SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Universidad Rafael Landívar De Guatemala.
Sede Escuintla
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Cultivos
Tropicales
Curso: Elaboración y evaluación de proyectos.
Seccion: “02”
Catedrático: Ing. Agro. Danilo Lemus.
“Proyecto No. “3”
Alumno: Carnet:
Juan Daniel Ixcoy Moreno 23809-17
Escuintla, 05 de noviembre de 2023
Indice.
Contenido No.PAG
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1
2. OBJETIVO. ............................................................................................................................... 2
2.1. General. ............................................................................................................................. 2
2.2. Específicos. ....................................................................................................................... 2
3. ESTUDIO DEL MERCADO. ................................................................................................... 3
3.1. Oferta.................................................................................................................................. 3
3.2. Demanda. .......................................................................................................................... 3
3.2.1. Características de los consumidores. ....................................................................... 3
3.2.2. Calidad exigida. ............................................................................................................ 4
3.3. Precios Guatemala........................................................................................................... 4
4. ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO............................................................... 4
4.1. Factibilidad técnica........................................................................................................... 4
5. ESTUDIO TÉCNICO................................................................................................................ 4
5.1. Identificación del lugar..................................................................................................... 5
5.2. Manejo y conservación del agua.................................................................................... 5
5.3. Material vegetal................................................................................................................. 5
5.4. Sistema de propagación.................................................................................................. 5
5.5. Selección de la semilla .................................................................................................... 5
5.6. Preparación del terreno................................................................................................... 5
5.7. Manejo de coberturas del suelo ..................................................................................... 6
5.8. Plan de fertilidad de la nutrición vegetal es fundamental para lograr la máxima
productividad................................................................................................................................. 6
5.9. Manejo integrado de plagas y enfermedades.............................................................. 6
6. ÍNDICE DE COSECHA. .......................................................................................................... 6
6.1. Procedimiento para la cosecha...................................................................................... 7
6.2. Cronograma de actividades de proyecto...................................................................... 7
7. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.......................................................................................... 7
7.1. Análisis de mercado......................................................................................................... 7
7.2. Identificación de competidores....................................................................................... 8
7.3. Objetivos y metas............................................................................................................. 8
7.4. Canales de distribución. .................................................................................................. 8
7.5. Estrategia de marketing................................................................................................... 8
7.6. Análisis financiero............................................................................................................. 8
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL. ................................................................................ 8
8.1. Planificación. ..................................................................................................................... 8
8.2. Organización..................................................................................................................... 8
8.3. Dirección............................................................................................................................ 9
9. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA. ........................... 10
9.1. Costo de producción...................................................................................................... 10
9.2. Flujo de fondos. .............................................................................................................. 10
9.3. Indicadores financieros.................................................................................................. 10
10. MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO.......................................................... 11
10.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades........................................................ 11
10.2. Variación en oferta y demanda................................................................................. 11
10.3. Condiciones naturales. .............................................................................................. 11
10.4. Seguros agrícolas....................................................................................................... 11
12. ESTUDIO DEL MERCADO CULTIVO DE MAIZ. ......................................................... 12
12.1. Oferta............................................................................................................................ 12
12.2. Demanda. .................................................................................................................... 12
12.3. Precios Guatemala..................................................................................................... 12
13. ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO......................................................... 12
13.1. Factibilidad técnica..................................................................................................... 12
14. ESTUDIO TÉCNICO.......................................................................................................... 13
14.1. Identificación del lugar............................................................................................... 13
14.2. Preparacion del terreno............................................................................................. 13
14.3. Análisis de suelo......................................................................................................... 13
14.4. Epoca de siembra....................................................................................................... 13
14.5. Tratamiento a la semilla............................................................................................. 14
14.6. Siembra........................................................................................................................ 14
14.7. Control de plagas del suelo. ..................................................................................... 14
14.8. Manejo de la fertilización........................................................................................... 15
14.9. Manejo de malezas en el cultivo del maíz.............................................................. 15
15. MADURACION Y COSECHA........................................................................................... 15
15.1. Cronograma de actividades de proyecto........................................................... 16
16. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.................................................................................... 16
16.1. Análisis de mercado................................................................................................... 16
16.2. Objetivos y metas....................................................................................................... 16
16.3. Canales de distribución y marketing........................................................................ 16
16.4. Análisis financiero....................................................................................................... 16
17. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL. .......................................................................... 16
17.1. Planificación. ............................................................................................................... 16
17.2. Organización :............................................................................................................. 17
17.3. Control.......................................................................................................................... 17
18. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA. ....................... 18
18.1. Costo de producción.................................................................................................. 18
18.2. Flujo de fondos. .......................................................................................................... 18
18.3. Indicadores financieros.............................................................................................. 19
19. MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO.......................................................... 19
19.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades........................................................ 19
19.2. Variación en oferta y demanda................................................................................. 19
19.3. Seguros agrícolas....................................................................................................... 19
20. DICTAMEN TECNICO PROFECIONAL......................................................................... 19
21. Conclusión......................................................................................................................... 20
22. Recomendación................................................................................................................ 21
23. Bibliografía......................................................................................................................... 22
1
1. INTRODUCCIÓN.
Como experiencia personal en el pasado con un grupo de amigos emprendimos
un pequeño proyecto de producir chile jalapeño y tener como producto final para el
consumidor chile jalapeño en vinagre envasado el cual no fue rentable al no
realizar un estudio de mercado ni tener claro los objetivos ni plan de manejo el
cual también fue débil se vio reflejado en el ataque de plagas afectando la
producción estimada.
El siguiente proyecto está enfocado en dos cultivos agrícolas los cuales pasan por
distintos procesos, tiempo de ciclo vegetativo inversiones monetarias para tener
éxito al colocar el producto final en mercado, supermercado y centrales de
mayoreo estas fases constaran de estudio de mercado, sus generalidades
introductorias, etapa III factibilidad técnica, estudio técnico estudio administrativo
legal ya que el mercado es muy variable y al tener en cuenta tenemos
probabilidades que los productos tengan un mercado adecuado y clientes
potenciales. Evitando que estos tengan perdidas monetarias que causen un daño
en la economía del productor.
Aprender a realizar costos de producción para proyector de inversión a largo plazo
