SlideShare una empresa de Scribd logo
 PRESENTACIÒN DE LOS TEMAS  PROYECTOS BIBLIOGRAFIA JUSTIFICACIÒN  DE LA INVESTIGACIÒN FINAL. OBJETIVOS GENERALES  Y ESPECIFICOS    JUSTIFICACIÒN FINAL
PROYECTOS DEL SERVICO COMUNITARIO ALEJANDRA CARDONA OCAMPO
PROYECTOS Los proyectos deberán ser elaborados  respondiendo a las necesidades  de las comunidades  ofreciendo soluciones de manera metodológica tomando en consideración los planes  de desarrollo municipal estatal y nacional. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior deberá ser iniciativa de :los estudiantes de educación superior  las asociaciones graminales etc.…..
Aprendizaje Vincular el aprendizaje con la prestación del servicio comunitario Generar actividades estudiantiles solidarias para atender las necesidades de la comunidad y mejorar la calidad del aprendizaje académico, la formación personal y participación ciudadana responsable  No debe entenderse como una actividad altruista, comunal o de voluntariado Se diferencia de otros cursos, fases de práctica profesional y actividades acreditables de extensión
requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos Los proyectos deberán ser presentados por escrito y el planteamiento del problema deberá incluir  la necesidad detectada de la comunidad la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento. Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.
Disposiciones transitorias  Fundamentos generales: las normas desarrolladas  en este material establecen las condiciones procedimientos y criterios exigidos. por la Universidad José Antonio Páez, para la elaboración y presentación de los proyectos ante la Coordinación de Servicio Comunitario. Las instituciones evaluaran los proyectos de acción social que estén desarrollando los estudiantes de educación superior, los cuales por sus características puedan convalidarse al servicio comunitario previsto en esta Ley.
Aspectos generales  Marco lógico   investigación del campo  es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados.   Los proyectos se realizarán siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas Se entenderá por   investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
Investigación documental el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgadas por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
Proyectos especiales Consistirá en las creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que correspondan a necesidades e intereses de tipo cultural.  Proyectos  factibles Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
Organización de los proyectos Las páginas preliminares, que comprenden: la portada, la página del título, el Acta de Revisión del Proyecto por parte de la Coordinación de Servicio Comunitario.  El texto del proyecto, organizado en secciones (capítulos).  Los materiales de referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando el caso lo amerite, los anexos.
Planteamiento del problema está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual (de una empresa, departamento, comunidad, entre otros). Resulta necesario entender que el problema o situación a ser investigada no está aislada; por el contrario siempre guarda relación con circunstancias colindantes que, en la mayoría de los casos, lo determinan.
Objetivos de la  investigación  En esta sección se establece "qué pretende la investigación", representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.
Objetivos generales y específicos Aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma. Por otra parte, es necesario explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella a la comunidad a ser desarrollados.
Justificación final ES NECESARIO JUSTIFICAR LAS RAZONES QUE MOTIVAN EL ESTUDIO: La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma. Por otra parte, es necesario explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella a la comunidad a ser desarrollados.
BIBLIOGRAFIA www.monografias.com/trabajos69/proyectos-servicio-comunitario/proyectos-servicio-comunitario.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOSCOMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
José Páez Mendoza
 
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcpEstructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
alsyalexander
 
Proyecto socio integrador y etapas de un proyecto
Proyecto socio integrador y etapas de un proyectoProyecto socio integrador y etapas de un proyecto
Proyecto socio integrador y etapas de un proyecto
angelparra44
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009monalisa
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
JORGE LUIS OLAYA
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
marisol ureña
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
Jaquelinelopez26
 
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyectoProyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Marilu Hernández De Rausseo
 
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
AndreaCerdeyra
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosSolangela Mira
 
Propuesta de memoria final de ss
Propuesta de memoria final de ssPropuesta de memoria final de ss
Propuesta de memoria final de ssJOHARI09
 
Alexis
AlexisAlexis
Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...
Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...
Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...
Javier Armendariz
 
guia elaboracion PIG.pdf
guia elaboracion PIG.pdfguia elaboracion PIG.pdf
guia elaboracion PIG.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Estructura texto
Estructura textoEstructura texto
Planificacion de la investigacion
Planificacion de la investigacionPlanificacion de la investigacion
Planificacion de la investigacion
Christopher Urrutia
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyectojoma72
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteguest35b9e4
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto integrador de_carrera_(derecho)
Proyecto integrador de_carrera_(derecho)Proyecto integrador de_carrera_(derecho)
Proyecto integrador de_carrera_(derecho)
 
