SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“JACQUES COUSTEAU”
Nombre de la figura profesional:
Elaborar e interpretar los estados financieros en empresas e instituciones
públicas y/o privadas, con sujeción a las leyes, normas, principios y
procedimientos contables, laborales, tributarios y mercantiles, de acuerdo
al avance tecnológico, con eficacia, eficiencia, economía y ética
profesional.
Previa a la obtención del título de: Bachillerato en contabilidad y
administración
Tema: Creación de una Microempresa para la producción y venta de
mermeladas
Autor: Romero Paladines Geovanna Morelia
Tutora: Lcda. Gabriela Elizabeth Rosero Chalán
Santo Domingo – Ecuador
2014-2015
2
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
1. PROPUESTA DE TRABAJO ..............................................................................................7
1.1. ANTECEDENTES............................................................................................................8
1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................................9
1.3. METODOLOGÍA ............................................................................................................10
2. MEMORIA DESCRIPTIVA................................................................................................11
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................11
2.2. DESCRIPCION TÉCNICA ............................................................................................14
2.3. GLOSARIO.....................................................................................................................20
3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O PRESTACIÓN DE SERVICIOS............21
4. RECURSOS......................................................................................................................23
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................25
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................26
7. RECOMENDACIONES .....................................................................................................27
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................28
9. LINKOGRAFÍA.................................................................................................................28
10. ANEXOS .........................................................................................................................29
3
RESUMEN EJECUTIVO
Este proyecto será elaborado con el propósito de dar a conocer lo que
nos podemos nutrir de una forma sencilla y saludable comiendo
mermeladas, el cual será ejecutado en la cuidad de Santo Domingo, en la
Unidad Educativa Particular “Jacques Cousteau” por parte de uno de sus
estudiantes, este producto abarca todo lo relacionado con la nutrición ya
que el mismo contiene frutas que son muy nutritivas siendo una fuente
importante de alimentación.
La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más
populares para la conservación de las frutas en general. La mermelada
casera tiene un sabor excelente que es muy superior al de las
procedentes de una producción masiva.
A lo largo del proyecto se explicara la creación de una microempresa que
elaborara mermeladas, mediante la justificación, los objetivos y el
desarrollo para describir en lo que consiste.
Se hablará también de las fortalezas, oportunidades y debilidades de este
tema: donde la fortaleza es que se tiene la experiencia en el campo el
cual facilitara la elaboración de este producto, como la oportunidad es el
conocimiento del tema. Una de las debilidades es la desconfianza que se
siente por parte del consumidor acerca del producto, ya que el
consumidor a diario exige nuevas alternativas de alimentos realizados con
frutas.
Se describirá el proceso que conlleva a la elaboración del producto, desde
la clasificación de las frutas que son Piña y Fresa, la cocción, envasado y
hasta el etiquetado.
Se contará con la explicación y descripción de la línea de acción donde se
va a promocionar y comercializar el producto. También proporcionaremos
al lector la conclusión del proyecto y el beneficio que dio a la sociedad
este producto, asegurando que se cumplió en objetivo; y daremos las
4
debidas recomendaciones como son: consumir alimentos derivados de las
frutas son excelentes fuentes de nutrición, conservar la higiene al
momento de elaborar el producto que es completamente necesario y es la
forma adecuada de efectuarlo.
Y por último se reúne toda la información bibliográfica, así como los
anexos necesarios para la creación de la microempresa en la producción
y comercialización de la mermelada de frutas.
5
INTRODUCCIÓN
En un mundo competitivo donde todos los sectores luchan por ser
mejores y desarrollar nuevas tendencias de hacer negocios; la
imaginación está de por medio para crear una microempresa, ya que el
índice de desempleo aumenta, es necesario crear proyectos innovadores
donde se utilice estrategias de competencia para liderar el mercado.
En la actualidad la creación de microempresas a nivel nacional e
internacional se ha convertido en una estrategia favorable para generar
ingresos a muchas familias, ya que las mismas son creadas por un
mínimo de diez personas que en gran mayoría son familiares, donde una
de sus ventajas es que no tienen empleados y por lo tanto no pagan un
sueldo, ya que son de propiedad y administración de los propios
emprendedores. Estas pequeñas empresas tienen la posibilidad de
progresar activamente y generar competitividad hacia las demás
microempresas.
Sin duda, la producción y comercialización de productos, constituye como
una de las actividades más relevantes en el contexto alimentario, en virtud
de su gran aporte a lo largo de toda la cadena alimentaria. A pesar de la
situación política y económica que atraviesa el país el sector comercial
registra en los últimos años un crecimiento significativo.
Las frutas son un producto que puede ser explotado a gran nivel, con el
objetivo de dar a conocer día a día nuevos productos que sustenten las
necesidades del consumidor. Una de las particulares de este producto es
que son hechas con frutas naturales, dulce (azúcar), no contiene químicos
y son nutritivas.
La Piña y la Fresa son productos que puede ser explotado a gran escala,
ya que cada día el mercado de consumidores exige nuevas alternativas
de alimentos, como mermeladas, conservas, jugos, extractos, entre los
6
más importantes, he ahí la oportunidad de generar nuevos
emprendimientos.
Este proyecto de la Creación de una Microempresa para la “Producción y
venta de mermeladas” se estará beneficiando básicamente a los
estudiantes de la Unidad Educativa Jacques Cousteau, ya que se
distribuirá en el establecimiento un producto rico en proteínas, y a la vez
creando una fuente de trabajo disminuyendo el índice de desempleo en la
sociedad, por lo cual nos vemos en la necesidad de crear proyectos o
emprendimientos innovadores utilizando estrategias de competitividad en
el mercado.
El objetivo primordial o principal de la creación de esta microempresa para
la producción y venta de mermeladas es de obtener una fuente de trabajo
y encontrar una manera de generar ganancias, y así estamos evitando
paulatinamente el desempleo y con esto aportamos a la sociedad con
este gran ejemplo de emprendimiento.
7
1. PROPUESTA DE TRABAJO
La creación de una microempresa en la producción y venta de
mermeladas surge con la necesidad de generar una fuente de trabajo, ya
que uno de los problemas básicos es el desempleo y este genera o es
una de las causas que contribuyen al deterioro de la calidad de vida de
sus habitantes, con este proyecto pretendemos dar una alternativa de
trabajo a algunas personas de nuestra localidad, igualmente pensando
en los beneficios que obtendrán los estudiantes de la Unidad Educativa
Particular “JACQUES COUSTEAU” y las distintas zonas de la localidad.
Aparte de ser un medio para disminuir el desempleo se elabora un
producto muy rico en proteínas, pues si hablamos de alimentos, a diario
cada vez es más necesario transformarlos y adecuarlos para satisfacer
las necesidades y expectativas de los consumidores, es por eso que
vemos la necesidad de utilizar las frutas como materia prima para la
creación de mermeladas, pues se conoce que este producto tiene
potencial que nos permiten experimentar nuevas técnicas de producción y
de forma casera, dejando atrás el tradicionalismo de las mermeladas
industriales, observando que existe una masiva competitividad en la venta
de las mismas, tomaremos muy en cuenta al momento de crear las
mermeladas en mantener una buena higiene, darles un precio cómodo al
momento de comercializarlas y darles una excelente atención a los cliente
para de esta forma ganar un espacio en el mercado.
8
1.1 ANTECEDENTES
Debido a la situación socio-económica que se vive hoy en día en nuestro
país por la falta de empleo, se ha visto la necesidad de crear
microempresas, estas datan desde mucho tiempo atrás ya que se
formaban con la finalidad de generar un ingreso a muchas familias, pues
las mismas eran fundadas por sus miembros. Al momento de crear una
microempresas estamos facilitando trabajo a muchas personas y al mismo
tiempo satisfacemos una necesidad.
La microempresa se la ha tomado como una opción de desarrollo en
nuestra provincia, a través de la generación de empleos a una parte de la
población desempleada.
En nuestro cantón se podemos encontrar variedad de frutas de calidad,
como la fresa y la piña, las cuales se usaran en el proceso productivo de
la mermelada.
Para su elaboración se contara con equipos idóneos en cada etapa de la
producción de la mermelada de frutas, que luego se detallaran de una
forma más específica en el presente proyecto. Cada etapa de la
producción tiene un funcionamiento diferente por lo que se debe tener un
especial cuidado en cada una de ellas, esta situación se la controlara con
las personas adecuadas para cada una de estas actividades.
Con este proyecto se dará a conocer el procedimiento y los
requerimientos necesarios para realizar el producto descrito anteriormente
al igual que los instrumentos e insumos utilizados para su elaboración.
9
1.2 OBJETIVOS:
1.1.1. OBJETIVOS GENERALES
Crear una microempresa para la producción y venta de mermeladas
disminuyendo la aplicación de químicos al momento de su elaboración.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer el marco teórico con información bibliográfica y
documental actualizada para contextualizar el estudio.
 Establecer porque es importante crear un producto bajo en
preservantes ya que así disminuiremos enfermedades estomacales
en quienes la consumen que es su gran mayoría son los niños.
 Crear un producto de un sabor agradable, nutritivo y de bajo precio.
 Realizar un análisis de las propiedades que tienen las frutas y el
proceso de elaboración.
 Encontrar estrategias que nos permitan posicionar el producto en el
mercado y de las personas que lo consumen, para que así
aumente la demanda en la venta del mismo.
 Evaluar los posibles impactos que se deriven de la creación del
proyecto en el ámbito socio-económico, ambiental y educativo.
 Determinar la calidad del talento humano para la creación de las
mermeladas.
10
1.3 METODOLOGÍA
En el desarrollo de este proyecto se utilizará los métodos de investigación
que son: método inductivo que lleva de lo particular a lo general, es decir
que mediante la investigación de un caso en particular como es el estudio
de las conservas de las frutas, se irá a puntos más específicos del tema
como son: producción, utilidades, aplicaciones, etc. Así como la
realización de un análisis cualitativo de las características de la piña y
mora que son las frutas que se utilizara para la realización de la
mermelada, y posterior síntesis de todo el material recopilado sobre el
tema que ayude a cumplir los objetivos específicos y el objetivo general
del trabajo.
También se enmarca dentro de un estudio descriptivo de la producción y
