SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION ACCION
PARTICIPATIVA (I.A.P.)
LIC. JOSE GUADAMA
OBJETIVOS:
* POTENCIAR LA APLICABILIDAD DE LA
INVESTIGACION NECESIDADES PARTICIPACION
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( I.A.P.)
* INTEGRAR SABERES POPULARES Y
SABERES ACADEMICOS
* EMPODERAR AL SUJETO SOCIAL-
CORESPONSABILIDAD.
• PROMOVER LA CONSCIENTIZACION Y CONOCIMIENTO DEL
SUJETO SOCIAL PROBLEMÁTICA ACCIONES
• INTERCAMBIO DE VIVENCIAS, EXPERIENCIAS Y
CONVIVENCIALIDADES.
LIC. JOSE GUADAMA
La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en
adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección
a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba”
sino desde y con la base social.
Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la
investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora
global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de
intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios
problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar
y movilizar a los participantes.
LIC. JOSE GUADAMA
LIC. JOSE GUADAMA
¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso
participativo de investigación?
¿De dónde partimos?
• ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población y numero,
colectivo al que nos interesa dirigirnos, problemáticas generales, algo
de su historia... Sus limites Geográficos.
• ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿que
dimensiones alcanza tanto locales como globales?
• ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos
ciudadanos, etc. o queremos impulsarlos?
LIC. JOSE GUADAMA
A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos
interesa investigar?
¿Qué o cuales integrantes de la comunidad nos servira como
sujetos para la investigacion?
¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?
¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una
necesidad sentida por la comunidad, por
nosotros, por la Administración...?
• ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?:
conocimiento de las redes ciudadanas.
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( I.A.P.)
ETAPAS Y LAS FASES DE UNA IAP
Etapa : pre-investigación (Síntomas, demanda
y elaboración del proyecto).
0) Detección de unos síntomas y realización de
una demanda (desde alguna institución,
comunidad organizada, etc) de intervención.
1) Planteamiento de la investigación (acuerdos y
delimitación de la demanda, elaboración del
proyecto: Planteamiento del problema,
Justificación, Delimitación, Objetivos
(General y Específicos),Diseño de la
Metodología, Cronograma de Actividades.
LIC. JOSE GUADAMA
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (I.A.P.)
I) Etapa: Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y
acercamiento a la problemática a partir de la documentación
existente y de entrevistas a voceros comunitarios, institucionales y
asociativos:
2) Recogida de información.
3) Constitución de la Comisión de
Seguimiento.
4) Constitución del Grupo de IAP.
5) Introducción de elementos analizadores.
6) Inicio del trabajo de campo (entrevistas
individuales a voceros institucionales y
asociativos-comunidades organizadas).
7) Entrega y discusión del primer informe.
LIC. JOSE GUADAMA
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( I.A.P.)
II ) Etapa: Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista
existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos:
8) Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
9) Análisis de textos y discursos.
10) Entrega y discusión del segundo informe.
11) Realización de talleres.
III) Etapa: Conclusiones y propuestas.
Acuerdos y elaboración de propuestas
concretas.
12)Construcción del Programa de Acción
Integral (PAI).
13) Elaboración y entrega del informe final.
LIC. JOSE GUADAMA
ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO
¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
¿Cómo se puede aprovechar cada
oportunidad?
¿Cómo se puede detener cada debilidad?
¿Cómo se puede defender de cada
amenaza?
YA HECHO LA
DAFO
Fortalezas
Debilidades
Análisis
Interno
Capacidades
distintas
Ventajas naturales
Recursos superiores
Recursos y capacidades
escasas
Resistencia al cambio
Problemas de motivación del
personal
Oportunidades Amenazas
Análisis
Externos
Nuevas tecnologías
Debilitamiento de
competidores
Posicionamiento
estratégico
Altos riesgos - Cambios en el
entorno
LIC. JOSE GUADAMA
LIC. JOSE GUADAMA
Consiste en investigar los problemas que tenemos en la
organización o en la realidad que nos rodea. Organizar
los problemas, recoger información y analizar sus causas
y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los
conflictos que abarca, el tiempo y el espacio donde se
desarrolla.
Preguntas formuladas- Observación
Lluvia de ideas
Entrevistas: individual y colectivas
Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo debe indicar: la situación inicial que se considera
modificar porque existe un “problema”; enunciar las alternativas de