asimismo los indicadores financieros para ver lo rentable, que será el cultivo en el
transcurso del periodo establecido a la vez aprender a realizar un dictamen
técnico profesional.
2
2. OBJETIVO.
2.1.General.
• Describir los estudios técnicos, administrativos legales de dos
cultivos, costos de producción, indicadores de largo plazo y
dictamen técnico profesional.
2.2.Específicos.
• Realizar estudio de mercado.
• Realizar plan de comercialización.
• Investigar estudio administrativo.
• Investigar manejo agronómico que se le da a los cultivos.
• Realizar costos de producción.
• Realizar indicadores de largo plazo.
• Plan contra riesgos.
• Dictamen técnico profesional.
3
3. ESTUDIO DEL MERCADO.
3.1.Oferta.
El cultivo de fresa es un cultivo herbáceo y perenne. Producidos en los
departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá,
Jalapa, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Alta
Verapaz.
El cultivo de la fresa puede puede vivir varios años pero se recomienda
renovarlo a los dos años de producción ya que al pasar este tiempo las
plantas tienen mas riesgo de morir y afectar la producción.
Existiendo una oferta competitiva en el mercado municipal de
Chicacao,Such. Ya que son 4 puesto de vendedores de frutas.
3.2.Demanda.
Está constituida por la cantidad de fresa que se necesita para satisfacer las
necesidades alimenticias de los consumidores, a continuación, se presenta
la demanda potencial, el consumo aparente y la demanda insatisfecha de
la fresa a nivel nacional.
Según fuentes dicho cultivo se encuentra en expansión de un 15% anual y
se calculo para el año 2020 un total de 1,000 manzanas en producción
obteniendo un total de 15 mil toneladas por año (Agrinotas, 2021) Esta
fruta tiene gran demanda en los mercados internacionales como: Estados
Unidos, El Salvador, Países Bajos, Alemania, Reino unido, Italia y Japón
(Boletin de Guatemala No.94, s.f.)
Figura No.1.
Demanda histórica de fresa 2000-2004
Fuente: INCAP
3.2.1. Características de los consumidores.
Personas ´por el gusto de frutas pequeñas y sus distintas formas de
preparación.
4
3.2.2. Calidad exigida.
Maduración correcta para garantizar un sabor agradable al consumidor
asimismo evitar la sobre maduración, certificados fitosanitarios,
inocuidad de alimento, tamaño y peso correcto a la hora de realizar el
empaque.
Figura No.2.
Personas comprando frutos en el mercado municipal de Chicacao,
Suchitepéquez.
Fuente: Autor 2023.
3.3.Precios Guatemala.
Supermercado Paiz: Q20.50 libra.
Supermercado La torre: Q21.00 libra.
Mercados municipales Q15.00 libra.
4. ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO.
4.1.Factibilidad técnica.
Bajo la problemática de realizar un pequeño proyecto de vender fresas
como pequeño agricultor esta tiene que ser capaz de autosostenerse
(económicamente rentable). En la actualidad este cultivo se puede manejar
en 3 diferentes escenarios como invernaderos, macro-micro túneles de
plásticos y al aire libre.
Para que será rentable se tendrá que realizar capacitaciones a los
pequeños agricultores para saber que escenario es más favorable
económicamente para evitar realizar un mal manejo de recursos naturales
y económicos que conlleve el proyecto, los departamentos con producción
de fresa son Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Jalapa,
Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz.
5. ESTUDIO TÉCNICO.
Se refiere a tener en cuenta todo lo bueno y malo para hacer un buen análisis
técnico que tiene como objetivo emprender un negocio de producción esto para
proyectar si tendrá auge en la rentabilidad asimismo realizar presupuesto para
5
tener un estimado inicial de inversión, incluyendo mano de obra, materia prima,
procesos, maquinaria y equipo etc.
5.1.Identificación del lugar
En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva la fresa se
debe consultar el plan de ordenamiento territorial correspondiente a la
zona, con el objetivo de verificar el uso asignado a ese terreno y conocer si
es apto para producir cultivos frutícolas. Se debe de elaborar un plano de
ubicación del predio y un plano de ubicación del cultivo, de fuentes de agua
y de las instalaciones dentro del predio.
5.2.Manejo y conservación del agua
El cultivo y el manejo del suelo deben promover la conservación y la
recuperación de la fertilidad, el contenido de la materia orgánica, la
actividad biológica y la estructura del suelo, la preparación del terreno se
debe hacer oportunamente y con la debida anticipación de la siembra. En
lo posible, se deben lograr las mejores preparaciones con la relación a la
profundidad y nivelación con la labranza minia para así conservar una
buena estructura. Se debe documentar técnicamente la necesidad de usar
enmiendas.
5.3.Material vegetal
Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas, toda semilla o
material vegetal debe provenir de empresas comerciales o viveros
registrados; garantizando la trazabilidad de inocuidad del producto desde
su inicio de desarrollo.
5.4.Sistema de propagación
El sistema de propagación para la fresa es asexual, por estolones,
preferiblemente en viveros. Los cultivos se establecen por siembra de
plántulas importadas de los Estados Unidos de semilla hibrida producida
en la universidad de California, o de plántulas desarrolladas en el país.
5.5.Selección de la semilla
Se debe tener en cuenta el número de lote, la variedad, numero de
plántulas por caja y a fecha de envió
5.6.Preparación del terreno
Manejo del suelo: en primer lugar, se deben tomar muestras para análisis
de suelo. El suelo debe ser desinfectado, proceso que puede ser mediante
la solarización e incorporación de microorganismos benéficos eficientes,
Adecuación del terreno: delimitar el lote para la siembra y preparar el
6
terreno de acuerdo con los parámetros de las BPA. Se recomienda aplicar
enmiendas (a base de calcio como cal agrícola, cal dolomítica, u otras
enmiendas que regulen la acidez del suelo).
5.7.Manejo de coberturas del suelo
Plástico, cobertura o mulch: es una cobertura de polietileno que evita el
crecimiento de arvenses y aumenta la temperatura del suelo, favoreciendo
el desarrollo de la planta: la temperatura adecuada en el momento de
colocarla debe ser de 15 a 20 0C ya que no hay dilatación. El plástico debe
cubrir totalmente la cama y debe ser ajustado con ganchos, la perforación
se realiza con aros metálicos color negro, verte o plata.
5.8.Plan de fertilidad de la nutrición vegetal es fundamental para lograr la
máxima productividad.
Dosis altas de fertilizantes pueden generar problemas de contaminación
del suelo y del agua, así como desordenes fisiológicos en las plantas.
Dosis bajas llevan a bajas producciones. Para ser más asertivos al
momento de definir el plan de fertilidad para este frutal, es necesario tener
el análisis de suelo, el análisis foliar y conocer los requerimientos de
elementos nutritivos de la fresa.
5.9.Manejo integrado de plagas y enfermedades.
Es una herramienta que utiliza las técnicas de manejo disponible y las
integra en un sistema que permite proteger el ambiente y la salud de los
trabajadores, así como garantizar o asegurar la inocuidad del producto
final, teniendo en cuenta principalmente las actividades de prevención. Es
un enfoque sostenible que combina herramientas biológicas, culturales y
físicas y químicas, entre otras, para regular las poblaciones de plagas y
enfermedades, a la vez que hace mínimo los riesgos económicos,
ambientales y los relacionados con la salud de los humanos. Incluye la
combinación de varias medidas de control, implementadas de la manera
sistemática utilizando los métodos: físico, mecánico, genético, cultural,
biológico, legal y químico.
6. ÍNDICE DE COSECHA.
La selección de los frutos de fresa en el estado óptimo de maduración
garantiza un producto de excelentes condiciones y buena vida útil. Si se
cosechan frutos fisiológicamente inmaduros, no se desarrolla su color y sabor
siendo un producto de calidad inferior. Si se cosecha un fruto sobre maduro
esté tendrá una vida comercial corta y se fermentará fácilmente dañando los
frutos a su alrededor. Esta selección se realiza teniendo como guía el índice de
madurez o tabla de color de la fresa. Se recomienda una recolección entre un
grado 3 a 5
7
Figura No.3.
Proceso de maduración de fresa
Fuente: Productores de fresa 2018
6.1.Procedimiento para la cosecha
La cosecha o recolección consiste en desprender el fruto de la planta; las
fresas deben ser cosechadas con el mayor cuidado para que lleguen al
mercado en buenas condiciones. En los meses calurosos, se debe
recolectar el fruto durante las horas más frescas del día. Usualmente la
cosecha se realiza día por medio o tres veces por semana. Durante el
periodo que corresponde al pico de producción, muchas veces se hace
necesario efectuar la recolección diaria. En el campo no deben quedar
frutos que haya alcanzado su madurez fisiológica (completamente rojos),
ya que para la siguiente cosecha estarán sobre maduras y de consistencia
blanda, y al mezclarse con los frutos recolectados en el día se pueden
compactar causando deterioro de todo lo producido, fermentación y mayor
susceptibilidad al ataque de hongos.
6.2.Cronograma de actividades de proyecto.
Actividades para realizar en el ciclo vegetativo del cultivo.
Tabla número 1.
Actividades para realizar en el ciclo vegetativo del cultivo de fresa.
Fuente: autor 2023
7. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.
7.1.Análisis de mercado.
Es la actividad que tiene como objetivo la distribución del producto, desde
el productor hasta el consumidor final, en donde la coordinación de la
producción, la distribución y el consumo es vital para alcanzar dicho
objetivo.
MES
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparacion de terreno x
Siembra x
Control de plaga x x x x x x
Fertilizacion x x x
Cosecha x x
5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CULTIVO DE FRESA.
1 2 3 4
8
7.2.Identificación de competidores.
Los competidores para exportar dicho producto final al Salvador son:
Estados Unidos, Costa rica y Chile.
7.3.Objetivos y metas.
El principal objetivo es tener exportaciones exitosas con precios favorables
para el país asimismo que el cultivo sea rentable para los productores.
7.4.Canales de distribución.
Personal experto en el tema que cumplan con las licencias adecuadas
asimismo con conocimiento del mercado para colocar dicho producto y sea
un éxito en ventas, supermercados y mercados.
7.5.Estrategia de marketing.
Anuncios educativos con ventajas del producto, feria de variedad de
postres que se puede utilizar como ingrediente, muestras gratis en centros
comerciales campañas.
7.6.Análisis financiero.
Este análisis tiene como objetivo validar si dicho cultivo es rentable con los
datos obtenidos esto para se hace para tener buenas inversiones tanto a
corto y largo plazo.
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL.
los aspectos para realizar un proyecto consideran varios factores tales
como la organización y administración. Ya que estos conectan con el
marco legal existente.
8.1.Planificación.
La justificación del proyecto es saber el marco legal que lleva una empresa
productora de fresas, asimismo brindad todas las herramientas necesarias
para que dicha empresa o en este caso cultivo se rentable, organizado y
con un buen plan financiero, costos, productividad y rentabilidad.
8.2.Organización.
Selección de personal altamente calificado para el mejor manejo del
proyecto y sus responsables directos de ejecución tipo de mando
jerárquico para alcanzar el éxito
9
Tabla número 2
Organigrama de la empresa.
Tabla 1 Organigrama proyecto fresa
Fuente elaborado por el autor 2023.
Nota. Organigrama del proyecto con los responsables destinados por
cada proceso jerárquicamente.
8.3.Dirección.
El personal al mando del proyecto o cultivo debe tener clara la dirección a
seguir tiene que ser personal que de el ejemplo busquen estrategias de
motivación al personal ya que todos son importantes para alcanzar el éxito
la toma de decisiones estratégicas y la comunicación efectiva entre las
diferentes áreas de la empresa. También es importante establecer una
cultura empresarial que fomente el trabajo en equipo y el compromiso con
los objetivos y metas establecidos.
10
9. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA.