comercialización de mermeladas, ya que se busca determinar las
características principales del mercado competitivo, la necesidad de crear
un producto saludable y disminuyendo la inserción de químicos al
momento de la elaboración, pues estas son de origen casero, al mismo
tiempo conocer que no es necesario invertir tanto capital para elaborar un
producto saludable, de esta forma insertarnos en la mente del consumidor
para que deguste nuestro producto.
Esto se alcanzará a través de la observación directa, a posibles
demandantes y competidores. Además, se utilizará fuentes ayudantes
secundarias de información, tales como libros de nutrición, tesis,
proyectos y otro tipo de estudios, que buscan sustentar la investigación
para la creación de esta microempresa en la producción y venta de
mermeladas.
Igualmente dando a conocer la calidad del talento humano para la
creación de este producto, tomando en cuenta que se debe tener
conocimiento de lo que se va realizar por ello debemos acudir a un chef
profesional que sepa del tema para recibir la respectiva introducción del
tema. Además experimentar con el producto dentro de la realización de
11
nuevos componentes para la mermelada, creando distintos sabores,
texturas y presentaciones con piña y mora, ya que después de elaborado
el estudio se podrá trabajar de mejor manera con el producto.
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
Este proyecto se ha llegado a crear para dar solución a ciertos problemas
que se dan en nuestra sociedad como es el desempleo, ya que las
microempresas aparte de crear productos innovadores como en nuestro
caso, procuran sobre todo disminuir la inserción de químicos al momento
de elaborarlas.
Para desarrollar este proyecto tendremos que tomar en cuenta la calidad
de la fruta pues tiene que estar en su punto de madures exacta para
poder elaborar las mermeladas.
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
Dentro del progreso económico, entendido como la activación de los
factores sociales, económicos y culturales en función de crear nuevas
fuentes de riqueza asegurando la preservación de los recursos, mediante
el diseño de estrategias adecuadas que permitan la implementación del
presente proyecto.
La falta de liderazgo comunitario tiene como efecto un estancamiento de
la gestión en el ámbito productivo, es así que este proyecto propone la
creación de una microempresa para la elaboración y comercialización de
mermeladas elaborada de una mezcla de frutas que son la piña y fresa,
utilizando técnicas de gestión administrativa y emprendimiento para lograr
eficiencia y eficacia en los procesos, ya que tiene como objeto brindar
12
alternativas sustentables, que constituyan al fortalecimiento directo de la
economía de las personas productoras, beneficiarios de este proyecto.
La microempresa es una iniciativa de emprendedores, quienes buscan
crear trabajo por sí mismo buscando más integrantes que estén
dispuestos a colaborar con todo lo necesario, para obtener una utilidad,
para mejorar su calidad de vida, trabajando de forma organizada,
utilizando sus habilidades y destrezas para el desarrollo de sus
actividades.
Una microempresa se dedica a la elaboración y comercialización de
productos, buscando los mecanismos necesarios para dar a conocer el
nuevo producto que quiere lanzar al mercado tomando en cuenta las
necesidades primordiales que tiene el consumidor al momento de adquirir
el producto.
Este proyecto es una forma de evolucionar la producción de mermeladas
a través de la creación de una microempresa que va a elaborar dicho
producto dejando atrás lo tradicional de las mermeladas con muchos
persevantes y químicos. Para realizar este producto bajo en químicos
disminuimos las enfermedades estomacales que causan ingerir productos
con muchos químicos que en este caso a los que más afecta son a los
niños ya que ellos son los que más consumen estos productos. Las
mermeladas son una excelente forma de consumir productos saludables
ya que las mismas son realizadas con fruta las cuales poseen muchas
proteínas pero siempre y cuando las consumamos de forma adecuada
esto quiere decir sin muchos químicos.
Existen muchos tipos de mermeladas pero muy pocas son caseras ya que
las empresas que las realizan utilizan maquinarias porque las mismas
tienen más rapidez para realizar estos productos en menos tiempo lo
contrario a cuando se la realiza de forma manual.
Para la realización de la mermelada se ha decidido hacerle de la mezcla
de dos tipos de frutas que son la piña y la fresa, ya que es un producto no
13
explotado e innovador, rico en proteínas y nutrientes que pueden ser
degustados por niños jóvenes y adultos.
La Piña Por su contenido en bromelina favorece la buena circulación, ya
que este componente disuelve los coágulos que puedan formarse en la
sangre, esto es una buena manera de evitar los problemas circulatorios
como trombosis, apoplejías, la presión sanguínea e hipertensión.
La piña es un buen diurético, debido a que contiene asparagina y
bromelina que
ayudan a neutralizar el sodio y el ácido cafeico, elimina el exceso de agua
del cuerpo, evita la retención de líquidos, previene de enfermedades
como la gota, el ácido úrico y artritis. La piña Influye en el proceso de
digestión, elimina la pesadez y la acidez estomacal.
Y es que, entre otras cuestiones, el tallo de la piña contiene una enzima
proteolítica llamada bromelina que presenta una serie de propiedades
muy importantes, puesto que es capaz de fraccionar las macro proteínas y
ayudar por tanto en su digestión. Precisamente por sus beneficios es muy
común en dietas de adelgazamiento, puesto que es eficaz para combatir
el sobrepeso asociado a la retención de agua.
También es buena contra la celulitis, dado que es capaz de fragmentar las
proteínas y separar el tejido celulítico, favoreciendo la desinfiltración, la
movilización y la posterior eliminación de las grasas.
La Fresa es uno de los frutos altamente apreciados en el mundo por su
sabor y por su riqueza en vitaminas y minerales; además es un producto
que tiene una amplia posibilidad de utilización industrial en la obtención
de diferentes productos como mermeladas, purés, concentrados, jaleas,
helados, etc.
Una de las consignas fundamentales a la hora de consumir esta fruta es
que tenemos que comerla poco después de comprarla. En algunos
14
supermercados podemos encontrar fresas durante todo el año,
procedentes de invernadero y de las importaciones de otros países.
Este alimento constituye una importante ayuda en las dietas de
adelgazamiento. Tiene un excelente sabor y es ligera, ya que el 85% de
su composición es agua. De hecho, su aporte calórico es muy escaso:
sólo 37 calorías por 100 gramos. En 100 gramos de fresas encontramos
0,7 gramos de proteínas, 7 gramos de hidratos de carbono y sólo 0,3
gramos de grasa. Su principal valor es el alto contenido en vitamina C:
100 gramos cubren la cantidad diaria recomendada.
También contienen vitamina A (5 microgramos por 100 gr.), vitamina E
(0,23 miligramos por 100 gr.) y menores cantidades de otras vitaminas
como las B1, B2, B3 y B6. Entre sus minerales, las fresas aportan
fundamentalmente potasio y magnesio, aunque también hierro, fósforo,
yodo y calcio. Tienen 2,2 gramos de fibra por 100 gramos de producto, lo
que supone un aporte moderado.
Por todas estas propiedades antes descritas con relación a la Piña y
Fresa se decidió hacer la mermelada de la mezcla de estas dos exquisitas
y nutritivas frutas, ya que es una forma natural de conservar la fruta, y
como cada una de ellas tiene varios beneficios, la unión de estas dos es
un excelente producto que no debería faltar a la canasta básica familiar.
2.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Este proyecto se dará en la institución por parte de una de las estudiantes
de la misma pensando en el beneficio que se obtendrá tanto propio como
el beneficio ajeno como es el de la comunidad en general.
MERMELADA DE FRUTA: “Producto pastoso obtenido por la cocción y
concentración de pulpa o mezcla de pulpa y jugo de una o más frutas,
adecuadamente preparadas, con la adición o no de agua y de aditivos
15
permitidos.” La norma señala que la concentración final de sólidos
solubles, por lectura refractométrica, no debe ser inferior al 65%.
La mermelada también es definida como el producto obtenido por la
concentración de la pulpa, con cantidades adecuadas de azúcar, pectina
y ácido, hasta alcanzar los grados Brix suficientes para que ocurra la
gelificación durante el enfriamiento. Este producto debe caracterizarse por
una buena consistencia, es decir, presentar un cuerpo pastoso pero no
duro.
Como se mencionó anteriormente, para la preparación de mermeladas se
puede utilizar fruta fresca o conservada. En el caso de la fruta fresca, se
realizan las etapas de recepción, selección, clasificación, lavado,
desinfección, pelado, corte y despulpado, quedando de esta manera lista
la pulpa para ingresar a la etapa de concentración. Cuando se emplea
fruta sulfatada, es necesario realizar primero un desulfitación. Para ello se
hierve con un 20% de agua y se calienta durante 5-10 minutos hasta
eliminar no menos del 90% del anhídrido sulfuroso presente. Una vez
obtenida la pulpa se debe verificar la concentración de sólidos solubles y
el pH (a fin de determinar la necesidad o no de adicionar un ácido o una
base para ajustarlo a las condiciones óptimas). A continuación se calcula
la proporción de los distintos componentes del producto, es decir, su
formulación; esta dependerá básicamente del producto que se desea
obtener: grados Brix finales y porcentaje de fruta. Conocer
anticipadamente el peso final de una mermelada, a partir del peso inicial
de fruta, permitirá demás:
• Preparar los envases necesarios para toda la mermelada.
• Planificar el proceso de producción.
16
MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE
MERMELADAS
Fruta.
Desde el punto de vista de la fabricación suministran el olor, sabor y color
del producto a elaborar y aportan generalmente sustancias pécticas,
ácidos y azúcares, componentes necesarios para obtener un producto
final de buena calidad.
Estado óptimo de madurez
 Sabor, color y aroma propio de las frutas que han alcanzado la
madurez fisiológica
 Buen balance azúcar/ácido.
 Contenido de pectina adecuado.
 Sanidad
Azúcares
Se permite el uso como edulcorantes en la fabricación de mermeladas de
los siguientes azúcares: sacarosa, azúcar invertido, glucosa y miel de
abejas.
Ácidos
Las frutas contienen diferentes ácidos orgánicos, de los cuales
generalmente predomina uno. Sin embargo, muchas de ellas no poseen
la cantidad suficiente de ácido para producir un buen gel, por lo cual es
necesario adicionarlo. El cítrico por su agradable sabor se permitiría
adherirlo a la mezcla. La cantidad a emplear varía entre 0.1-0.2% del peso
total de la mermelada. En los casos de frutas de excesiva acidez como la
piña, se pueden utilizar sales tampones como el citrato de sodio y el
carbonato de sodio.
17
Sustancias pécticas
Forman parte de los tejidos de las frutas; están localizadas en los
espacios intercelulares y en la pared primaria de las células y tienen como
función reforzar su estructura.
Su importancia dentro del proceso de elaboración de mermeladas radica
en su capacidad para formar geles en presencia de azúcar y ácido o de
iones divalentes como el Calcio.
Algunas frutas utilizadas para la elaboración de mermeladas, presentan
un bajo contenido de pectina, razón por la cual se debe recurrir a la
adición de pectinas comerciales para suplir esta deficiencia. El comercio
ofrece pectinas tanto en estado sólido como en estado líquido. Resulta
más conveniente utilizar pectina en polvo que líquida, debido a que su
actividad permanece inalterada durante el almacenamiento a temperatura
ambiente, en cambio la pectina líquida sufre degradación perdiendo
actividad con el almacenamiento y necesitan la presencia de un
conservador para evitar la fermentación.
Proceso de Elaboración
Una vez que se ha formulado se procede a la cocción; se adiciona a la