intervención para solucionar el problema y los avances en el proceso,
si los hubiera; las estrategias y actividades principales; los resultados y
productos esperados más importantes; el tiempo establecido para
ejecutar el proyecto y los recursos humanos a utilizar y, finalmente, los
recursos e inversiones generales a realizar.
LIC. JOSE GUADAMA
Titulo
El título debe identificar con claridad y precisión el objeto de
la propuesta y debe ser corto. Si éste excede de dos líneas,
se puede hacer uso de un subtítulo.
Introducción general
Debe identificar la problemática que genera la necesidad
del proyecto, la importancia o valor del proceso o del
problema a intervenir, la información disponible para
caracterizarlo, las estrategias y actividades principales a
emplear, los resultados y productos esperados, resaltando
el impacto socioeconómico de estos últimos y los aspectos
innovadores de los mismos.
LIC. JOSE GUADAMA
LIC. JOSE GUADAMA
- Identifiquemos el plantel o comunidad
(nombre, dirección, municipio, parroquia, Estado,
linderos)
- Misión
- Visión
- Reseña histórica
- Matricula comunal o institucional
- Organigrama del consejo comunal o institución
LIC. JOSE GUADAMA
- De lo General a lo Particular, usar citas u antecedentes para sustentar
lo dicho.
- Hablar de la problemática en si, de una forma indirecta y las
consecuencias.
- Indicar la importancia.
- Irse ya a la problemática en base al diagnostico(sus causas, sus
efectos(resultados)
- Importancia que tiene el trabajo de investigación y nuestro tema.
- El ser y deber ser de la comunidad. (sustentar el deber ser).
- Hablar de la población con la que se trabaja(muestra).
- Justificar con la influencia que tiene el SER de la comunidad
basándose en el diagnostico.
Objetivo (s)
Expresan los resultados, logros y propósitos que se desean
alcanzar con la actividad (es) planteada (s). Los objetivos no
deben confundirse con actividades implícitas en el proceso
de SERVICIO COMUNITARIO (ej: aplicar una encuesta,
realizar un análisis de suelo, etc).
Es importante incluir dentro de los objetivos aquellos que
se desean alcanzar con: (a) los estudiantes, con el fin de
cumplir los objetivos del servicio comunitario y, (b) con la
comunidad. 
LIC. JOSE GUADAMA
Justificación del proyecto
La justificación debe indicar las razones del proyecto y debe
incluir:
1. a) Importancia del proyecto que se propone. Resaltar el
área, población o beneficiarios a los cuales se destina el
proyecto
2. b) El estado actual del conocimiento del tema y/o
población, indicando en que forma su trabajo contribuiría al
mejoramiento del nivel de vida.
3. c) Los recursos humanos, logísticos, de infraestructura
institucionales disponibles.
4. d) Las prioridades institucionales, locales o regionales del
proyecto propuesto
LIC. JOSE GUADAMA
Plan de ejecución y Estrategias operativas
Debe incluir los aspectos específicos, actividades, etapas,
estrategias y/o métodos que usara (n) para alcanzar lo (s)
objetivo (s) y cumplir el cronograma de actividades. Debe
quedar explícito la participación Institucional y el sector
destinatario del proyecto.
LIC. JOSE GUADAMA
OBJETIVOS GENERAL:
OBJ. ESPECIFICO ACTIVIDADES ETAPAS Y FECHAS ESTRATEGIAS
LIC. JOSE GUADAMA
Resultados y productos esperados
Representan la manifestación concreta de la aplicación de
las actividades e insumos contenidas en las estrategias
diseñadas. Los resultados constituyen los indicadores a
través de los cuales se mide el logro de los objetivos del
proyecto. En todo caso deben dejar claros los aportes del
proyecto en la solución del problema inicialmente planteado
como justificación.
Recursos humanos
Identifica el personal participante en el proyecto, su
responsabilidad y tiempo de dedicación al mismo
Presupuesto
Debe estar ajustado a las Normas y Reglamentos
establecidos y vigentes e incluir: insumos, materiales y
suministros, servicios, etc
actividad cantidad descripción Precio
unitario
TOTAL
LIC. JOSE GUADAMA
Cronograma de actividades
Incluye el listado de actividades a cumplir y la época del
año en que se desarrollan, en orden cronológico
Bibliografía Consultada
Incluye todas las fuentes consultadas para la
justificación y argumentación del proyecto.
LIC. JOSE GUADAMA
FASES ACTIVIDADES FECHAS Y PERIODOS OBSERVACION
ES
FASE 1 DIAGNOSTICO DE
NECESIDADES
Septiembre -octubre
Noviembre- diciembre
LIC. JOSE GUADAMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
Marta Jaén
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Abigail Domínguez Sánchez
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
RRinvestiga
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
MCMurray
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
btartilan
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
lorena518510
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Diagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural ParticipativoDiagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural Participativo
Rónald Miranda Chavarría
 
Proyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario ColombiaProyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario Colombia
Martha López
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
Ivan Escares diaz
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
luchomiguel16
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
ronaldog
 
Diseno-proyectos
Diseno-proyectosDiseno-proyectos
Diseno-proyectos
janette verdia
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
Presentación del curso taller II
Presentación del curso taller IIPresentación del curso taller II
Presentación del curso taller II
yamilepena3
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
limaeraldo
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Maryi Márquez
 

La actualidad más candente (18)

Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Diagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural ParticipativoDiagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural Participativo
 
Proyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario ColombiaProyecto Comunitario Colombia
Proyecto Comunitario Colombia
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Diseno-proyectos
Diseno-proyectosDiseno-proyectos
Diseno-proyectos
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Presentación del curso taller II
Presentación del curso taller IIPresentación del curso taller II
Presentación del curso taller II
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 

Similar a Investigación acción participativa-IAFJSR1

FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
Carolina Rosales
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
guest3901bf
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
Jairo Romero
 
Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1
trabajoiv
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
yajope
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
Niny Johanna Potosi Estrada
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
JAIRO RACINES
 
Como elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdo
Héctor A. Lux Osorio
 
Guía para la elaboración del pis 2013
Guía para la elaboración del pis 2013Guía para la elaboración del pis 2013
Guía para la elaboración del pis 2013
Utmach Snna
 
Guía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de Diagnóstico
Unipap Hotelería
 
Dt diseño de proyecto para la integración productiva
Dt diseño de proyecto para la integración  productivaDt diseño de proyecto para la integración  productiva
Dt diseño de proyecto para la integración productiva
Claudia Frack
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Investigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa IInvestigación Acción Participativa I
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
Nelson Castro
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
JHONRIVERASANDOVAL
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 

Similar a Investigación acción participativa-IAFJSR1 (20)

FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
 
Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1Investigacion accion paticipante tema nº 1
Investigacion accion paticipante tema nº 1
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
Como elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdo
 
Guía para la elaboración del pis 2013
Guía para la elaboración del pis 2013Guía para la elaboración del pis 2013
Guía para la elaboración del pis 2013
 
Guía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de Diagnóstico
 
Dt diseño de proyecto para la integración productiva
Dt diseño de proyecto para la integración  productivaDt diseño de proyecto para la integración  productiva
Dt diseño de proyecto para la integración productiva
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Investigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa IInvestigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa I
 
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 

Último (20)

