SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL:
El problema que atiende está presente investigación titulada Educación
ambiental para la conservación de los recursos naturales se genera a partir de la
crisis global ecológica del planeta es preocupante por la degradación de la
contaminación ambiental existentes en países desarrollados, que también tiene
repercusión en los países en vías de desarrollo, como el nuestro. La Educación
Ambiental ha abierto espacios de reflexión y acción para resolver los problemas
ambientales de nuestro contexto. Ya que los gobernantes, funcionarios del sector
Educativo y educadores se han concentrado mayormente en la educación
pedagógica y han obviado la educación ambiental en la cual debemos abordar
la temática conciencia ambiental en un plan que permita que todos logremos
tomar conciencia de nuestro medio ambiente. (Angélica María Caraza Mayta,
2013)
1.1.2. A NIVEL NACIONAL:
En nuestro país existen varios factores que inciden en la contaminación
ambiental; pues el medio ambiente condiciona la manera de vivir de la sociedad
especialmente las circunstancias de vida desde las que actualmente se están
dando diferentes tipos consecuencias negativas a causa del mal uso de los
recursos naturales y falta de educación ambiental ; pues estas son agrupadas en
lo que conocemos como la contaminación del medio ambiente desde diferentes
agentes naturales y químicos que afectan de determinada manera el buen
funcionamiento del medio. A estos problemas se suma la actividad industrial,
que genera graves problemas de contaminación del aire por la emisión de sólidos
en suspensión. La educación ambiental resulta clave para comprender las
relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para
conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores
socioculturales en la génesis de los problemas ambientales en nuestro país, así
entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de
desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y conservación
de los recursos naturales. (Maria Lorena Lora Martinez, 2014)
1.1.3. A NIVEL REGIONAL O LOCAL
La ausencia de la Educación Ambiental en la provincia de Barranca es
preocupante, pues se evidencia la falta de conciencia ambiental en los
ciudadanos, por este motivo, consideramos que es incuestionable la necesidad
de abordar, de forma real, la temática ambiental en las escuelas. La Educación
Ambiental no puede quedarse en planes nacionales que no consideren el trabajo
diario con los niños ciudadanos, si es que el objetivo es formarlos. Pues se debe
tener en cuenta que la Educación Ambiental es el proceso de concientización
del respeto, valor y cuidado de la vida, para evitar la degradación del ecosistema.
Sin embargo, Los padres de familia, así como los educadores aún tienen una
conducta anti ambientalista en su quehacer cotidiano. (Pablo Roberto Paccha
Huamani, 2011)
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL
 ¿De qué manera contribuirá una propuesta pedagógica para la
implementación de la educación ambiental con el fin de contribuir a la
conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017?
1.2.2. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS
 ¿Qué relación tiene la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente
en general en la conservación de los recursos naturales en la provincia
de Barranca 2017
 ¿Qué relación guarda la falta de aptitudes para resolver problemas
ambientales con la conservación de los recursos naturales en la
provincia de Barranca 2017?
 ¿De qué manera la escasez de medidas y programas de educación
ambiental perjudican en la conservación en los recursos naturales en la
provincia de Barranca 2017??
1.3.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
 Elaborar una propuesta pedagógica sobre Educación Ambiental para su
implementación y aplicación a fin de crear una consciencia clara de
cuidado ya que gracias a los recursos naturales aún tenemos vida en
nuestro planeta
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar el grado la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en
general en la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca
2017.
 Diseñar una propuesta de educación ambiental dirigida a la provincia de
Barranca, de acuerdo con el cronograma establecido para la conservación de
los Recursos naturales en la provincia de Barranca 2017.
 Determinar aptitudes para resolver problemas ambientales con la conservación
de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017
 Diseñar guías de trabajo para mejorar y proteger nuestros Recursos naturales
en la provincia de Barranca 2017.
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La presente investigación es de gran importancia ya que reside en que el nivel de
conocimientos busca cambiar las actitudes de los pobladores de la cuidad de
Barranca, hacia una conciencia ambiental y por tanto practicar métodos de
conservación de los recursos naturales que nos aseguran una vida más plena y en
armonía con la naturaleza, pese a ser un asunto de gran importancia, no cuenta aún
con procedimientos y técnicas para ser asumida y realizada cabalmente y de modo
eficiente. Las carencias teóricas que tiene, la educación ambiental en nuestra cuidad
de Barranca la cual necesita de impulso y de prácticas que la realicen.
Así como también se desarrollará la socialización, el intercambio y valoración del
trabajo practico de cada uno de los pobladores. Logrando desarrollar los aportes
teóricos de la investigación en función de la educación ambiental como algo
necesario para poder conservar nuestros recursos naturales y así mejorar las aptitudes,
actitudes y valores ante esta problemática ambiental.
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:
Esta investigación se desarrollará, si bien se implica grandes beneficios a la
población, la educación ambiental ha señalado que para mejorar la relación con
el ambiente es necesario incrementar los conocimientos sobre el entorno para
influir en las actitudes ambientales y cambiarlas hacia la conservación de los
recursos naturales. La educación ambiental puede funcionar como herramientas
educativas al considera como un proceso que va desde crear conciencia hasta
la acción capaz de promover cambios de conducta en las personas, las cuales
les orientan hacia el desarrollo sostenible y la protección del ambiente. Es por
las razones descritas que los programas no pueden apuntar solamente a
incrementar el conocimiento de los participantes con respecto a un tema, sino
que deben despertar en ellos una actitud de responsabilidad propia ante los
recursos naturales, es eso lo que querremos logara con este proyecto.
1.5.2. JUSTIFICACIÓN PRACTICA:
La presente investigación está ofreciendo una alternativa de solución inmediata,
mediante la formulación y la ejecución de un proyecto socio ambiental, ya que
trata de concientizar a la población en general en el cuidado y conservación de
los recursos naturales, a través de distintas actividades pedagógicas, minimizar
los problemas de conservación de los recursos naturales que son originados por
la falta de educación ambiental debido a la falta de sensibilización y
participación de los ciudadanos en Barranca. El proyecto busca también
promover un modelo de gestión ambiental escolar que pueda ser incorporado
en las instituciones públicas del distrito de Barranca.
1.5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:
La propuesta que se plantea, entendida cómo una acción complementaria a la
formación de desarrollar a entusiasmar a niños y jóvenes adolescentes a
vincularlo a la experiencia cognitiva con la vivencial, a través de prácticas de
campo, excursiones y talleres de reflexión sobre la gestión de los recursos
naturales. De esta manera se consigue que adquieran mayores conocimientos
y destrezas que den un sentido práctico a su voluntad y compromiso de
protección y defensa del ambiente. Se propone promover en niños y jóvenes
valores de respeto a la diversidad cultural, la naturaleza y el trabajo solidario
para favorecer una relación más estrecha y solidaria entre el mundo urbano y
su entorno.
1.6 . DELIMITACIONES DEL ESTUDIO
1.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL
El área geográfica en el que se desarrollara el presente proyecto ambiental
universitario es en el departamento de Lima, en la ciudad de Barranca.
1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL
El periodo de estudio en el que se realizarán las investigaciones, toma de muestras
y otras actividades que sustentan la tesis serán desarrolladas en el año 2017.
1.7 . VIABILIDAD DEL ESTUDIO
El tema que se está investigando es para saber si es viable o factible, ya que se toma
en cuenta la disponibilidad de:
1.6.1. MATERILES DE LA INVESTIGACION
Para completar el proceso de investigación se tendrá que encuestar a los
estudiantes primordialmente sobre la conservación de nuestros recursos
naturales para que se pueda apreciar cual es el nivel de educación ambiental
1.6.2. RECURSOS TÉCNICO
 Uso de los recursos tecnológicos para la educación ambiental
 Evaluar el desarrollo de la investigación.
 Estudio ecológico de educación ambiental en los estudiantes
1.6.3. RECURSO HUMANO
El estudio de la educación ambiental en los estudiantes contra la conservación
de los recursos naturales
 Tesista: Maricruz Guadalupe Pastor Vara
 Asesor: José Vicente Nunja García
1.6.4. RECURSO ECONOMICO
La presente investigación será financiada por recursos propios del tesista
 Costos de desarrollo y beneficios de implementación en el proyecto.
 Valoración económica de los recursos utilizados en la investigación
1.6.5. RECURSO SOCIAL
Se estima los beneficios que aportaría el proyecto en nuestra nueva generación
como nuevas normas ecológicas, conciencia ambiental y a mejorar las
condiciones de vida de nosotros mismos
1.6.6. RECURSO OPERATIVO
 Funcionamiento y actividades ambientalista para la conservación de
nuestros recursos
 Ampliaciones futuras.
2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1.1. INVESTIGACIÓN RELACIONADA CON EL ESTUDIO
 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.
a) TESIS I
 Título:
Plan De Educación Ambiental Para El Desarrollo Sostenible De Los
Colegios De La Institución La Salle.
 Autor:
José Martín Montoya Durà
 Institución Que Respaldo El Estudio:
Universidad De València
 Objetivo general:
Establecer las estructuras de organización que potencien las iniciativas
ambientales a todos los niveles de coordinación lasallista, así como la
obtención de recursos económicos para potenciar la educación
ambiental.
 Tipo y diseño metodológico de la Investigación:
Este Plan, basado en los resultados del trabajo bibliográfico y la
participación de educadores lasallistas
 Muestra instrumento utilizado:
Cuestionario en los centros educativos del Distrito Valencia-Palma y
del Distrito Perú. Entre las preguntas realizadas se han observado
actitudes, valores y conductas ambientales, así como la percepción
hacia dónde debe caminar la Institución La Salle para impulsar la
educación ambiental.
 Conclusión:
Una primera valoración global es considerar que la Educación
Ambiental ha avanzado desde una postura meramente unida a los
conocimientos de las ciencias naturales, hasta establecerse dentro de
la ética del desarrollo humano. En la actualidad existe la necesidad de
introducir esta pedagogía dentro de la educación para los procesos
económicos y sociales del desarrollo “sostenible”, ya que nuestro
actual modelo de desarrollo no soluciona los grandes problemas
sociales como la pobreza, la desigualdad, las injusticias, las guerras,
etc. (José Martín Montoya Dura, 2010)
b) TESIS II
 Título:
Proyecto Ambiental Universitario: Educación En La Búsqueda De
Una Conciencia Socio-Ambiental - año 2014
 Autor:
María Lorena Lora Martínez
 Objetivo general:
Trata de Implementar un programa de reciclaje en la fuente al interior
de las sedes que constituyen la universidad de Cartagena con el fin de
fomentar y mejorar las practicas del cuidado del medio ambiente entre
la comunidad académica generando así conciencia socio ambiental
 Institución Que Respaldo El Estudio:
Universidad De Cartagena Campus Zarragocilla
 Tipo y diseño metodológico de la Investigación:
Este proyecto se encuentra enmarcado por una serie de conceptos que
dan base al desarrollo de una propuesta que busca el mejoramiento
del medio ambiente.
 Muestra instrumento utilizado:
Esta es una investigación descriptiva que realiza la descripción,
registro, análisis e interpretación del problema ambiental
 Conclusión:
A partir de la puesta en marcha del proyecto universitario en la
búsqueda de una conciencia socio-ambiental se puede decir que
fueron muchos los logros obtenidos.
La comunidad Udeceista participantes durante el desarrollo del
proyecto obtuvieron un mayor sentido de pertenecía frente al tema del
medio ambiente ya que pudieron visualizar la importancia que
representa su participación activa en los procesos que conllevan al
cuidado del medio ambiente, y que esta participación conlleva al
mejoramiento y desarrollo del entorno global.
A nivel profesional eta experiencia fue muy enriquecedora, permitió
mayor dominio en procesos e sensibilización, motivación, orientación
y trabajo de grupo, este trabajo permite a la universidad de Cartagena
tener una base que sustente y de cuenta que si se puede transformar y
buscar nuevas prácticas desde los espacios laborales para la búsqueda
de un mejor ambiente. (Maria Lorena Lora Martinez, 2014)
c) TESIS III
 Título:
Desarrollo Rural Y Conservación De Recursos Naturales: El Ejido
Sierra De Juárez, Baja California-2008
 Autor:
Domingo de Jesús Zatarain González
 Objetivo general:
Describir el proceso de desarrollo en el ejido Sierra de Juárez y