olla la pulpa y la mitad del azúcar; cuando comience la ebullición se
adiciona la otra mitad del azúcar, esto con la finalidad de que se disuelva
totalmente. El agregar una porción del azúcar a la fruta en el
calentamiento preliminar, sirve para lograr un cierto grado de inversión de
la azúcar usada, es decir, para transformar parte del azúcar en azúcar
invertido, que es una mezcla de glucosa con fructosa, dos azúcares
simples producidos a partir de la sacarosa por acción del ácido de la fruta.
Con ello se evita la cristalización por la sobre concentración del producto
y, además, se logra un brillo especial debido a la glucosa. Al agregar la
última porción de azúcar no sobrepasar los 60 °Brix, a modo de controlar
el proceso de concentración en la última etapa de evaporación. Se debe
18
evitar la sobre concentración, controlando siempre los grados Brix o el
peso del producto en caso de no contar con refractómetro.
La adición de la sal para ajustar el pH se debe hacer cerca al final para
evitar demasiada inversión del azúcar. La pectina se debe adicionar al
final del proceso y en mezcla de 5 a 10 veces su peso en azúcar por su
tendencia a formar grumos.
El motivo de la ebullición no es solo evaporar el agua para alcanzar la
concentración deseada, sino también conseguir la pasterización de la
mezcla, ayudando a disolver el azúcar y los otros ingredientes solubles y
asegurando la inversión parcial de la sacarosa; debe durar de 7-8 minutos
con un máximo de 10, pues puede haber peligro de degradar la pectina,
invertir demasiado la sacarosa y deteriorar el sabor y aroma del producto.
La mermelada va con trozos de fruta, estos se deben preparar en un
jarabe del 70% hasta que cocinen, luego se sacan, se escurren y se
adicionan.
Al acercarse el punto final de la concentración, la mezcla comienza a
espesarse; si con un cucharón se levanta y vierte, no se suelta de forma
regular, sino que se fragmenta en gruesos “goterones”. Se comprueba
entonces el grado de concentración por medio de un refractómetro, para
lo cual la muestra debe enfriase; la norma señala que como mínimo el
producto debe presentar 65ºBrix; en este momento se adicionan los
conservantes naturales, sea el caso.
Esterilización
El proceso de esterilización consiste en lavar los frascos con agua y
detergente, enjuagarlos bien y hacerlos hervir durante media hora.
Posteriormente, sin dejarlos enfriar se ponen a secar en el horno, boca
abajo, sobre una rejilla.
19
Envasado
Los frascos previamente secados en el horno suave y aún calientes, se
retiran del mismo y se procede a envasar la mermelada en caliente,
dejando un espacio libre de aproximadamente 1 cm.
Para terminar el proceso de envasado, se vaporizan las tapas con alcohol
etílico al 70% (7 partes de alcohol y 3 partes de agua), se dejan secar
sobre una rejilla y a continuación se tapan los frascos; luego se procede a
voltear el envase con la finalidad de asegurar el vacío dentro del mismo.
Etiquetado
Es importante etiquetar correctamente el producto elaborado ya que esto
brinda información y seguridad al consumidor.
20
2.3 GLOSARIO
DIURÉTICO: Se denomina diurético a toda sustancia que al ser
ingerida provoca una eliminación de agua y sodio en
el organismo, a través de la orina.
ASPARAGINA: Es un Aminoácido
BROMELINA: Es una enzima con acción proteolítica para una mejor
asimilación de los aminoácidos que las componen
ÁCIDO CAFEICO: El ácido cafeico es un ácido carboxílico carbocíclico,
no nitrogenado, que se encuentra en diversas
plantas. Se observa como cristales amarillos que se
disuelven en alcohol.
PROTEOLÍTICA: Que descompone la proteína en aminoácidos. Las
enzimas proteolíticas facilitan la digestión de las
proteínas y son inhibidoras de inflamaciones.
GRADOS BRIX: Sirven para determinar el cociente total de sacarosa o
sal disuelta en un líquido
ANHÍDRIDO SULFUROSO: Es generalmente un líquido incoloro.
También puede existir en forma de
cristales como el hielo o a fibras
REFRACTÓMETRO: Es un medidor óptico con el que se puede
determinar el porcentaje de azúcar en el
extracto de frutas.
PECTINA: Sustancia neutra que se encuentra en muchos tejidos
vegetales y que se emplea en alimentación para dar
consistencia a la mermelada y a la gelatina.
21
3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Debido a la vida acelerada y con poco tiempo disponible, hoy en día
tienen gran acogida los productos de fácil elaboración y con poco tiempo
de dedicación. Adicionalmente se prefiere el consumo de mermeladas de
fruta a la fruta normal por la dificultad de manipulación y alto nivel de
desperdicios de las frutas.
El mercado de mermeladas de fruta en la provincia va creciendo; sin
embargo ninguna microempresa de éstas tiene un plan de estratégico
establecido para su correcta comercialización y realizar promoción de su
producto, por lo que se vende lo que se venda por impulso y no se motiva
a la compra.
Es indispensable en la actualidad dar a conocer al mercado el producto,
sus beneficios y calidad, de esta manera tendrán presente la marca del
producto y obtendremos la fidelidad de nuestros clientes.
Las mermeladas de frutas son elaboradas en condiciones apropiadas, con
frutas frescas, sanas, maduras y limpias. Que pueden prepararse a partir
de concentrados de frutas, siempre que reúnan las condiciones antes
mencionadas.
Las mermeladas se caracterizan por poseer una variada gama de
compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los
consumidores. Están compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su
mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta
de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la
fibra.
Para determinar el segmento al que nos vamos a dirigir, se debe indicar el
mercado de referencia que tiene: mercado comercial, mercado doméstico
y mercado institucional; personas que buscan un producto fresco, sano y
22
natural que les permita preparar y consumir alimentos a base de pulpa de
frutas en el menor tiempo posible y con optimización total del producto.
Cabe destacar que el mercado institucional al que vamos dirigidos es un
mercado muy competitivo con alta inversión promocional y publicitaria.
El mercado doméstico como institucional son nichos de mercado poco
explotados y de mucho potencial.
El Mercado Comercial tiene una gran oferta y demanda que debemos
aprovecharla con buenas estrategias ya que se encontrara con una
competitividad de productos similares, en el cual se destacara el de mejor
calidad.
Existe un auge de alimentación sana y natural para mantener una buena
salud. Amplia variedad de sabores sin posicionamiento específico.
23
4. RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
Investigador: Morelia Geovanna Romero Paladines
Tutor: Lcda. Elizabeth Rosero
Producción: Consulta de Chef Profesional para la elaboración del
producto.
RECURSOS: TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS
DESCRIPCION CANT.
Computadora 1
Impresora 1
Tinta Continua
Internet 4 meses
Asesoramiento 5 meses
RECURSOS MATERIALES
Materiales Presentación Proyecto Escrito
 Hojas Boom
 Flash Memory
Materia Prima
 Piña
 Fresa
 Azúcar
 Sal
 Agua
 Zumo de Limón
24
 Canela
 Clavo de olor
 Ácidos
Materiales Preparación
 Ollas
 Cocina
 Gas
 Cedazo o colador
 Termómetro de cocina (refractómetro)
 Licuadora
 Batidor globo manual
 Utensilios de Cocina (cucharas, cucharon, cuchillo, espátula, etc.)
Materiales de Presentación del Producto
 Envases
 Etiquetas
25
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
JULIO AGOSTO
SEPTIEM
BRE
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
21 28 1 14 20 27 22 15
Seleccionar tema de Proyecto. x
Presentación solicitud y
Justificación del Proyecto
x
Primera Hoja
Índice
Resumen ejecutivo
Introducción
x
Búsqueda de Fuentes de
Información
x
Selección de Información para
Elaboración del Proyecto
x
Presentación de la Propuesta
de trabajo y
Memoria descriptiva
x
Proceso de producción de
bienes o prestación de
servicios.
Recursos
X
Cronograma de actividades
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
x
EJECUCION Y
PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO
x x x
26
6. CONCLUSIONES
Este proyecto presenta una alternativa de inversión que puesta en
práctica contribuirá al incremento y fortalecimiento de la producción de la
zona que nos encontramos de la economía ecuatoriana.
Se ha observado e investigado que el producto que se describe en el
presente proyecto tiene total aceptación por el mercado comercial, como
también la no existencia de competencia local, lo que hace atractiva la
propuesta.
Santo Domingo de los Colorados es un lugar estratégico para la
implantación del proyecto, lo cual garantiza una rápida distribución del
producto, ya que se encuentra cerca de vías de primer orden, como
también se definió un proceso productivo basado en la eficiencia.
De acuerdo a un pequeño análisis la inversión para el proyecto se lo
realizará con recursos propios, no con financiamiento ya que sus valores
o costos no son elevados, son accesibles, y así se confirma la factibilidad
económica del proyecto.
Con lo que respecta en la socio-economía se determina que tiene un nivel
positivo porque contribuye con la sociedad mejorando la calidad de vida
de las personas del sector de implantación del proyecto, como también se
crea nuevas fuentes de empleo lo que genera que exista una estabilidad
económica dentro del núcleo familiar, evitando así la desintegración de la
familia por razones económicas.
27
7. RECOMENDACIONES
 Para empezar la distribución y comercialización del producto se
debe primordialmente elaborar un plan estratégico para la misma,
acorde a los consumidores del producto.
 Se recomienda llevar un control técnico en el proceso de
elaboración del producto ya que es de consumo humano,
aprovechar la ubicación para la distribución de los productos a nivel
local y regional.
 Estar siempre en alerta por los posibles impactos negativos que
pueda generar el proyecto, para aplicar oportunamente los
respectivos planes de mitigación.
 Tener siempre presente las tendencias de mercado y las
preferencias de los consumidores, para así poder innovar
constantemente el producto.
 No descuidar la publicidad y la promoción del producto en el que se
muestren los extensos beneficios de cada uno de los ingredientes
de la elaboración de la mermelada.
 Es recomendable la ejecución del presente proyecto debido a que
se cuenta con un mercado potencial insatisfecho al cual podemos
vender el producto, es viable en sus diversas fases, de producción
y comercialización en la inversión de este proyecto.
28
8. BIBLIOGRAFÍA
Wills, F. (2008). Delicias de la Cocina Diaria Ecuatoriana, Sección
Postres, Círculo de Lectores, Editorial Printer Latinoamérica Ltda.,
Bogotá D.C. Pág. 94
Estrada M.J. (2009) Fuertes y Postres, Cocina Internacional. Editorial
Peralta. Pág. 16.
Bedoya M. (2011) Postres y Sabores. Colección Cocina Internacional.
Editorial Venezolana, C. A. Mérida. Pág. 35
Urrego C., (2011) “Proyecto mermeladas caseras”, Ambato.
Castillo S., (2014) “Proyecto de Factibilidad de creación de una
microempresa productora y comercializadora de mermeladas de
fresa”, Quito.
Alvarez M. (2012) “Creación de una Pequeña empresa productora y
comercializadora de mermelada de sábila y piña”, Ibarra.
9. LINKOGRAFÍA
http://0331confinmarlonduran.blogspot.com/2009/10/justificacion-del-
proyecto.html
http://es.slideshare.net/fabysol/proyecto-mermelad-de-mango
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/ProyectosdeVinvulacion/17.pdf.
http://es.scribd.com/doc/73235189/Proyecto-Mermelada-de-Fresa
http://es.slideshare.net/vanesitaizquierdo/produccion-y-
comercializacion-de-la-mermelada-de-pia-emprendimiento
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WINNY
WINNYWINNY
LANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADO
LANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADOLANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADO
LANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADO
Alejandro Garrido Caballero
 
