SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES
PROYECTO Nº7
DURACIÓN: 1 SEMANAS.
FLIP- FLOP
Estudiante: Victor Santeliz 24157864
Objetivos:
 Obtener la Tabla de la verdad de los Flip Flop RS y D
 Estudiar el funcionamiento del flip flop y su uso en diferente configuraciones.
 Observar el efecto del reloj en los flip – flop temporizados y la sincronía de
entradas y salidas.
Material Necesario
 Leds.
 Compuertas lógicas 74LS00, 74LS02
 CI 74LS76.
 CI 74LS14
 Switches o Dipsw
 6 Resistencias de 1 K
 1 Resistencias de 10 K
Bases Teóricas:
Antes de comenzar la practica el alumno debe leer y estudiar: Circuitos
Biestables (Otros nombres Latch , registros o memorias básicas), Flip-Flop tipo D,
Tipo JK Sugerencia: Revisar el 74LS75, 74LS77, Flip-Flop, Tipo JK 74LS76
Pre-Laboratorio:
1. ¿Quées un flip flop?
El "Flip-flop" es el nombre común que se le da a los dispositivos de dos estados, que
sirven como memoria básica para las operaciones de lógica secuencial. Los Flip-flops
son ampliamente usados para el almacenamiento y transferencia de datos digitales y
se usan normalmente en unidades llamadas "registros", para el almacenamiento de
datos numéricos binarios.
2. Investigar la tabla de la verdad, diagrama de tiempo y símbolo de los
siguientes flip-flop:
(a) J-K
El "flip-flop" J-K, es el más versátil de los flip-flops básicos. Tiene el carácter de
seguimiento de entrada del flip-flop Dsincronizado, pero tiene dos entradas,
denominadas tradicionalmente J y K. Si J y K son diferentes, la salida Q toma el valor
de J durante la subida del siguiente pulso de sincronismo.
Si J y K son ambos low (bajo), entonces no se produce cambio alguno. Si J y K
son ambos high (alto), entonces en la siguiente subida de clock la salida
2
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
cambiaráde estado. Puede realizar las funciones del flip-flop set/reset y tiene la
ventaja de que no hay estados ambiguos. Puede actuar tambien como un flip-
flop T para conseguir la acción de permutación en la salida, si se conectan
entre sílas entradas J y K. Esta aplicación de permutar el estado, encuentra un
uso extensivo en los contadores binarios.
(b) SR o SC
El flip-flop de tipo set/reset, se activa (set) a un estado de alto en el lado Q, por
medio de una señal de "set", y se mantiene en ese valor, hasta que se
desactiva a una señal baja, por medio de una entrada en el lado de reset. Esto
se puede implementar como el latch de puerta NAND o el latch de puerta NOR,
y tambien como versión con pulso de clock (sincronizado).
Una desventaja del flip-flop S/R, es que las entradas S=R= 1 da un resultado
ambiguo y debe evitarse. El flip-flop J-K consigue superar este problema.
(c) D
El "flip-flop" tipo D, sigue a la entrada, haciendo transiciones que coinciden con las de
la entrada. El término "D", significa dato; este "flip-flop" almacena el valor que estáen
la línea de datos. Se puede considerar como una celda básica de memoria. Un "flip-
flop" D, se puede hacer con un "flip-flop" "set/reset", uniendo la salida set (estado alto)
con la salida reset (estado bajo), a través de un inversor. El resultado se puede
sincronizar.
(d) T
3. Investigue las hojas técnicas de los flip-flop mencionados en la pregunta No.
2.
4. Dibuje el símbolo lógico de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2.
5. Quésignifican los términos sincrónicos y asincrónicos?
3
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
Un biestable, también llamado báscula (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz
de permanecer en un estado determinado o por el contrario durante un tiempo
indefinido. Esta característica es ampliamente utilizada en electrónica digital para
memorizar información. El paso de un estado a otro se realiza variando sus entradas.
Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se dividen en:
Síncronos: además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de
reloj. Si las entradas de control dependen de la de sincronismo se denominan
síncronas y en caso contrario asíncronas. Por lo general, las entradas de control
asíncronas prevalecen sobre las síncronas.
Asíncronos: sólo tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS.
6. Investigue las características del CI 74LS14. Dibuje su configuración interna
e indique la función de cada uno de sus pines.
El circuito integrado 7414 consta de 6 inversores schmitt trigger con salida totem pole.
Estos circuitos son usados cuando en las entradas vamos a tener niveles con ruido
que pueden falsear los niveles de salida.
La tabla de la verdad de cada inversor es muy sencilla, simplemente invertimos el
valor de la entrada.
Los inversores son muy usados en electrónica, gracias a ellos podemos adaptar
circuitos que necesitan ser controlados por lógicas inversas. También combinando