9.1.Costo de producción.
9.2.Flujo de fondos.
9.3.Indicadores financieros.
175.00
Q
90.00
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTID
AD
PRECIO
UNITARIO
1 2 3 4 5 TOTAL
6,675.20
Q 6,675.79
Q 7,343.37
Q 8,077.71
Q 8,885.48
Q 37,657.54
Q
Cuerda 1 500.00
Q 550.00
Q 605.00
Q 665.50
Q 732.05
Q 3,052.55
Q
2,425.20
Q 2,000.79
Q 2,200.87
Q 2,420.96
Q 2,663.05
Q 11,710.87
Q
Jornal 1 101.05
Q 101.05
Q 101.05
Q
Jornal 2 101.05
Q 202.10
Q 202.10
Q
Jornal 3 101.05
Q 303.15
Q 303.15
Q
Jornal 3 101.05
Q 303.15
Q 333.47
Q 366.81
Q 403.49
Q 443.84
Q 1,850.76
Q
Jornal 2 101.05
Q 202.10
Q 222.31
Q 244.54
Q 269.00
Q 295.89
Q 1,233.84
Q
Jornal 3 101.05
Q 303.15
Q 333.47
Q 366.81
Q 403.49
Q 443.84
Q 1,850.76
Q
Jornal 2 101.05
Q 202.10
Q 222.31
Q 244.54
Q 269.00
Q 295.89
Q 1,233.84
Q
Jornal 2 101.05
Q 202.10
Q 222.31
Q 244.54
Q 269.00
Q 295.89
Q 1,233.84
Q
Jornal 1 101.05
Q 101.05
Q 111.16
Q 122.27
Q 134.50
Q 147.95
Q 616.92
Q
Jornal 1 101.05
Q 101.05
Q 111.16
Q 122.27
Q 134.50
Q 147.95
Q 616.92
Q
Jornal 4 101.05
Q 404.20
Q 444.62
Q 489.08
Q 537.99
Q 591.79
Q 2,467.68
Q
3,750.00
Q 4,125.00
Q 4,537.50
Q 4,991.25
Q 5,490.38
Q 22,894.13
Q
Bolsa 3 500.00
Q 1,500.00
Q 1,650.00
Q 1,815.00
Q 1,996.50
Q 2,196.15
Q 9,157.65
Q
Rollo 3 200.00
Q 600.00
Q 660.00
Q 726.00
Q 798.60
Q 878.46
Q 3,663.06
Q
qq 3 450.00
Q 1,350.00
Q 1,485.00
Q 1,633.50
Q 1,796.85
Q 1,976.54
Q 8,241.89
Q
Lts 3 100.00
Q 300.00
Q 330.00
Q 363.00
Q 399.30
Q 439.23
Q 1,831.53
Q
3,337.60
Q 3,337.90
Q 3,671.68
Q 4,038.85
Q 4,442.74
Q 18,828.77
Q
(10% s/C.D) 667.52
Q 667.58
Q 734.34
Q 807.77
Q 888.55
Q 3,765.75
Q
(25% s/C.D) 1,668.80
Q 1,668.95
Q 1,835.84
Q 2,019.43
Q 2,221.37
Q 9,414.39
Q
(15% s/C.D) 1,001.28
Q 1,001.37
Q 1,101.51
Q 1,211.66
Q 1,332.82
Q 5,648.63
Q
10,012.80
Q 10,013.69
Q 11,015.05
Q 12,116.56
Q 13,328.21
Q 56,486.31
Q
Para una producción de 90 qq/Cuerda
COSTO DE PRODUCCIÓN
CULTIVO FRESA INFLACION DEL 10%
PRECIO (Quintal):
PRODUCCIÓN (Quintal):
CICLO DEL CULTIVO: 5 AÑOS
ÁREA: 1 Cuerda
2) Financieros
3) Imprevistos
III.COSTO TOTAL POR CUERDA
c) Fertilizante (Quintales)
d) Fungicida (litro)
II. COSTOS INDIRECTOS
1) Administración
k)Cosecha
3. INSUMOS
a) Bolsa de Semilla
b) Nylon (cobertura)
e)1r Control de Plagas
f)2da Fertilización
g)2do Control de Plagas
h)3ra Fertilización
i)2ro Control de Plagas
j)4to Control de Plagas
2. MANO DE OBRA
a)Labranza mínima
b)Colocacion de cobertura
c)Siembra
d)1era Fertilización
CONCEPTO/AÑO
I. COSTO DIRECTO
1. RENTA DE LA TIERRA
RUBRO 1 2 3 4 5 TOTAL
INGRESOS
Venta productos 15,750.00
Q 17,049.38
Q 18,455.95
Q 19,978.56
Q 21,626.80
Q 92,860.68
Q
EGRESOS
Costo Total 10,012.80
Q 10,013.69
Q 11,015.05
Q 12,116.56
Q 13,328.21
Q 56,486.31
Q
SALDO 5,737.20
Q 7,035.69
Q 7,440.89
Q 7,862.01
Q 8,298.58
Q 36,374.37
Q
FLUJO DE FONDOS
Q
INCREMENTO DEL 8.25% EN LOS INGRESOS
INGRESOS EGRESOS SALDO FACTOR DE INGRESOS EGRESOS SALDO
TOTALES TOTALES NETOS DESCUENTOACTUALIZADOS
ACTUALIZADOS
ACTUALIZADOS
1 15,750.00 10,012.80 5,737.20 0.78585 12,377.21 7,868.61 4,508.61
2 17,049.38 10,013.69 7,035.69 0.61757 10,529.14 6,184.13 4,345.01
3 18,455.95 11,015.05 7,440.89 0.48532 8,957.01 5,345.81 3,611.20
4 19,978.56 12,116.56 7,862.01 0.38139 7,619.62 4,621.13 2,998.49
5 21,626.80 13,328.21 8,298.58 0.29972 6,481.91 3,994.69 2,487.22
TOTAL 92,860.68 56,486.31 36,374.37 45,964.89 28,014.36 17,950.53
V A N 17,950.53
R B/C 1.64
INDICADORES
FINANCIEROS
ESTIMACION DE INDICADORES FINANCIEROS
FA= inflación 10% + Riesgos 11% + Ti pasiva 6.25%, cuanto modifican los indicadores?
PERIODO
TASA DE DESCUENTO 27.25%
11
10.MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO.
10.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades.
Tener implementado monitoreo de plagas calcular el umbral económico
para tomar decisiones con el objetivo de evitar daños financieros.
Colocación de trampas, rotación de cultivos o barreras vivas esto para
evitar las plagas y enfermedades.
10.2. Variación en oferta y demanda.
Se realiza un estudio de mercado para saber el punto de equilibrio de un
producto o servicio ya que estos factores rigen la cantidad y precio que se
dará por un producto en un determinado tiempo. Se tiene que contar con
un plan de acción para cuando esto pase para evitar mayores pérdidas
financiera y que el proyecto siga siendo rentable para el productor.
10.3. Condiciones naturales.
Se pueden utilizar variedades de semillas mejoradas ubicación de terreno
para evitar que fuertes vientos afecten severamente contar con un buen
diseño de drenajes para evitar inundaciones por lluvias.
10.4. Seguros agrícolas.
El contratar un seguro por parte del productor es una buena estrategia para
garantizar la recuperación de toda la inversión en caso de que algún
imprevisto ocurra.
11.DICTAMEN TECNICO PROFECIONAL.
Al realizar el estudio financiero del proyecto a largo plazo con una inflación del
10% anual nos da como resultado un VAN de Q17,950.53 reales que nos
indica que los ingresos totales son mayores a los egresos totales y un RB/C de
1.64 que nos indica que por cada quetzal invertido se tendrá una ganancia de
Q0.64 centavos. Por lo tanto, el proyecto financieramente es aceptable y
rentable. Tomando en cuenta la contratación de un seguro para cubrir todos los
riesgos y tener asegurada la recuperación de lo invertido es una buena
estrategia que se le recomienda al productor.
12
12.ESTUDIO DEL MERCADO CULTIVO DE MAIZ.
12.1. Oferta.
La oferta de dicho producto esta determinada por los productores y
revendedores que se dedican a la comercialización distribución en todo el
país de Guatemala.
Petén es el departamento que genera la mayor producción nacional de
maíz blanco 20.6%, le sigue el Alta Verapaz, con el 10.5%, y luego está
Jutiapa, con el 8.1%; lo que significa que entre estos tres departamentos
logran más del 39% de la producción nacional.
12.2. Demanda.
Es un producto fijo de la canasta básica consumido por el 100% de los
habitantes con base en la necesidad, capacidad adquisitiva y los gustos o
preferencias, las cuales, son condiciones que determinan la cantidad
demandada. Ya que al existir escases de producto esta aumenta, a los
guatemaltecos no les gusta comer maíz de mexico dicen que no tiene en
mismo sabor ni de otros colores prefieren el blanco.
12.3. Precios Guatemala.
Los precios de este producto son variables esto dependiendo en que fecha
están cosechando, que tipo de semilla es y el rendimiento obtenido.
Figura No. 4
Precios del quintal de maíz 2014-2018
Fuente: MAGA.
13.ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO.
13.1. Factibilidad técnica.
Dada las circunstancias se consideran capacitaciones constantes para los
pequeños agricultores con el fin de tener mayor aprovechamiento de los
recursos para alcanzar las estimaciones realizadas demostrando que es
rentable.
13
14.ESTUDIO TÉCNICO.
Se refiere a tener en cuenta todo lo bueno y malo para hacer un buen
análisis técnico que tiene como objetivo emprender un negocio de
producción esto para proyectar si tendrá auge en la rentabilidad asimismo
realizar presupuesto para tener un estimado inicial de inversión, incluyendo
mano de obra, materia prima, procesos, maquinaria y equipo etc.
14.1. Identificación del lugar
En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva el maíz
14.2. Preparacion del terreno
Se puede realizar de acuerdo con las siguientes alternativas: Labranza
convencional: Es la práctica tradicional con la utilización de maquinaria
agrícola o tracción animal para la realización de las diferentes tareas
agrícolas. Esta práctica agronómica, consiste en la realización de un
paso de arado y dos pasos de rastra. También se puede utilizar el uso
de un paso de rastra pesada (row-plow) y dos pasos cruzados de
rastra liviana. Posterior a la labranza convencional, se realiza el
surqueo que puede efectuarse con maquinaria o implementos de
tracción animal, se realizar la siembra. Labranza de conservación: Es
una tecnología que contribuye a la conservación del suelo a través del
manejo de residuos del cultivo anterior o rastrojos como mantillo
superficial. Esta práctica no requiere de la remoción del suelo. Bajo
este sistema se identifican dos alternativas
14.3. Análisis de suelo
Se recomienda previo a realizar la siembra la toma de una muestra de
suelo que sea representativa del área en donde se realizará la siembra
de maíz. El muestreo se realizará a una profundidad de 20 cm y en zig-
zag. El muestreo debe de considerar condiciones homogéneas del
terreno, si existen diferencias debido a textura, manejo con otros
cultivos u otro tipo de diferencias es importante definir esa área por
separado de las otras. En cada área a muestrear deben de
considerarse varias sub-muestras (5-10) y a partir de estas
submuestras conformar una muestra compuesta. Inmediatamente de
realizar el muestreo del suelo, conducir la muestra al laboratorio de
suelo para el análisis respectivo.
14.4. Epoca de siembra
Para la zona del Trópico bajo del país, se marcan dos épocas de
siembra. La de primera, que se realiza durante mayo a junio que
constituye la principal época de siembra y la de segunda en
14
septiembre. Para el caso particular de zonas con áreas húmedas, por
ejemplo el parcelamiento Nueva Concepción, Escuintla, se
recomiendan dos épocas de siembra una en los meses de marzo y
abril (siembra de fuego) y otra en época de temporal. En zonas en
donde se dispone de riego es factible la siembra en cualquier época
del año.
14.5. Tratamiento a la semilla
Debido a problemas de plagas en el suelo que afectan el
comportamiento de la germinación y estado de plántula de la semilla
de maíz en las etapas iniciales del ciclo de cultivo y que incide
negativamente en disponer de menor población de plantas por unidad
de área, se recomienda aplicar producto químico insecticida que
posibilita proteger a la semilla a partir del momento de la siembra y 10-
15 días posteriores. Esta práctica favorece a disminuir la pérdida de
plantas y favorece a disponer de buen vigor en la germinación. A nivel
comercial existen diferentes opciones, entre las cuales se pueden
mencionar a: Semevin, Barredor y Marshall. Se recomienda atender
las recomendaciones del fabricante referente a la dosis y modo de
aplicación previo a su uso en la semilla.
14.6. Siembra
El disponer de nuevos genotipos de maíz posibilita el disponer que
estos materiales puedan tolerar mayores densidades de siembra que
es una cualidad de los genotipos modernos que pueden contribuir al
aumento del rendimiento. Bolaños y Barreto (1991), indican que una de
las razones fundamentales de los bajos rendimientos de maíz en
condiciones tropicales está relacionada a bajas densidades. La
densidad ideal en la cosecha para un genotipo, es aquella que produce
el mayor rendimiento de grano cuando el cultivo se desarrolla en
condiciones favorables sin limitaciones de suelo y clima, situación poco
frecuente en los campo de los productores. De acuerdo con diferentes
evaluaciones se han encontrado densidades óptimas que favorecen a
que los genotipos puedan mostrar su potencial de rendimiento y
puedan adaptarse a las condiciones de manejo de los agricultores.
14.7. Control de plagas del suelo.
Al igual que en la zona del Trópico Bajo, las localidades ubicadas en el
Altiplano presentan similar problemática debido a la presencia de
plagas en el suelo, que afectan el comportamiento de la germinación y
estado de plántula de la semilla de maíz en las etapas iniciales del
ciclo de cultivo y que incide negativamente en disponer de menor
15
población de plantas por unidad de área. Se recomienda realizar la
aplicación de producto químico insecticida que posibilita proteger a la
semilla a partir del momento de la siembra y 20-25 días posteriores.
Esta práctica favorece a disminuir la pérdida de plantas y favorece a
disponer de buen vigor en la germinación.
14.8. Manejo de la fertilización
El maíz es exigente en los principales nutrientes, especialmente
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre. En la mayoría de los
suelos en donde se cultiva esta planta no es necesario aplicarle
elementos menores tales como cobre, zinc, boro, hierro, magnesio y
molibdeno, debido a que por lo general los suelos del país disponen de
estos elementos ó porque la demanda de estos es mínima.
14.9. Manejo de malezas en el cultivo del maíz.
Las malezas compiten con las plantas de maíz durante su crecimiento.