analizar el nivel desemejanza que guardan sus condiciones sociales,
económicas y ecológicas con respecto a un escenario ideal.
 Institución Que Respaldo El Estudio:
El colegio de la frontera norte
 Tipo y diseño metodológico de la Investigación:
Construcción de un modelo hipotético, en el que se emplearon
indicadores a partir de variables de tipo social: arraigo ejidal y
bienestar social; económico: ocupación económica ejidal; y ecológico:
conservación de recursos naturales.
 Muestra instrumento utilizado:
Parte de la información social y económica fue obtenida por
entrevistas en la localidad y en consulta con informantes clave,
mientras que la de tipo ecológico se obtuvo a partir de análisis
cartográfico, basado en el Inventario Nacional Forestal.
 Conclusión:
Abordar el tema del desarrollo rural sustentable es un ejercicio
complejo por definición, pero sumamente necesario en nuestro país,
en la búsqueda por que trasciendan aquellos procesos que mejoren la
calidad de vida en el campo y permitan conservar la riqueza natural
existente. Para que sea posible lo anterior es necesario partir del
conocimiento sobre las condiciones que caracterizan el medio en que
ocurren los procesos de desarrollo, para lo cual se requiere mantener
un enfoque integrador respecto de las variables y métodos a
seleccionar para la obtención y análisis de información sobre las tres
líneas conceptuales que involucra el desarrollo rural sustentable: el
bienestar social, el mejoramiento económico y la conservación de
recursos naturales.
Visto desde la perspectiva de la administración integral del ambiente,
este trabajo se suma a los esfuerzos por realizar investigación dirigida
a atender casos de estudio sobre desarrollo rural sustentable en la
región norte de Baja California. (Domingo de Jesus Zatarain
Gonzalez, 2008)
d) TESIS IV
 Título:
Educación Ambiental y la Conservación Ambiental en Costa Rica
 Autor:
MSc. Ana Virginia Mata Ferreto
 Objetivo general:
Socializar el Programa de Educación Ambiental en las Áreas de
Conservación, Implementar actividades de Educación Ambiental en
diversos temas, Definir y socializar un instrumento metodológico para
el seguimiento y evaluación de los Planes de Educación Ambiental en
las Áreas de Conservación, realizar visitas de seguimiento a las
oficinas y centros operativos de las Áreas de Conservación y
Secretaría Ejecutiva.
 Institución Que Respaldo El Estudio:
Agencia para la Cooperación Internacional del Japón
 Tipo y diseño metodológico de la Investigación:
La investigación es descriptiva analítica.
 Muestra instrumento utilizado:
Por medio de entrevistas estructuradas con un formato definido, que
se aplicaron a personal de las instituciones donde cada cooperante
desarrolló su trabajo, tanto a funcionarios que fueron contraparte,
cuando fue posible, como a otros funcionarios involucrados con el
trabajo del cooperante, cuando el funcionario contraparte ya no labora
para la institución de referencia.
 Conclusión:
Del recorrido realizado sobre la Educación Ambiental en Costa Rica,
puede afirmarse que en su mayor parte se ha caracterizado por el
surgimiento de esfuerzos aislados, que no están unidos por
compromisos institucionales que permanezcan en el tiempo, ni por
intenciones que soporten las diferencias de enfoque entre las
instituciones responsables. Aunque existen muchas iniciativas en
materia de Educación Ambiental, aún falta mayor articulación para la
ejecución de proyectos o programas conjuntos de largo plazo, en los
que se complementen las capacidades y fortalezas de los distintos
sectores, el gubernamental, el educativo, el investigativo científico, el
productivo, el de las organizaciones nacionales e internacionales, y el
comunitario, para que como sociedad costarricense se canalicen los
esfuerzos y los recursos económicos en iniciativas sostenibles. Si bien,
cada vez hay mayor conocimiento, más conciencia, y más iniciativas,
esto debería traducirse en una mayor madurez de parte del país para la
adecuada gestión de la Educación Ambiental, en la que se unan los
esfuerzos, se complementen las fortalezas de cada instancia y se
aprovechen las oportunidades coyunturales entre los distintos
sectores, Estatal, no gubernamental, y académico, para empezar. Con
la Educación Ambiental cada persona y la comunidad deben
interiorizar los conocimientos en relación con la problemática
ambiental de tal manera que transformen su comportamiento. Para
lograr cambios de actitud y fomento y fortalecimiento de valores en
pro del desarrollo sostenible, las acciones deberían hacerse de forma
articulada, con una intencionalidad definida a largo plazo. (Ana
Virginia Mata Ferreto)
 ANTECEDENTES NACIONALES
a. TESIS I
 Título:
Conciencia ambiental: Una propuesta integral para el trabajo docente
en el II ciclo del nivel inicial.
 Autor:
María Paola Carrasco Mayoría y Milagros Deidamia La Rosa Huamán
 Objetivo general:
Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la
formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una
sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
 Institución Que Respaldo El Estudio:
Pontificia Universidad Católica Del Perú
 Tipo y diseño metodológico de la investigación:
Es una investigación de mercado, metodológica de análisis y
diagnóstico educacional
 Muestra instrumento:
Se realizaron tres encuestas en la presente investigación. Una
encuesta, dirigida exclusivamente a los docentes, se enfocó en recabar
información general sobre Educación Ambiental: su concepto,
objetivos y proceso. Una segunda encuesta, dirigida a otros
profesionales interrogó sobre los mismos puntos, con el fin de obtener
una perspectiva distinta, desde otras carreras.
 Conclusiones:
Es indiscutible el problema ambiental en el que se ve expuesto nuestro
planeta tierra, el cual cuenta con espacios naturales que se han
deteriorado con el paso de los años a consecuencia del descuido y la
poca valoración del entorno en el que nos desenvolvemos. Sin
embargo, es importante reconocer que esta indiferencia se ha ido
reduciendo, y se evidencia con la aparición de nuevas formas de
intervención para ayudar a nuestro medio ambiente. La difusión de
información para incentivar la práctica de buenos hábitos y cuidados,
es una de las mejores estrategias; más aún, cuando esta información
llega a los niños, para que desde pequeños puedan Comprometerse con
su medio natural y actuar para preservar la vida y belleza de nuestra
naturaleza. (Maria Paola Carrasco Mayoria y Milagros Deidamia
La Rosa Huaman, 2013)
b. TESIS II
 Título:
La Educación ambiental para el desarrollo sostenible, algunas
consideraciones.
 Autor:
Gonzalo González Hernández (CV)
 Institución que respalda el estudio:
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales"
 Tipo y diseño metodológico de la investigación:
La investigación es descriptiva analítica.
 Muestra instrumento utilizado:
Se evaluó diversos aspectos y componentes tales como cuerpos legales
y normativas vigentes del problema a investigar. se trabajó sobre
realidades de hecho, es decir presentando una interpretación correcta
mediante características y rasgos importantes de cualquier fenómeno.
 Conclusión:
En general, la Educación ambiental es el proceso y el resultado, que
con carácter permanente propicia la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, y la formación de
valores del hombre en las múltiples relaciones que establece en el
medio ambiente. (Gonzalo Gonzalez Hernandez, 2011)
c. TESIS II
 Título:
Actitudes De Los Docentes De La Institución Educativa Pública
Frente A La Educación Ambiental. El Tambo –ZONA URBANA
 Autor:
Angélica María Caraza Mayta
 Objetivo general:
Determinar el nivel de interés y sensibilidad que tienen los docentes
de las instituciones Educativas públicas frente a la Educación
Ambiental El Tambo- zona urbana.
 Institución Que Respaldo El Estudio:
Universidad Nacional del Centro del Perú U.N.C.P
 Tipo y diseño metodológico de la investigación:
En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método
experimental, que consiste en aplicar las estrategias del aprendizaje
cooperativo en estudiantes para desarrollar actitudes frente a la
conservación ambiental, con ello los métodos del nivel teórico, el
método análisis y síntesis, inductivo, deductivo, estadístico, en otros.
 Muestra instrumento
La muestra son las encuestas que no es probabilística porque la
investigadora selecciona de todas las categorías de una de las variables
que representan a la población.
 Conclusiones
Brack, A (2007) en Perú: Un País Maravilloso; “Para transitar hacia la
sustentabilidad, el mundo debería involucrarse en los cambios de
estilos de vida, en los estilos de desarrollo y en los estilos de
pensamiento y conocimiento. Todos estos cambios están relacionados
con procesos educativos que promueven la toma de conciencia
pública, la participación ciudadana bien informada y el desarrollo de
capacidades para que la gente sepa tomar decisiones en todos los
asuntos que afecten su calidad de vida”. Por lo que es importante tener
en cuenta la oportuna información acerca de los principios básicos
como la ecología y los cambios en los diferentes aspectos de la
sociedad. (Angélica María Caraza Mayta, 2013)
d. TESIS IV
 Título:
Impacto De Un Proyecto De Educación Ambiental En Estudiantes
De Un Colegio En Una Zona Marginal De Lima.
 Autor:
Mauricio Zeballos Velarde
 Objetivo general:
Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la
complejidad del ambiente natural y del ambiente creado por el
hombre
 Institución Que Respaldo El Estudio:
Pontificia Universidad Católica Del Perú
 Tipo y diseño metodológico de la investigación:
La investigación es de tipo descriptiva experimental; mediante la
confrontación de datos recogidos en dos Grupos; el Grupo
Experimental y el Grupo de Control.
 Muestra instrumento
En la primera fase se realizó una entrevista a profundidad previa a 10
personas elegidas intencionalmente cuya característica es haber
conocido el Colegio del estudio desde sus inicios y seguir ahora
vinculados con él. Para esta primera fase se ha elegido profesores,
directivos, ex-alumnos, personal de servicio, una enfermera y un
técnico. Esta información sirvió para ayudar a reconocer las variables
e indicadores más importantes de este estudio. La segunda fase
consistió en la recopilación de datos e información directamente del
universo del grupo experimental y del grupo de control. La tercera fase
consistió en el análisis de los datos, la confrontación y sistematización
que permitió la elaboración de las conclusiones.
 Conclusiones:
La Gestión del Proyecto de Educación ambiental que implementó
áreas verdes y jardines en el Colegio Fe y Alegría 43 La Salle ha
permitido mejorar la calidad de vida de sus estudiantes en los términos
definidos en la Introducción de este estudio, en la medida que ha
mejorado la satisfacción en las condiciones de vida que experimentan,
ha contribuido a mejorar la percepción de la vida y el incremento de
los valores como la alegría, la paz y la confianza, así como sus
aspiraciones y expectativas personales.
La Gestión del Proyecto de Educación ambiental ha logrado un
impacto positivo y consistente en el cuidado del ambiente y el aprecio
por las plantas y las áreas verdes en general de los estudiantes del
Colegio, lo que redunda definitivamente en un impacto ecológico en
la zona debido a la actitud generada de aprecio por el cultivo y respeto
a las plantas y áreas verdes.
Es posible encontrar un sentido simbólico trascendente en las plantas
presentes en el espacio del estudio por su identificación con un ser
querido o una persona significativa para la comunidad escolar.
(Mauricio Zeballos Velarte, 2005)
2.1.2. OTRAS APLICACIONES:
 ARTICULOS
a) ARTICULO I
 Título:
Política Nacional Del Ambiente Ds. 012 - 2009 – Minan
 Autor:
Ministerio de ambiente
 Objetivo general:
De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, el objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar
la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
 Institución Que Respaldo El Estudio:
Decreto Supremo 017-2012-ED
 Tipo y diseño metodológico de la investigación:
La investigación es descriptiva analítica.
 Muestra instrumento utilizado:
Se evaluó diversos aspectos y componentes tales como cuerpos legales
y normativas vigentes del problema a investigar. se trabajó sobre
realidades de hecho, es decir presentando una interpretación correcta
mediante características y rasgos importantes de cualquier fenómeno.
 Conclusión:
Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la
formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una
sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
(Ministerio del Ambiente, 2009)
b) ARTICULO II
 Título:
Educación Ambiental Comunitaria En América Latina.
 Autor:
Eloísa Tréllez Solís, Consultora
 Institución que respalda el estudio:
Red de formación ambiental para américa latina y el caribe
 Finalidad del estudio:
La educación ambiental comunitaria expresa una trascendental
expresión de la educación ambiental, que en América Latina ha venido
desarrollándose de manera intensa en los últimos años. Su presencia,
como enfoque fundamental, ha mostrado la necesidad de vinculación
de todos los procesos formativos ambientales con las comunidades
locales donde se desarrolla la vida y donde pueden y deben darse
acciones de gran trascendencia hacia la consecución de un futuro
sustentable.
 Conclusión:
La formación y la investigación en educación ambiental comunitaria
requieren una atención especial, como sustento de las acciones futuras,
con un vínculo directo con las propuestas metodológicas, la
recuperación de saberes y la sistematización y difusión de las
experiencias destacadas en la región. Con todo ello, es posible esperar
