SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Carlos Changir
PNF: AGROALIMENTACIÓN
U.C.: Proyecto Formativo IV:
Plan de Abastecimiento Agroalimentario Regional
Proyecto Socio Integrador; y
Proyecto Socio Tecnológico
U.C.
Alcance
Ecorregión
Integrantes Metodologías
Positivista,
Interpretativo,
Socio Crítico,
Pensamiento Complejo
Paradigmas
U.C. U.C. U.C. U.C.
U.C.
PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA)
Páginas Preliminares:
Portada
Contraportada
Acta de Evaluación (Se incorpora en el informe final
posterior a la defensa pública)
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Gráficos
Índice de Figuras
Índice de Anexos
Resumen
PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA)
Introducción
Fase I: Diagnóstico
Exploración Inicial
Reseña Histórica
Dimensiones y Potencialidades
Diagnóstico Integral
 Identificación y Formulación de Problemas
 Herramientas para la Priorización de Problemas
 Criterios para la priorización de problema
 Selección del problema
 Vinculación del problema seleccionado con el Plan
de la Patria 2019 – 2025.
PÁGINAS PRELIMINARES:
Portada
Título del proyecto
Alcance del trayecto
Identificación del equipo investigador
En nuestro carácter de Jurado Evaluador
del Proyecto Socio Integrador y/o Socio
Tecnológico del Programa Nacional de
Formación en: TSU o Ingeniería en
Agroalimentación, titulado: Xxxxxxx".
Presentado como requisito para optar al
título de TSU o Ingeniero en
Agroalimentación, obtuvo una calificación
de __ en la ciudad de _____, a los __ días
del mes de _____ del año ____.
Firmas conforme:
Jurado l: Coordinador del Jurado
Firma: ________________
Jurado 2: Colectivo Docente del PNF
Firma: ________________
Jurado 3: Colectivo Docente del PNF
Firma: ________________
Lugar, Mes y Año
Contraportada
Título del proyecto
Alcance del trayecto
Identificación
del equipo
investigador
Lugar, Mes y Año
Tutor:
Asesor:
Acta de Evaluación del Jurado
Dedicatoria (opcional)
Se mencionan la(s) persona(s) o
institución(es) a quienes se desea honrar en
el proyecto. Se coloca en un solo párrafo en
el lado derecho inferior de la página.
Se agradece la colaboración, asesorías,
orientaciones, apoyo de los profesores,
comunidad, personas u organismos que de
alguna manera contribuyeron en la
realización del proyecto.
Índice General
Agradecimiento (opcional)
Se presentan los títulos de las páginas
preliminares, identificadas con números
romanos y los títulos referentes a cada
capítulo, los cuales deben estar expuestos
en el mismo orden en que aparecen en el
proyecto.
Índice General (Ejemplo)
Contenido: pág.
Portada .........................................................i
Contraportada ............................................ii
Acta de evaluación del jurado ..................iii
Dedicatoria .................................................iv
Índice de Tablas; de Cuadros; de
Gráficos; de Figuras
Se realiza igual que el índice general, pero
cada tabla, cuadro, gráfico y figura deben
ir con su identificación del número arábigo
con su respectivo título.
Resumen
No debe exceder de 300 palabras escritas,
se transcribe con interlineado simple y
solamente se le coloca la sangría al
comenzar el primer (1er) párrafo, es decir,
se transcribe en un solo bloque a espacio
sencillo. Al final del Resumen, se escribirán
los principales términos descriptores del
contenido, es decir las palabras claves
relacionas al alcance del proyecto.
Introducción
Debe contener los siguientes puntos:
- Breve reseña de la temática del propósito
o alcance del Proyecto en el trayecto
- Objetivo general.
- Justificación del proyecto.
- Descripción de la metodología empleada
en el proyecto.
- Describir la estructura general de cada
capítulo del proyecto.
- Limitaciones presentadas en el proyecto.
Fase I: Diagnóstico
Exploración Inicial
Reseña Histórica
Esta exploración inicial permitirá conocer
como mínimo:
- Las características de la comunidad u
organización.
- El modo de estructura de la comunidad u
organización objeto de estudio y los
actores. Actividad económica.
- Las políticas públicas.
- Otros.
Forma parte de la exploración inicial,
comprende la identificación de la
comunidad u organización y su historia.
Dimensiones:
- Dimensiones físicos espaciales: su
ubicación, límites, vialidad, infraestructura,
servicios públicos, zonas de riesgo, sitios
relevantes y espacios públicos.
- Dimensiones demográficos: está enfocada
hacia la población total de la comunidad u
organización objetivo, número de familias
que la integran, población por estrato de edad
y sexo.
- Dimensiones políticas: organizaciones
existentes en la comunidad u organización
objetivo, principales líderes, patrullas
existentes, centros electorales, casas de
partidos políticos, planes y proyectos
existentes.
Dimensiones:
- Dimensiones económicas: este aspecto
engloba los medios de sustentación de la
comunidad u organización objetivo para el
abastecimiento y distribución de los bienes y
servicios, es decir, que tipo de actividad
económica realizan, existencia de EPS,
Cooperativas, actividades artesanales,
industrias u otras empresas de gestión social.
- Dimensiones culturales: tradiciones y
prácticas culturales de la comunidad u
organización objetivo, manifestación cultural
representativa y calendario de festividades.
- Dimensiones ambientales: Realizar una
breve reseña de cómo ha sido el ambiente de
la comunidad u organización objetivo y como
se refleja en la actualidad, en función de los
elementos contaminantes que la asechan y si
han buscado las estrategias para preservar el
ambiente como tal.
Dimensiones:
- Dimensiones potenciales: se refleja si en la
comunidad u organización objetivo hay
potencial para explotar la rama agrícola,
comercios, zonas turísticas. En el potencial
humano: profesionales, técnicos, artesanos,
desempleados, empleo formal e informal, o
cualquier otra ocupación.
Diagnóstico Integral:
Comprende la selección y priorización de
problema.
Identificación y Formulación de Problemas:
Realidad o situación cuyos resultados son
insatisfactorios para un momento dado.
Herramientas para la Priorización de
Problemas: - Arqueo de información. -
Asambleas o talleres comunitarios. -
Recorridos por la comunidad. - Entrevista a
informantes claves. - Grupos focales. -
Estudios muéstrales. - Árbol de Problema. -
Matriz FODA. - Análisis Causa – Efecto. -
Otras herramientas.
Diagnóstico Integral:
- Criterios para la priorización de problema:
- Valor del problema para la comunidad u organización objetivo.
- Posibilidades de enfrentarlos con éxito: ámbito de gobernabilidad.
- Costo de postergación.
- Apoyo comunitario u organizacional. Impacto sobre otros problemas.
- Otro Criterio que se considere de acuerdo al PNF o al Proyecto.
- Selección del problema: Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP).
Diagnóstico Integral:
Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025.
Una vez seleccionado el problema, el proyecto Socio integrador o socio
tecnológico debe ubicarse en algunas de las líneas de investigación establecidas en
el Programa Nacional de Formación correspondiente. En ese sentido, y después de
haber seleccionado la línea de investigación debe reflejarse la vinculación del tema
del proyecto, con los objetivos del programa de la patria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento CientíficoProcesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Dewey
DeweyDewey
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Centro Colombo Americano
 
Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
gnidya79
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
zlara
 
Plataforma atutor
Plataforma atutorPlataforma atutor
Plataforma atutor
leonidessantoscastillo
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
ANDREAVALDIVIA2009
 
Proceso de selección
Proceso de selecciónProceso de selección
Proceso de selección
Eli Cardona
 
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Jiveth Cortes Varela
 
Curso avanzado de capacitación en DSpace
Curso avanzado de capacitación en DSpaceCurso avanzado de capacitación en DSpace
Curso avanzado de capacitación en DSpace
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Encabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasEncabezamientos de Materias
Encabezamientos de Materias
Gladys López
 
Uso y funciones de las wikis
Uso y funciones de las wikisUso y funciones de las wikis
Uso y funciones de las wikis
Sergio Cabrera
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitales
CYSCE S.A.
 
Power point de planificación
Power point de planificaciónPower point de planificación
Power point de planificación
prisciladg
 
Monografía de herramienta moodle
Monografía de herramienta moodleMonografía de herramienta moodle
Monografía de herramienta moodle
roxana1417
 
Control Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBNControl Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBN
Paola Andrea Ramirez
 
Sistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal deweySistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal dewey
Yeily Rodríguez
 
¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?
Paz Sánchez
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
Reidel GR
 
Planificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativaPlanificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativa
Luci Pol
 

La actualidad más candente (20)

Procesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento CientíficoProcesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
 
Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Plataforma atutor
Plataforma atutorPlataforma atutor
Plataforma atutor
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
Proceso de selección
Proceso de selecciónProceso de selección
Proceso de selección
 
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
Presentación materiales audiovisuales Actividad 1
 
Curso avanzado de capacitación en DSpace
Curso avanzado de capacitación en DSpaceCurso avanzado de capacitación en DSpace
Curso avanzado de capacitación en DSpace
 
Encabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasEncabezamientos de Materias
Encabezamientos de Materias
 
Uso y funciones de las wikis
Uso y funciones de las wikisUso y funciones de las wikis
Uso y funciones de las wikis
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitales
 
Power point de planificación
Power point de planificaciónPower point de planificación
Power point de planificación
 
Monografía de herramienta moodle
Monografía de herramienta moodleMonografía de herramienta moodle
Monografía de herramienta moodle
 
Control Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBNControl Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBN
 
Sistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal deweySistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal dewey
 
¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?¿Qué es la alfabetización informacional?
¿Qué es la alfabetización informacional?
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
 
Planificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativaPlanificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativa
 

Similar a Proyecto IV primer Avance

Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcpEstructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
alsyalexander
 
esquema-unico-proyecto-utd.pdf
esquema-unico-proyecto-utd.pdfesquema-unico-proyecto-utd.pdf
esquema-unico-proyecto-utd.pdf
DavidAscanio3
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Zulyberthg
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
Mibarrioenred
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
AULADEINNOVA
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
lorena518510
 
PLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdf
PLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdfPLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdf
PLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdf
camecagoahead
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
guest8649ca
 
Diapositiva Psc
Diapositiva PscDiapositiva Psc
Diapositiva Psc
guest1cbf51cd
 
DIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSCDIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSC
guest1cbf51cd
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Davsar Natera Sarti
 
Formulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioFormulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socio
Esmeralda Moreno
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
Jose Rojo
 
Investigación acción participativa-IAFJSR1
Investigación acción participativa-IAFJSR1Investigación acción participativa-IAFJSR1
Investigación acción participativa-IAFJSR1
Mauri Rojas
 
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOSCOMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
José Páez Mendoza
 

Similar a Proyecto IV primer Avance (20)

Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcpEstructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
 
esquema-unico-proyecto-utd.pdf
esquema-unico-proyecto-utd.pdfesquema-unico-proyecto-utd.pdf
esquema-unico-proyecto-utd.pdf
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcpEstructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
 
PLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdf
PLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdfPLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdf
PLAN_TALLER_INVOLUCRADOS_LGD.pdf
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
 
Diapositiva Psc
Diapositiva PscDiapositiva Psc
Diapositiva Psc
 
DIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSCDIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSC
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Formulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socioFormulación de proyectos socio
Formulación de proyectos socio
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
Investigación acción participativa-IAFJSR1
Investigación acción participativa-IAFJSR1Investigación acción participativa-IAFJSR1
Investigación acción participativa-IAFJSR1
 
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOSCOMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
 

Último

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
JerzyMP
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (13)