La mayor competencia se observa en los primeros 35-40 días después
de la siembra. El manejo de las malezas ocupa una gran cantidad de
mano de obra en los diferentes sistemas de producción de maíz, lo que
provoca incremento en los costos de producción. Generalmente la
deshierba se realiza con el paso de 2 ó 3 limpias como promedio a lo
largo del ciclo de cultivo, utilizando azadón ó machete. En sistemas de
producción de mayor disponibilidad de recurso, las limpias mecánicas
se realizan con tracción animal o uso de cultivadoras. La eficacia del
control depende de la maleza presente y factores agroclimáticos
observados en la región. Existen diferencias opciones de control de
malezas en los sistemas de producción de maíz.
15.MADURACION Y COSECHA.
El maíz para grano se cosecha cuando los granos se hayan secado a un nivel
adecuado. Una vez que se llega a este punto, la cosecha se puede dejar en el
campo para ser cortado más adelante. En algunos casos, sobre todo en climas
más templados, los granos tienen que secarse hasta una humedad de 15% o
menos antes de ser almacenados, para mantener la calidad y reducir la posible
producción de micotoxinas, tales como aflatoxina.
16
15.1. Cronograma de actividades de proyecto.
Actividades para realizar en el ciclo completo del cultivo.
Tabla número 3.
Actividades para realizar en el ciclo vegetativo del cultivo de fresa.
Fuente elaborada por autor 2023.
16.PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.
16.1. Análisis de mercado.
El mercado en Guatemala es muy competitivo ya que el 100% consumen
maíz asimismo los competidores son locales y regionales quienes tienen
mucho conocimiento del cultivo
16.2. Objetivos y metas.
El principal objetivo tener una venta exitosa llegar al punto equilibrio del
mercado para no tener perdidas y vender todo lo producido en un precio
adecuado.
16.3. Canales de distribución y marketing
En Guatemala los canales de comercio con productores, revendedores que
se encuentran en un mercado municipal, terminal de mayoreo y tiendas ya
que este producto se consume diario como en tortillas y tamales.
16.4. Análisis financiero.
Este análisis tiene como objetivo validar si dicho cultivo es rentable con los
datos obtenidos esto para se hace para tener buenas inversiones tanto a
corto y largo plazo.
17.ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL.
17.1. Planificación.
los aspectos para realizar un proyecto consideran varios factores tales
como la organización y administración. Asimismo brindad todas las
herramientas necesarias para que dicha empresa o en este caso cultivo se
rentable, organizado y con un buen plan financiero, costos, productividad y
rentabilidad.
MES
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparacion de terreno x
Siembra x
Contol de maleza x x x x
Control de plaga X x x X X x X
Fertilizacion x x x
Maduracion x
Cosecha x x
1 2 3 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CULTIVO DE MAIZ.
17
17.2. Organización :
Establecer un organigrama que sea conveniente para el manejo del
proyecto y su personal en general. Capacitaciones constantes para el
mejor manejo de un proyecto a los agricultores. Identificar qué aspectos
legales requiere un proyecto agrícola. Identificar los beneficios y
restricciones vigentes para la producción de fresa. Identificar los artículos
del reglamento de trabajo para los agricultores. Organigrama para el mejor
manejo del proyecto y cos sus responsables directos de ejecución timo de
mando jerárquico
Tabla número 4.
Organigrama de la empresa.
Fuente elaborado por el autor 2023.
17.3. Control.
En la siguiente tabla se describirá las funciones y responsables por
cada departamento de trabajo.
Tabla número 5.
Funciones básicas de los departamentos de una empresa.
Fuente elaborado por el autor 2023
DEPARTAMENTO ATIBUCIONES
Encargado de Proyecto
Encargado de tomar desiciones que
lleve al éxito el proyecto, manejar
presupuesto y diseñar plan de
trabajo.
Supervisor de produccion
Darle siguimiento a todas las
actividades que requiera el cultivo
y verificar que los insumos se
apliquen de manera adecuada.
Supervisor financiero
Realizar pagos de planillas y
contabilidad de la empresa para
evitar desfalco
Comcercializacion y ventas
Encargado de actializar datos para
ser eficienten al momento de
realizar ventas y buscar nuevos
canales de comercializacion
18
18.ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA.
18.1. Costo de producción.
18.2. Flujo de fondos.
100.00
Q
145.00
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTID
AD
PRECIO
UNITARIO
1 2 3 TOTAL
8,018.78
Q 7,968.41
Q 8,566.04
Q 24,553.23
Q
1 Ha 1 250.00
Q 268.75
Q 288.91
Q 807.66
Q
3,436.28
Q 3,042.22
Q 3,270.39
Q 9,748.89
Q
Jornal 1 101.05
Q 101.05
Q 101.05
Q
Jornal 2 101.05
Q 202.10
Q 202.10
Q
Jornal 3 101.05
Q 303.15
Q 303.15
Q
Jornal 3 101.05
Q 303.15
Q 325.89
Q 350.33
Q 979.36
Q
Jornal 2 101.05
Q 202.10
Q 217.26
Q 233.55
Q 652.91
Q
Jornal 2.5 101.05
Q 252.63
Q 271.57
Q 291.94
Q 816.14
Q
Jornal 2 101.05
Q 202.10
Q 217.26
Q 233.55
Q 652.91
Q
Jornal 4 85.00
Q 340.00
Q 365.50
Q 392.91
Q 1,098.41
Q
Jornal 9 130.00
Q 1,170.00
Q 1,257.75
Q 1,352.08
Q 3,779.83
Q
Jornal 4 90.00
Q 360.00
Q 387.00
Q 416.03
Q 1,163.03
Q
4,332.50
Q 4,657.44
Q 5,006.75
Q 13,996.68
Q
Unidad 1.5 1,200.00
Q 1,800.00
Q 1,935.00
Q 2,080.13
Q 5,815.13
Q
Lts 2 60.00
Q 120.00
Q 129.00
Q 138.68
Q 387.68
Q
Kg 1.75 35.00
Q 61.25
Q 65.84
Q 70.78
Q 197.88
Q
Lts 1.25 50.00
Q 62.50
Q 67.19
Q 72.23
Q 201.91
Q
Lts 3 100.00
Q 300.00
Q 322.50
Q 346.69
Q 969.19
Q
Lts 0.3 35.00
Q 10.50
Q 11.29
Q 12.13
Q 33.92
Q
Lts 0.2 750.00
Q 150.00
Q 161.25
Q 173.34
Q 484.59
Q
Quintal 3 225.00
Q 675.00
Q 725.63
Q 780.05
Q 2,180.67
Q
Quintal 3 210.00
Q 630.00
Q 677.25
Q 728.04
Q 2,035.29
Q
Kg 1.5 40.00
Q 60.00
Q 64.50
Q 69.34
Q 193.84
Q
Lts 0.45 110.00
Q 49.50
Q 53.21
Q 57.20
Q 159.92
Q
Lts 1.5 45.00
Q 67.50
Q 72.56
Q 78.00
Q 218.07
Q
Lts 0.25 225.00
Q 56.25
Q 60.47
Q 65.00
Q 181.72
Q
Quintal 145 2.00
Q 290.00
Q 311.75
Q 335.13
Q 936.88
Q
2,505.87
Q 2,490.13
Q 2,676.89
Q 7,672.88
Q
(10% s/C.D) 801.88
Q 796.84
Q 856.60
Q 2,455.32
Q
(25% s/C.D) 501.17
Q 498.03
Q 535.38
Q 1,534.58
Q
(15% s/C.D) 1,202.82
Q 1,195.26
Q 1,284.91
Q 3,682.98
Q
10,524.64
Q 10,458.54
Q 11,242.93
Q 32,226.11
Q
l) Foliar Plus (litro)
m) Lufenuron + Profenofos (litro)
PRECIO (Quintal):
PRODUCCIÓN (Quintal):
CICLO DEL CULTIVO: 3 MESES (9 MESES TOTAL)
ÁREA: 1 HECTAREA
III.COSTO TOTAL POR CUERDA
Para una producción de 90 qq/Cuerda
h) 15-15-15
i) Urea 46%
j) 20-20-20 hidrosoluble
k) Clorpirifos + Cipermetrina (litro)
1) Administración
2) Financieros
3) Imprevistos
a) Bolsa de Semilla Pioner
b) Glifosato (litro)
c) Atrazina (kilo)
n) Desgranadora por quintal
II. COSTOS INDIRECTOS
d) 2,4D (litro)
e) Pendimetalina (litro)
f) Adherente (litro)
g) Tratador de Semilla
j) Otros
3. INSUMOS
d) 1era Fertilización
e) 1r Control de Plagas
f) 2da Fertilización
g) 2do Control de Plagas
h) Dobla del Maíz
i) Tapisca
1. RENTA DE LA TIERRA
2. MANO DE OBRA
a) Labranza mínima
b) Pre emergente
c) Siembra
CONCEPTO/COSECHA
I. COSTO DIRECTO
CULTIVO MAIZ INFLACION DEL 7.5%
RUBRO 1 2 3 TOTAL
INGRESOS
Venta productos 14,500.00
Q 16,435.75
Q 18,629.92
Q 49,565.67
Q
EGRESOS
Costo Total 10,524.64
Q 10,458.54
Q 11,242.93
Q 32,226.11
Q
SALDO 3,975.36
Q 5,977.21
Q 7,386.99
Q 17,339.56
Q
INCREMENTO DEL 13.35% EN LOS INGRESOS
FLUJO DE FONDOS
Q
19
18.3. Indicadores financieros.
19.MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO.
19.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades.
Realizar un plan de manejo de plagas y enfermedades para prevenir daños
al cultivo y estos generen una desestabilización económica que afecte los
ingresos, con el MIP se implementan métodos de control o erradicación
dependiendo de los escenarios que existan en la plantación asimismo
estos se definirán con la ayuda del umbral de la plaga, se pueden utilizar
semillas genéticamente mejoradas, rotaciones de cultivos, trampas con el
fin de garantizar buena cosecha.
19.2. Variación en oferta y demanda.
Este escenario se puede dar por exceso o escases de productos por
diferentes factores naturales o provocados por las personas en este caso
se tiene que realizar un estudio de mercado para encontrar el punto de
equilibrio evitando generar pérdidas económicas y de cosecha al no vender
los productos. La mejor opción es contar con un plan de actualización de
los gustos, necesidades y prioridades de los consumidores.
19.3. Seguros agrícolas.
El contratar un seguro por parte del productor es una buena estrategia para
garantizar la recuperación de toda la inversión en caso de que algún
imprevisto ocurra.
20.DICTAMEN TECNICO PROFECIONAL.
Basados en la inversión inicial del primer trimestre más la inflación del 7.5% de
los otros dos trimestres y la actualización de los ingresos y egresos que fue de
21.57% genera como resultado un VAN de Q11,425.73 reales que nos indica
que los ingresos totales son mayores a los egresos totales y un RB/C de 1.52
que nos indica que por cada quetzal invertido se tendrá una ganancia de Q0.52
centavos. Por lo tanto, el proyecto financieramente es aceptable y rentable.
Tomando en cuenta la contratación de un seguro para cubrir todos los riesgos y
tener asegurada la recuperación de lo invertido es una buena estrategia que se
le recomienda al productor.
INGRESOS EGRESOS SALDO FACTOR DE INGRESOS EGRESOS SALDO
TOTALES TOTALES NETOS DESCUENTOACTUALIZADOS
ACTUALIZADOS
ACTUALIZADOS
1 14,500.00 10,524.64 3,975.36 0.82257 11,927.28 8,657.27 3,270.02
2 16,435.75 10,458.54 5,977.21 0.67662 11,120.82 7,076.49 4,044.32
3 18,629.92 11,242.93 7,386.99 0.55657 10,368.88 6,257.49 4,111.39
TOTAL 49,565.67 32,226.11 17,339.56 33,416.98 21,991.25 11,425.73
V A N 11,425.73
R B/C 1.52
INDICADORES
FINANCIEROS
ESTIMACION DE INDICADORES FINANCIEROS
FA= inflación 7.5% + Riesgos 8.82% + Ti pasiva 5.25%, cuanto modifican los indicadores?
PERIODO
TASA DE DESCUENTO 21.57%
20
21.Conclusión.
Se determino que los mercados para ambos cultivos son rentables asimismo la
oferta y demanda son aceptables por la aceptación de la población asimismo
los cultivos son económicamente rentables, puedo concluir que el estudio de
mercado, plan de comercio y administrativo son fundamentales para alcanzar
el éxito de un proyecto ya que tenemos un historial del comportamiento de los
cultivos y sus precios que nos permitirá tomar decisiones correctas para la
empresa y seguir creciendo como empresa.
Es de suma importancia realizar siempre los Castos de producción y sus
indicadores ya que nos ayudan a realizar un buen presupuesto enfocado en la
ganancia de quetzales reales para realizar una buena recomendación a los
productores.
21
22.Recomendación.
Se recomienda a los emprendedores realizar los estudios necesarios para y
tener organización para actuar en cualquier comento siempre y cuando en
beneficio de la empresa alcanzar las metas y objetivos establecidos.
Realizar los costos de producción siempre de un proyecto y sus indicadores
esto para saber la ganancia real a futuro. No colocar los mismos montos de
gastos siempre se tienen que aumentar por el tema de inflación del país.
22
23.Bibliografía.
Agrinotas. (22 de 05 de 2021). Agrinotas Agricultura moderna. Obtenido de Agrinotas Agricultura
moderna:
http://agrinotas.com/?p=6582#:~:text=Los%20departamentos%20con%20producci%C3%B
3n%20de,a%20ritmos%20del%2015%25%20anual.
Agrinotas. (22 de 20 de 2021). Google. Obtenido de Google: http://agrinotas.com/?p=6582
Boletin de Guatemala No.94. (s.f.). FEED THE FUTURE. Obtenido de FEED THE FUTURE:
https://www.proinnovaguatemala.org/boletines/cual-es-la-situacion-de-las-exportaciones-
de-guatemala-boletin-94/
Euroinnova International Online Education . (s.f.). Euroinnova International Online Education .
Obtenido de Euroinnova International Online Education :
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-el-estudio-tecnico-de-un-proyecto
Global Business International. (s.f.). Global Business International. Obtenido de Global Business
International: https://globalgbi.com/inversiones-emigrar-usa/convertir-idea-negocio-
exitoso/estudio-
factibilidad/#:~:text=La%20factibilidad%20t%C3%A9cnica%20consiste%20en,como%20un
%20programa%20de%20contabilidad.
QuestionPro. (s.f.). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro:
https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-mercados.html