un avance significativo de los procesos educativos ambientales con las
comunidades, con resultados valiosos en el mejoramiento de la
conciencia ambiental de las poblaciones, en su participación decisiva
y en los logros de recuperación ambiental y conservación de la
naturaleza y las culturas. La acción articulada de las instituciones, las
autoridades, los diversos grupos sociales, las organizaciones de base y
los educadores y educadoras ambientales, junto con la participación
activa de las comunidades, puede ser la clave fundamental para
avanzar en este proceso. (Eloísa Tréllez Solís, 2015)
c) ARTICULO III
 Título:
La Educación Ambiental En El Perú: Un Gran Reto
 Autor:
Rolando Reátegui Lozano
 Institución que respalda el estudio:
Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Perú
 Finalidad del estudio:
En Perú, la Educación Ambiental ha tomado un gran impulso, sobre
todo a partir de la Ley del Ambiente y del mismo modo en la nueva
Ley de Educación. Es así como muchos investigadores han empezado
a realizar investigaciones en Educación Ambiental. Pero a pesar de
ello, muy poco se ha hecho por la educación ambiental en el nivel
universitario.
 Conclusión:
El Programa de la asignatura de Educación Ambiental ha sido eficaz
en el desarrollo de un modelo que integra aspectos sobre
conocimientos y conciencia ambiental, capacidad para diseñar
actividades de aprendizaje significativo y capacidad para planificar y
conducir un proyecto de acción ecológica.
La aplicación del enfoque de la Educación Ambiental como tema
transversal en la Práctica Pedagógica se ha podido conseguir ya que
alumnos de especialidades antagónicas como Matemáticas y Lengua-
Literatura demostraron en su mayoría muy buena capacidad en el
diseño de actividades de aprendizaje significativo. (Ronaldo
Reátegui Lozano, 2010)
d) ARTICULO IV
 Título:
El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú
 Autor:
Julio Cesar Polo Espinal
 Institución que respalda el estudio:
Acta Med Per 30(4) 2013
 Finalidad del estudio:
Fortalecer el derecho a la participación de los ciudadanos y
comunidades en el marco de una gestión ambiental sostenible.
Apoyar la consolidación de los programas de educación ambiental en
el ámbito escolarizado y su integración a enfoques educativos
comunitarios.
Propiciar la ampliación de la formación ambiental y la educación para
la sostenibilidad en todos los actores y sectores del país.
Fomentar la producción y difusión de información ambiental dirigida
a toda la población.
 Conclusión:
- Educación Ambiental Formal: Dirigida a estudiantes de educación
básica y superior, maestros.
- Educación Ambiental No Formal: Dirigida a ganaderos, agricultores,
autoridades municipales, autoridades del MINAM, SERNANP, etc.
Orientada mayormente a la conservación de los RRNN renovables y
no renovables.
- Educación Ambiental Informal: Dirigida al público en general,
fomenta la conservación del medio ambiente, se usan herramientas:
Afiches, trípticos, folletos, etc., transmisión de mensajes ambientales
a través de radios locales, etc., se promueven los concursos radiales,
también se usan camisetas, gorras, pegatinas, etc. alusivos al ambiente.
- Las autoridades y los maestros requieren mayor capacitación en
estrategias de Educación Ambiental, para poder implementarlas en sus
clases.
- Las estrategias de Educación Ambiental formal redundarán en un
beneficio directo y a la vez multiplicador. ( Julio CesarPolo Espinal,
2013)
e) ARTICULO IV
 Título:
La Educación Ambiental Una Estrategia Pedagógica Que Contribuye
A La Solución De La Problemática Ambiental En Colombia
 Autor:
Beatriz Andrea Rengifo Rengifo, Liliana Quitiaquez Segura y Francisco
Javier Mora Córdoba
 Institución que respalda el estudio:
XII Coloquio Internacional De Geocrítica
 Finalidad del estudio:
Uno de los objetivos de la educación ambiental es que los individuos
y las comunidades deben comprender la complejidad del ambiente
natural y el creado por el ser humano, resultado de este último de la
interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales,
económicos, políticos y culturales para que se adquieran los
conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades que les
permitan participar de manera responsable, ética, afectiva en la
previsión de la problemática en los cambios climáticos; desde esta
perspectiva la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido
de responsabilidad y solidaridad entre diferentes regiones como base
de un nuevo orden nacional para garantizar la conservación,
preservación y el mejoramiento del ambiente.
 Conclusión:
La educación ambiental debe estar inserta en las políticas
gubernamentales como acciones que permitan a la población
interrelacionarse estrechamente con su gobierno, principalmente
local.
La retroalimentación entre los sectores que están relacionados con la
educación ambiental, es una acción que debe fomentarse, ya que la
interrelación y el intercambio de las experiencias y solucionar las
problemáticas ambientales.
Promover un nuevo enfoque educativo concentrado en la
investigación acción participación democrática y gestión integral del
entorno.
Informar, capacitar, orientar, sensibilizar a través de las estrategias
pedagógicas como son la resolución de los problemas ambientales,
los debates y discusiones, investigación acción participativa(IAP), los
talleres, el trabajo de campo, las campañas ecológicas, los grupos
ecológicos de los diferentes sectores sociales deben promover la
valoración y concientización sobre los ciclos de la naturaleza y sus
manifestaciones en plano local y global lo cual ayude a conocer y
manejar los riesgos presentes y futuros en el medio ambiente y en las
sociedades. (Beatriz Andrea Rengifo Rengifo,Liliana Quitiaquez
Segura y Francisco Javier Mora Córdoba)
f) ARTICULO IV
 Título:
Educación Ambiental Escolar Y Comunitaria En El Nivel Medio
Superior
 Autor:
Adelina Espejel Rodríguez / Aurelia Flores Hernández
 Institución que respalda el estudio:
Revista Mexicana de Investigación Educativa
 Finalidad del estudio:
Se observó que al inicio a los alumnos les costaba hacer sus
actividades ambientales en la escuela y comunidad, posteriormente
fueron encontrando respuestas de por qué lo hacían y con qué objeto;
al principio, como algunos lo mencionaron, por la calificación o por
obligación, posteriormente por convicción a la conservación del
ambiente. El sentir de los estudiantes hace que reaccionen en pro del
ambiente,
ya que la población al tener conocimiento del deterioro, de los efectos
y consecuencias a largo plazo de la degradación ambiental siente
miedo, tristeza, dolor, ira y culpa (Newhouse, 1991 y Chawla, 1999,
citados en Kollmuss y Agyeman, 2002) sostienen como hipótesis que
el miedo, la tristeza, el dolor y la ira son más propensos a desencadenar
conductas proambientales.
Esto pasó con los estudiantes, ya que las acciones ambientales las
realizaron principalmente porque desean tener una comunidad limpia
y un ambiente sano, además para que la gente de la localidad se motive
y adquiera una conciencia ambiental.
 Conclusión:
Los programas ambientales son una herramienta de gran importancia
y de utilidad que deben diseñarse en las escuelas para mitigar los
principales problemas de la institución y de la comunidad. Asimismo,
pueden considerarse como una alternativa para lograr que los alumnos
realicen actividades y así desarrollen una conciencia para conservar y
preservar el ambiente de forma sustentable.
Tener un objetivo claro y preciso en los PA hace que los estudiantes
planeen sus actividades según el deterioro ambiental de su escuela-
comunidad y las ejecuten en sus tiempos y espacios seleccionados; sin
embargo, es importante mencionar que tener un diagnóstico ambiental
permite que los alumnos tengan mayor interés en hacer acciones para
mitigar los problemas ambientales. El mayor número de sus acciones
las dirigen a mitigar problemas de basura, agua y áreas verdes,
simplemente porque cuentan con el material y equipo de trabajo para
realizarlas. (ADELINA ESPEJEL RODRÍGUEZ Y AURELIA
FLORES HERNÁNDEZ, 2012)
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Revisión Histórica De La Educación Ambiental
El origen de la Educación Ambiental se sitúa en la década de los 70, periodo en
el que surge una toma de conciencia sobre el deterioro ambiental, con una
participación importante de las organizaciones no gubernamentales y de la
Educación no formal (Pardo, 1995).
Según Colom (1995) la Educación Ambiental está caracterizada por:
 La interdisciplinariedad. La educación ambiental se fundamenta en
múltiples materias.
 El sentido global. En el tema del ambiente las soluciones no pueden ser
localistas, hay que verlas en un contexto universal, planetario.
 El internacionalismo. La problemática ambiental se interrelaciona
siempre con problemáticas de tipo humano.
 El planteamiento de una nueva ética. La naturaleza debe considerarse un
bien, un valor y la relación del hombre con ella implica una moralidad
en sus acciones.
 La acción. La educación ambiental ha de promover la acción, a
posibilitar un cambio de actitudes entre el hombre y la naturaleza.
Un cambio de actitudes que por ser tal debe inducir a la prédica de nuevos
comportamientos, de nuevas acciones. La comunidad internacional ha puesto
principal énfasis en la educación ambiental, como espectro relacionado con la
conservación y protección del medio ambiente. Existen varios hitos
fundamentales históricamente que han tratado la educación ambiental como
elemento de desarrollo, siendo las principales
2.2.1.1.Declaración de Estocolmo (1972)
En ella se formuló que el ser humano tiene el derecho fundamental a la
libertad, igualdad y condiciones adecuadas para su vida, en un ambiente
cuya calidad permita una vida digna y adecuada para el desarrollo de la
misma. De esta forma se incorpora una consideración ambiental que añade
la preocupación por el patrimonio histórico y cultural de la humanidad a
lo meramente naturalista.
En lo relativo a la educación se cita el artículo 19, que dice: “ es
indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidos
tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida
atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las
bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los
individuos, de las empresas, y de las colectividades, inspiradas en el
sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección del medio
ambiente en toda su dimensión humana. Es también esencial que los
medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio
humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo,
sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos”.
2.2.1.2.La Carta de Belgrado (1975)
Propiciada por la UNESCO en 1975, trató de sistematizar la búsqueda de
un marco internacional para el desarrollo de la educación relativa al medio
ambiente. Para ello sintetizó ámbitos de acción como:
Metas ambientales
Las metas de acción ambiental se refieren a “mejorar las relaciones
ecológicas, incluyendo las del hombre entre sí”. Existen dos objetivos
preliminares:
o Clarificar en cada nación, con arreglo a su cultura, el significado de
conceptos básicos tales como “calidad de vida” y “felicidad humana”
en el contexto del medio en su totalidad, haciendo extensiva esa mayor
claridad y aprecio a las demás culturas que existen fuera de sus
fronteras nacionales.
o Determinar qué acciones permitirán preservar y mejorar el potencial de
la humanidad y desarrollar el bienestar social e individual en armonía
con el medio biofísico y humano.
2.2.1.3.Congreso de Moscú (1987)
Se celebró en Moscú (1987), preparado por la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y del Desarrollo, auspiciado por las Naciones Unidas, el
cual señala que “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Tratar
de establecer algunas necesidades y prioridades en función del desarrollo
de la educación formación ambiental, teniendo como colofón la
articulación del desarrollo sostenible.
2.2.1.4.Conferencia de Río (1992)
Se celebró en Brasil el 5 de junio de 1992, instituyendo la norma
fundamental que delinea las acciones presentes y futuras sobre medio
ambiente, con principios tales como “el derecho al desarrollo debe
ejercerse en forma tal que corresponda equitativamente a las necesidades
de desarrollo presentes y futuras”, “a fin de alcanzar desarrollo sostenible,
la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del
proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”. En esta
declaración se presentaron dos documentos de trabajo
2.2.2. Objetivos de la educación ambiental
Los objetivos que marca esta carta han adquirido una enorme importancia con
el transcurso del tiempo, los cuales se resumen en seis puntos esenciales:
 Conciencia. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a que adquieran
mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los
problemas conexos.
 Conocimiento. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña
una responsabilidad crítica.
 Actitudes. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a
participar activamente en su protección y mejoramiento.
 Capacidad de evaluación. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función
de los factores ecológicos, sociales, estéticos y educacionales.
 Participación. Ayudar a la persona y los grupos sociales a que desarrollen
su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente
necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente para
asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
 Como centro de proceso de información de cuestiones
medioambientales.
 Como campo de acción para la promoción de medidas preventivas y
reparadoras encaminadas a la mejora de la calidad de vida.