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 

Proyecto IV primer Avance

  • 1. Docente: Carlos Changir PNF: AGROALIMENTACIÓN U.C.: Proyecto Formativo IV: Plan de Abastecimiento Agroalimentario Regional
  • 2. Proyecto Socio Integrador; y Proyecto Socio Tecnológico U.C. Alcance Ecorregión Integrantes Metodologías Positivista, Interpretativo, Socio Crítico, Pensamiento Complejo Paradigmas U.C. U.C. U.C. U.C. U.C.
  • 3. PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA) Páginas Preliminares: Portada Contraportada Acta de Evaluación (Se incorpora en el informe final posterior a la defensa pública) Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Índice General Índice de Tablas Índice de Gráficos Índice de Figuras Índice de Anexos Resumen
  • 4. PRIMER AVANCE DE PROYECTO (ESTRUCTURA) Introducción Fase I: Diagnóstico Exploración Inicial Reseña Histórica Dimensiones y Potencialidades Diagnóstico Integral  Identificación y Formulación de Problemas  Herramientas para la Priorización de Problemas  Criterios para la priorización de problema  Selección del problema  Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025.
  • 5. PÁGINAS PRELIMINARES: Portada Título del proyecto Alcance del trayecto Identificación del equipo investigador En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador y/o Socio Tecnológico del Programa Nacional de Formación en: TSU o Ingeniería en Agroalimentación, titulado: Xxxxxxx". Presentado como requisito para optar al título de TSU o Ingeniero en Agroalimentación, obtuvo una calificación de __ en la ciudad de _____, a los __ días del mes de _____ del año ____. Firmas conforme: Jurado l: Coordinador del Jurado Firma: ________________ Jurado 2: Colectivo Docente del PNF Firma: ________________ Jurado 3: Colectivo Docente del PNF Firma: ________________ Lugar, Mes y Año Contraportada Título del proyecto Alcance del trayecto Identificación del equipo investigador Lugar, Mes y Año Tutor: Asesor: Acta de Evaluación del Jurado
  • 6. Dedicatoria (opcional) Se mencionan la(s) persona(s) o institución(es) a quienes se desea honrar en el proyecto. Se coloca en un solo párrafo en el lado derecho inferior de la página. Se agradece la colaboración, asesorías, orientaciones, apoyo de los profesores, comunidad, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron en la realización del proyecto. Índice General Agradecimiento (opcional) Se presentan los títulos de las páginas preliminares, identificadas con números romanos y los títulos referentes a cada capítulo, los cuales deben estar expuestos en el mismo orden en que aparecen en el proyecto. Índice General (Ejemplo) Contenido: pág. Portada .........................................................i Contraportada ............................................ii Acta de evaluación del jurado ..................iii Dedicatoria .................................................iv Índice de Tablas; de Cuadros; de Gráficos; de Figuras Se realiza igual que el índice general, pero cada tabla, cuadro, gráfico y figura deben ir con su identificación del número arábigo con su respectivo título. Resumen No debe exceder de 300 palabras escritas, se transcribe con interlineado simple y solamente se le coloca la sangría al comenzar el primer (1er) párrafo, es decir, se transcribe en un solo bloque a espacio sencillo. Al final del Resumen, se escribirán los principales términos descriptores del contenido, es decir las palabras claves relacionas al alcance del proyecto.
  • 7. Introducción Debe contener los siguientes puntos: - Breve reseña de la temática del propósito o alcance del Proyecto en el trayecto - Objetivo general. - Justificación del proyecto. - Descripción de la metodología empleada en el proyecto. - Describir la estructura general de cada capítulo del proyecto. - Limitaciones presentadas en el proyecto. Fase I: Diagnóstico Exploración Inicial Reseña Histórica Esta exploración inicial permitirá conocer como mínimo: - Las características de la comunidad u organización. - El modo de estructura de la comunidad u organización objeto de estudio y los actores. Actividad económica. - Las políticas públicas. - Otros. Forma parte de la exploración inicial, comprende la identificación de la comunidad u organización y su historia. Dimensiones: - Dimensiones físicos espaciales: su ubicación, límites, vialidad, infraestructura, servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos. - Dimensiones demográficos: está enfocada hacia la población total de la comunidad u organización objetivo, número de familias que la integran, población por estrato de edad y sexo. - Dimensiones políticas: organizaciones existentes en la comunidad u organización objetivo, principales líderes, patrullas existentes, centros electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes.
  • 8. Dimensiones: - Dimensiones económicas: este aspecto engloba los medios de sustentación de la comunidad u organización objetivo para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, que tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS, Cooperativas, actividades artesanales, industrias u otras empresas de gestión social. - Dimensiones culturales: tradiciones y prácticas culturales de la comunidad u organización objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades. - Dimensiones ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el ambiente de la comunidad u organización objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos contaminantes que la asechan y si han buscado las estrategias para preservar el ambiente como tal. Dimensiones: - Dimensiones potenciales: se refleja si en la comunidad u organización objetivo hay potencial para explotar la rama agrícola, comercios, zonas turísticas. En el potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o cualquier otra ocupación. Diagnóstico Integral: Comprende la selección y priorización de problema. Identificación y Formulación de Problemas: Realidad o situación cuyos resultados son insatisfactorios para un momento dado. Herramientas para la Priorización de Problemas: - Arqueo de información. - Asambleas o talleres comunitarios. - Recorridos por la comunidad. - Entrevista a informantes claves. - Grupos focales. - Estudios muéstrales. - Árbol de Problema. - Matriz FODA. - Análisis Causa – Efecto. - Otras herramientas.
  • 9. Diagnóstico Integral: - Criterios para la priorización de problema: - Valor del problema para la comunidad u organización objetivo. - Posibilidades de enfrentarlos con éxito: ámbito de gobernabilidad. - Costo de postergación. - Apoyo comunitario u organizacional. Impacto sobre otros problemas. - Otro Criterio que se considere de acuerdo al PNF o al Proyecto. - Selección del problema: Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP).
  • 10. Diagnóstico Integral: Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025. Una vez seleccionado el problema, el proyecto Socio integrador o socio tecnológico debe ubicarse en algunas de las líneas de investigación establecidas en el Programa Nacional de Formación correspondiente. En ese sentido, y después de haber seleccionado la línea de investigación debe reflejarse la vinculación del tema del proyecto, con los objetivos del programa de la patria.