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto No.03.pdf

Secretarias de Gobierno y Su Relación Informática
Secretarias de Gobierno y Su Relación InformáticaSecretarias de Gobierno y Su Relación Informática
Secretarias de Gobierno y Su Relación InformáticaFelipe Saldaña Manzano
 
Portafolio modelos educ
Portafolio modelos educPortafolio modelos educ
Portafolio modelos educJorge Aguirre
 
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docxPlan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docxCristhianPerez48
 
Compendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativos
Compendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativosCompendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativos
Compendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativosVictor Zapata
 
EMWOFA- workbook - Spanish - Español
EMWOFA- workbook - Spanish - Español EMWOFA- workbook - Spanish - Español
EMWOFA- workbook - Spanish - Español Charo Cuart
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009St. George's College
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_cLuz Teixeira
 
huerto escolar
huerto escolarhuerto escolar
huerto escolarMariTlf
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolarSanvi2015
 

Similar a Proyecto No.03.pdf (20)

Secretarias de Gobierno y Su Relación Informática
Secretarias de Gobierno y Su Relación InformáticaSecretarias de Gobierno y Su Relación Informática
Secretarias de Gobierno y Su Relación Informática
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Portafolio modelos educ
Portafolio modelos educPortafolio modelos educ
Portafolio modelos educ
 
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docxPlan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
 
Complexivo 4
Complexivo 4Complexivo 4
Complexivo 4
 
Compendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativos
Compendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativosCompendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativos
Compendio de Arquitectura, Redes de Computadoras y Sistemas operativos
 
Mcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyectoMcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyecto
 
Mcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyectoMcvs ad-03 cierre del proyecto
Mcvs ad-03 cierre del proyecto
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
EMWOFA- workbook - Spanish - Español
EMWOFA- workbook - Spanish - Español EMWOFA- workbook - Spanish - Español
EMWOFA- workbook - Spanish - Español
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Trabajo listo
Trabajo listoTrabajo listo
Trabajo listo
 
800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c
 
800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c
 
huerto escolar
huerto escolarhuerto escolar
huerto escolar
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
huerto escolar
 huerto escolar huerto escolar
huerto escolar
 