La educación ambiental tiene por objeto formar individuos activos bien
informados, conscientes de su medio ambiente y sus responsabilidades en la
protección y conservación del mismo.
A través de la educación había de permitirse a los grupos sociales e
individuos un conjunto de valores y sentimientos de preocupación por el
medio ambiente y motivación para su participación activa en la mejora y
protección del medio ambiente. Los individuos y las comunidades deben
desarrollar aptitudes y capacidades para identificar y resolver problemas
medioambientales
2.2.3. Principios básicos de la Educación Ambiental:
1. Considerar el ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo
construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales,
económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.
2. Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión
ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para
posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.
3. Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como
finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones
ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen
en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen
sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los
sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y
responsabilidad.
4. Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la
clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en
los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización
ambiental para aprender sobre la propia comunidad y participar en todas las
formas de la práctica social por la defensa del medio ambiente.
5. Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación
de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar
decisiones y aceptar sus consecuencias.
6. Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo
7. Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para
la prevención y la solución de los problemas ambientales.
El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios
orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que
vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al
estudiante un cambio de actitudes.
2.2.4. BASES LEGALES
2.2.4.1.La Constitución Política del Perú
La Constitución vigente, aprobada y promulgada en 1993 constituye un
retroceso en cuanto a la anterior de 1980, donde se mencionaba: “Todos
tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del
paisaje y naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente.
Es obligación del Estado prevenir y controla la contaminación ambiental.
Dicho texto ha sido retirado de la Constitución de 1993.
Sin embargo, en el artículo 67º de la Constitución se menciona la potestad
del Estado de plantear la política nacional del ambiente, de donde se puede
inferir que la educación puede y debe ser un mecanismo para su efectiva
puesta en práctica. Además, menciona el cumplimiento de los tratados
como obligación legal, lo cual da base a la aplicación amplia de las
Convenciones de Diversidad, Cambio climático, Capa de Ozono, etc.,
firmados y ratificados oportunamente por el Perú
2.2.4.2.Ley 28611, Ley General del Ambiente (LGA)
Reemplazó al Código del Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado
en1990. La LGA se publica el 15 de octubre de 2005 luego de un
encendido debate público. Es quizás la primera ocasión en que una Ley
Ambiental en el Perú ha merecido tal expectativa nacional.
En el tema de educación ambiental, destacan el artículo 127º, donde se
define educación ambiental como “proceso educativo integral que se da
en toda la vida del individuo y que busca generar en éste los
conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada”.
Asimismo, fija que el Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental
Nacional coordinan para formular la Política Nacional de Educación
Ambiental, fijando los lineamientos de esta política.
2.2.4.3. Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de GestiónAmbiental (LSNGA)
Se aprueba en junio del 2004. Tiene como objeto fijar los niveles del
Sistema de Gestión Ambiental, consagrando legalmente la función de
CONAM como Autoridad Ambiental Nacional y cabeza del sistema.
En el tema de educación ambiental, dice también que CONAM y el
Ministerio de Educación deben formular la Política Nacional de
Educación Ambiental. Además, dicta algunas normas de trabajo de
carácter general para las universidades.
2.2.4.4. Ley 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente
A pesar que esta Ley es del año 1994, creemos importante nombrarla. El
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la autoridad ambiental del
país. Sin embargo, su accionar debe estar dirigido a la construcción de
consensos y capacidades para enfrentar el tema ambiental, sin reemplazar
la competencia de los diferentes ministerios, quienes siguen teniendo
jurisdicción directa sobre los problemas ambientales de su sector. Dentro
de su ley de creación, destaca en lo referido a Educación Ambiental el
artículo 4º, inciso g, que a la letra dice, entre las funciones del CONAM:
“Fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la
participación ciudadana a todos los niveles”.
Normas del sector Educación
En diciembre del año 2002, se firma un Convenio de Trabajo entre el
Ministerio de Educación, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y la Comisión para
una Vida sin Drogas (DEVIDA) a fin de impulsar en forma conjunta la
educación ambiental. Este convenio desencadenó en forma directa muchas
acciones positivas para la Educación Ambiental, entre las que podemos
destacar:
 La creación del Programa de Educación Ambiental en el Ministerio
de Educación.
 El nacimiento de la Red Nacional de Educación Ambiental, a raíz de
la adhesión de instituciones públicas y la sociedad civil a este
Convenio.
Aquí debemos mencionar la Ley General de Educación (Ley 28044, del
año2003), que en su artículo 7º dice que la conciencia ambiental es un
criterio importante de los procesos educativos. Dice también que la
Educación Ambiental es eje curricular.
Existen también normas del sector que hablan de una inclusión activa del
tema ambiental en el quehacer del Ministerio de Educación, y no sólo en
La Resolución Ministerial 048-2005, donde se incluye por primera vez el
tema de educación ambiental en la norma de desarrollo del año escolar.
Este tema también está presente en las normas que rigen el desarrollo del
año escolar 2006 (Resolución Ministerial 0710-ED-2005).
 La Resolución Ministerial 187-2005, donde se da inicio a la
Campaña de Escuelas Limpias y Saludables, la primera
intervención orgánica y de participación amplia del Ministerio de
Educación en el tema ambiental, en su historia.
 El reciente Decreto Supremo 006-2006-ED, del 20 de febrero de
2006, que crea la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y
Ambiental, lo cual da al tema un rango orgánico mayor dentro de
la autoridad educativa del país.
 La reciente Directiva 014-2007-DINECA-AEA.
2.2.5. La conservación de recursos naturales
Existen diversas definiciones de conservación, mismas que en su mayoría
encuentran similitud de fondo. Para los fines del presente trabajo de
investigación, es necesario considerar un punto de partida para entender los
aspectos de la conservación que corresponden al tema y caso de estudio.
Varias fuentes de información refieren que la definición que se utiliza con
mayor
frecuencia para el término conservación, fue presentada en 1980 por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN por sus siglas, y
define a la conservación como la utilización humana de la biosfera para que
rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial
necesario para las aspiraciones de futuras generaciones.
Desde una aproximación general, entender el significado del término
conservación implica asociar al menos tres elementos:
(a) el objeto que posee los atributos que motivan la acción de guardar que le
ha sido dirigida;
(b) el sujeto que posee la actitud y determinación de accionar los esfuerzos
necesarios para buscar guardar el estado de los atributos que posee el
objeto de interés
(c) la condición que impera sobre el espacio y momento en que ocurre el
objeto y la interacción entre éste y el sujeto. De tal forma que la
conservación puede ser entendida como una actividad que se realiza para
buscar mantener el estado en que se encuentran los atributos de un objeto
determinado, de acuerdo con las condiciones en que dicho objeto existe.
2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
a) Conciencia ambiental
Es el nivel de conocimiento o de nociones elementales que tiene la población
con respecto al medio ambiente, y que puede manifestarse en cierto grado de
preocupación, interés, cuidado o temores frente a la problemática ambiental.
(Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 37)
b) Educación ambiental.
Proceso de formar a las personas en conductas, procedimientos y conocimiento
relacionados con el medio ambiente para hacer buen uso de los recursos
naturales y para actuar de modo que no se desequilibre o destruya el medio
ambiente. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 37)
c) Eficacia.
Capacidad de obrar adecuadamente para lograr los objetivos propuestos.
Calidad de desempeño que logra objetivos o metas. (Raul Quincho
Apumayta, 2015, pág. 38)
d) Salud ambiental.
Salud relacionada con el medio ambiente. Buen tratamiento y uso del medio
ambiente que genera bienestar del cuerpo y la mente. Buen desenvolvimiento
humano que genera medio ambiente saludable. (Raul Quincho Apumayta,
2015, pág. 40)
e) Sustentabilidad.
Condición o calidad de sustentable; condición de los procesos que pueden
sostenerse y permitir la renovación. Condición de los procesos productivos que
permitan la renovación o conservación de la naturaleza. (Raul Quincho
Apumayta, 2015, pág. 40)
f) Problema ambiental
Dificultad ambiental a resolver. Cuestión ambiental que se debe aclarar o
resolver. Conjunto de hechos o circunstancias que generan desórdenes o
desequilibrios ambientales. (Luz Huamani Mena, 2013, pág. 47)
g) Proceso.
Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación
artificial. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 39)
h) Proyecto.
Plan que se forma para un tratado o para la ejecución de una obra u operación.
Intención o pensamiento de ejecutar algo. (Raul Quincho Apumayta, 2015,
pág. 39)
i) Recolección de datos.
Acción y efecto de recolectar datos. Recopilación, resumen o compendio de
datos. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 39)
j) Cultura
Conjunto de producciones específicas del ser humano debido a sus cualidades
de creación y de transformación de sí mismo y del entorno en que vive;
resultado o efecto de cultivar y poner en práctica los conocimientos humanos.
(Luz Huamani Mena, 2013, pág. 46)
k) Cultura ecológica
Conjunto de concepciones, comportamientos, procedimientos científicos y
productivos que las personas asumen en función de una relación armoniosa,
respetuosa y mutuamente beneficiosa con el ambiente natural. (Luz Huamani
Mena, 2013, pág. 46)
l) Desarrollo sostenible
Es aquel que cumple con las necesidades de la generación actual sin
comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades. (Luz Huamani Mena, 2013, pág. 46)
2.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL:
H.I: La propuesta pedagógica para la implementación de la educación
ambiental está relacionada significativamente a la conservación de los
recursos naturales en la provincia de Barranca 2017
H.O: La propuesta pedagógica para la implementación de la educación
ambiental no está relacionada significativamente a la conservación de los
recursos naturales en la provincia de Barranca 2017
2.4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS
 El grado la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general
está relacionada significativamente con la conservación de los recursos
naturales en la provincia de Barranca 2017.
 Las aptitudes para resolver problemas ambientales están relacionadas
significativamente con la conservación de los recursos naturales en la
provincia de Barranca 2017
 La escasez de medidas y programas de educación ambiental está
relacionada significativamente con la conservación en los recursos
naturales en la provincia de Barranca 2017.
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Título: “EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS .RECURSOS NATURALES EN LA
PROVINCIA DE BARARANCA–2017”
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
EDUCACIÓNAMBIENTAL
"Es el proceso de reconocer valores y
aclarar conceptos para crear
habilidades y actitudes necesarias,
tendientes a comprender y apreciar la
relación mutua entre el hombre, su
cultura y el medio biofísico
circundante. La EA también incluye la
práctica de tomar decisiones y formular
un código de comportamiento respecto
a cuestiones que conciernen a la calidad
ambiental." ((UICN) , 2014)
Utilizamos un proceso que pretende
ayudar a las personas y grupos sociales
de la provincia de barranca a
desarrollar su sentido de
responsabilidad y a tomar conciencia
de la urgente necesidad de prestar
atención a los problemas del ambiente,
para asegurar que se adopten medidas
adecuadas al respecto.
 Toma de Conciencia
 Escasez de sensibilidad y conciencia del
ambiente en general.
 Falta de comprensión básica del ambiente en
su totalidad
 Actitudes  Falta de valores sociales
 Profundo desinterés por los recursos
naturales.
 Aptitudes  Ausencia de aptitudes pararesolver
problemas ambientales.
 Capacidad de
evaluación
 No hay buena cooperación de partede las
autoridades.
 Son muy escasos las medidas y los
programas de educación ambiental.
RECURSOSNATURALES
Recurso natural es todo aquel