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOSCOMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
COMO ELABORAR PROYECTOS COMUNITARIOS
 
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcpEstructura del informe final de proyecto del pnfcp
Estructura del informe final de proyecto del pnfcp
 
Proyecto socio integrador y etapas de un proyecto
Proyecto socio integrador y etapas de un proyectoProyecto socio integrador y etapas de un proyecto
Proyecto socio integrador y etapas de un proyecto
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyectoProyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
 
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
Planificacion diseño y desarrollo de proyectos 2021
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
 
Propuesta de memoria final de ss
Propuesta de memoria final de ssPropuesta de memoria final de ss
Propuesta de memoria final de ss
 
Alexis
AlexisAlexis
Alexis
 
Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...
Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...
Descripción detalla de los elementos de un proyecto Universidad Americana del...
 
guia elaboracion PIG.pdf
guia elaboracion PIG.pdfguia elaboracion PIG.pdf
guia elaboracion PIG.pdf
 
Estructura texto
Estructura textoEstructura texto
Estructura texto
 
Planificacion de la investigacion
Planificacion de la investigacionPlanificacion de la investigacion
Planificacion de la investigacion
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 

Destacado

Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elija
antonela
 
Mi Fin De Semana Con Un Amigo
Mi Fin De Semana Con Un AmigoMi Fin De Semana Con Un Amigo
Mi Fin De Semana Con Un Amigoguestc017ee8
 
sesion4
sesion4sesion4
sesion4
gabogadosv
 
Fuero Privativo
Fuero PrivativoFuero Privativo
Fuero Privativo
gabogadosv
 
BL Corporacion
BL CorporacionBL Corporacion
BL Corporacionjroiz03
 
M y n
M y nM y n
M y nSonia
 
Fiesta de-halloween
Fiesta de-halloweenFiesta de-halloween
Fiesta de-halloweenTony Ortiz
 
Web 2.0 y Open Source
Web 2.0 y Open SourceWeb 2.0 y Open Source
Web 2.0 y Open Source
Jonathan Lopez
 
SlideShare
SlideShareSlideShare
SlideShare
pepita 002
 
Expmodi
ExpmodiExpmodi
Expmodi
gabogadosv
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
gabogadosv
 
La universidad en_la_era_de_las_redes_sociales
La universidad en_la_era_de_las_redes_socialesLa universidad en_la_era_de_las_redes_sociales
La universidad en_la_era_de_las_redes_sociales
Aldo Ariel Gómez Ortega
 
Convenção WOA - 15/06
Convenção WOA - 15/06Convenção WOA - 15/06
Convenção WOA - 15/06soniquinho
 
Bloque Cero Pacie
Bloque Cero  PacieBloque Cero  Pacie
Bloque Cero Pacie
freire1
 

Destacado (20)

P U B M E D
P U B M E DP U B M E D
P U B M E D
 
Historia Ustd.Elija
Historia Ustd.ElijaHistoria Ustd.Elija
Historia Ustd.Elija
 
Mod 2_contra
Mod 2_contraMod 2_contra
Mod 2_contra
 
Mi Fin De Semana Con Un Amigo
Mi Fin De Semana Con Un AmigoMi Fin De Semana Con Un Amigo
Mi Fin De Semana Con Un Amigo
 
sesion4
sesion4sesion4
sesion4
 
Fuero Privativo
Fuero PrivativoFuero Privativo
Fuero Privativo
 
BL Corporacion
BL CorporacionBL Corporacion
BL Corporacion
 
M y n
M y nM y n
M y n
 
M2arbitraje
M2arbitrajeM2arbitraje
M2arbitraje
 
Fiesta de-halloween
Fiesta de-halloweenFiesta de-halloween
Fiesta de-halloween
 
Web 2.0 y Open Source
Web 2.0 y Open SourceWeb 2.0 y Open Source
Web 2.0 y Open Source
 
SlideShare
SlideShareSlideShare
SlideShare
 
BUSQUEDA E
BUSQUEDA EBUSQUEDA E
BUSQUEDA E
 
Expmodi
ExpmodiExpmodi
Expmodi
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
La universidad en_la_era_de_las_redes_sociales
La universidad en_la_era_de_las_redes_socialesLa universidad en_la_era_de_las_redes_sociales
La universidad en_la_era_de_las_redes_sociales
 
Convenção WOA - 15/06
Convenção WOA - 15/06Convenção WOA - 15/06
Convenção WOA - 15/06
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Bloque Cero Pacie
Bloque Cero  PacieBloque Cero  Pacie
Bloque Cero Pacie
 
