las edades. Pedido que fácilmente asocia con algo que en algún momento de su vida anterior ya hizo y ya conoce (se verá si lo infantil ha sido vivido mal en sus expresiones y reacción).
  • 67. Utilidad pragmática de los Test Gráficos • Simplicidad y economía (tiempo y esfuerzo) • A través de la secuencia de los gráficos podemos ver si se organiza o desorganiza cada vez más (progresión o regresión en psicóticos). • El tiempo total de la respuesta es corto (ahorro de tiempo) • Son instrumentos de apreciación rápida por un clínico con experiencia (peligro falta de práctica), son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de significación inconsciente(es lo más cercano al inconsciente, al yo corporal)
  • 68. Utilidad pragmática de los Test Gráficos • Ventajas (como no son verbales tienen mayor confiabilidad ya que estos representan un logro más tardío y pueden ser más sometidos al control consciente del sujeto)son útiles para : tímidos, débiles mentales, que poseen poca educación, penetran debajo las defensas de individuos evitativos y reservados. Son menos susceptibles de controlar por el sujeto intelectual y conscientemente (y por tanto son los primeros detectores de índices psicóticos). La posibilidad de enmascaramiento, consciente o inconsciente disminuye marcadamente en relación con los test verbales.
  • 69. Utilidad pragmática de los Test Gráficos • Traducen las capas más primitivas y profundas de la personalidad, los aspectos estructurales más básicos, reflejan los aspectos más estables de la personalidad, los más difíciles de modificar y por tanto suelen ser los últimos también en ofrecer modificaciones importantes( por los aspectos más escasamente estructurados ).Las pautas formales son las más difíciles de modificar; las de contenido en cambio, son tan variables como el contenido de un sueño, sus detalles, no su estructura. • Son técnicas no influidas por la cultura (porque no interfiere el lenguaje)
  • 70. Utilidad pragmática de los Test Gráficos • Aportan una imagen gráfica de la personalidad total como gestalt • El orden evolutivo en el dibujo es notablemente constante cualesquiera sean los antecedentes sociales de los niños(sobretodo en las figs. humanas a causa de su universal familiaridad) • Traducen en qué estado está el “yo” del sujeto (percepción, psicomotricidad, juicio, abstracción, asociación, coordinación óculo-manual, análisi-síntesis, espacial,...)
  • 71. Utilidad pragmática de los Test Gráficos • Detectan organicidad • Cada uno de los Test Gráficos ofrece el análisis de temas específicos (por ej. DAT traduce la situación de conflicto vital o aspectos pregenitales del sujeto), y de un diferente nivel de regresión(el más bajo el Test del Árbol), que dependerán en última instancia de la historia personal del sujeto.