RECURSOS FINANCIEROS
RECURSOS FINANCIEROSRECURSOS FINANCIEROS
RECURSOS FINANCIEROS
Artifrut Miniempresa
 
Frugos
FrugosFrugos
Zenú Salchicha Alemana
Zenú Salchicha AlemanaZenú Salchicha Alemana
Zenú Salchicha Alemana
Gustavo Agudelo
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80DoraSofiaHuertas
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
leonardo chacon
 
WINNY y CONTENT
WINNY y CONTENTWINNY y CONTENT
WINNY y CONTENT
Gustavo Agudelo
 
Pedro Espino Vargas -Consumidor chocolate
Pedro Espino Vargas -Consumidor chocolatePedro Espino Vargas -Consumidor chocolate
Pedro Espino Vargas -Consumidor chocolateDr. Pedro Espino Vargas
 
GALLETAS AMOR
GALLETAS AMORGALLETAS AMOR
GALLETAS AMOR
Angie Tapasco
 
Producto
ProductoProducto
Producto
guest379ec9
 
Marketin hielitos de sabores
Marketin hielitos de saboresMarketin hielitos de sabores
Marketin hielitos de saboresdagopepeluis
 
Choco Break
Choco BreakChoco Break
Choco Break
Gustavo Agudelo
 
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80yojanapaba
 

La actualidad más candente (18)

WINNY
WINNYWINNY
WINNY
 
LANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADO
LANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADOLANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADO
LANZAR UN NUEVO PRODUCTO AL MERCADO
 
snackick
snackicksnackick
snackick
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
RECURSOS FINANCIEROS
RECURSOS FINANCIEROSRECURSOS FINANCIEROS
RECURSOS FINANCIEROS
 
Frugos
FrugosFrugos
Frugos
 
Zenú Salchicha Alemana
Zenú Salchicha AlemanaZenú Salchicha Alemana
Zenú Salchicha Alemana
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
WINNY y CONTENT
WINNY y CONTENTWINNY y CONTENT
WINNY y CONTENT
 
Pedro Espino Vargas -Consumidor chocolate
Pedro Espino Vargas -Consumidor chocolatePedro Espino Vargas -Consumidor chocolate
Pedro Espino Vargas -Consumidor chocolate
 
GALLETAS AMOR
GALLETAS AMORGALLETAS AMOR
GALLETAS AMOR
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
QUINOA
QUINOAQUINOA
QUINOA
 