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 

Investigación acción participativa-IAFJSR1

  • 2. OBJETIVOS: * POTENCIAR LA APLICABILIDAD DE LA INVESTIGACION NECESIDADES PARTICIPACION INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( I.A.P.) * INTEGRAR SABERES POPULARES Y SABERES ACADEMICOS * EMPODERAR AL SUJETO SOCIAL- CORESPONSABILIDAD. • PROMOVER LA CONSCIENTIZACION Y CONOCIMIENTO DEL SUJETO SOCIAL PROBLEMÁTICA ACCIONES • INTERCAMBIO DE VIVENCIAS, EXPERIENCIAS Y CONVIVENCIALIDADES. LIC. JOSE GUADAMA
  • 3. La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social. Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes. LIC. JOSE GUADAMA
  • 4. LIC. JOSE GUADAMA ¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de investigación? ¿De dónde partimos? • ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población y numero, colectivo al que nos interesa dirigirnos, problemáticas generales, algo de su historia... Sus limites Geográficos. • ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿que dimensiones alcanza tanto locales como globales? • ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos impulsarlos?
  • 5. LIC. JOSE GUADAMA A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa investigar? ¿Qué o cuales integrantes de la comunidad nos servira como sujetos para la investigacion? ¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso? ¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por la comunidad, por nosotros, por la Administración...? • ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las redes ciudadanas.
  • 6. INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( I.A.P.) ETAPAS Y LAS FASES DE UNA IAP Etapa : pre-investigación (Síntomas, demanda y elaboración del proyecto). 0) Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, comunidad organizada, etc) de intervención. 1) Planteamiento de la investigación (acuerdos y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto: Planteamiento del problema, Justificación, Delimitación, Objetivos (General y Específicos),Diseño de la Metodología, Cronograma de Actividades. LIC. JOSE GUADAMA
  • 7. INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (I.A.P.) I) Etapa: Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a voceros comunitarios, institucionales y asociativos: 2) Recogida de información. 3) Constitución de la Comisión de Seguimiento. 4) Constitución del Grupo de IAP. 5) Introducción de elementos analizadores. 6) Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a voceros institucionales y asociativos-comunidades organizadas). 7) Entrega y discusión del primer informe. LIC. JOSE GUADAMA
  • 8. INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( I.A.P.) II ) Etapa: Programación. Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos: 8) Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social). 9) Análisis de textos y discursos. 10) Entrega y discusión del segundo informe. 11) Realización de talleres. III) Etapa: Conclusiones y propuestas. Acuerdos y elaboración de propuestas concretas. 12)Construcción del Programa de Acción Integral (PAI). 13) Elaboración y entrega del informe final. LIC. JOSE GUADAMA
  • 9. ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad? ¿Cómo se puede detener cada debilidad? ¿Cómo se puede defender de cada amenaza? YA HECHO LA DAFO Fortalezas Debilidades Análisis Interno Capacidades distintas Ventajas naturales Recursos superiores Recursos y capacidades escasas Resistencia al cambio Problemas de motivación del personal Oportunidades Amenazas Análisis Externos Nuevas tecnologías Debilitamiento de competidores Posicionamiento estratégico Altos riesgos - Cambios en el entorno LIC. JOSE GUADAMA
  • 10. LIC. JOSE GUADAMA Consiste en investigar los problemas que tenemos en la organización o en la realidad que nos rodea. Organizar los problemas, recoger información y analizar sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, el tiempo y el espacio donde se desarrolla. Preguntas formuladas- Observación Lluvia de ideas Entrevistas: individual y colectivas
  • 11. Resumen ejecutivo El resumen ejecutivo debe indicar: la situación inicial que se considera modificar porque existe un “problema”; enunciar las alternativas de intervención para solucionar el problema y los avances en el proceso, si los hubiera; las estrategias y actividades principales; los resultados y productos esperados más importantes; el tiempo establecido para ejecutar el proyecto y los recursos humanos a utilizar y, finalmente, los recursos e inversiones generales a realizar. LIC. JOSE GUADAMA