Último

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Proyecto No.03.pdf

  • 1. Universidad Rafael Landívar De Guatemala. Sede Escuintla Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Cultivos Tropicales Curso: Elaboración y evaluación de proyectos. Seccion: “02” Catedrático: Ing. Agro. Danilo Lemus. “Proyecto No. “3” Alumno: Carnet: Juan Daniel Ixcoy Moreno 23809-17 Escuintla, 05 de noviembre de 2023
  • 2. Indice. Contenido No.PAG 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1 2. OBJETIVO. ............................................................................................................................... 2 2.1. General. ............................................................................................................................. 2 2.2. Específicos. ....................................................................................................................... 2 3. ESTUDIO DEL MERCADO. ................................................................................................... 3 3.1. Oferta.................................................................................................................................. 3 3.2. Demanda. .......................................................................................................................... 3 3.2.1. Características de los consumidores. ....................................................................... 3 3.2.2. Calidad exigida. ............................................................................................................ 4 3.3. Precios Guatemala........................................................................................................... 4 4. ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO............................................................... 4 4.1. Factibilidad técnica........................................................................................................... 4 5. ESTUDIO TÉCNICO................................................................................................................ 4 5.1. Identificación del lugar..................................................................................................... 5 5.2. Manejo y conservación del agua.................................................................................... 5 5.3. Material vegetal................................................................................................................. 5 5.4. Sistema de propagación.................................................................................................. 5 5.5. Selección de la semilla .................................................................................................... 5 5.6. Preparación del terreno................................................................................................... 5 5.7. Manejo de coberturas del suelo ..................................................................................... 6 5.8. Plan de fertilidad de la nutrición vegetal es fundamental para lograr la máxima productividad................................................................................................................................. 6 5.9. Manejo integrado de plagas y enfermedades.............................................................. 6 6. ÍNDICE DE COSECHA. .......................................................................................................... 6 6.1. Procedimiento para la cosecha...................................................................................... 7 6.2. Cronograma de actividades de proyecto...................................................................... 7 7. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.......................................................................................... 7 7.1. Análisis de mercado......................................................................................................... 7 7.2. Identificación de competidores....................................................................................... 8 7.3. Objetivos y metas............................................................................................................. 8 7.4. Canales de distribución. .................................................................................................. 8
  • 3. 7.5. Estrategia de marketing................................................................................................... 8 7.6. Análisis financiero............................................................................................................. 8 8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL. ................................................................................ 8 8.1. Planificación. ..................................................................................................................... 8 8.2. Organización..................................................................................................................... 8 8.3. Dirección............................................................................................................................ 9 9. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA. ........................... 10 9.1. Costo de producción...................................................................................................... 10 9.2. Flujo de fondos. .............................................................................................................. 10 9.3. Indicadores financieros.................................................................................................. 10 10. MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO.......................................................... 11 10.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades........................................................ 11 10.2. Variación en oferta y demanda................................................................................. 11 10.3. Condiciones naturales. .............................................................................................. 11 10.4. Seguros agrícolas....................................................................................................... 11 12. ESTUDIO DEL MERCADO CULTIVO DE MAIZ. ......................................................... 12 12.1. Oferta............................................................................................................................ 12 12.2. Demanda. .................................................................................................................... 12 12.3. Precios Guatemala..................................................................................................... 12 13. ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO......................................................... 12 13.1. Factibilidad técnica..................................................................................................... 12 14. ESTUDIO TÉCNICO.......................................................................................................... 13 14.1. Identificación del lugar............................................................................................... 13 14.2. Preparacion del terreno............................................................................................. 13 14.3. Análisis de suelo......................................................................................................... 13 14.4. Epoca de siembra....................................................................................................... 13 14.5. Tratamiento a la semilla............................................................................................. 14 14.6. Siembra........................................................................................................................ 14 14.7. Control de plagas del suelo. ..................................................................................... 14 14.8. Manejo de la fertilización........................................................................................... 15 14.9. Manejo de malezas en el cultivo del maíz.............................................................. 15 15. MADURACION Y COSECHA........................................................................................... 15 15.1. Cronograma de actividades de proyecto........................................................... 16
  • 4. 16. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.................................................................................... 16 16.1. Análisis de mercado................................................................................................... 16 16.2. Objetivos y metas....................................................................................................... 16 16.3. Canales de distribución y marketing........................................................................ 16 16.4. Análisis financiero....................................................................................................... 16 17. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL. .......................................................................... 16 17.1. Planificación. ............................................................................................................... 16 17.2. Organización :............................................................................................................. 17 17.3. Control.......................................................................................................................... 17 18. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA. ....................... 18 18.1. Costo de producción.................................................................................................. 18 18.2. Flujo de fondos. .......................................................................................................... 18 18.3. Indicadores financieros.............................................................................................. 19 19. MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO.......................................................... 19 19.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades........................................................ 19 19.2. Variación en oferta y demanda................................................................................. 19 19.3. Seguros agrícolas....................................................................................................... 19 20. DICTAMEN TECNICO PROFECIONAL......................................................................... 19 21. Conclusión......................................................................................................................... 20 22. Recomendación................................................................................................................ 21 23. Bibliografía......................................................................................................................... 22
  • 5. 1 1. INTRODUCCIÓN. Como experiencia personal en el pasado con un grupo de amigos emprendimos un pequeño proyecto de producir chile jalapeño y tener como producto final para el consumidor chile jalapeño en vinagre envasado el cual no fue rentable al no realizar un estudio de mercado ni tener claro los objetivos ni plan de manejo el cual también fue débil se vio reflejado en el ataque de plagas afectando la producción estimada. El siguiente proyecto está enfocado en dos cultivos agrícolas los cuales pasan por distintos procesos, tiempo de ciclo vegetativo inversiones monetarias para tener éxito al colocar el producto final en mercado, supermercado y centrales de mayoreo estas fases constaran de estudio de mercado, sus generalidades introductorias, etapa III factibilidad técnica, estudio técnico estudio administrativo legal ya que el mercado es muy variable y al tener en cuenta tenemos probabilidades que los productos tengan un mercado adecuado y clientes potenciales. Evitando que estos tengan perdidas monetarias que causen un daño en la economía del productor. Aprender a realizar costos de producción para proyector de inversión a largo plazo asimismo los indicadores financieros para ver lo rentable, que será el cultivo en el transcurso del periodo establecido a la vez aprender a realizar un dictamen técnico profesional.
  • 6. 2 2. OBJETIVO. 2.1.General. • Describir los estudios técnicos, administrativos legales de dos cultivos, costos de producción, indicadores de largo plazo y dictamen técnico profesional. 2.2.Específicos. • Realizar estudio de mercado. • Realizar plan de comercialización. • Investigar estudio administrativo. • Investigar manejo agronómico que se le da a los cultivos. • Realizar costos de producción. • Realizar indicadores de largo plazo. • Plan contra riesgos. • Dictamen técnico profesional.
  • 7. 3 3. ESTUDIO DEL MERCADO. 3.1.Oferta. El cultivo de fresa es un cultivo herbáceo y perenne. Producidos en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Jalapa, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz. El cultivo de la fresa puede puede vivir varios años pero se recomienda renovarlo a los dos años de producción ya que al pasar este tiempo las plantas tienen mas riesgo de morir y afectar la producción. Existiendo una oferta competitiva en el mercado municipal de Chicacao,Such. Ya que son 4 puesto de vendedores de frutas. 3.2.Demanda. Está constituida por la cantidad de fresa que se necesita para satisfacer las necesidades alimenticias de los consumidores, a continuación, se presenta la demanda potencial, el consumo aparente y la demanda insatisfecha de la fresa a nivel nacional. Según fuentes dicho cultivo se encuentra en expansión de un 15% anual y se calculo para el año 2020 un total de 1,000 manzanas en producción obteniendo un total de 15 mil toneladas por año (Agrinotas, 2021) Esta fruta tiene gran demanda en los mercados internacionales como: Estados Unidos, El Salvador, Países Bajos, Alemania, Reino unido, Italia y Japón (Boletin de Guatemala No.94, s.f.) Figura No.1. Demanda histórica de fresa 2000-2004 Fuente: INCAP 3.2.1. Características de los consumidores. Personas ´por el gusto de frutas pequeñas y sus distintas formas de preparación.
  • 8. 4 3.2.2. Calidad exigida. Maduración correcta para garantizar un sabor agradable al consumidor asimismo evitar la sobre maduración, certificados fitosanitarios, inocuidad de alimento, tamaño y peso correcto a la hora de realizar el empaque. Figura No.2. Personas comprando frutos en el mercado municipal de Chicacao, Suchitepéquez. Fuente: Autor 2023. 3.3.Precios Guatemala. Supermercado Paiz: Q20.50 libra. Supermercado La torre: Q21.00 libra. Mercados municipales Q15.00 libra. 4. ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO. 4.1.Factibilidad técnica. Bajo la problemática de realizar un pequeño proyecto de vender fresas como pequeño agricultor esta tiene que ser capaz de autosostenerse (económicamente rentable). En la actualidad este cultivo se puede manejar en 3 diferentes escenarios como invernaderos, macro-micro túneles de plásticos y al aire libre. Para que será rentable se tendrá que realizar capacitaciones a los pequeños agricultores para saber que escenario es más favorable económicamente para evitar realizar un mal manejo de recursos naturales y económicos que conlleve el proyecto, los departamentos con producción de fresa son Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Jalapa, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Alta Verapaz. 5. ESTUDIO TÉCNICO. Se refiere a tener en cuenta todo lo bueno y malo para hacer un buen análisis técnico que tiene como objetivo emprender un negocio de producción esto para proyectar si tendrá auge en la rentabilidad asimismo realizar presupuesto para