elemento, material o energético, que
existe en estado natural y que sirve
para cubrir las necesidades biológicas
(alimento, ropavivienda, para
desarrollar una actividad económica, o
bien parasatisfacer las demandas
sociales (artículos de consumo). Los
recursos naturales son muchos de ellos
frágiles y limitados. (Recursos
Naturales, 2011)
Realiza actividades promoviendo
actitudes hacia la conservación y
protección de los recursos naturales,
manifestando interés y esfuerzo para
comunicar información actualizada,
propuestas sobreproblemas
ambientales dentro de nuestra
provincia
 Agrícolas  Contaminación del agua y de la tierra por el
uso de productos químicos, como pesticidas,
plaguicidas y fertilizantes químicos.
 Minerales Energéticos:
Combustible Fósiles
 Contaminación del aire por emisión de gases
procedentes de los combustibles fósiles.
 Pesqueros/
Marino
 Pérdida de la Biodiversidad.
 Sobrexplotación de especies marinas.
3. CAPITULO III. METODOLOGIA
3.1. DISEÑO METODOLOGICO
3.1.1. TIPOS DE INVESTIGACION:
La presente investigación está considerada dentro del campo de la investigación
aplicada, cuya característica es basarse en la observación directa de los hechos
o fenómenos materia de la presente, recoger datos de los mismos protagonistas
involucrados y establecer las relaciones de las variables.
3.1.2. NIVELES DE INVESTIGACION:
El Nivel de investigación que se aplicó es: Descriptivo – Correlacional
DESCRIPTIVO: De acuerdo con este autor, una de las funciones principales de
la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características
fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes,
categorías o clases de ese objeto. (Bernal Torres, 2010, pág. 113)
CORRELACIONAL: De acuerdo con este autor, uno de los puntos importantes
respecto a la investigación correlacional es examinar relaciones entre variables
o sus resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la
otra. En otras palabras, la correlación examina asociaciones, pero no relaciones
causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en
otro. (Bernal Torres, 2010, pág. 114)
3.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACION:
El diseño que emplearemos es no experimental, de corte longitudinal, el cual se
muestra en el siguiente Diagrama:
CORTE LONGITUDINAL: A diferencia de la investigación seccional que obtiene datos de un
objeto en una sola oportunidad, en la investigación longitudinal se obtienen datos de la misma
población en distintos momentos durante un período determinado, con la finalidad de
examinar sus variaciones en el tiempo. (Bernal Torres, 2010, pág. 119)
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.2. POBLACIÓN
El estudio de esta investigación representa a la población del distrito de
Barranca 63812 habitantes.
3.2.3. MUESTRA
Según los cálculos realizados la muestra es de 381.867074 habitantes de la
provincia de Barranca.
3.2.3.1. Determinación De La Muestra
Para determinar la muestra se utilizará el muestreo probabilística
estratificado, la formula a utilizarse para hallar la muestra general será la
siguiente:
𝒏 =
𝑵. 𝒁 𝟐
. 𝑷. 𝑸
𝑬 𝟐.(𝑵 − 𝟏) + 𝒁 𝟐. 𝑷. 𝑸
Denotación:
M = Muestra
Ox = Variable 1 (Educación
ambiental)
O v =Variable 2 (Recursos
naturales)
r = Relación entre variables
Denotación
N= Tamaño de la población. (61285.0448)
n= Tamaño de la muestra
E= Margen de error o precisión. 5%
Z= Nivel de confianza. 95% es 1.96
P=Probabilidad de ocurrencia del suceso (cuando se desconoce se plantea
un 50%)
Q= 1- P (probabilidad de no ocurrencia). 1- 0.5 = 0.5
3.2.3.2. RESULTADO DE LA MUESTRA
𝑛 =
61285.0448 𝑥 1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5
0.052 𝑥 (61285.0448−1)+1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5
=381.867074
Z N E P Q N
1.96 63812 0.05 0.5 0.5 61285.0448 Numerador
160.4879 Denominador
381.867074 RESULTADO
3.2.4. Universo
El universo estará dado por los habitantes de la población en general
3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.3.1. Técnicas de recolección de datos.
Técnicas de investigación.
Información primaria lo construye y recoge el propio investigador.
3.3.1.1. Técnicas de investigación de campo
Observación: percepción de realidades, hechos de personas en el lugar de
los hechos.
Tipos de observación.
 Observación directa.
 Según el grado de estructuración: no estructurada (cámara
fotográfica y diario de anotación).
 Según el grado de participación: el participante.
 Según el número de investigadores: en equipo.
 Según el lugar donde se realiza la observación: campo.
Cuestionario: Es un conjunto de preguntas que se confecciona para
obtener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos
estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica
de cada uno. (Perez Porto, 2012)
3.3.2. Procedimientos de validación y confiabilidad de los instrumentos
3.3.2.1.1. Validación de los instrumentos
“Es la exactitud con que un instrumento mide lo que se propone
medir, es decir la eficacia de una representar, describir o
pronosticar el atributo que le interesa al examinador” (Tamayo,
2000)
3.3.2.1.2. Valides de contenido:
Se utilizará este tipo de validez que se refiere “al grado en que el
instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que
se quiere medir. El dominio de contenido de una variable
normalmente es definido por las teorías y estudios antecedentes”
(Tamayo, 2000) .El juicio de los expertos se obtendrá por el
método de agregados individuales, en el cual se pide
individualmente a cada experto que dé una estimación directa de
los ítems del instrumento
3.3.2.1.3. Confiabilidad de los instrumentos.
La confiabilidad de un “es el grado en que un instrumento produce
resultados consistentes y coherentes” (Kerlinger, 2002), es decir
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados iguales, esta confiabilidad se realizará mediante la
sistematización de los datos, se usara el programa Excel,
generando gráficos de barras, las que servirán para una mejor
visualización de los resultados.
3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Observación: En la provincia de Barranca se buscará a cada habitante para poder
fomentar sobre la Educación Ambiental por parte de los habitantes para tener mayor
eficacia en la conservación de los recursos naturales. (Briones, 1995)
3.4.1. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:
Los datos se recogieron a través de un cuestionario aplicado en los momentos
de receso y días libres.
El procesamiento de los datos se realizó en un procesador Intel core i3 ;
utilizando los siguientes programas: el programa Microsoft Word 2013,
Microsoft Excel 2013 y el software SPSS 22 de los resultados recopilados.
Como instrumento de investigación utilizaremos el cuestionario. La
información recabada del cuestionario fue clasificada según los objetivos
Propuestos, se tabuló manualmente y luego se analizó e interpretó con un
enfoque cualitativo con perspectiva en ciencias naturales.
Las técnicas que utilizaremos para el procesamiento de datos son:
 Trabajo de campo.
 Ordenamiento de datos.
 Tabulación.
 Gráficos.
 Análisis e interpretación.
 Conclusiones.
3.4.2. CARACTRÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS DE
PROCESAMIENTO A UTILIZAR:
 Hoja de cálculo Excel
La hora de cálculo Excel es una poderosa herramienta que permite la
comprensión y solución de problemas en el área de la estadística y
probabilidad. Ofrece funcionalidad que van más allá de la tabulación,
cálculo de fórmulas y gráficos de datos, como calcular la media,
varianza y desviación típica (Copyleft, 2008)
 SPSS 22
Este software ofrece un rápido entorno de modelación estadístico
visual, que va desde lo más simple hasta lo más complejo, para crear
modelos de manera interactiva realizar cambios utilizando técnicas
analíticas probadas y acreditadas. Permite sacar el máximo provecho
a los datos por medio de una completa gama de herramientas
estadísticas.
Asimismo, ofrece un amplio abanico de posibilidades para llevar a
cabo todo el proceso analítico, proporcionándole las respuestas que las
hojas de cálculo y las bases de datos no le pueden facilitar. Además,
proporciona la información que se necesita para tomar las decisiones
más acertadas, usando potentes estadísticos, entendiendo y
presentando los resultados en formato de tablas de gran calidad o bien
en forma de gráficos, pudiendo compartir los resultados con otras
personas por medio de diferentes métodos, incluyendo la publicación
de los datos en la Web. (Quezada,2002)
3.5. MATRIZDE CONSISTENCIA: “EducaciónAmbiental para la conservación de los Recursos Naturales en la provincia de Barranca 2017”.
Problema General Objetivo General Hipótesis General
Variables
Independi
ente
Conceptualización de la V.
Independiente
Dimensiones
V.
Independien
te
Indicadores V.
Independiente
Metodológico
¿De qué manera
contribuirá una
propuesta pedagógica
para la implementación
de la educación
ambiental con el fin de
contribuir a la
conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017?
Elaborar una propuesta
pedagógica para la
implementación de la
educación ambiental
con el fin de contribuir
a la conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017
H.I-H1: La propuesta
pedagógica para la
implementación de la
educación ambiental está
relacionada
significativamente a la
conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca 2017
H.--Ho: La propuesta
pedagógica para la
implementación de la
educación ambiental no
está relacionada
significativamente a la
conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca 2017
EducaciónAmbiental
"Es el proceso de reconocer
valores y aclarar conceptos
para crear habilidades y
actitudes necesarias,
tendientes a comprender y
apreciar la relación mutua
entre el hombre, su cultura y
el medio biofísico
circundante. La EA también
incluye la práctica de tomar
decisiones y formular un
código de comportamiento
respecto a cuestiones que
conciernen a la calidad
ambiental." ((UICN) , 2014)
Toma de
conciencia
-Escasez de sensibilidad y
conciencia del ambiente en
general.
-Falta de comprensión
básica del ambiente en su
totalidad.
1.1. Diseño metodológico
Descriptivo – Correlacional, el
cual consiste en la Manipulación
de variables.
Metodología: Cualitativo -
Cuantitativo.
1.2. Población y Muestra:
La Población: Representa a los
61285.0448 habitantes de la
provincia de Barranca.
La Muestra:381.867074
habitantes
3.3.1 Técnicas de Recolección
de Datos: Cuestionarios.
3.3.2 Descripción de los
instrumentos
-03 ambientes de trabajo para
centro de acopio.
-02 Formatos de encuesta.
-02 Formatos de registro de datos.
-05 Cintas masking tape, 150
stickers, 20 lapiceros, 20 tableros,
3 plumones.
Equipos:
- 02 Cámaras fotográfica digital
marca: Canon y Serie: (t5i).
-01 Laptop Portátil: HP 17-
W001lA17.
-03 cilindros de plástico.
-02 calculadoras científica.
Marca: Casio y Referencia: FX -
991 ES plus
Material didáctico:
-Trípticos
-Folletos para la capacitación.
Aptitudes
-Falta de valores sociales.
-Profundo desinterés por
los recursos naturales.
Actitudes
-Ausencia de aptitudes para
resolver problemas
ambientales.
Capacidad
de
evaluación
-No hay buena cooperación
de parte de las autoridades.
-Son muy escasos las
medidas y los programas de
educación ambiental.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas
Variable
dependien
te
Conceptualización de la V.
Dependiente
Dimensiones
V.
dependiente
Indicadores V.
dependiente
-¿Qué relación tiene la
escasez de sensibilidad y
conciencia del ambiente
en general en la
conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017?
- ¿Qué relación guarda la
falta de aptitudes para
resolver problemas
ambientales con la
conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017?
- ¿De qué manera la
escasez de medidas y
programas de educación
ambiental perjudican en
la conservación en los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017??
Dia-Diagnosticar el grado la
escasez de sensibilidad
y conciencia del
ambiente en general en
la conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017.
Det-Determinar aptitudes
para resolver
problemas ambientales
con la conservación de
los recursos naturales
en la provincia de
Barranca 2017
Dia-Diagnosticar de qué
manera la escasez de
medidas y programas
de educación ambiental
perjudican en la
conservación en los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017.
-El grado la escasez de
sensibilidad y conciencia
del ambiente en general
está relacionada
significativamente con la
conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017.
-Las aptitudes para
resolver problemas
ambientales están
relacionadas
significativamente con la
conservación de los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017
-La escasez de medidas y
programas de educación
ambiental está relacionada
significativamente con la
conservación en los
recursos naturales en la
provincia de Barranca
2017.
ConservacióndelosrecursosNaturales La conservación es el método
de utilización de un recurso
natural o el ambiente total de
un ecosistema particular, para
prevenir la explotación,
polución, destrucción o
abandono y asegurar el futuro
uso de ese recurso.
Se trata de una actividad que
fue adquiriendo protagonismo
en relación con la
industrialización y el uso
continuado de materias no
renovables, y tras el
convencimiento de que
nuestra vida tecnológica sólo
puede mantenerse mediante
la conservación sostenible de
los recursos. ( Asociación
Española para la Cultura,
el Arte y la Educación )
Agrícolas
-Contaminación del agua y
de la tierra por el uso de
productos químicos, como
pesticidas, plaguicidas y
fertilizantes químicos.
Minerales
Energéticos:
Combustible
Fósiles
-Contaminación del aire
por emisión de gases
procedentes de los
combustibles fósiles.
Pesqueros/
Minero