Marketin hielitos de sabores
Marketin hielitos de saboresMarketin hielitos de sabores
Marketin hielitos de sabores
 
Choco Break
Choco BreakChoco Break
Choco Break
 
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
Evaluacion nacional diseno_de_proyectos_grupo_102058_80
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

Similar a Proyecto morelia

Pryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacquelinePryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacqueline
jessyjgg91
 
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copiaPrueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copiarbgomezs
 
06 aplicacion tecnicas
06 aplicacion tecnicas06 aplicacion tecnicas
06 aplicacion tecnicas089445663
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
AlexandraJimenezAlza
 
Creacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a baseCreacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a base
Kenyi Ortiz Ortiz
 
Aaaatrabajo final de mercadeo
Aaaatrabajo final de mercadeoAaaatrabajo final de mercadeo
Aaaatrabajo final de mercadeomagdalenalasso
 
Analisis de nuestro proyecto
Analisis de nuestro proyecto Analisis de nuestro proyecto
Analisis de nuestro proyecto
SirleyHernandez6
 
TRABAJO 1 - PROYECTO.pdf
TRABAJO 1 - PROYECTO.pdfTRABAJO 1 - PROYECTO.pdf
TRABAJO 1 - PROYECTO.pdf
SamyCoronel
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosgec081500
 
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativasProyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
jhonatancano3
 
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
Factores claves de exito  empresa objeto de estudioFactores claves de exito  empresa objeto de estudio
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
Malher
 
Informe final de_proyecto_338 (2)
Informe final de_proyecto_338 (2)Informe final de_proyecto_338 (2)
Informe final de_proyecto_338 (2)proyectofinaldp
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
juanalexo
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosmephistol
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
COLABORATIVOFINAL
 
Informe final del proyecto 1
Informe final del proyecto 1Informe final del proyecto 1
Informe final del proyecto 1COLABORATIVOFINAL
 
Desafios de los agronegocios
Desafios de los agronegociosDesafios de los agronegocios
Desafios de los agronegocios
Marco Antonio Caballero García
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de grado
Angisita07
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de grado
Angisita07
 
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
voracioustransl83
 

Similar a Proyecto morelia (20)

Pryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacquelinePryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacqueline
 
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copiaPrueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copia
 
06 aplicacion tecnicas
06 aplicacion tecnicas06 aplicacion tecnicas
06 aplicacion tecnicas
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Creacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a baseCreacion de una microempresa de tortas a base
Creacion de una microempresa de tortas a base
 
Aaaatrabajo final de mercadeo
Aaaatrabajo final de mercadeoAaaatrabajo final de mercadeo
Aaaatrabajo final de mercadeo
 
Analisis de nuestro proyecto
Analisis de nuestro proyecto Analisis de nuestro proyecto
Analisis de nuestro proyecto
 
TRABAJO 1 - PROYECTO.pdf
TRABAJO 1 - PROYECTO.pdfTRABAJO 1 - PROYECTO.pdf
TRABAJO 1 - PROYECTO.pdf
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
 
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativasProyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
 
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
Factores claves de exito  empresa objeto de estudioFactores claves de exito  empresa objeto de estudio
Factores claves de exito empresa objeto de estudio
 
Informe final de_proyecto_338 (2)
Informe final de_proyecto_338 (2)Informe final de_proyecto_338 (2)
Informe final de_proyecto_338 (2)
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Informe final del proyecto 1
Informe final del proyecto 1Informe final del proyecto 1
Informe final del proyecto 1
 
Desafios de los agronegocios
Desafios de los agronegociosDesafios de los agronegocios
Desafios de los agronegocios
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de grado
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de grado
 