varios uno detrás de otro podemos generar retardos pequeños, necesarios a veces
para acceder a circuitos de forma segura.
Tabla verdad del inversor 7414
4
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
7. Complete el diagrama de tiempos mostrado para el circuito de la figura,
suponiendo que ambos flip-flops se hallan inicialmente en el estado “0”,
Se muestra el diagrama de tiempos relacionado:
Actividades:
I Parte. Flip Flop Básicos con Compuertas Lógicas.
1. Dado el circuito de la figura No. 1 realice el montaje en el protoboard, pruebe
su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente.
Figura No. 1
5
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
2. Dado el circuito de la figura No. 2 realice el montaje en el protoboard, pruebe
su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente.
Figura No. 2
6
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
II Parte. Estudio y Funcionamiento del Flip – Flop
1. Flip Flop como Divisor de Frecuencia: Dado el circuito de la figura No. 3
realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento.
Figura No. 3
a. Dibuje la señal d entrada y la señal de salida que se observan en el
osciloscopio.
b. ¿Quése observa en los leds?
Respuesta:
La configuración toggle hace que el flip-flop oscile al estado contrario por cada pulso de reloj
recibido, dos ondas diferentes ingresan en la entrada de reloj del FF, al tiempo que otra señal
ingresa en el pin Q, por lo tanto, mientras la señal compuesta de reloj ejecuta el flanco de
bajada, el pin cambia entre los valores discretos “1” y “0” lógicos, al tiempo que en la otra
salida, el led instalado prende y apaga de forma gradual debido a que está recibiendo una
señal analógica del generador.
7
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
2. Estudio del Flip Flop como Contador: Dado el circuito de la figura No. 4
realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento.
Figura No. 4
a. ¿Quécomportamiento se observa en los leds?
b. Realice una tabla de la verdad según lo que se observa. Explique
Respuesta:
a.Se observa una secuencia de encendido en lógica positiva de una cuenta binaria ascendente
de tres bits en el cual el bit menos significativo (LSB) es el led de la izquierda.
b. Se muestra la tabla de verdad del sistema:
Se presenta en el gráfico un contador asíncrono ascendente llevado a cabo mediante
biestables tipo toggle, lo cual implica que estos cambian con cada flanco de bajada de la señal
8
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
respectiva de reloj. Se debe tomar en cuenta que debe considerarse el led instalado en el
generador de onda cuadrada, puesto que forma también parte de la cifra expuesta, el
contador expresa la citada cifra doblando la frecuencia que genera su señal de reloj (es un
divisor de frecuencias), también se observa que al presentarse tres bits, se infiere su
connotación de contador MOD 8, debido a que se presentan 8 estados o combinaciones
posibles para la cuenta, calculados mediante la operación: Número de estados posibles= 2n
,
donde n representa el número de bits del contador.
3. Estudio del Flip Flop Como pulsador Star / Stop: Dado el circuito de la
figura No. 5 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su
funcionamiento.
Figura No. 5
a. ¿Que comportamiento se observa en el led?
b. Explique su funcionamiento.
a. El led enciende y apaga según se oprime el botton.
b. El flip-flop J-K se encuentra en configuración toggle (basculación) por lo
cual, al identificar en su entrada de reloj un flanco de bajada cambiará su
estado de salida al contrario en lo que respecta a sus valores lógicos. Al
oprimir el botón el condensador se descarga llevando al trigger Schmitt a
un cero lógico, este último envía el pulso de nivel BAJO a la entrada de
reloj, mientras el capacitor se carga nuevamente hacia el valor de Vcc (5V),
el trigger Schmitt se utiliza para garantizar un pulso estable, esta garantía
de pulso se genera mediante un proceso de histéresis, símbolo que se
observa en el símbolo lógico de la compuerta 7414.
Post-Laboratorio:
9
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
1.- Con el 74194 realiza un circuito secuenciador de Leds, es decir, que se desplace
un Led encendido, (hay que realizar un pulso corto en el SR)
Ejemplo de funcionamiento: 1000 0100 0010 0001
Respuesta:
Se muestra la configuración correspondiente en el simulador:
2.- ¿Cómo harías para que repita el ciclo siempre? Es decir: 1000 0100 0010 0001
1000 0100
Se conectan las retroalimentaciones SL a Qo y y SR a Q3.
Referencias Bibliográficas:
 Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Autor: Ronald J. Tocci
 Diseño Digital. Autor: Alan B. Marcovitz
 Diseño Digital Principios y Prácticas. Autor: John F. Wakerly