  • 9. 5 tener un estimado inicial de inversión, incluyendo mano de obra, materia prima, procesos, maquinaria y equipo etc. 5.1.Identificación del lugar En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva la fresa se debe consultar el plan de ordenamiento territorial correspondiente a la zona, con el objetivo de verificar el uso asignado a ese terreno y conocer si es apto para producir cultivos frutícolas. Se debe de elaborar un plano de ubicación del predio y un plano de ubicación del cultivo, de fuentes de agua y de las instalaciones dentro del predio. 5.2.Manejo y conservación del agua El cultivo y el manejo del suelo deben promover la conservación y la recuperación de la fertilidad, el contenido de la materia orgánica, la actividad biológica y la estructura del suelo, la preparación del terreno se debe hacer oportunamente y con la debida anticipación de la siembra. En lo posible, se deben lograr las mejores preparaciones con la relación a la profundidad y nivelación con la labranza minia para así conservar una buena estructura. Se debe documentar técnicamente la necesidad de usar enmiendas. 5.3.Material vegetal Según la normatividad sobre Buenas Prácticas Agrícolas, toda semilla o material vegetal debe provenir de empresas comerciales o viveros registrados; garantizando la trazabilidad de inocuidad del producto desde su inicio de desarrollo. 5.4.Sistema de propagación El sistema de propagación para la fresa es asexual, por estolones, preferiblemente en viveros. Los cultivos se establecen por siembra de plántulas importadas de los Estados Unidos de semilla hibrida producida en la universidad de California, o de plántulas desarrolladas en el país. 5.5.Selección de la semilla Se debe tener en cuenta el número de lote, la variedad, numero de plántulas por caja y a fecha de envió 5.6.Preparación del terreno Manejo del suelo: en primer lugar, se deben tomar muestras para análisis de suelo. El suelo debe ser desinfectado, proceso que puede ser mediante la solarización e incorporación de microorganismos benéficos eficientes, Adecuación del terreno: delimitar el lote para la siembra y preparar el
  • 10. 6 terreno de acuerdo con los parámetros de las BPA. Se recomienda aplicar enmiendas (a base de calcio como cal agrícola, cal dolomítica, u otras enmiendas que regulen la acidez del suelo). 5.7.Manejo de coberturas del suelo Plástico, cobertura o mulch: es una cobertura de polietileno que evita el crecimiento de arvenses y aumenta la temperatura del suelo, favoreciendo el desarrollo de la planta: la temperatura adecuada en el momento de colocarla debe ser de 15 a 20 0C ya que no hay dilatación. El plástico debe cubrir totalmente la cama y debe ser ajustado con ganchos, la perforación se realiza con aros metálicos color negro, verte o plata. 5.8.Plan de fertilidad de la nutrición vegetal es fundamental para lograr la máxima productividad. Dosis altas de fertilizantes pueden generar problemas de contaminación del suelo y del agua, así como desordenes fisiológicos en las plantas. Dosis bajas llevan a bajas producciones. Para ser más asertivos al momento de definir el plan de fertilidad para este frutal, es necesario tener el análisis de suelo, el análisis foliar y conocer los requerimientos de elementos nutritivos de la fresa. 5.9.Manejo integrado de plagas y enfermedades. Es una herramienta que utiliza las técnicas de manejo disponible y las integra en un sistema que permite proteger el ambiente y la salud de los trabajadores, así como garantizar o asegurar la inocuidad del producto final, teniendo en cuenta principalmente las actividades de prevención. Es un enfoque sostenible que combina herramientas biológicas, culturales y físicas y químicas, entre otras, para regular las poblaciones de plagas y enfermedades, a la vez que hace mínimo los riesgos económicos, ambientales y los relacionados con la salud de los humanos. Incluye la combinación de varias medidas de control, implementadas de la manera sistemática utilizando los métodos: físico, mecánico, genético, cultural, biológico, legal y químico. 6. ÍNDICE DE COSECHA. La selección de los frutos de fresa en el estado óptimo de maduración garantiza un producto de excelentes condiciones y buena vida útil. Si se cosechan frutos fisiológicamente inmaduros, no se desarrolla su color y sabor siendo un producto de calidad inferior. Si se cosecha un fruto sobre maduro esté tendrá una vida comercial corta y se fermentará fácilmente dañando los frutos a su alrededor. Esta selección se realiza teniendo como guía el índice de madurez o tabla de color de la fresa. Se recomienda una recolección entre un grado 3 a 5
  • 11. 7 Figura No.3. Proceso de maduración de fresa Fuente: Productores de fresa 2018 6.1.Procedimiento para la cosecha La cosecha o recolección consiste en desprender el fruto de la planta; las fresas deben ser cosechadas con el mayor cuidado para que lleguen al mercado en buenas condiciones. En los meses calurosos, se debe recolectar el fruto durante las horas más frescas del día. Usualmente la cosecha se realiza día por medio o tres veces por semana. Durante el periodo que corresponde al pico de producción, muchas veces se hace necesario efectuar la recolección diaria. En el campo no deben quedar frutos que haya alcanzado su madurez fisiológica (completamente rojos), ya que para la siguiente cosecha estarán sobre maduras y de consistencia blanda, y al mezclarse con los frutos recolectados en el día se pueden compactar causando deterioro de todo lo producido, fermentación y mayor susceptibilidad al ataque de hongos. 6.2.Cronograma de actividades de proyecto. Actividades para realizar en el ciclo vegetativo del cultivo. Tabla número 1. Actividades para realizar en el ciclo vegetativo del cultivo de fresa. Fuente: autor 2023 7. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN. 7.1.Análisis de mercado. Es la actividad que tiene como objetivo la distribución del producto, desde el productor hasta el consumidor final, en donde la coordinación de la producción, la distribución y el consumo es vital para alcanzar dicho objetivo. MES Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Preparacion de terreno x Siembra x Control de plaga x x x x x x Fertilizacion x x x Cosecha x x 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CULTIVO DE FRESA. 1 2 3 4
  • 12. 8 7.2.Identificación de competidores. Los competidores para exportar dicho producto final al Salvador son: Estados Unidos, Costa rica y Chile. 7.3.Objetivos y metas. El principal objetivo es tener exportaciones exitosas con precios favorables para el país asimismo que el cultivo sea rentable para los productores. 7.4.Canales de distribución. Personal experto en el tema que cumplan con las licencias adecuadas asimismo con conocimiento del mercado para colocar dicho producto y sea un éxito en ventas, supermercados y mercados. 7.5.Estrategia de marketing. Anuncios educativos con ventajas del producto, feria de variedad de postres que se puede utilizar como ingrediente, muestras gratis en centros comerciales campañas. 7.6.Análisis financiero. Este análisis tiene como objetivo validar si dicho cultivo es rentable con los datos obtenidos esto para se hace para tener buenas inversiones tanto a corto y largo plazo. 8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL. los aspectos para realizar un proyecto consideran varios factores tales como la organización y administración. Ya que estos conectan con el marco legal existente. 8.1.Planificación. La justificación del proyecto es saber el marco legal que lleva una empresa productora de fresas, asimismo brindad todas las herramientas necesarias para que dicha empresa o en este caso cultivo se rentable, organizado y con un buen plan financiero, costos, productividad y rentabilidad. 8.2.Organización. Selección de personal altamente calificado para el mejor manejo del proyecto y sus responsables directos de ejecución tipo de mando jerárquico para alcanzar el éxito
  • 13. 9 Tabla número 2 Organigrama de la empresa. Tabla 1 Organigrama proyecto fresa Fuente elaborado por el autor 2023. Nota. Organigrama del proyecto con los responsables destinados por cada proceso jerárquicamente. 8.3.Dirección. El personal al mando del proyecto o cultivo debe tener clara la dirección a seguir tiene que ser personal que de el ejemplo busquen estrategias de motivación al personal ya que todos son importantes para alcanzar el éxito la toma de decisiones estratégicas y la comunicación efectiva entre las diferentes áreas de la empresa. También es importante establecer una cultura empresarial que fomente el trabajo en equipo y el compromiso con los objetivos y metas establecidos.
  • 14. 10 9. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA. 9.1.Costo de producción. 9.2.Flujo de fondos. 9.3.Indicadores financieros. 175.00 Q 90.00 UNIDAD DE MEDIDA CANTID AD PRECIO UNITARIO 1 2 3 4 5 TOTAL 6,675.20 Q 6,675.79 Q 7,343.37 Q 8,077.71 Q 8,885.48 Q 37,657.54 Q Cuerda 1 500.00 Q 550.00 Q 605.00 Q 665.50 Q 732.05 Q 3,052.55 Q 2,425.20 Q 2,000.79 Q 2,200.87 Q 2,420.96 Q 2,663.05 Q 11,710.87 Q Jornal 1 101.05 Q 101.05 Q 101.05 Q Jornal 2 101.05 Q 202.10 Q 202.10 Q Jornal 3 101.05 Q 303.15 Q 303.15 Q Jornal 3 101.05 Q 303.15 Q 333.47 Q 366.81 Q 403.49 Q 443.84 Q 1,850.76 Q Jornal 2 101.05 Q 202.10 Q 222.31 Q 244.54 Q 269.00 Q 295.89 Q 1,233.84 Q Jornal 3 101.05 Q 303.15 Q 333.47 Q 366.81 Q 403.49 Q 443.84 Q 1,850.76 Q Jornal 2 101.05 Q 202.10 Q 222.31 Q 244.54 Q 269.00 Q 295.89 Q 1,233.84 Q Jornal 2 101.05 Q 202.10 Q 222.31 Q 244.54 Q 269.00 Q 295.89 Q 1,233.84 Q Jornal 1 101.05 Q 101.05 Q 111.16 Q 122.27 Q 134.50 Q 147.95 Q 616.92 Q Jornal 1 101.05 Q 101.05 Q 111.16 Q 122.27 Q 134.50 Q 147.95 Q 616.92 Q Jornal 4 101.05 Q 404.20 Q 444.62 Q 489.08 Q 537.99 Q 591.79 Q 2,467.68 Q 3,750.00 Q 4,125.00 Q 4,537.50 Q 4,991.25 Q 5,490.38 Q 22,894.13 Q Bolsa 3 500.00 Q 1,500.00 Q 1,650.00 Q 1,815.00 Q 1,996.50 Q 2,196.15 Q 9,157.65 Q Rollo 3 200.00 Q 600.00 Q 660.00 Q 726.00 Q 798.60 Q 878.46 Q 3,663.06 Q qq 3 450.00 Q 1,350.00 Q 1,485.00 Q 1,633.50 Q 1,796.85 Q 1,976.54 Q 8,241.89 Q Lts 3 100.00 Q 300.00 Q 330.00 Q 363.00 Q 399.30 Q 439.23 Q 1,831.53 Q 3,337.60 Q 3,337.90 Q 3,671.68 Q 4,038.85 Q 4,442.74 Q 18,828.77 Q (10% s/C.D) 667.52 Q 667.58 Q 734.34 Q 807.77 Q 888.55 Q 3,765.75 Q (25% s/C.D) 1,668.80 Q 1,668.95 Q 1,835.84 Q 2,019.43 Q 2,221.37 Q 9,414.39 Q (15% s/C.D) 1,001.28 Q 1,001.37 Q 1,101.51 Q 1,211.66 Q 1,332.82 Q 5,648.63 Q 10,012.80 Q 10,013.69 Q 11,015.05 Q 12,116.56 Q 13,328.21 Q 56,486.31 Q Para una producción de 90 qq/Cuerda COSTO DE PRODUCCIÓN CULTIVO FRESA INFLACION DEL 10% PRECIO (Quintal): PRODUCCIÓN (Quintal): CICLO DEL CULTIVO: 5 AÑOS ÁREA: 1 Cuerda 2) Financieros 3) Imprevistos III.COSTO TOTAL POR CUERDA c) Fertilizante (Quintales) d) Fungicida (litro) II. COSTOS INDIRECTOS 1) Administración k)Cosecha 3. INSUMOS a) Bolsa de Semilla b) Nylon (cobertura) e)1r Control de Plagas f)2da Fertilización g)2do Control de Plagas h)3ra Fertilización i)2ro Control de Plagas j)4to Control de Plagas 2. MANO DE OBRA a)Labranza mínima b)Colocacion de cobertura c)Siembra d)1era Fertilización CONCEPTO/AÑO I. COSTO DIRECTO 1. RENTA DE LA TIERRA RUBRO 1 2 3 4 5 TOTAL INGRESOS Venta productos 15,750.00 Q 17,049.38 Q 18,455.95 Q 19,978.56 Q 21,626.80 Q 92,860.68 Q EGRESOS Costo Total 10,012.80 Q 10,013.69 Q 11,015.05 Q 12,116.56 Q 13,328.21 Q 56,486.31 Q SALDO 5,737.20 Q 7,035.69 Q 7,440.89 Q 7,862.01 Q 8,298.58 Q 36,374.37 Q FLUJO DE FONDOS Q INCREMENTO DEL 8.25% EN LOS INGRESOS INGRESOS EGRESOS SALDO FACTOR DE INGRESOS EGRESOS SALDO TOTALES TOTALES NETOS DESCUENTOACTUALIZADOS ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS 1 15,750.00 10,012.80 5,737.20 0.78585 12,377.21 7,868.61 4,508.61 2 17,049.38 10,013.69 7,035.69 0.61757 10,529.14 6,184.13 4,345.01 3 18,455.95 11,015.05 7,440.89 0.48532 8,957.01 5,345.81 3,611.20 4 19,978.56 12,116.56 7,862.01 0.38139 7,619.62 4,621.13 2,998.49 5 21,626.80 13,328.21 8,298.58 0.29972 6,481.91 3,994.69 2,487.22 TOTAL 92,860.68 56,486.31 36,374.37 45,964.89 28,014.36 17,950.53 V A N 17,950.53 R B/C 1.64 INDICADORES FINANCIEROS ESTIMACION DE INDICADORES FINANCIEROS FA= inflación 10% + Riesgos 11% + Ti pasiva 6.25%, cuanto modifican los indicadores? PERIODO TASA DE DESCUENTO 27.25%
  • 15. 11 10.MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO. 10.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades. Tener implementado monitoreo de plagas calcular el umbral económico para tomar decisiones con el objetivo de evitar daños financieros. Colocación de trampas, rotación de cultivos o barreras vivas esto para evitar las plagas y enfermedades. 10.2. Variación en oferta y demanda. Se realiza un estudio de mercado para saber el punto de equilibrio de un producto o servicio ya que estos factores rigen la cantidad y precio que se dará por un producto en un determinado tiempo. Se tiene que contar con un plan de acción para cuando esto pase para evitar mayores pérdidas financiera y que el proyecto siga siendo rentable para el productor. 10.3. Condiciones naturales. Se pueden utilizar variedades de semillas mejoradas ubicación de terreno para evitar que fuertes vientos afecten severamente contar con un buen diseño de drenajes para evitar inundaciones por lluvias. 10.4. Seguros agrícolas. El contratar un seguro por parte del productor es una buena estrategia para garantizar la recuperación de toda la inversión en caso de que algún imprevisto ocurra. 11.DICTAMEN TECNICO PROFECIONAL. Al realizar el estudio financiero del proyecto a largo plazo con una inflación del 10% anual nos da como resultado un VAN de Q17,950.53 reales que nos indica que los ingresos totales son mayores a los egresos totales y un RB/C de 1.64 que nos indica que por cada quetzal invertido se tendrá una ganancia de Q0.64 centavos. Por lo tanto, el proyecto financieramente es aceptable y rentable. Tomando en cuenta la contratación de un seguro para cubrir todos los riesgos y tener asegurada la recuperación de lo invertido es una buena estrategia que se le recomienda al productor.
  • 16. 12 12.ESTUDIO DEL MERCADO CULTIVO DE MAIZ. 12.1. Oferta. La oferta de dicho producto esta determinada por los productores y revendedores que se dedican a la comercialización distribución en todo el país de Guatemala. Petén es el departamento que genera la mayor producción nacional de maíz blanco 20.6%, le sigue el Alta Verapaz, con el 10.5%, y luego está Jutiapa, con el 8.1%; lo que significa que entre estos tres departamentos logran más del 39% de la producción nacional. 12.2. Demanda. Es un producto fijo de la canasta básica consumido por el 100% de los habitantes con base en la necesidad, capacidad adquisitiva y los gustos o preferencias, las cuales, son condiciones que determinan la cantidad demandada. Ya que al existir escases de producto esta aumenta, a los guatemaltecos no les gusta comer maíz de mexico dicen que no tiene en mismo sabor ni de otros colores prefieren el blanco. 12.3. Precios Guatemala. Los precios de este producto son variables esto dependiendo en que fecha están cosechando, que tipo de semilla es y el rendimiento obtenido. Figura No. 4 Precios del quintal de maíz 2014-2018 Fuente: MAGA. 13.ETAPA III: ESTUDIO FINANCIERO Y TÉCNICO. 13.1. Factibilidad técnica. Dada las circunstancias se consideran capacitaciones constantes para los pequeños agricultores con el fin de tener mayor aprovechamiento de los recursos para alcanzar las estimaciones realizadas demostrando que es rentable.
  • 17. 13 14.ESTUDIO TÉCNICO. Se refiere a tener en cuenta todo lo bueno y malo para hacer un buen análisis técnico que tiene como objetivo emprender un negocio de producción esto para proyectar si tendrá auge en la rentabilidad asimismo realizar presupuesto para tener un estimado inicial de inversión, incluyendo mano de obra, materia prima, procesos, maquinaria y equipo etc. 14.1. Identificación del lugar En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva el maíz 14.2. Preparacion del terreno Se puede realizar de acuerdo con las siguientes alternativas: Labranza convencional: Es la práctica tradicional con la utilización de maquinaria agrícola o tracción animal para la realización de las diferentes tareas agrícolas. Esta práctica agronómica, consiste en la realización de un paso de arado y dos pasos de rastra. También se puede utilizar el uso de un paso de rastra pesada (row-plow) y dos pasos cruzados de rastra liviana. Posterior a la labranza convencional, se realiza el surqueo que puede efectuarse con maquinaria o implementos de tracción animal, se realizar la siembra. Labranza de conservación: Es una tecnología que contribuye a la conservación del suelo a través del manejo de residuos del cultivo anterior o rastrojos como mantillo superficial. Esta práctica no requiere de la remoción del suelo. Bajo este sistema se identifican dos alternativas 14.3. Análisis de suelo Se recomienda previo a realizar la siembra la toma de una muestra de suelo que sea representativa del área en donde se realizará la siembra de maíz. El muestreo se realizará a una profundidad de 20 cm y en zig- zag. El muestreo debe de considerar condiciones homogéneas del terreno, si existen diferencias debido a textura, manejo con otros cultivos u otro tipo de diferencias es importante definir esa área por separado de las otras. En cada área a muestrear deben de considerarse varias sub-muestras (5-10) y a partir de estas submuestras conformar una muestra compuesta. Inmediatamente de realizar el muestreo del suelo, conducir la muestra al laboratorio de suelo para el análisis respectivo. 14.4. Epoca de siembra Para la zona del Trópico bajo del país, se marcan dos épocas de siembra. La de primera, que se realiza durante mayo a junio que constituye la principal época de siembra y la de segunda en