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Proyecto morelia

  • 1. 1 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “JACQUES COUSTEAU” Nombre de la figura profesional: Elaborar e interpretar los estados financieros en empresas e instituciones públicas y/o privadas, con sujeción a las leyes, normas, principios y procedimientos contables, laborales, tributarios y mercantiles, de acuerdo al avance tecnológico, con eficacia, eficiencia, economía y ética profesional. Previa a la obtención del título de: Bachillerato en contabilidad y administración Tema: Creación de una Microempresa para la producción y venta de mermeladas Autor: Romero Paladines Geovanna Morelia Tutora: Lcda. Gabriela Elizabeth Rosero Chalán Santo Domingo – Ecuador 2014-2015
  • 2. 2 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................3 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5 1. PROPUESTA DE TRABAJO ..............................................................................................7 1.1. ANTECEDENTES............................................................................................................8 1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................................9 1.3. METODOLOGÍA ............................................................................................................10 2. MEMORIA DESCRIPTIVA................................................................................................11 2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................11 2.2. DESCRIPCION TÉCNICA ............................................................................................14 2.3. GLOSARIO.....................................................................................................................20 3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O PRESTACIÓN DE SERVICIOS............21 4. RECURSOS......................................................................................................................23 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................25 6. CONCLUSIONES .............................................................................................................26 7. RECOMENDACIONES .....................................................................................................27 8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................28 9. LINKOGRAFÍA.................................................................................................................28 10. ANEXOS .........................................................................................................................29
  • 3. 3 RESUMEN EJECUTIVO Este proyecto será elaborado con el propósito de dar a conocer lo que nos podemos nutrir de una forma sencilla y saludable comiendo mermeladas, el cual será ejecutado en la cuidad de Santo Domingo, en la Unidad Educativa Particular “Jacques Cousteau” por parte de uno de sus estudiantes, este producto abarca todo lo relacionado con la nutrición ya que el mismo contiene frutas que son muy nutritivas siendo una fuente importante de alimentación. La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más populares para la conservación de las frutas en general. La mermelada casera tiene un sabor excelente que es muy superior al de las procedentes de una producción masiva. A lo largo del proyecto se explicara la creación de una microempresa que elaborara mermeladas, mediante la justificación, los objetivos y el desarrollo para describir en lo que consiste. Se hablará también de las fortalezas, oportunidades y debilidades de este tema: donde la fortaleza es que se tiene la experiencia en el campo el cual facilitara la elaboración de este producto, como la oportunidad es el conocimiento del tema. Una de las debilidades es la desconfianza que se siente por parte del consumidor acerca del producto, ya que el consumidor a diario exige nuevas alternativas de alimentos realizados con frutas. Se describirá el proceso que conlleva a la elaboración del producto, desde la clasificación de las frutas que son Piña y Fresa, la cocción, envasado y hasta el etiquetado. Se contará con la explicación y descripción de la línea de acción donde se va a promocionar y comercializar el producto. También proporcionaremos al lector la conclusión del proyecto y el beneficio que dio a la sociedad este producto, asegurando que se cumplió en objetivo; y daremos las
  • 4. 4 debidas recomendaciones como son: consumir alimentos derivados de las frutas son excelentes fuentes de nutrición, conservar la higiene al momento de elaborar el producto que es completamente necesario y es la forma adecuada de efectuarlo. Y por último se reúne toda la información bibliográfica, así como los anexos necesarios para la creación de la microempresa en la producción y comercialización de la mermelada de frutas.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN En un mundo competitivo donde todos los sectores luchan por ser mejores y desarrollar nuevas tendencias de hacer negocios; la imaginación está de por medio para crear una microempresa, ya que el índice de desempleo aumenta, es necesario crear proyectos innovadores donde se utilice estrategias de competencia para liderar el mercado. En la actualidad la creación de microempresas a nivel nacional e internacional se ha convertido en una estrategia favorable para generar ingresos a muchas familias, ya que las mismas son creadas por un mínimo de diez personas que en gran mayoría son familiares, donde una de sus ventajas es que no tienen empleados y por lo tanto no pagan un sueldo, ya que son de propiedad y administración de los propios emprendedores. Estas pequeñas empresas tienen la posibilidad de progresar activamente y generar competitividad hacia las demás microempresas. Sin duda, la producción y comercialización de productos, constituye como una de las actividades más relevantes en el contexto alimentario, en virtud de su gran aporte a lo largo de toda la cadena alimentaria. A pesar de la situación política y económica que atraviesa el país el sector comercial registra en los últimos años un crecimiento significativo. Las frutas son un producto que puede ser explotado a gran nivel, con el objetivo de dar a conocer día a día nuevos productos que sustenten las necesidades del consumidor. Una de las particulares de este producto es que son hechas con frutas naturales, dulce (azúcar), no contiene químicos y son nutritivas. La Piña y la Fresa son productos que puede ser explotado a gran escala, ya que cada día el mercado de consumidores exige nuevas alternativas de alimentos, como mermeladas, conservas, jugos, extractos, entre los
  • 6. 6 más importantes, he ahí la oportunidad de generar nuevos emprendimientos. Este proyecto de la Creación de una Microempresa para la “Producción y venta de mermeladas” se estará beneficiando básicamente a los estudiantes de la Unidad Educativa Jacques Cousteau, ya que se distribuirá en el establecimiento un producto rico en proteínas, y a la vez creando una fuente de trabajo disminuyendo el índice de desempleo en la sociedad, por lo cual nos vemos en la necesidad de crear proyectos o emprendimientos innovadores utilizando estrategias de competitividad en el mercado. El objetivo primordial o principal de la creación de esta microempresa para la producción y venta de mermeladas es de obtener una fuente de trabajo y encontrar una manera de generar ganancias, y así estamos evitando paulatinamente el desempleo y con esto aportamos a la sociedad con este gran ejemplo de emprendimiento.
  • 7. 7 1. PROPUESTA DE TRABAJO La creación de una microempresa en la producción y venta de mermeladas surge con la necesidad de generar una fuente de trabajo, ya que uno de los problemas básicos es el desempleo y este genera o es una de las causas que contribuyen al deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, con este proyecto pretendemos dar una alternativa de trabajo a algunas personas de nuestra localidad, igualmente pensando en los beneficios que obtendrán los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “JACQUES COUSTEAU” y las distintas zonas de la localidad. Aparte de ser un medio para disminuir el desempleo se elabora un producto muy rico en proteínas, pues si hablamos de alimentos, a diario cada vez es más necesario transformarlos y adecuarlos para satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores, es por eso que vemos la necesidad de utilizar las frutas como materia prima para la creación de mermeladas, pues se conoce que este producto tiene potencial que nos permiten experimentar nuevas técnicas de producción y de forma casera, dejando atrás el tradicionalismo de las mermeladas industriales, observando que existe una masiva competitividad en la venta de las mismas, tomaremos muy en cuenta al momento de crear las mermeladas en mantener una buena higiene, darles un precio cómodo al momento de comercializarlas y darles una excelente atención a los cliente para de esta forma ganar un espacio en el mercado.
  • 8. 8 1.1 ANTECEDENTES Debido a la situación socio-económica que se vive hoy en día en nuestro país por la falta de empleo, se ha visto la necesidad de crear microempresas, estas datan desde mucho tiempo atrás ya que se formaban con la finalidad de generar un ingreso a muchas familias, pues las mismas eran fundadas por sus miembros. Al momento de crear una microempresas estamos facilitando trabajo a muchas personas y al mismo tiempo satisfacemos una necesidad. La microempresa se la ha tomado como una opción de desarrollo en nuestra provincia, a través de la generación de empleos a una parte de la población desempleada. En nuestro cantón se podemos encontrar variedad de frutas de calidad, como la fresa y la piña, las cuales se usaran en el proceso productivo de la mermelada. Para su elaboración se contara con equipos idóneos en cada etapa de la producción de la mermelada de frutas, que luego se detallaran de una forma más específica en el presente proyecto. Cada etapa de la producción tiene un funcionamiento diferente por lo que se debe tener un especial cuidado en cada una de ellas, esta situación se la controlara con las personas adecuadas para cada una de estas actividades. Con este proyecto se dará a conocer el procedimiento y los requerimientos necesarios para realizar el producto descrito anteriormente al igual que los instrumentos e insumos utilizados para su elaboración.
  • 9. 9 1.2 OBJETIVOS: 1.1.1. OBJETIVOS GENERALES Crear una microempresa para la producción y venta de mermeladas disminuyendo la aplicación de químicos al momento de su elaboración. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer el marco teórico con información bibliográfica y documental actualizada para contextualizar el estudio.  Establecer porque es importante crear un producto bajo en preservantes ya que así disminuiremos enfermedades estomacales en quienes la consumen que es su gran mayoría son los niños.  Crear un producto de un sabor agradable, nutritivo y de bajo precio.  Realizar un análisis de las propiedades que tienen las frutas y el proceso de elaboración.  Encontrar estrategias que nos permitan posicionar el producto en el mercado y de las personas que lo consumen, para que así aumente la demanda en la venta del mismo.  Evaluar los posibles impactos que se deriven de la creación del proyecto en el ámbito socio-económico, ambiental y educativo.  Determinar la calidad del talento humano para la creación de las mermeladas.