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Thomas Turkington
 
Electrónica: Aplicaciones transistor
Electrónica: Aplicaciones transistorElectrónica: Aplicaciones transistor
Electrónica: Aplicaciones transistor
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
informe de la practica 3
informe de la practica 3informe de la practica 3
informe de la practica 3
keilynq
 
informe de la practica 5
informe de la practica 5informe de la practica 5
informe de la practica 5
keilynq
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
Luchito-elec
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
MariaRamos70k
 
Informe Practico (proyecto)
Informe  Practico (proyecto)Informe  Practico (proyecto)
Informe Practico (proyecto)
Angel D Garcia P
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
Amplificador estereo de 30 watts de potencia
Amplificador estereo de 30 watts de potenciaAmplificador estereo de 30 watts de potencia
Amplificador estereo de 30 watts de potencia
yoel1995
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
Alejandro Flores
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Alejandro Flores
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
gueste3970c1
 
Practica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionnyPractica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionny
lisi2407
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
Marco Antonio
 
Proyecto 3 lab
Proyecto 3 labProyecto 3 lab
Proyecto 3 lab
Josue Escalona
 
Laporan 2 (ripple counter)
Laporan 2 (ripple counter)Laporan 2 (ripple counter)
Laporan 2 (ripple counter)
Nasrudin Waulat
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Ivan Salazar C
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Luis Lemus
 

La actualidad más candente (20)

Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
 
Electrónica: Aplicaciones transistor
Electrónica: Aplicaciones transistorElectrónica: Aplicaciones transistor
Electrónica: Aplicaciones transistor
 
informe de la practica 3
informe de la practica 3informe de la practica 3
informe de la practica 3
 
informe de la practica 5
informe de la practica 5informe de la practica 5
informe de la practica 5
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
 
Informe Practico (proyecto)
Informe  Practico (proyecto)Informe  Practico (proyecto)
Informe Practico (proyecto)
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
Amplificador estereo de 30 watts de potencia
Amplificador estereo de 30 watts de potenciaAmplificador estereo de 30 watts de potencia
Amplificador estereo de 30 watts de potencia
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
 
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
 
MARLON
MARLONMARLON
MARLON
 
Practica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionnyPractica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionny
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
 
Proyecto 3 lab
Proyecto 3 labProyecto 3 lab
Proyecto 3 lab
 
Laporan 2 (ripple counter)
Laporan 2 (ripple counter)Laporan 2 (ripple counter)
Laporan 2 (ripple counter)
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
 

Similar a Practica 5 SAIA UFT VJSS

elimar guevara circuito digitales uft
 elimar guevara circuito digitales  uft elimar guevara circuito digitales  uft
elimar guevara circuito digitales uft
uftsaia
 
Proyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZProyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZ
PEDRO JIMENEZ
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Luoren Centeno
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
rfltorres1
 
Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova
Fidel Córdova
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
ysabel Leal
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
Ysa Rodriguez
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
FraNklin Santo's
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
victornavea
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
Anthony Guedez Arteaga
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Proyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip FlopProyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip Flop
Francisco Arenas
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
Carlos Garrido
 
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Claurimar
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo FeliceInforme Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
RodolfoFelice
 
Braddlismar video1
Braddlismar video1Braddlismar video1
Braddlismar video1
BraddlismarQuintero
 
Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4
Daniel Manzo
 

Similar a Practica 5 SAIA UFT VJSS (20)

elimar guevara circuito digitales uft
 elimar guevara circuito digitales  uft elimar guevara circuito digitales  uft
elimar guevara circuito digitales uft
 
Proyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZProyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZ
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Asignacion7
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
 
Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Proyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip FlopProyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip Flop
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
 
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo FeliceInforme Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
 
Braddlismar video1
Braddlismar video1Braddlismar video1
Braddlismar video1
 
Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4
 

Más de 'Victor Santeliz

Examen 2 Electrónica Comunicaciones SAIA
Examen 2 Electrónica Comunicaciones SAIAExamen 2 Electrónica Comunicaciones SAIA
Examen 2 Electrónica Comunicaciones SAIA
'Victor Santeliz
 
Práctica1 Electrónica Comunicaciones SAIA
Práctica1 Electrónica Comunicaciones SAIAPráctica1 Electrónica Comunicaciones SAIA
Práctica1 Electrónica Comunicaciones SAIA
'Victor Santeliz
 
Ejercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSSEjercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSS
'Victor Santeliz
 
Electronica 2 VJSS UFT Examen
Electronica 2 VJSS UFT ExamenElectronica 2 VJSS UFT Examen
Electronica 2 VJSS UFT Examen
'Victor Santeliz
 
Resolucion de Ejercicios CA UFT
Resolucion de Ejercicios CA UFTResolucion de Ejercicios CA UFT
Resolucion de Ejercicios CA UFT
'Victor Santeliz
 
Examén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
Examén 1 SAIA UFT VJSS ElectronicaExamén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
Examén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
'Victor Santeliz
 
Aspectos del Peridismo politico
Aspectos del Peridismo politicoAspectos del Peridismo politico
Aspectos del Peridismo politico
'Victor Santeliz
 
Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS
Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSSAsignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS
Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS
'Victor Santeliz
 
Asignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VS
Asignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VSAsignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VS
Asignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VS
'Victor Santeliz
 
Practica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIA
Practica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIAPractica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIA
Practica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIA
'Victor Santeliz
 
Asignación 4 Medios de Transmisión UFT Saia
Asignación 4 Medios de Transmisión UFT SaiaAsignación 4 Medios de Transmisión UFT Saia
Asignación 4 Medios de Transmisión UFT Saia
'Victor Santeliz
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
'Victor Santeliz
 
Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial
Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial
Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial
'Victor Santeliz
 
Asignación 2 Teoría Electromagnética
Asignación 2 Teoría Electromagnética Asignación 2 Teoría Electromagnética
Asignación 2 Teoría Electromagnética
'Victor Santeliz
 
Aspectos legales
Aspectos legalesAspectos legales
Aspectos legales
'Victor Santeliz
 
Las Personas en el Derecho del Trabajo
Las Personas en el Derecho del Trabajo Las Personas en el Derecho del Trabajo
Las Personas en el Derecho del Trabajo
'Victor Santeliz
 
Entrega de Mapa de Conceptos
Entrega de Mapa de Conceptos Entrega de Mapa de Conceptos
Entrega de Mapa de Conceptos
'Victor Santeliz
 
Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1
Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1
Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1
'Victor Santeliz
 
Transformaciones Álgebra UFT Saia
Transformaciones Álgebra UFT Saia Transformaciones Álgebra UFT Saia
Transformaciones Álgebra UFT Saia
'Victor Santeliz
 