  • 12. Titulo El título debe identificar con claridad y precisión el objeto de la propuesta y debe ser corto. Si éste excede de dos líneas, se puede hacer uso de un subtítulo. Introducción general Debe identificar la problemática que genera la necesidad del proyecto, la importancia o valor del proceso o del problema a intervenir, la información disponible para caracterizarlo, las estrategias y actividades principales a emplear, los resultados y productos esperados, resaltando el impacto socioeconómico de estos últimos y los aspectos innovadores de los mismos. LIC. JOSE GUADAMA
  • 13. LIC. JOSE GUADAMA - Identifiquemos el plantel o comunidad (nombre, dirección, municipio, parroquia, Estado, linderos) - Misión - Visión - Reseña histórica - Matricula comunal o institucional - Organigrama del consejo comunal o institución
  • 14. LIC. JOSE GUADAMA - De lo General a lo Particular, usar citas u antecedentes para sustentar lo dicho. - Hablar de la problemática en si, de una forma indirecta y las consecuencias. - Indicar la importancia. - Irse ya a la problemática en base al diagnostico(sus causas, sus efectos(resultados) - Importancia que tiene el trabajo de investigación y nuestro tema. - El ser y deber ser de la comunidad. (sustentar el deber ser). - Hablar de la población con la que se trabaja(muestra). - Justificar con la influencia que tiene el SER de la comunidad basándose en el diagnostico.
  • 15. Objetivo (s) Expresan los resultados, logros y propósitos que se desean alcanzar con la actividad (es) planteada (s). Los objetivos no deben confundirse con actividades implícitas en el proceso de SERVICIO COMUNITARIO (ej: aplicar una encuesta, realizar un análisis de suelo, etc). Es importante incluir dentro de los objetivos aquellos que se desean alcanzar con: (a) los estudiantes, con el fin de cumplir los objetivos del servicio comunitario y, (b) con la comunidad.  LIC. JOSE GUADAMA
  • 16. Justificación del proyecto La justificación debe indicar las razones del proyecto y debe incluir: 1. a) Importancia del proyecto que se propone. Resaltar el área, población o beneficiarios a los cuales se destina el proyecto 2. b) El estado actual del conocimiento del tema y/o población, indicando en que forma su trabajo contribuiría al mejoramiento del nivel de vida. 3. c) Los recursos humanos, logísticos, de infraestructura institucionales disponibles. 4. d) Las prioridades institucionales, locales o regionales del proyecto propuesto LIC. JOSE GUADAMA
  • 17. Plan de ejecución y Estrategias operativas Debe incluir los aspectos específicos, actividades, etapas, estrategias y/o métodos que usara (n) para alcanzar lo (s) objetivo (s) y cumplir el cronograma de actividades. Debe quedar explícito la participación Institucional y el sector destinatario del proyecto. LIC. JOSE GUADAMA OBJETIVOS GENERAL: OBJ. ESPECIFICO ACTIVIDADES ETAPAS Y FECHAS ESTRATEGIAS
  • 18. LIC. JOSE GUADAMA Resultados y productos esperados Representan la manifestación concreta de la aplicación de las actividades e insumos contenidas en las estrategias diseñadas. Los resultados constituyen los indicadores a través de los cuales se mide el logro de los objetivos del proyecto. En todo caso deben dejar claros los aportes del proyecto en la solución del problema inicialmente planteado como justificación.
  • 19. Recursos humanos Identifica el personal participante en el proyecto, su responsabilidad y tiempo de dedicación al mismo Presupuesto Debe estar ajustado a las Normas y Reglamentos establecidos y vigentes e incluir: insumos, materiales y suministros, servicios, etc actividad cantidad descripción Precio unitario TOTAL LIC. JOSE GUADAMA
  • 20. Cronograma de actividades Incluye el listado de actividades a cumplir y la época del año en que se desarrollan, en orden cronológico Bibliografía Consultada Incluye todas las fuentes consultadas para la justificación y argumentación del proyecto. LIC. JOSE GUADAMA FASES ACTIVIDADES FECHAS Y PERIODOS OBSERVACION ES FASE 1 DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Septiembre -octubre Noviembre- diciembre