  • 10. 10 1.3 METODOLOGÍA En el desarrollo de este proyecto se utilizará los métodos de investigación que son: método inductivo que lleva de lo particular a lo general, es decir que mediante la investigación de un caso en particular como es el estudio de las conservas de las frutas, se irá a puntos más específicos del tema como son: producción, utilidades, aplicaciones, etc. Así como la realización de un análisis cualitativo de las características de la piña y mora que son las frutas que se utilizara para la realización de la mermelada, y posterior síntesis de todo el material recopilado sobre el tema que ayude a cumplir los objetivos específicos y el objetivo general del trabajo. También se enmarca dentro de un estudio descriptivo de la producción y comercialización de mermeladas, ya que se busca determinar las características principales del mercado competitivo, la necesidad de crear un producto saludable y disminuyendo la inserción de químicos al momento de la elaboración, pues estas son de origen casero, al mismo tiempo conocer que no es necesario invertir tanto capital para elaborar un producto saludable, de esta forma insertarnos en la mente del consumidor para que deguste nuestro producto. Esto se alcanzará a través de la observación directa, a posibles demandantes y competidores. Además, se utilizará fuentes ayudantes secundarias de información, tales como libros de nutrición, tesis, proyectos y otro tipo de estudios, que buscan sustentar la investigación para la creación de esta microempresa en la producción y venta de mermeladas. Igualmente dando a conocer la calidad del talento humano para la creación de este producto, tomando en cuenta que se debe tener conocimiento de lo que se va realizar por ello debemos acudir a un chef profesional que sepa del tema para recibir la respectiva introducción del tema. Además experimentar con el producto dentro de la realización de
  • 11. 11 nuevos componentes para la mermelada, creando distintos sabores, texturas y presentaciones con piña y mora, ya que después de elaborado el estudio se podrá trabajar de mejor manera con el producto. 2. MEMORIA DESCRIPTIVA Este proyecto se ha llegado a crear para dar solución a ciertos problemas que se dan en nuestra sociedad como es el desempleo, ya que las microempresas aparte de crear productos innovadores como en nuestro caso, procuran sobre todo disminuir la inserción de químicos al momento de elaborarlas. Para desarrollar este proyecto tendremos que tomar en cuenta la calidad de la fruta pues tiene que estar en su punto de madures exacta para poder elaborar las mermeladas. 2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Dentro del progreso económico, entendido como la activación de los factores sociales, económicos y culturales en función de crear nuevas fuentes de riqueza asegurando la preservación de los recursos, mediante el diseño de estrategias adecuadas que permitan la implementación del presente proyecto. La falta de liderazgo comunitario tiene como efecto un estancamiento de la gestión en el ámbito productivo, es así que este proyecto propone la creación de una microempresa para la elaboración y comercialización de mermeladas elaborada de una mezcla de frutas que son la piña y fresa, utilizando técnicas de gestión administrativa y emprendimiento para lograr eficiencia y eficacia en los procesos, ya que tiene como objeto brindar
  • 12. 12 alternativas sustentables, que constituyan al fortalecimiento directo de la economía de las personas productoras, beneficiarios de este proyecto. La microempresa es una iniciativa de emprendedores, quienes buscan crear trabajo por sí mismo buscando más integrantes que estén dispuestos a colaborar con todo lo necesario, para obtener una utilidad, para mejorar su calidad de vida, trabajando de forma organizada, utilizando sus habilidades y destrezas para el desarrollo de sus actividades. Una microempresa se dedica a la elaboración y comercialización de productos, buscando los mecanismos necesarios para dar a conocer el nuevo producto que quiere lanzar al mercado tomando en cuenta las necesidades primordiales que tiene el consumidor al momento de adquirir el producto. Este proyecto es una forma de evolucionar la producción de mermeladas a través de la creación de una microempresa que va a elaborar dicho producto dejando atrás lo tradicional de las mermeladas con muchos persevantes y químicos. Para realizar este producto bajo en químicos disminuimos las enfermedades estomacales que causan ingerir productos con muchos químicos que en este caso a los que más afecta son a los niños ya que ellos son los que más consumen estos productos. Las mermeladas son una excelente forma de consumir productos saludables ya que las mismas son realizadas con fruta las cuales poseen muchas proteínas pero siempre y cuando las consumamos de forma adecuada esto quiere decir sin muchos químicos. Existen muchos tipos de mermeladas pero muy pocas son caseras ya que las empresas que las realizan utilizan maquinarias porque las mismas tienen más rapidez para realizar estos productos en menos tiempo lo contrario a cuando se la realiza de forma manual. Para la realización de la mermelada se ha decidido hacerle de la mezcla de dos tipos de frutas que son la piña y la fresa, ya que es un producto no
  • 13. 13 explotado e innovador, rico en proteínas y nutrientes que pueden ser degustados por niños jóvenes y adultos. La Piña Por su contenido en bromelina favorece la buena circulación, ya que este componente disuelve los coágulos que puedan formarse en la sangre, esto es una buena manera de evitar los problemas circulatorios como trombosis, apoplejías, la presión sanguínea e hipertensión. La piña es un buen diurético, debido a que contiene asparagina y bromelina que ayudan a neutralizar el sodio y el ácido cafeico, elimina el exceso de agua del cuerpo, evita la retención de líquidos, previene de enfermedades como la gota, el ácido úrico y artritis. La piña Influye en el proceso de digestión, elimina la pesadez y la acidez estomacal. Y es que, entre otras cuestiones, el tallo de la piña contiene una enzima proteolítica llamada bromelina que presenta una serie de propiedades muy importantes, puesto que es capaz de fraccionar las macro proteínas y ayudar por tanto en su digestión. Precisamente por sus beneficios es muy común en dietas de adelgazamiento, puesto que es eficaz para combatir el sobrepeso asociado a la retención de agua. También es buena contra la celulitis, dado que es capaz de fragmentar las proteínas y separar el tejido celulítico, favoreciendo la desinfiltración, la movilización y la posterior eliminación de las grasas. La Fresa es uno de los frutos altamente apreciados en el mundo por su sabor y por su riqueza en vitaminas y minerales; además es un producto que tiene una amplia posibilidad de utilización industrial en la obtención de diferentes productos como mermeladas, purés, concentrados, jaleas, helados, etc. Una de las consignas fundamentales a la hora de consumir esta fruta es que tenemos que comerla poco después de comprarla. En algunos
  • 14. 14 supermercados podemos encontrar fresas durante todo el año, procedentes de invernadero y de las importaciones de otros países. Este alimento constituye una importante ayuda en las dietas de adelgazamiento. Tiene un excelente sabor y es ligera, ya que el 85% de su composición es agua. De hecho, su aporte calórico es muy escaso: sólo 37 calorías por 100 gramos. En 100 gramos de fresas encontramos 0,7 gramos de proteínas, 7 gramos de hidratos de carbono y sólo 0,3 gramos de grasa. Su principal valor es el alto contenido en vitamina C: 100 gramos cubren la cantidad diaria recomendada. También contienen vitamina A (5 microgramos por 100 gr.), vitamina E (0,23 miligramos por 100 gr.) y menores cantidades de otras vitaminas como las B1, B2, B3 y B6. Entre sus minerales, las fresas aportan fundamentalmente potasio y magnesio, aunque también hierro, fósforo, yodo y calcio. Tienen 2,2 gramos de fibra por 100 gramos de producto, lo que supone un aporte moderado. Por todas estas propiedades antes descritas con relación a la Piña y Fresa se decidió hacer la mermelada de la mezcla de estas dos exquisitas y nutritivas frutas, ya que es una forma natural de conservar la fruta, y como cada una de ellas tiene varios beneficios, la unión de estas dos es un excelente producto que no debería faltar a la canasta básica familiar. 2.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA Este proyecto se dará en la institución por parte de una de las estudiantes de la misma pensando en el beneficio que se obtendrá tanto propio como el beneficio ajeno como es el de la comunidad en general. MERMELADA DE FRUTA: “Producto pastoso obtenido por la cocción y concentración de pulpa o mezcla de pulpa y jugo de una o más frutas, adecuadamente preparadas, con la adición o no de agua y de aditivos
  • 15. 15 permitidos.” La norma señala que la concentración final de sólidos solubles, por lectura refractométrica, no debe ser inferior al 65%. La mermelada también es definida como el producto obtenido por la concentración de la pulpa, con cantidades adecuadas de azúcar, pectina y ácido, hasta alcanzar los grados Brix suficientes para que ocurra la gelificación durante el enfriamiento. Este producto debe caracterizarse por una buena consistencia, es decir, presentar un cuerpo pastoso pero no duro. Como se mencionó anteriormente, para la preparación de mermeladas se puede utilizar fruta fresca o conservada. En el caso de la fruta fresca, se realizan las etapas de recepción, selección, clasificación, lavado, desinfección, pelado, corte y despulpado, quedando de esta manera lista la pulpa para ingresar a la etapa de concentración. Cuando se emplea fruta sulfatada, es necesario realizar primero un desulfitación. Para ello se hierve con un 20% de agua y se calienta durante 5-10 minutos hasta eliminar no menos del 90% del anhídrido sulfuroso presente. Una vez obtenida la pulpa se debe verificar la concentración de sólidos solubles y el pH (a fin de determinar la necesidad o no de adicionar un ácido o una base para ajustarlo a las condiciones óptimas). A continuación se calcula la proporción de los distintos componentes del producto, es decir, su formulación; esta dependerá básicamente del producto que se desea obtener: grados Brix finales y porcentaje de fruta. Conocer anticipadamente el peso final de una mermelada, a partir del peso inicial de fruta, permitirá demás: • Preparar los envases necesarios para toda la mermelada. • Planificar el proceso de producción.
  • 16. 16 MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE MERMELADAS Fruta. Desde el punto de vista de la fabricación suministran el olor, sabor y color del producto a elaborar y aportan generalmente sustancias pécticas, ácidos y azúcares, componentes necesarios para obtener un producto final de buena calidad. Estado óptimo de madurez  Sabor, color y aroma propio de las frutas que han alcanzado la madurez fisiológica  Buen balance azúcar/ácido.  Contenido de pectina adecuado.  Sanidad Azúcares Se permite el uso como edulcorantes en la fabricación de mermeladas de los siguientes azúcares: sacarosa, azúcar invertido, glucosa y miel de abejas. Ácidos Las frutas contienen diferentes ácidos orgánicos, de los cuales generalmente predomina uno. Sin embargo, muchas de ellas no poseen la cantidad suficiente de ácido para producir un buen gel, por lo cual es necesario adicionarlo. El cítrico por su agradable sabor se permitiría adherirlo a la mezcla. La cantidad a emplear varía entre 0.1-0.2% del peso total de la mermelada. En los casos de frutas de excesiva acidez como la piña, se pueden utilizar sales tampones como el citrato de sodio y el carbonato de sodio.