Química Trabajo Practico
Química Trabajo Practico Química Trabajo Practico
Química Trabajo Practico
'Victor Santeliz
 

Más de 'Victor Santeliz (20)

Examen 2 Electrónica Comunicaciones SAIA
Examen 2 Electrónica Comunicaciones SAIAExamen 2 Electrónica Comunicaciones SAIA
Examen 2 Electrónica Comunicaciones SAIA
 
Práctica1 Electrónica Comunicaciones SAIA
Práctica1 Electrónica Comunicaciones SAIAPráctica1 Electrónica Comunicaciones SAIA
Práctica1 Electrónica Comunicaciones SAIA
 
Ejercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSSEjercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSS
 
Electronica 2 VJSS UFT Examen
Electronica 2 VJSS UFT ExamenElectronica 2 VJSS UFT Examen
Electronica 2 VJSS UFT Examen
 
Resolucion de Ejercicios CA UFT
Resolucion de Ejercicios CA UFTResolucion de Ejercicios CA UFT
Resolucion de Ejercicios CA UFT
 
Examén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
Examén 1 SAIA UFT VJSS ElectronicaExamén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
Examén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
 
Aspectos del Peridismo politico
Aspectos del Peridismo politicoAspectos del Peridismo politico
Aspectos del Peridismo politico
 
Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS
Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSSAsignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS
Asignación 4 Micr Ejercicios UFT SAIA VSS
 
Asignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VS
Asignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VSAsignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VS
Asignación 1 Cuaderno de Ejercicios UFT SAIA VS
 
Practica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIA
Practica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIAPractica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIA
Practica 1 Generación de Senales de Transmisión Microondas UFT SAIA
 
Asignación 4 Medios de Transmisión UFT Saia
Asignación 4 Medios de Transmisión UFT SaiaAsignación 4 Medios de Transmisión UFT Saia
Asignación 4 Medios de Transmisión UFT Saia
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial
Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial
Asignación 6 Higiene y Seguridad Industrial
 
Asignación 2 Teoría Electromagnética
Asignación 2 Teoría Electromagnética Asignación 2 Teoría Electromagnética
Asignación 2 Teoría Electromagnética
 
Aspectos legales
Aspectos legalesAspectos legales
Aspectos legales
 
Las Personas en el Derecho del Trabajo
Las Personas en el Derecho del Trabajo Las Personas en el Derecho del Trabajo
Las Personas en el Derecho del Trabajo
 
Entrega de Mapa de Conceptos
Entrega de Mapa de Conceptos Entrega de Mapa de Conceptos
Entrega de Mapa de Conceptos
 
Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1
Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1
Higiene y Seguridad Industrial. Victor SantelizA1
 
Transformaciones Álgebra UFT Saia
Transformaciones Álgebra UFT Saia Transformaciones Álgebra UFT Saia
Transformaciones Álgebra UFT Saia
 
Química Trabajo Practico
Química Trabajo Practico Química Trabajo Practico
Química Trabajo Practico
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Practica 5 SAIA UFT VJSS