  • 18. 14 septiembre. Para el caso particular de zonas con áreas húmedas, por ejemplo el parcelamiento Nueva Concepción, Escuintla, se recomiendan dos épocas de siembra una en los meses de marzo y abril (siembra de fuego) y otra en época de temporal. En zonas en donde se dispone de riego es factible la siembra en cualquier época del año. 14.5. Tratamiento a la semilla Debido a problemas de plagas en el suelo que afectan el comportamiento de la germinación y estado de plántula de la semilla de maíz en las etapas iniciales del ciclo de cultivo y que incide negativamente en disponer de menor población de plantas por unidad de área, se recomienda aplicar producto químico insecticida que posibilita proteger a la semilla a partir del momento de la siembra y 10- 15 días posteriores. Esta práctica favorece a disminuir la pérdida de plantas y favorece a disponer de buen vigor en la germinación. A nivel comercial existen diferentes opciones, entre las cuales se pueden mencionar a: Semevin, Barredor y Marshall. Se recomienda atender las recomendaciones del fabricante referente a la dosis y modo de aplicación previo a su uso en la semilla. 14.6. Siembra El disponer de nuevos genotipos de maíz posibilita el disponer que estos materiales puedan tolerar mayores densidades de siembra que es una cualidad de los genotipos modernos que pueden contribuir al aumento del rendimiento. Bolaños y Barreto (1991), indican que una de las razones fundamentales de los bajos rendimientos de maíz en condiciones tropicales está relacionada a bajas densidades. La densidad ideal en la cosecha para un genotipo, es aquella que produce el mayor rendimiento de grano cuando el cultivo se desarrolla en condiciones favorables sin limitaciones de suelo y clima, situación poco frecuente en los campo de los productores. De acuerdo con diferentes evaluaciones se han encontrado densidades óptimas que favorecen a que los genotipos puedan mostrar su potencial de rendimiento y puedan adaptarse a las condiciones de manejo de los agricultores. 14.7. Control de plagas del suelo. Al igual que en la zona del Trópico Bajo, las localidades ubicadas en el Altiplano presentan similar problemática debido a la presencia de plagas en el suelo, que afectan el comportamiento de la germinación y estado de plántula de la semilla de maíz en las etapas iniciales del ciclo de cultivo y que incide negativamente en disponer de menor
  • 19. 15 población de plantas por unidad de área. Se recomienda realizar la aplicación de producto químico insecticida que posibilita proteger a la semilla a partir del momento de la siembra y 20-25 días posteriores. Esta práctica favorece a disminuir la pérdida de plantas y favorece a disponer de buen vigor en la germinación. 14.8. Manejo de la fertilización El maíz es exigente en los principales nutrientes, especialmente nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre. En la mayoría de los suelos en donde se cultiva esta planta no es necesario aplicarle elementos menores tales como cobre, zinc, boro, hierro, magnesio y molibdeno, debido a que por lo general los suelos del país disponen de estos elementos ó porque la demanda de estos es mínima. 14.9. Manejo de malezas en el cultivo del maíz. Las malezas compiten con las plantas de maíz durante su crecimiento. La mayor competencia se observa en los primeros 35-40 días después de la siembra. El manejo de las malezas ocupa una gran cantidad de mano de obra en los diferentes sistemas de producción de maíz, lo que provoca incremento en los costos de producción. Generalmente la deshierba se realiza con el paso de 2 ó 3 limpias como promedio a lo largo del ciclo de cultivo, utilizando azadón ó machete. En sistemas de producción de mayor disponibilidad de recurso, las limpias mecánicas se realizan con tracción animal o uso de cultivadoras. La eficacia del control depende de la maleza presente y factores agroclimáticos observados en la región. Existen diferencias opciones de control de malezas en los sistemas de producción de maíz. 15.MADURACION Y COSECHA. El maíz para grano se cosecha cuando los granos se hayan secado a un nivel adecuado. Una vez que se llega a este punto, la cosecha se puede dejar en el campo para ser cortado más adelante. En algunos casos, sobre todo en climas más templados, los granos tienen que secarse hasta una humedad de 15% o menos antes de ser almacenados, para mantener la calidad y reducir la posible producción de micotoxinas, tales como aflatoxina.
  • 20. 16 15.1. Cronograma de actividades de proyecto. Actividades para realizar en el ciclo completo del cultivo. Tabla número 3. Actividades para realizar en el ciclo vegetativo del cultivo de fresa. Fuente elaborada por autor 2023. 16.PLAN DE COMERCIALIZACIÓN. 16.1. Análisis de mercado. El mercado en Guatemala es muy competitivo ya que el 100% consumen maíz asimismo los competidores son locales y regionales quienes tienen mucho conocimiento del cultivo 16.2. Objetivos y metas. El principal objetivo tener una venta exitosa llegar al punto equilibrio del mercado para no tener perdidas y vender todo lo producido en un precio adecuado. 16.3. Canales de distribución y marketing En Guatemala los canales de comercio con productores, revendedores que se encuentran en un mercado municipal, terminal de mayoreo y tiendas ya que este producto se consume diario como en tortillas y tamales. 16.4. Análisis financiero. Este análisis tiene como objetivo validar si dicho cultivo es rentable con los datos obtenidos esto para se hace para tener buenas inversiones tanto a corto y largo plazo. 17.ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL. 17.1. Planificación. los aspectos para realizar un proyecto consideran varios factores tales como la organización y administración. Asimismo brindad todas las herramientas necesarias para que dicha empresa o en este caso cultivo se rentable, organizado y con un buen plan financiero, costos, productividad y rentabilidad. MES Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Preparacion de terreno x Siembra x Contol de maleza x x x x Control de plaga X x x X X x X Fertilizacion x x x Maduracion x Cosecha x x 1 2 3 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CULTIVO DE MAIZ.
  • 21. 17 17.2. Organización : Establecer un organigrama que sea conveniente para el manejo del proyecto y su personal en general. Capacitaciones constantes para el mejor manejo de un proyecto a los agricultores. Identificar qué aspectos legales requiere un proyecto agrícola. Identificar los beneficios y restricciones vigentes para la producción de fresa. Identificar los artículos del reglamento de trabajo para los agricultores. Organigrama para el mejor manejo del proyecto y cos sus responsables directos de ejecución timo de mando jerárquico Tabla número 4. Organigrama de la empresa. Fuente elaborado por el autor 2023. 17.3. Control. En la siguiente tabla se describirá las funciones y responsables por cada departamento de trabajo. Tabla número 5. Funciones básicas de los departamentos de una empresa. Fuente elaborado por el autor 2023 DEPARTAMENTO ATIBUCIONES Encargado de Proyecto Encargado de tomar desiciones que lleve al éxito el proyecto, manejar presupuesto y diseñar plan de trabajo. Supervisor de produccion Darle siguimiento a todas las actividades que requiera el cultivo y verificar que los insumos se apliquen de manera adecuada. Supervisor financiero Realizar pagos de planillas y contabilidad de la empresa para evitar desfalco Comcercializacion y ventas Encargado de actializar datos para ser eficienten al momento de realizar ventas y buscar nuevos canales de comercializacion
  • 22. 18 18.ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CULTIVO DE FRESA. 18.1. Costo de producción. 18.2. Flujo de fondos. 100.00 Q 145.00 UNIDAD DE MEDIDA CANTID AD PRECIO UNITARIO 1 2 3 TOTAL 8,018.78 Q 7,968.41 Q 8,566.04 Q 24,553.23 Q 1 Ha 1 250.00 Q 268.75 Q 288.91 Q 807.66 Q 3,436.28 Q 3,042.22 Q 3,270.39 Q 9,748.89 Q Jornal 1 101.05 Q 101.05 Q 101.05 Q Jornal 2 101.05 Q 202.10 Q 202.10 Q Jornal 3 101.05 Q 303.15 Q 303.15 Q Jornal 3 101.05 Q 303.15 Q 325.89 Q 350.33 Q 979.36 Q Jornal 2 101.05 Q 202.10 Q 217.26 Q 233.55 Q 652.91 Q Jornal 2.5 101.05 Q 252.63 Q 271.57 Q 291.94 Q 816.14 Q Jornal 2 101.05 Q 202.10 Q 217.26 Q 233.55 Q 652.91 Q Jornal 4 85.00 Q 340.00 Q 365.50 Q 392.91 Q 1,098.41 Q Jornal 9 130.00 Q 1,170.00 Q 1,257.75 Q 1,352.08 Q 3,779.83 Q Jornal 4 90.00 Q 360.00 Q 387.00 Q 416.03 Q 1,163.03 Q 4,332.50 Q 4,657.44 Q 5,006.75 Q 13,996.68 Q Unidad 1.5 1,200.00 Q 1,800.00 Q 1,935.00 Q 2,080.13 Q 5,815.13 Q Lts 2 60.00 Q 120.00 Q 129.00 Q 138.68 Q 387.68 Q Kg 1.75 35.00 Q 61.25 Q 65.84 Q 70.78 Q 197.88 Q Lts 1.25 50.00 Q 62.50 Q 67.19 Q 72.23 Q 201.91 Q Lts 3 100.00 Q 300.00 Q 322.50 Q 346.69 Q 969.19 Q Lts 0.3 35.00 Q 10.50 Q 11.29 Q 12.13 Q 33.92 Q Lts 0.2 750.00 Q 150.00 Q 161.25 Q 173.34 Q 484.59 Q Quintal 3 225.00 Q 675.00 Q 725.63 Q 780.05 Q 2,180.67 Q Quintal 3 210.00 Q 630.00 Q 677.25 Q 728.04 Q 2,035.29 Q Kg 1.5 40.00 Q 60.00 Q 64.50 Q 69.34 Q 193.84 Q Lts 0.45 110.00 Q 49.50 Q 53.21 Q 57.20 Q 159.92 Q Lts 1.5 45.00 Q 67.50 Q 72.56 Q 78.00 Q 218.07 Q Lts 0.25 225.00 Q 56.25 Q 60.47 Q 65.00 Q 181.72 Q Quintal 145 2.00 Q 290.00 Q 311.75 Q 335.13 Q 936.88 Q 2,505.87 Q 2,490.13 Q 2,676.89 Q 7,672.88 Q (10% s/C.D) 801.88 Q 796.84 Q 856.60 Q 2,455.32 Q (25% s/C.D) 501.17 Q 498.03 Q 535.38 Q 1,534.58 Q (15% s/C.D) 1,202.82 Q 1,195.26 Q 1,284.91 Q 3,682.98 Q 10,524.64 Q 10,458.54 Q 11,242.93 Q 32,226.11 Q l) Foliar Plus (litro) m) Lufenuron + Profenofos (litro) PRECIO (Quintal): PRODUCCIÓN (Quintal): CICLO DEL CULTIVO: 3 MESES (9 MESES TOTAL) ÁREA: 1 HECTAREA III.COSTO TOTAL POR CUERDA Para una producción de 90 qq/Cuerda h) 15-15-15 i) Urea 46% j) 20-20-20 hidrosoluble k) Clorpirifos + Cipermetrina (litro) 1) Administración 2) Financieros 3) Imprevistos a) Bolsa de Semilla Pioner b) Glifosato (litro) c) Atrazina (kilo) n) Desgranadora por quintal II. COSTOS INDIRECTOS d) 2,4D (litro) e) Pendimetalina (litro) f) Adherente (litro) g) Tratador de Semilla j) Otros 3. INSUMOS d) 1era Fertilización e) 1r Control de Plagas f) 2da Fertilización g) 2do Control de Plagas h) Dobla del Maíz i) Tapisca 1. RENTA DE LA TIERRA 2. MANO DE OBRA a) Labranza mínima b) Pre emergente c) Siembra CONCEPTO/COSECHA I. COSTO DIRECTO CULTIVO MAIZ INFLACION DEL 7.5% RUBRO 1 2 3 TOTAL INGRESOS Venta productos 14,500.00 Q 16,435.75 Q 18,629.92 Q 49,565.67 Q EGRESOS Costo Total 10,524.64 Q 10,458.54 Q 11,242.93 Q 32,226.11 Q SALDO 3,975.36 Q 5,977.21 Q 7,386.99 Q 17,339.56 Q INCREMENTO DEL 13.35% EN LOS INGRESOS FLUJO DE FONDOS Q
  • 23. 19 18.3. Indicadores financieros. 19.MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO. 19.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades. Realizar un plan de manejo de plagas y enfermedades para prevenir daños al cultivo y estos generen una desestabilización económica que afecte los ingresos, con el MIP se implementan métodos de control o erradicación dependiendo de los escenarios que existan en la plantación asimismo estos se definirán con la ayuda del umbral de la plaga, se pueden utilizar semillas genéticamente mejoradas, rotaciones de cultivos, trampas con el fin de garantizar buena cosecha. 19.2. Variación en oferta y demanda. Este escenario se puede dar por exceso o escases de productos por diferentes factores naturales o provocados por las personas en este caso se tiene que realizar un estudio de mercado para encontrar el punto de equilibrio evitando generar pérdidas económicas y de cosecha al no vender los productos. La mejor opción es contar con un plan de actualización de los gustos, necesidades y prioridades de los consumidores. 19.3. Seguros agrícolas. El contratar un seguro por parte del productor es una buena estrategia para garantizar la recuperación de toda la inversión en caso de que algún imprevisto ocurra. 20.DICTAMEN TECNICO PROFECIONAL. Basados en la inversión inicial del primer trimestre más la inflación del 7.5% de los otros dos trimestres y la actualización de los ingresos y egresos que fue de 21.57% genera como resultado un VAN de Q11,425.73 reales que nos indica que los ingresos totales son mayores a los egresos totales y un RB/C de 1.52 que nos indica que por cada quetzal invertido se tendrá una ganancia de Q0.52 centavos. Por lo tanto, el proyecto financieramente es aceptable y rentable. Tomando en cuenta la contratación de un seguro para cubrir todos los riesgos y tener asegurada la recuperación de lo invertido es una buena estrategia que se le recomienda al productor. INGRESOS EGRESOS SALDO FACTOR DE INGRESOS EGRESOS SALDO TOTALES TOTALES NETOS DESCUENTOACTUALIZADOS ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS 1 14,500.00 10,524.64 3,975.36 0.82257 11,927.28 8,657.27 3,270.02 2 16,435.75 10,458.54 5,977.21 0.67662 11,120.82 7,076.49 4,044.32 3 18,629.92 11,242.93 7,386.99 0.55657 10,368.88 6,257.49 4,111.39 TOTAL 49,565.67 32,226.11 17,339.56 33,416.98 21,991.25 11,425.73 V A N 11,425.73 R B/C 1.52 INDICADORES FINANCIEROS ESTIMACION DE INDICADORES FINANCIEROS FA= inflación 7.5% + Riesgos 8.82% + Ti pasiva 5.25%, cuanto modifican los indicadores? PERIODO TASA DE DESCUENTO 21.57%
  • 24. 20 21.Conclusión. Se determino que los mercados para ambos cultivos son rentables asimismo la oferta y demanda son aceptables por la aceptación de la población asimismo los cultivos son económicamente rentables, puedo concluir que el estudio de mercado, plan de comercio y administrativo son fundamentales para alcanzar el éxito de un proyecto ya que tenemos un historial del comportamiento de los cultivos y sus precios que nos permitirá tomar decisiones correctas para la empresa y seguir creciendo como empresa. Es de suma importancia realizar siempre los Castos de producción y sus indicadores ya que nos ayudan a realizar un buen presupuesto enfocado en la ganancia de quetzales reales para realizar una buena recomendación a los productores.
  • 25. 21 22.Recomendación. Se recomienda a los emprendedores realizar los estudios necesarios para y tener organización para actuar en cualquier comento siempre y cuando en beneficio de la empresa alcanzar las metas y objetivos establecidos. Realizar los costos de producción siempre de un proyecto y sus indicadores esto para saber la ganancia real a futuro. No colocar los mismos montos de gastos siempre se tienen que aumentar por el tema de inflación del país.
  • 26. 22 23.Bibliografía. Agrinotas. (22 de 05 de 2021). Agrinotas Agricultura moderna. Obtenido de Agrinotas Agricultura moderna: http://agrinotas.com/?p=6582#:~:text=Los%20departamentos%20con%20producci%C3%B 3n%20de,a%20ritmos%20del%2015%25%20anual. Agrinotas. (22 de 20 de 2021). Google. Obtenido de Google: http://agrinotas.com/?p=6582 Boletin de Guatemala No.94. (s.f.). FEED THE FUTURE. Obtenido de FEED THE FUTURE: https://www.proinnovaguatemala.org/boletines/cual-es-la-situacion-de-las-exportaciones- de-guatemala-boletin-94/ Euroinnova International Online Education . (s.f.). Euroinnova International Online Education . Obtenido de Euroinnova International Online Education : https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-el-estudio-tecnico-de-un-proyecto Global Business International. (s.f.). Global Business International. Obtenido de Global Business International: https://globalgbi.com/inversiones-emigrar-usa/convertir-idea-negocio- exitoso/estudio- factibilidad/#:~:text=La%20factibilidad%20t%C3%A9cnica%20consiste%20en,como%20un %20programa%20de%20contabilidad. QuestionPro. (s.f.). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-mercados.html