-Pérdida de la
Biodiversidad.
-Sobrexplotación de
especies marinas.
4. CAPITULO IV. RECURSOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA
4.1. RECURSOS
4.1.1. RECURSO HUMANO
El trabajo de investigaciòn a realizar está conformado por el tesista
Guadalupe Pastor Vara. , necesita contar con el apoyo del recurso humano,
consistente en personal especializado que asesore y apoye el desempeño y
la calidad del trabajo a efectuar; para lo cual se necesita la concurrencia de:
 Un asesor, que sería un profesional competente especialista en
gestión ambiental :
 Asesor: Ingeniero José Nunja García (Magister de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de
Huacho)
 Un asistente para encuestador, se convocaría en lo posible a un
estudiante de ingeniería química que curse los ciclos finales
4.1.2. RECURSOS MATERIALES
En lo concerniente a recursos materiales, se requiere contar con bienes y
servicios que apoyen logísticamente el buen desarrollo de este trabajo de
investigación, considerándose:
 Útiles de oficina
 Material de procesamientos de datos
Para el desarrollo de la Investigación se necesitará una Laptop con las
siguientes características:
 Hardware
- Procesador Intel Core i5 de 3.3 GHZ de velocidad.
- Disco duro con 500 GB de capacidad.
- Memoria RAM de 4GB.
- Pantalla de 15 pulgadas.
- Sistema Operativo Microsoft Windows 8.1, de 64
bits con licencia.
- Lector de memorias SD y Micro SD
 Software con licencia
- Microsoft office 2013.
- Microsoft Word. Microsoft Excel.
- Microsoft PowerPoint.
 Servicios varios
4.1.3. ECONOMICO
El proyecto de investigación será autofinanciado por propio investigador
(Tesista).
4.2. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
I. ACTIVOS:
(EQUIPOS Y BIENES DURADEROS)
Específica
de gasto
Descripción
Unid.
de
medida
Cant. Costo Unitario
Costo
Total
(S/.)
231511 Laptop intel core i 5 Unidad 1 1500 1,500.00
231711 Calculadora Casio Unidad 1 50 50.00
TOTAL S/. 1,550.00
II. GASTOS OPERATIVOS
2.1 INSUMOS Y MATERIALES (BIBLIOGRAFICOS, SOFTWARE, VARIOS)
Específica
de gasto
Descripción
Unid.
de
medida
Cant. Costo Unitario
Costo
Total (S/.)
231511 Impresiones Unidad 115 0.20 23.00
231512 Cuaderno Cuadriculado A4 Docena 1 3.50 3.50
231512 Agenda Docena 1 3.50 3.50
231512
Lapiceros Rojo,Negro y Azul( 1
de C/Color)
Unidad 3 1.50 4.50
231512 Tajador Unidad 1 1.00 1.00
231512 Lapiz 2B Docena 1 12.00 12.00
231512 Borrador Unidad 1 1.00 1.00
231512 Resalatador Unidad 2 2.00 4.00
231512 Engrapador Unidad 1 6.00 6.00
231512 Perforador Unidad 1 6.00 6.00
231512 Grapas Caja 1 4.00 4.00
231512 Faster Docena 5 0.30 1.50
231512 Archivadores Unidad 2 3.00 6.00
231512 Folder Manila Unidad 5 1.00 5.00
231512 Utiles carpeta Varios 1 15.00 15.00
231711 internet mobile wifi Mensual 3 49.90 149.70
231711 USB 8 GB Unidad 1 20.00 20.00
TOTAL S/. 265.70
II. GASTOS OPERATIVOS
2.3 GASTOS VARIOS (IMPORTACIÓN, DESADUANAJE, PASAJES, VIÁTICOS,
PUBLICACIONES, EVENTOS, ETC.)
Específica
de gasto
Descripción
Unid. de
medida
Cant. Costo Unitario
Costo
Total
(S/.)
232111 Movilidad 10 5 50.00
232241 Desayuno, almuerzos 10 8 80.00
TOTAL S/. 130.00
II. GASTOS OPERATIVOS
2.2 SERVICIOS DE TERCEROS
Específica
de gasto
Descripción
Unid.
de
medida
Cant. Costo Unitario
Costo
Total
(S/.)
232742 Asesor estadístico ayuda 1 5.00 5.00
232729
Capacitaciones externo en
Metodología de la Investigación
ayuda 1 5.00 5.00
TOTAL S/. 10.00
CUADRO RESUMEN
GASTOS MONTOS
I. EQUIPOS Y BIENES DURADEROS (PARA BIENES QUE SOBREPASEN 481.25
NUEVOS SOLES) 1,550.00
II. GASTOS OPERATIVOS
2.1 INSUMOS Y MATERIALES (BIBLIOGRAFICOS, SOFTWARE, VARIOS) 265.70
2.2 SERVICIOS DE TERCEROS 10.00
2.3 GASTOS VARIOS (IMPORTACIÓN, DESADUANAJE, PASAJES, VIÁTICOS,
PUBLICACIONES, EVENTOS, ETC.) 130.00
COSTO TOTAL 1,955.70
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fuente: Elaboracion Propia
Nº ACTIVIDAD
DURACION (meses)
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s
1
BUSQUEDA DE TESISY ARTICULOS
EN CD
2
DESCRIPCION DEL PROBLEMA Y
CUADRO VARIABLES
3 FORMULACION DE LOSPROBLEMAS
4 OBJETIVOSDEL PROBLEMA
5
JUSTIFICACION,VIABILIDAD Y
DELIMITACION
6 ANTECEDENTESTEORICOS
7 BASES TEORICAS
8 DEFINICION DE TERMINOSBASICOS
9
HIPOTESISY OPERALIZACION DE
VARIABLES
10 METODOLOGIA
11
RECURSOS,PRESUPUESTO Y
CRONOGRAMA
12 ANEXOSY REFERENCIAS(CITAS)
13 APLICACIÓN DE CUESTIONARIO
14
CONCLUSIONESY
RECOMENDACIONES
15
REVISION FINAL DE PROYECTODE
INVESTIGACION
16
SUSTENTACION DE PROYECTO DE
INVESTIGACION
5. ANEXO
5.1. CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
CUESTIONARIO: EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIION
DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE BARRANCA -
2017
El presente cuestionario tiene el propósito de recoger información para el desarrollo
de una tesis, cuya temática está relacionada con Educación Ambiental para la
conservación de los Recursos naturales en la provincia de Barranca – 2017, para cuyo
efecto, le agradecemos de antemano la veracidad de sus respuestas, pues así lo exigen
la seriedad y la rigurosidad de la investigación.
CUESTIONARIO DE LA VARIABLE “EDUCACIÓN AMBIENTAL”
Nombre de la Institución:
Dirección:
Teléfono:
Correo Electrónico:
Le agradecemos responder las siguientes preguntas y adjuntar la documentación respectiva. Toda la
información será utilizada sólo como referencia de los avances de la Educación Ambiental en Barranca.
1. ¿La Institución ha diseñado e implementado algún proyecto o programa de Educación
Ambiental?
SI NO
Si la respuesta es afirmativa adjunte el o los documentos elaborados
2. ¿Las actividades de promoción, difusión y educación que llevan adelante están insertas en un
Plan de Operaciones Anual?
SI NO
Si la respuesta es afirmativa adjunte el último plan o cronograma de
actividades.
3. ¿Cuáles son los temas en los que ha trabajado la institución?
Agua Aire Forestación Residuos Sólidos
Otros _____________________________________________________________
4. ¿Con qué población?
Niños Jóvenes Vecinos Comunidades rurales
Otros _____________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de material de difusión y educación han producido?
Afiches Boletines Guías Trípticos Manuales
Cuñas radiales Spots televisivos Comics
Otros _____________________________________________________________
6. El material producido ha sido validado?
SI NO
Si la respuesta es afirmativa. Qué metodología ha sido empleada y con qué público?
________________________________________________________________
7. ¿Han realizado talleres, cursos,jornadas de reflexión y otras actividades directas con la población
objetivo?
SI NO
Si la respuesta es afirmativa, favor detallar los temas y población participante.
8. ¿su trabajo, qué requerimientos y necesidades de capacitación en temas ambientales han
detectado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Con qué instituciones, organizaciones sociales y entidades educativas coordinan sus
actividades?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________
10. ¿En qué áreas demanda su institución apoyo técnico y económico?
TÉCNICO:________________________________________________________________________
_____________________________________________
ECONÓMICO:_____________________________________________________________________
___________________________________________________
11. ¿Tienen alguna propuesta o sugerencia que considera para la construcción de la Estrategia de
una Educación Ambiental en Barranca?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________
CUESTIONARIO DE LA VARIABLE”CONSERVACION DE LOS RECURSOS
NATURALES”
I Complete los datos que a continuación se le pide:
Especialidad: …………………Edad…… Categoría Laboral:…………………..
Sexo: ………… Estado civil: ……………….. Cargo familiar: …………………
Marca la alternativa correcta de las siguientes afirmaciones:
1.- Los recursos naturales
a.- Son todos los recursos renovables de los que dispone el hombre.
b.- Son los que provee la naturaleza y el hombre usa.
c.- Son todos los recursos disponibles que el hombre crea.
d.- Son los que usa con exclusividad la flora y la fauna.
2.- La responsabilidad de cuidar de nuestro ambiente es de _____.
a.- Científicos
b.- Maestros
c.- Estudiantes
d.- Todos
3.- El uso sostenible del agua se caracteriza por.
a.- Es el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades para luego utilizarla en la
agricultura.
b.- Es tratar de rehusar el agua.
c.- Es el proceso de desalinización del agua salada.
d.- a y b
4.- Son las consecuencias de la contaminación ambiental.
a.- Aumento del CO2 – elevación de la temperatura
b.- Cambio climático – desastres naturales
c.- Elevación de la temperatura – Destrucción de la capa de ozono
d.- T.A
5.- El uso sostenible de los suelos es:
a.- Evitar la desertificación
b.- Realizar campañas de forestación
c.- Uso de bioabonos para conservar el suelo
d.- Evitar el uso de los productos químicos.
6.- La contaminación del agua se produce por:
a.-El uso de detergentes
b.-El exceso de residuos sólidos en el agua mata la biodiversidad de este ecosistema
c.-Los relaves mineros
d.-T.A.
7.- El uso sostenible del aire se produce por:
a.- La Conservación de las plantas
b.- La práctica de la tala de árboles y la inmediata plantación de 10 árboles.
d.- Evitar destruir las algas marinas.
c.- Promover en las personas que eviten quemar residuos sólidos.
8- Significado de la RRR
a.- Rehusar –Reciclar – Repotenciar
b.- Reducir – Reutilizar – Reciclar.
c.- Reutilizar – Reciclar – Rechazar
d.- Rechazar – Reducir – Respetar.
9.- Es la relación causa y consecuencia de la contaminación ambiental.
a.- Proviene de las combustiones domesticas e industriales…………Contaminación
del aire.
b.- Incorporación de partículas extrañas al agua……………………. Contaminación
del agua
c.- Resulta de los elementos residuales de distinto origen……………. Contaminación
del suelo
d.- T.A.
10.- No es un desastre ecológico.
a.- Derrames de petróleo en el rio Marañón en julio del 1010
b.- Inundación por relaves mineros los ríos de Huancavelica
c.- Las inundaciones del río Loreto año 2012
d.- a y b.
Gracias Por Su Tiem
6. REFERENCIAS
- JulioCesarPoloEspinal.(2013). El Estado y la educación AmbientalComunitaria en el Perú. Lima.
- (UICN) . (26 de 1 de 2014). ecoportal.com.Obtenidode http://www.ecoportal.net/Temas-
Especiales/Educacion-Ambiental/Que_es_la_educacion_ambiental
- ADELINA ESPEJEL RODRÍGUEZ Y AURELIA FLORES HERNÁNDEZ.(2012). EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESCOLARY COMUNITARIA EN EL NIVELMEDIOSUPERIOR. Puebla-Tlaxcala,México.
- Ana VirginiaMataFerreto.(s.f.). EducaciónAmbientaly la Conservación Ambientalen Costa
Rica. Costa Rica.
- AngélicaMaría Caraza Mayta. (2013). Actitudesde los docentesdela Institución educativa
pública frente a la educación ambiental.ElTambo –ZONA URBANA.
- Anonimo.(2011). RecursosNaturales.Obtenidode
http://blocs.xtec.cat/iesbellvitgecs/files/2011/10/LOS-RECURSOS-NATURALES.pdf
- BeatrizAndreaRengifoRengifo,LilianaQuitiaquezSegurayFranciscoJavierMoraCórdoba.(s.f.).
La Educación AmbientalUna Estrategia Pedagógica QueContribuyeA La Solución De La
Problemática AmbientalEn Colombia. Colombia.
- Bernal Torres,C. A.(2010). Metodologia deInvesticacion. Colombia:PearsonEducacion.
- Bethke yCastro. (1986,2005). la Educación Ambiental.
- Briones,G.(1995). Métodosy Técnicas de Investigación para lasCienciasSociales. Mexico:
Trillas.
- Domingode JesusZatarainGonzalez.(2008). Desarrollo Rural Y Conservación DeRecursos
Naturales. Tijuana.
- Eloísa TréllezSolís.(2015). Educacion Ambientalcomunitaria en America Latina. Lima.
- GonzaloGonzalezHernandez.(2011). La Educación ambientalpara el desarrollo sostenible,
algunasconsideraciones. Huanuco.
- InstitutoNacional de Ecología.(2000). recursosnaturales.
- IVAREZUGENA E. (2001). Educacion ambiental.
- José Martín MontoyaDura. (2010). Plan de educacion ambientalpara el desarrollo sosteniblede
los colegiosde la institucion de La Salle. Valencia.
- Kerlinger,F.(2002). Investigacion delComportamiento. California:McGraw.
- Luz Huamani Mena. (2013). HÁBITOSECOLÓGICOSPARA LA CONSERVACIÓN DELMEDIO
AMBIENTEEN ESTUDIANTESDEL 5TO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DELA I.E N°55002
AURORA. Abancay.
- Maria Lorena Lora Martinez.( 2014). Proyecto AmbientalUniversitario:Educación En La
Búsqueda DeUna Conciencia Socio-Ambiental. Cartagena.
- Maria Lorena Lora Martinez.(2014). Educacion ambientalen la busqueda deuna conciencia
socio ambiental.
- Maria PaolaCarrasco Mayoriay MilagrosDeidamiaLa Rosa Huaman.(2013). Conciencia
ambiental:Una propuestaintegralpara el trabajo docenteen el II ciclo del nivel inicial. San
Miguel.
- MauricioZeballosVelarte.(2005). Impacto DeUn Proyecto De Educación AmbientalEn
Estudiantesdeun colegio en una Zona Marginalde Lima. Lima.
- Ministeriodel Ambiente.(2009). Política NacionalDel AmbienteDs. 012 - 2009 - Minan. Lima.
- PabloRobertoPaccha Huamani.(2011). PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTALDE RESIDUOS
SÓLIDOSEN ZONASURBANASPARA REDUCIRLA CONTAMINACION AMBIENTAL”.
- Raul QuinchoApumayta.(2015). PRÁCTICA DEHÁBITOS ECOLÓGICOSPARA LA CONSERVACIÓN
DEL MEDIOAMBIENTEEN ESTUDIANTESDE LA UNIVERSIDADPARA ELDESARROLLOANDINO-
LIRCAY- ANGARAES. Huancavelica- Angares.
- RonaldoReátegui Lozano.(2010). LA EDUCACIÓN AMBIENTALEN EL PERÚ:UN GRAN RETO.
Lima.
- Roque M. (1997). RECURSOSNATURALES.
- Tamayo,M. (2000). Proceso deInvestigacion cientifica. Mexico:LimusaS.A.
- Viesca-Arrache.(1995). Concepto educacion ambiental.
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambienteContaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambiente
gissella2292
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
MARY VERA
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Fernando Paredes
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
Wilmer Ocaña
 