  • 1. 1 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES PROYECTO Nº7 DURACIÓN: 1 SEMANAS. FLIP- FLOP Estudiante: Victor Santeliz 24157864 Objetivos:  Obtener la Tabla de la verdad de los Flip Flop RS y D  Estudiar el funcionamiento del flip flop y su uso en diferente configuraciones.  Observar el efecto del reloj en los flip – flop temporizados y la sincronía de entradas y salidas. Material Necesario  Leds.  Compuertas lógicas 74LS00, 74LS02  CI 74LS76.  CI 74LS14  Switches o Dipsw  6 Resistencias de 1 K  1 Resistencias de 10 K Bases Teóricas: Antes de comenzar la practica el alumno debe leer y estudiar: Circuitos Biestables (Otros nombres Latch , registros o memorias básicas), Flip-Flop tipo D, Tipo JK Sugerencia: Revisar el 74LS75, 74LS77, Flip-Flop, Tipo JK 74LS76 Pre-Laboratorio: 1. ¿Quées un flip flop? El "Flip-flop" es el nombre común que se le da a los dispositivos de dos estados, que sirven como memoria básica para las operaciones de lógica secuencial. Los Flip-flops son ampliamente usados para el almacenamiento y transferencia de datos digitales y se usan normalmente en unidades llamadas "registros", para el almacenamiento de datos numéricos binarios. 2. Investigar la tabla de la verdad, diagrama de tiempo y símbolo de los siguientes flip-flop: (a) J-K El "flip-flop" J-K, es el más versátil de los flip-flops básicos. Tiene el carácter de seguimiento de entrada del flip-flop Dsincronizado, pero tiene dos entradas, denominadas tradicionalmente J y K. Si J y K son diferentes, la salida Q toma el valor de J durante la subida del siguiente pulso de sincronismo. Si J y K son ambos low (bajo), entonces no se produce cambio alguno. Si J y K son ambos high (alto), entonces en la siguiente subida de clock la salida
  • 2. 2 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina cambiaráde estado. Puede realizar las funciones del flip-flop set/reset y tiene la ventaja de que no hay estados ambiguos. Puede actuar tambien como un flip- flop T para conseguir la acción de permutación en la salida, si se conectan entre sílas entradas J y K. Esta aplicación de permutar el estado, encuentra un uso extensivo en los contadores binarios. (b) SR o SC El flip-flop de tipo set/reset, se activa (set) a un estado de alto en el lado Q, por medio de una señal de "set", y se mantiene en ese valor, hasta que se desactiva a una señal baja, por medio de una entrada en el lado de reset. Esto se puede implementar como el latch de puerta NAND o el latch de puerta NOR, y tambien como versión con pulso de clock (sincronizado). Una desventaja del flip-flop S/R, es que las entradas S=R= 1 da un resultado ambiguo y debe evitarse. El flip-flop J-K consigue superar este problema. (c) D El "flip-flop" tipo D, sigue a la entrada, haciendo transiciones que coinciden con las de la entrada. El término "D", significa dato; este "flip-flop" almacena el valor que estáen la línea de datos. Se puede considerar como una celda básica de memoria. Un "flip- flop" D, se puede hacer con un "flip-flop" "set/reset", uniendo la salida set (estado alto) con la salida reset (estado bajo), a través de un inversor. El resultado se puede sincronizar. (d) T 3. Investigue las hojas técnicas de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2. 4. Dibuje el símbolo lógico de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2. 5. Quésignifican los términos sincrónicos y asincrónicos?
  • 3. 3 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina Un biestable, también llamado báscula (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz de permanecer en un estado determinado o por el contrario durante un tiempo indefinido. Esta característica es ampliamente utilizada en electrónica digital para memorizar información. El paso de un estado a otro se realiza variando sus entradas. Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se dividen en: Síncronos: además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de reloj. Si las entradas de control dependen de la de sincronismo se denominan síncronas y en caso contrario asíncronas. Por lo general, las entradas de control asíncronas prevalecen sobre las síncronas. Asíncronos: sólo tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS. 6. Investigue las características del CI 74LS14. Dibuje su configuración interna e indique la función de cada uno de sus pines. El circuito integrado 7414 consta de 6 inversores schmitt trigger con salida totem pole. Estos circuitos son usados cuando en las entradas vamos a tener niveles con ruido que pueden falsear los niveles de salida. La tabla de la verdad de cada inversor es muy sencilla, simplemente invertimos el valor de la entrada. Los inversores son muy usados en electrónica, gracias a ellos podemos adaptar circuitos que necesitan ser controlados por lógicas inversas. También combinando varios uno detrás de otro podemos generar retardos pequeños, necesarios a veces para acceder a circuitos de forma segura. Tabla verdad del inversor 7414