Modulo11
Modulo11Modulo11
Modulo11
 

Similar a DIAPOSITIVA PSC

Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)maldo12345
 
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docxGuía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
AbelLopezMarcial
 
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol EspinozaPrograma juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol Espinozakarolkaterin
 
Proyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio ComunitarioProyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio Comunitariololarebeca
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Gato Rivas
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
Propuesta, planteamiento del problema, recomendaciones
Propuesta, planteamiento del problema, recomendacionesPropuesta, planteamiento del problema, recomendaciones
Propuesta, planteamiento del problema, recomendacioneskemberling
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitario
ElviaVillafranca
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
El Diagnóstico Unidad IV
El Diagnóstico Unidad IVEl Diagnóstico Unidad IV
El Diagnóstico Unidad IV
MERLUISHERNANDEZ
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
Lorgio Soliz
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Proyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulceProyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulce
Dulce Quintero de Torres
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
Samir Creaticss AdmSamir
 

Similar a DIAPOSITIVA PSC (20)

Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
 
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docxGuía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
 
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol EspinozaPrograma juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
 
Proyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio ComunitarioProyecto de Servicio Comunitario
Proyecto de Servicio Comunitario
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Propuesta, planteamiento del problema, recomendaciones
Propuesta, planteamiento del problema, recomendacionesPropuesta, planteamiento del problema, recomendaciones
Propuesta, planteamiento del problema, recomendaciones
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitario
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
El Diagnóstico Unidad IV
El Diagnóstico Unidad IVEl Diagnóstico Unidad IV
El Diagnóstico Unidad IV
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
 
Proyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulceProyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulce
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

DIAPOSITIVA PSC

  • 1. PRESENTACIÒN DE LOS TEMAS PROYECTOS BIBLIOGRAFIA JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN FINAL. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS JUSTIFICACIÒN FINAL
  • 2. PROYECTOS DEL SERVICO COMUNITARIO ALEJANDRA CARDONA OCAMPO
  • 3. PROYECTOS Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades ofreciendo soluciones de manera metodológica tomando en consideración los planes de desarrollo municipal estatal y nacional. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior deberá ser iniciativa de :los estudiantes de educación superior las asociaciones graminales etc.…..
  • 4. Aprendizaje Vincular el aprendizaje con la prestación del servicio comunitario Generar actividades estudiantiles solidarias para atender las necesidades de la comunidad y mejorar la calidad del aprendizaje académico, la formación personal y participación ciudadana responsable No debe entenderse como una actividad altruista, comunal o de voluntariado Se diferencia de otros cursos, fases de práctica profesional y actividades acreditables de extensión
  • 5. requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos Los proyectos deberán ser presentados por escrito y el planteamiento del problema deberá incluir la necesidad detectada de la comunidad la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento. Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.
  • 6. Disposiciones transitorias Fundamentos generales: las normas desarrolladas en este material establecen las condiciones procedimientos y criterios exigidos. por la Universidad José Antonio Páez, para la elaboración y presentación de los proyectos ante la Coordinación de Servicio Comunitario. Las instituciones evaluaran los proyectos de acción social que estén desarrollando los estudiantes de educación superior, los cuales por sus características puedan convalidarse al servicio comunitario previsto en esta Ley.
  • 7. Aspectos generales Marco lógico investigación del campo es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. Los proyectos se realizarán siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas Se entenderá por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
  • 8. Investigación documental el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgadas por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
  • 9. Proyectos especiales Consistirá en las creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que correspondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Proyectos factibles Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
  • 10. Organización de los proyectos Las páginas preliminares, que comprenden: la portada, la página del título, el Acta de Revisión del Proyecto por parte de la Coordinación de Servicio Comunitario. El texto del proyecto, organizado en secciones (capítulos). Los materiales de referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando el caso lo amerite, los anexos.
  • 11. Planteamiento del problema está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual (de una empresa, departamento, comunidad, entre otros). Resulta necesario entender que el problema o situación a ser investigada no está aislada; por el contrario siempre guarda relación con circunstancias colindantes que, en la mayoría de los casos, lo determinan.
  • 12. Objetivos de la investigación En esta sección se establece "qué pretende la investigación", representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.
  • 13. Objetivos generales y específicos Aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
  • 14. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma. Por otra parte, es necesario explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella a la comunidad a ser desarrollados.
  • 15. Justificación final ES NECESARIO JUSTIFICAR LAS RAZONES QUE MOTIVAN EL ESTUDIO: La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma. Por otra parte, es necesario explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella a la comunidad a ser desarrollados.