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTALÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Anthony K. Floreano Alfaro
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclaje
Doris Lemas
 
Proyecto cambio social reciclaje
Proyecto cambio social reciclajeProyecto cambio social reciclaje
Proyecto cambio social reciclaje
Yurlay caterine Nuñez parra
 
Proyecto en word
Proyecto en wordProyecto en word
Proyecto en word
Fernanda Cruz
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadomidiosmelibra
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteAdriana Apellidos
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteleonor091293
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusióngil92ful
 
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Julio Mena
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
Jessely Zavala
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoCrysabel1
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambienteContaminacion del medio ambiente
Contaminacion del medio ambiente
 
Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
Proyecto final contaminación ambiental a nivel domestico
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTALÁRBOL DE PROBLEMAS  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ÁRBOL DE PROBLEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Proyecto cambio social reciclaje
Proyecto cambio social reciclajeProyecto cambio social reciclaje
Proyecto cambio social reciclaje
 
Proyecto en word
Proyecto en wordProyecto en word
Proyecto en word
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminado
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambiente
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
 

Similar a Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2

Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
ULADECH
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
jorozcoospino
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marinaBetty Florian Pinto
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Lirena Vergara
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Conceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación AmbientalConceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación Ambiental
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Proyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologiaProyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologianohemiD2012
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
diplomadocpe
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
Educacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castroEducacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castro
Manuela Castro
 
Construyendo conceptos
Construyendo conceptosConstruyendo conceptos
Construyendo conceptos
maria alejandra g
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
julissa997712
 
Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
Trabajo individual orozco javier
Trabajo individual orozco javierTrabajo individual orozco javier
Trabajo individual orozco javier
jorozcoospino
 
Tesis 1 -EDUCACION
Tesis 1 -EDUCACIONTesis 1 -EDUCACION
Tesis 1 -EDUCACION
Lizcita Rodríguez
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
hernando jose guete bermudez
 

Similar a Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2 (20)

Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Clasificacio de residuos
Clasificacio de residuosClasificacio de residuos
Clasificacio de residuos
 
Conceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación AmbientalConceptos Educación Ambiental
Conceptos Educación Ambiental
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Proyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologiaProyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologia
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
UEA pnea-planea
 
Educacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castroEducacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castro
 
Construyendo conceptos
Construyendo conceptosConstruyendo conceptos
Construyendo conceptos
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.
 
Trabajo individual orozco javier
Trabajo individual orozco javierTrabajo individual orozco javier
Trabajo individual orozco javier
 
Tesis 1 -EDUCACION
Tesis 1 -EDUCACIONTesis 1 -EDUCACION
Tesis 1 -EDUCACION
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 

Más de Harold Isai Silvestre Gomez

Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Harold Isai Silvestre Gomez
 

Más de Harold Isai Silvestre Gomez (6)

333992832 hidrolisis
333992832 hidrolisis333992832 hidrolisis
333992832 hidrolisis
 
Segunda eval.tans,calor 2020 i
Segunda eval.tans,calor 2020 iSegunda eval.tans,calor 2020 i
Segunda eval.tans,calor 2020 i
 
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
 
costos
costoscostos
costos
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (9)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2