  • 4. 4 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina 7. Complete el diagrama de tiempos mostrado para el circuito de la figura, suponiendo que ambos flip-flops se hallan inicialmente en el estado “0”, Se muestra el diagrama de tiempos relacionado: Actividades: I Parte. Flip Flop Básicos con Compuertas Lógicas. 1. Dado el circuito de la figura No. 1 realice el montaje en el protoboard, pruebe su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente. Figura No. 1
  • 5. 5 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina 2. Dado el circuito de la figura No. 2 realice el montaje en el protoboard, pruebe su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente. Figura No. 2
  • 6. 6 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina II Parte. Estudio y Funcionamiento del Flip – Flop 1. Flip Flop como Divisor de Frecuencia: Dado el circuito de la figura No. 3 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Figura No. 3 a. Dibuje la señal d entrada y la señal de salida que se observan en el osciloscopio. b. ¿Quése observa en los leds? Respuesta: La configuración toggle hace que el flip-flop oscile al estado contrario por cada pulso de reloj recibido, dos ondas diferentes ingresan en la entrada de reloj del FF, al tiempo que otra señal ingresa en el pin Q, por lo tanto, mientras la señal compuesta de reloj ejecuta el flanco de bajada, el pin cambia entre los valores discretos “1” y “0” lógicos, al tiempo que en la otra salida, el led instalado prende y apaga de forma gradual debido a que está recibiendo una señal analógica del generador.
  • 7. 7 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina 2. Estudio del Flip Flop como Contador: Dado el circuito de la figura No. 4 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Figura No. 4 a. ¿Quécomportamiento se observa en los leds? b. Realice una tabla de la verdad según lo que se observa. Explique Respuesta: a.Se observa una secuencia de encendido en lógica positiva de una cuenta binaria ascendente de tres bits en el cual el bit menos significativo (LSB) es el led de la izquierda. b. Se muestra la tabla de verdad del sistema: Se presenta en el gráfico un contador asíncrono ascendente llevado a cabo mediante biestables tipo toggle, lo cual implica que estos cambian con cada flanco de bajada de la señal
  • 8. 8 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina respectiva de reloj. Se debe tomar en cuenta que debe considerarse el led instalado en el generador de onda cuadrada, puesto que forma también parte de la cifra expuesta, el contador expresa la citada cifra doblando la frecuencia que genera su señal de reloj (es un divisor de frecuencias), también se observa que al presentarse tres bits, se infiere su connotación de contador MOD 8, debido a que se presentan 8 estados o combinaciones posibles para la cuenta, calculados mediante la operación: Número de estados posibles= 2n , donde n representa el número de bits del contador. 3. Estudio del Flip Flop Como pulsador Star / Stop: Dado el circuito de la figura No. 5 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Figura No. 5 a. ¿Que comportamiento se observa en el led? b. Explique su funcionamiento. a. El led enciende y apaga según se oprime el botton. b. El flip-flop J-K se encuentra en configuración toggle (basculación) por lo cual, al identificar en su entrada de reloj un flanco de bajada cambiará su estado de salida al contrario en lo que respecta a sus valores lógicos. Al oprimir el botón el condensador se descarga llevando al trigger Schmitt a un cero lógico, este último envía el pulso de nivel BAJO a la entrada de reloj, mientras el capacitor se carga nuevamente hacia el valor de Vcc (5V), el trigger Schmitt se utiliza para garantizar un pulso estable, esta garantía de pulso se genera mediante un proceso de histéresis, símbolo que se observa en el símbolo lógico de la compuerta 7414. Post-Laboratorio:
  • 9. 9 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina 1.- Con el 74194 realiza un circuito secuenciador de Leds, es decir, que se desplace un Led encendido, (hay que realizar un pulso corto en el SR) Ejemplo de funcionamiento: 1000 0100 0010 0001 Respuesta: Se muestra la configuración correspondiente en el simulador: 2.- ¿Cómo harías para que repita el ciclo siempre? Es decir: 1000 0100 0010 0001 1000 0100 Se conectan las retroalimentaciones SL a Qo y y SR a Q3. Referencias Bibliográficas:  Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Autor: Ronald J. Tocci  Diseño Digital. Autor: Alan B. Marcovitz  Diseño Digital Principios y Prácticas. Autor: John F. Wakerly