  • 17. 17 Sustancias pécticas Forman parte de los tejidos de las frutas; están localizadas en los espacios intercelulares y en la pared primaria de las células y tienen como función reforzar su estructura. Su importancia dentro del proceso de elaboración de mermeladas radica en su capacidad para formar geles en presencia de azúcar y ácido o de iones divalentes como el Calcio. Algunas frutas utilizadas para la elaboración de mermeladas, presentan un bajo contenido de pectina, razón por la cual se debe recurrir a la adición de pectinas comerciales para suplir esta deficiencia. El comercio ofrece pectinas tanto en estado sólido como en estado líquido. Resulta más conveniente utilizar pectina en polvo que líquida, debido a que su actividad permanece inalterada durante el almacenamiento a temperatura ambiente, en cambio la pectina líquida sufre degradación perdiendo actividad con el almacenamiento y necesitan la presencia de un conservador para evitar la fermentación. Proceso de Elaboración Una vez que se ha formulado se procede a la cocción; se adiciona a la olla la pulpa y la mitad del azúcar; cuando comience la ebullición se adiciona la otra mitad del azúcar, esto con la finalidad de que se disuelva totalmente. El agregar una porción del azúcar a la fruta en el calentamiento preliminar, sirve para lograr un cierto grado de inversión de la azúcar usada, es decir, para transformar parte del azúcar en azúcar invertido, que es una mezcla de glucosa con fructosa, dos azúcares simples producidos a partir de la sacarosa por acción del ácido de la fruta. Con ello se evita la cristalización por la sobre concentración del producto y, además, se logra un brillo especial debido a la glucosa. Al agregar la última porción de azúcar no sobrepasar los 60 °Brix, a modo de controlar el proceso de concentración en la última etapa de evaporación. Se debe
  • 18. 18 evitar la sobre concentración, controlando siempre los grados Brix o el peso del producto en caso de no contar con refractómetro. La adición de la sal para ajustar el pH se debe hacer cerca al final para evitar demasiada inversión del azúcar. La pectina se debe adicionar al final del proceso y en mezcla de 5 a 10 veces su peso en azúcar por su tendencia a formar grumos. El motivo de la ebullición no es solo evaporar el agua para alcanzar la concentración deseada, sino también conseguir la pasterización de la mezcla, ayudando a disolver el azúcar y los otros ingredientes solubles y asegurando la inversión parcial de la sacarosa; debe durar de 7-8 minutos con un máximo de 10, pues puede haber peligro de degradar la pectina, invertir demasiado la sacarosa y deteriorar el sabor y aroma del producto. La mermelada va con trozos de fruta, estos se deben preparar en un jarabe del 70% hasta que cocinen, luego se sacan, se escurren y se adicionan. Al acercarse el punto final de la concentración, la mezcla comienza a espesarse; si con un cucharón se levanta y vierte, no se suelta de forma regular, sino que se fragmenta en gruesos “goterones”. Se comprueba entonces el grado de concentración por medio de un refractómetro, para lo cual la muestra debe enfriase; la norma señala que como mínimo el producto debe presentar 65ºBrix; en este momento se adicionan los conservantes naturales, sea el caso. Esterilización El proceso de esterilización consiste en lavar los frascos con agua y detergente, enjuagarlos bien y hacerlos hervir durante media hora. Posteriormente, sin dejarlos enfriar se ponen a secar en el horno, boca abajo, sobre una rejilla.
  • 19. 19 Envasado Los frascos previamente secados en el horno suave y aún calientes, se retiran del mismo y se procede a envasar la mermelada en caliente, dejando un espacio libre de aproximadamente 1 cm. Para terminar el proceso de envasado, se vaporizan las tapas con alcohol etílico al 70% (7 partes de alcohol y 3 partes de agua), se dejan secar sobre una rejilla y a continuación se tapan los frascos; luego se procede a voltear el envase con la finalidad de asegurar el vacío dentro del mismo. Etiquetado Es importante etiquetar correctamente el producto elaborado ya que esto brinda información y seguridad al consumidor.
  • 20. 20 2.3 GLOSARIO DIURÉTICO: Se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y sodio en el organismo, a través de la orina. ASPARAGINA: Es un Aminoácido BROMELINA: Es una enzima con acción proteolítica para una mejor asimilación de los aminoácidos que las componen ÁCIDO CAFEICO: El ácido cafeico es un ácido carboxílico carbocíclico, no nitrogenado, que se encuentra en diversas plantas. Se observa como cristales amarillos que se disuelven en alcohol. PROTEOLÍTICA: Que descompone la proteína en aminoácidos. Las enzimas proteolíticas facilitan la digestión de las proteínas y son inhibidoras de inflamaciones. GRADOS BRIX: Sirven para determinar el cociente total de sacarosa o sal disuelta en un líquido ANHÍDRIDO SULFUROSO: Es generalmente un líquido incoloro. También puede existir en forma de cristales como el hielo o a fibras REFRACTÓMETRO: Es un medidor óptico con el que se puede determinar el porcentaje de azúcar en el extracto de frutas. PECTINA: Sustancia neutra que se encuentra en muchos tejidos vegetales y que se emplea en alimentación para dar consistencia a la mermelada y a la gelatina.
  • 21. 21 3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Debido a la vida acelerada y con poco tiempo disponible, hoy en día tienen gran acogida los productos de fácil elaboración y con poco tiempo de dedicación. Adicionalmente se prefiere el consumo de mermeladas de fruta a la fruta normal por la dificultad de manipulación y alto nivel de desperdicios de las frutas. El mercado de mermeladas de fruta en la provincia va creciendo; sin embargo ninguna microempresa de éstas tiene un plan de estratégico establecido para su correcta comercialización y realizar promoción de su producto, por lo que se vende lo que se venda por impulso y no se motiva a la compra. Es indispensable en la actualidad dar a conocer al mercado el producto, sus beneficios y calidad, de esta manera tendrán presente la marca del producto y obtendremos la fidelidad de nuestros clientes. Las mermeladas de frutas son elaboradas en condiciones apropiadas, con frutas frescas, sanas, maduras y limpias. Que pueden prepararse a partir de concentrados de frutas, siempre que reúnan las condiciones antes mencionadas. Las mermeladas se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores. Están compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra. Para determinar el segmento al que nos vamos a dirigir, se debe indicar el mercado de referencia que tiene: mercado comercial, mercado doméstico y mercado institucional; personas que buscan un producto fresco, sano y
  • 22. 22 natural que les permita preparar y consumir alimentos a base de pulpa de frutas en el menor tiempo posible y con optimización total del producto. Cabe destacar que el mercado institucional al que vamos dirigidos es un mercado muy competitivo con alta inversión promocional y publicitaria. El mercado doméstico como institucional son nichos de mercado poco explotados y de mucho potencial. El Mercado Comercial tiene una gran oferta y demanda que debemos aprovecharla con buenas estrategias ya que se encontrara con una competitividad de productos similares, en el cual se destacara el de mejor calidad. Existe un auge de alimentación sana y natural para mantener una buena salud. Amplia variedad de sabores sin posicionamiento específico.
  • 23. 23 4. RECURSOS RECURSOS HUMANOS Investigador: Morelia Geovanna Romero Paladines Tutor: Lcda. Elizabeth Rosero Producción: Consulta de Chef Profesional para la elaboración del producto. RECURSOS: TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS DESCRIPCION CANT. Computadora 1 Impresora 1 Tinta Continua Internet 4 meses Asesoramiento 5 meses RECURSOS MATERIALES Materiales Presentación Proyecto Escrito  Hojas Boom  Flash Memory Materia Prima  Piña  Fresa  Azúcar  Sal  Agua  Zumo de Limón
  • 24. 24  Canela  Clavo de olor  Ácidos Materiales Preparación  Ollas  Cocina  Gas  Cedazo o colador  Termómetro de cocina (refractómetro)  Licuadora  Batidor globo manual  Utensilios de Cocina (cucharas, cucharon, cuchillo, espátula, etc.) Materiales de Presentación del Producto  Envases  Etiquetas
  • 25. 25 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEM BRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 21 28 1 14 20 27 22 15 Seleccionar tema de Proyecto. x Presentación solicitud y Justificación del Proyecto x Primera Hoja Índice Resumen ejecutivo Introducción x Búsqueda de Fuentes de Información x Selección de Información para Elaboración del Proyecto x Presentación de la Propuesta de trabajo y Memoria descriptiva x Proceso de producción de bienes o prestación de servicios. Recursos X Cronograma de actividades Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos x EJECUCION Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO x x x
  • 26. 26 6. CONCLUSIONES Este proyecto presenta una alternativa de inversión que puesta en práctica contribuirá al incremento y fortalecimiento de la producción de la zona que nos encontramos de la economía ecuatoriana. Se ha observado e investigado que el producto que se describe en el presente proyecto tiene total aceptación por el mercado comercial, como también la no existencia de competencia local, lo que hace atractiva la propuesta. Santo Domingo de los Colorados es un lugar estratégico para la implantación del proyecto, lo cual garantiza una rápida distribución del producto, ya que se encuentra cerca de vías de primer orden, como también se definió un proceso productivo basado en la eficiencia. De acuerdo a un pequeño análisis la inversión para el proyecto se lo realizará con recursos propios, no con financiamiento ya que sus valores o costos no son elevados, son accesibles, y así se confirma la factibilidad económica del proyecto. Con lo que respecta en la socio-economía se determina que tiene un nivel positivo porque contribuye con la sociedad mejorando la calidad de vida de las personas del sector de implantación del proyecto, como también se crea nuevas fuentes de empleo lo que genera que exista una estabilidad económica dentro del núcleo familiar, evitando así la desintegración de la familia por razones económicas.
  • 27. 27 7. RECOMENDACIONES  Para empezar la distribución y comercialización del producto se debe primordialmente elaborar un plan estratégico para la misma, acorde a los consumidores del producto.  Se recomienda llevar un control técnico en el proceso de elaboración del producto ya que es de consumo humano, aprovechar la ubicación para la distribución de los productos a nivel local y regional.  Estar siempre en alerta por los posibles impactos negativos que pueda generar el proyecto, para aplicar oportunamente los respectivos planes de mitigación.  Tener siempre presente las tendencias de mercado y las preferencias de los consumidores, para así poder innovar constantemente el producto.  No descuidar la publicidad y la promoción del producto en el que se muestren los extensos beneficios de cada uno de los ingredientes de la elaboración de la mermelada.  Es recomendable la ejecución del presente proyecto debido a que se cuenta con un mercado potencial insatisfecho al cual podemos vender el producto, es viable en sus diversas fases, de producción y comercialización en la inversión de este proyecto.
  • 28. 28 8. BIBLIOGRAFÍA Wills, F. (2008). Delicias de la Cocina Diaria Ecuatoriana, Sección Postres, Círculo de Lectores, Editorial Printer Latinoamérica Ltda., Bogotá D.C. Pág. 94 Estrada M.J. (2009) Fuertes y Postres, Cocina Internacional. Editorial Peralta. Pág. 16. Bedoya M. (2011) Postres y Sabores. Colección Cocina Internacional. Editorial Venezolana, C. A. Mérida. Pág. 35 Urrego C., (2011) “Proyecto mermeladas caseras”, Ambato. Castillo S., (2014) “Proyecto de Factibilidad de creación de una microempresa productora y comercializadora de mermeladas de fresa”, Quito. Alvarez M. (2012) “Creación de una Pequeña empresa productora y comercializadora de mermelada de sábila y piña”, Ibarra. 9. LINKOGRAFÍA http://0331confinmarlonduran.blogspot.com/2009/10/justificacion-del- proyecto.html http://es.slideshare.net/fabysol/proyecto-mermelad-de-mango http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/ProyectosdeVinvulacion/17.pdf. http://es.scribd.com/doc/73235189/Proyecto-Mermelada-de-Fresa http://es.slideshare.net/vanesitaizquierdo/produccion-y- comercializacion-de-la-mermelada-de-pia-emprendimiento
  • 29. 29