  • 1. CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL: El problema que atiende está presente investigación titulada Educación ambiental para la conservación de los recursos naturales se genera a partir de la crisis global ecológica del planeta es preocupante por la degradación de la contaminación ambiental existentes en países desarrollados, que también tiene repercusión en los países en vías de desarrollo, como el nuestro. La Educación Ambiental ha abierto espacios de reflexión y acción para resolver los problemas ambientales de nuestro contexto. Ya que los gobernantes, funcionarios del sector Educativo y educadores se han concentrado mayormente en la educación pedagógica y han obviado la educación ambiental en la cual debemos abordar la temática conciencia ambiental en un plan que permita que todos logremos tomar conciencia de nuestro medio ambiente. (Angélica María Caraza Mayta, 2013) 1.1.2. A NIVEL NACIONAL: En nuestro país existen varios factores que inciden en la contaminación ambiental; pues el medio ambiente condiciona la manera de vivir de la sociedad especialmente las circunstancias de vida desde las que actualmente se están dando diferentes tipos consecuencias negativas a causa del mal uso de los recursos naturales y falta de educación ambiental ; pues estas son agrupadas en
  • 2. lo que conocemos como la contaminación del medio ambiente desde diferentes agentes naturales y químicos que afectan de determinada manera el buen funcionamiento del medio. A estos problemas se suma la actividad industrial, que genera graves problemas de contaminación del aire por la emisión de sólidos en suspensión. La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales en nuestro país, así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales. (Maria Lorena Lora Martinez, 2014) 1.1.3. A NIVEL REGIONAL O LOCAL La ausencia de la Educación Ambiental en la provincia de Barranca es preocupante, pues se evidencia la falta de conciencia ambiental en los ciudadanos, por este motivo, consideramos que es incuestionable la necesidad de abordar, de forma real, la temática ambiental en las escuelas. La Educación Ambiental no puede quedarse en planes nacionales que no consideren el trabajo diario con los niños ciudadanos, si es que el objetivo es formarlos. Pues se debe tener en cuenta que la Educación Ambiental es el proceso de concientización del respeto, valor y cuidado de la vida, para evitar la degradación del ecosistema. Sin embargo, Los padres de familia, así como los educadores aún tienen una conducta anti ambientalista en su quehacer cotidiano. (Pablo Roberto Paccha Huamani, 2011)
  • 3. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL  ¿De qué manera contribuirá una propuesta pedagógica para la implementación de la educación ambiental con el fin de contribuir a la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017? 1.2.2. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS  ¿Qué relación tiene la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general en la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017  ¿Qué relación guarda la falta de aptitudes para resolver problemas ambientales con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017?  ¿De qué manera la escasez de medidas y programas de educación ambiental perjudican en la conservación en los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017?? 1.3.
  • 4. 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. OBJETIVO GENERAL:  Elaborar una propuesta pedagógica sobre Educación Ambiental para su implementación y aplicación a fin de crear una consciencia clara de cuidado ya que gracias a los recursos naturales aún tenemos vida en nuestro planeta 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar el grado la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general en la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017.  Diseñar una propuesta de educación ambiental dirigida a la provincia de Barranca, de acuerdo con el cronograma establecido para la conservación de los Recursos naturales en la provincia de Barranca 2017.  Determinar aptitudes para resolver problemas ambientales con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017  Diseñar guías de trabajo para mejorar y proteger nuestros Recursos naturales en la provincia de Barranca 2017.
  • 5. 1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La presente investigación es de gran importancia ya que reside en que el nivel de conocimientos busca cambiar las actitudes de los pobladores de la cuidad de Barranca, hacia una conciencia ambiental y por tanto practicar métodos de conservación de los recursos naturales que nos aseguran una vida más plena y en armonía con la naturaleza, pese a ser un asunto de gran importancia, no cuenta aún con procedimientos y técnicas para ser asumida y realizada cabalmente y de modo eficiente. Las carencias teóricas que tiene, la educación ambiental en nuestra cuidad de Barranca la cual necesita de impulso y de prácticas que la realicen. Así como también se desarrollará la socialización, el intercambio y valoración del trabajo practico de cada uno de los pobladores. Logrando desarrollar los aportes teóricos de la investigación en función de la educación ambiental como algo necesario para poder conservar nuestros recursos naturales y así mejorar las aptitudes, actitudes y valores ante esta problemática ambiental. 1.5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: Esta investigación se desarrollará, si bien se implica grandes beneficios a la población, la educación ambiental ha señalado que para mejorar la relación con el ambiente es necesario incrementar los conocimientos sobre el entorno para influir en las actitudes ambientales y cambiarlas hacia la conservación de los recursos naturales. La educación ambiental puede funcionar como herramientas educativas al considera como un proceso que va desde crear conciencia hasta la acción capaz de promover cambios de conducta en las personas, las cuales les orientan hacia el desarrollo sostenible y la protección del ambiente. Es por
  • 6. las razones descritas que los programas no pueden apuntar solamente a incrementar el conocimiento de los participantes con respecto a un tema, sino que deben despertar en ellos una actitud de responsabilidad propia ante los recursos naturales, es eso lo que querremos logara con este proyecto. 1.5.2. JUSTIFICACIÓN PRACTICA: La presente investigación está ofreciendo una alternativa de solución inmediata, mediante la formulación y la ejecución de un proyecto socio ambiental, ya que trata de concientizar a la población en general en el cuidado y conservación de los recursos naturales, a través de distintas actividades pedagógicas, minimizar los problemas de conservación de los recursos naturales que son originados por la falta de educación ambiental debido a la falta de sensibilización y participación de los ciudadanos en Barranca. El proyecto busca también promover un modelo de gestión ambiental escolar que pueda ser incorporado en las instituciones públicas del distrito de Barranca. 1.5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: La propuesta que se plantea, entendida cómo una acción complementaria a la formación de desarrollar a entusiasmar a niños y jóvenes adolescentes a vincularlo a la experiencia cognitiva con la vivencial, a través de prácticas de campo, excursiones y talleres de reflexión sobre la gestión de los recursos naturales. De esta manera se consigue que adquieran mayores conocimientos y destrezas que den un sentido práctico a su voluntad y compromiso de protección y defensa del ambiente. Se propone promover en niños y jóvenes valores de respeto a la diversidad cultural, la naturaleza y el trabajo solidario
  • 7. para favorecer una relación más estrecha y solidaria entre el mundo urbano y su entorno. 1.6 . DELIMITACIONES DEL ESTUDIO 1.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL El área geográfica en el que se desarrollara el presente proyecto ambiental universitario es en el departamento de Lima, en la ciudad de Barranca. 1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL El periodo de estudio en el que se realizarán las investigaciones, toma de muestras y otras actividades que sustentan la tesis serán desarrolladas en el año 2017. 1.7 . VIABILIDAD DEL ESTUDIO El tema que se está investigando es para saber si es viable o factible, ya que se toma en cuenta la disponibilidad de: 1.6.1. MATERILES DE LA INVESTIGACION Para completar el proceso de investigación se tendrá que encuestar a los estudiantes primordialmente sobre la conservación de nuestros recursos naturales para que se pueda apreciar cual es el nivel de educación ambiental 1.6.2. RECURSOS TÉCNICO  Uso de los recursos tecnológicos para la educación ambiental  Evaluar el desarrollo de la investigación.  Estudio ecológico de educación ambiental en los estudiantes
  • 8. 1.6.3. RECURSO HUMANO El estudio de la educación ambiental en los estudiantes contra la conservación de los recursos naturales  Tesista: Maricruz Guadalupe Pastor Vara  Asesor: José Vicente Nunja García 1.6.4. RECURSO ECONOMICO La presente investigación será financiada por recursos propios del tesista  Costos de desarrollo y beneficios de implementación en el proyecto.  Valoración económica de los recursos utilizados en la investigación 1.6.5. RECURSO SOCIAL Se estima los beneficios que aportaría el proyecto en nuestra nueva generación como nuevas normas ecológicas, conciencia ambiental y a mejorar las condiciones de vida de nosotros mismos 1.6.6. RECURSO OPERATIVO  Funcionamiento y actividades ambientalista para la conservación de nuestros recursos  Ampliaciones futuras.
  • 9. 2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1.1. INVESTIGACIÓN RELACIONADA CON EL ESTUDIO  ANTECEDENTES INTERNACIONALES. a) TESIS I  Título: Plan De Educación Ambiental Para El Desarrollo Sostenible De Los Colegios De La Institución La Salle.  Autor: José Martín Montoya Durà  Institución Que Respaldo El Estudio: Universidad De València  Objetivo general: Establecer las estructuras de organización que potencien las iniciativas ambientales a todos los niveles de coordinación lasallista, así como la obtención de recursos económicos para potenciar la educación ambiental.  Tipo y diseño metodológico de la Investigación: Este Plan, basado en los resultados del trabajo bibliográfico y la participación de educadores lasallistas  Muestra instrumento utilizado: Cuestionario en los centros educativos del Distrito Valencia-Palma y del Distrito Perú. Entre las preguntas realizadas se han observado actitudes, valores y conductas ambientales, así como la percepción
  • 10. hacia dónde debe caminar la Institución La Salle para impulsar la educación ambiental.  Conclusión: Una primera valoración global es considerar que la Educación Ambiental ha avanzado desde una postura meramente unida a los conocimientos de las ciencias naturales, hasta establecerse dentro de la ética del desarrollo humano. En la actualidad existe la necesidad de introducir esta pedagogía dentro de la educación para los procesos económicos y sociales del desarrollo “sostenible”, ya que nuestro actual modelo de desarrollo no soluciona los grandes problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, las injusticias, las guerras, etc. (José Martín Montoya Dura, 2010) b) TESIS II  Título: Proyecto Ambiental Universitario: Educación En La Búsqueda De Una Conciencia Socio-Ambiental - año 2014  Autor: María Lorena Lora Martínez  Objetivo general: Trata de Implementar un programa de reciclaje en la fuente al interior de las sedes que constituyen la universidad de Cartagena con el fin de fomentar y mejorar las practicas del cuidado del medio ambiente entre la comunidad académica generando así conciencia socio ambiental  Institución Que Respaldo El Estudio: Universidad De Cartagena Campus Zarragocilla  Tipo y diseño metodológico de la Investigación: Este proyecto se encuentra enmarcado por una serie de conceptos que dan base al desarrollo de una propuesta que busca el mejoramiento del medio ambiente.
  • 11.  Muestra instrumento utilizado: Esta es una investigación descriptiva que realiza la descripción, registro, análisis e interpretación del problema ambiental  Conclusión: A partir de la puesta en marcha del proyecto universitario en la búsqueda de una conciencia socio-ambiental se puede decir que fueron muchos los logros obtenidos. La comunidad Udeceista participantes durante el desarrollo del proyecto obtuvieron un mayor sentido de pertenecía frente al tema del medio ambiente ya que pudieron visualizar la importancia que representa su participación activa en los procesos que conllevan al cuidado del medio ambiente, y que esta participación conlleva al mejoramiento y desarrollo del entorno global. A nivel profesional eta experiencia fue muy enriquecedora, permitió mayor dominio en procesos e sensibilización, motivación, orientación y trabajo de grupo, este trabajo permite a la universidad de Cartagena tener una base que sustente y de cuenta que si se puede transformar y buscar nuevas prácticas desde los espacios laborales para la búsqueda de un mejor ambiente. (Maria Lorena Lora Martinez, 2014) c) TESIS III  Título: Desarrollo Rural Y Conservación De Recursos Naturales: El Ejido Sierra De Juárez, Baja California-2008  Autor: Domingo de Jesús Zatarain González  Objetivo general: Describir el proceso de desarrollo en el ejido Sierra de Juárez y analizar el nivel desemejanza que guardan sus condiciones sociales, económicas y ecológicas con respecto a un escenario ideal.
  • 12.  Institución Que Respaldo El Estudio: El colegio de la frontera norte  Tipo y diseño metodológico de la Investigación: Construcción de un modelo hipotético, en el que se emplearon indicadores a partir de variables de tipo social: arraigo ejidal y bienestar social; económico: ocupación económica ejidal; y ecológico: conservación de recursos naturales.  Muestra instrumento utilizado: Parte de la información social y económica fue obtenida por entrevistas en la localidad y en consulta con informantes clave, mientras que la de tipo ecológico se obtuvo a partir de análisis cartográfico, basado en el Inventario Nacional Forestal.  Conclusión: Abordar el tema del desarrollo rural sustentable es un ejercicio complejo por definición, pero sumamente necesario en nuestro país, en la búsqueda por que trasciendan aquellos procesos que mejoren la calidad de vida en el campo y permitan conservar la riqueza natural existente. Para que sea posible lo anterior es necesario partir del conocimiento sobre las condiciones que caracterizan el medio en que ocurren los procesos de desarrollo, para lo cual se requiere mantener un enfoque integrador respecto de las variables y métodos a seleccionar para la obtención y análisis de información sobre las tres líneas conceptuales que involucra el desarrollo rural sustentable: el bienestar social, el mejoramiento económico y la conservación de recursos naturales. Visto desde la perspectiva de la administración integral del ambiente, este trabajo se suma a los esfuerzos por realizar investigación dirigida a atender casos de estudio sobre desarrollo rural sustentable en la
  • 13. región norte de Baja California. (Domingo de Jesus Zatarain Gonzalez, 2008) d) TESIS IV  Título: Educación Ambiental y la Conservación Ambiental en Costa Rica  Autor: MSc. Ana Virginia Mata Ferreto  Objetivo general: Socializar el Programa de Educación Ambiental en las Áreas de Conservación, Implementar actividades de Educación Ambiental en diversos temas, Definir y socializar un instrumento metodológico para el seguimiento y evaluación de los Planes de Educación Ambiental en las Áreas de Conservación, realizar visitas de seguimiento a las oficinas y centros operativos de las Áreas de Conservación y Secretaría Ejecutiva.  Institución Que Respaldo El Estudio: Agencia para la Cooperación Internacional del Japón  Tipo y diseño metodológico de la Investigación: La investigación es descriptiva analítica.  Muestra instrumento utilizado: Por medio de entrevistas estructuradas con un formato definido, que se aplicaron a personal de las instituciones donde cada cooperante desarrolló su trabajo, tanto a funcionarios que fueron contraparte, cuando fue posible, como a otros funcionarios involucrados con el trabajo del cooperante, cuando el funcionario contraparte ya no labora para la institución de referencia.
  • 14.  Conclusión: Del recorrido realizado sobre la Educación Ambiental en Costa Rica, puede afirmarse que en su mayor parte se ha caracterizado por el surgimiento de esfuerzos aislados, que no están unidos por compromisos institucionales que permanezcan en el tiempo, ni por intenciones que soporten las diferencias de enfoque entre las instituciones responsables. Aunque existen muchas iniciativas en materia de Educación Ambiental, aún falta mayor articulación para la ejecución de proyectos o programas conjuntos de largo plazo, en los que se complementen las capacidades y fortalezas de los distintos sectores, el gubernamental, el educativo, el investigativo científico, el productivo, el de las organizaciones nacionales e internacionales, y el comunitario, para que como sociedad costarricense se canalicen los esfuerzos y los recursos económicos en iniciativas sostenibles. Si bien, cada vez hay mayor conocimiento, más conciencia, y más iniciativas, esto debería traducirse en una mayor madurez de parte del país para la adecuada gestión de la Educación Ambiental, en la que se unan los esfuerzos, se complementen las fortalezas de cada instancia y se aprovechen las oportunidades coyunturales entre los distintos sectores, Estatal, no gubernamental, y académico, para empezar. Con la Educación Ambiental cada persona y la comunidad deben interiorizar los conocimientos en relación con la problemática ambiental de tal manera que transformen su comportamiento. Para lograr cambios de actitud y fomento y fortalecimiento de valores en pro del desarrollo sostenible, las acciones deberían hacerse de forma articulada, con una intencionalidad definida a largo plazo. (Ana Virginia Mata Ferreto)  ANTECEDENTES NACIONALES a. TESIS I  Título: Conciencia ambiental: Una propuesta integral para el trabajo docente
  • 15. en el II ciclo del nivel inicial.  Autor: María Paola Carrasco Mayoría y Milagros Deidamia La Rosa Huamán  Objetivo general: Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.  Institución Que Respaldo El Estudio: Pontificia Universidad Católica Del Perú  Tipo y diseño metodológico de la investigación: Es una investigación de mercado, metodológica de análisis y diagnóstico educacional  Muestra instrumento: Se realizaron tres encuestas en la presente investigación. Una encuesta, dirigida exclusivamente a los docentes, se enfocó en recabar información general sobre Educación Ambiental: su concepto, objetivos y proceso. Una segunda encuesta, dirigida a otros profesionales interrogó sobre los mismos puntos, con el fin de obtener una perspectiva distinta, desde otras carreras.  Conclusiones: Es indiscutible el problema ambiental en el que se ve expuesto nuestro planeta tierra, el cual cuenta con espacios naturales que se han deteriorado con el paso de los años a consecuencia del descuido y la poca valoración del entorno en el que nos desenvolvemos. Sin embargo, es importante reconocer que esta indiferencia se ha ido reduciendo, y se evidencia con la aparición de nuevas formas de intervención para ayudar a nuestro medio ambiente. La difusión de información para incentivar la práctica de buenos hábitos y cuidados,
  • 16. es una de las mejores estrategias; más aún, cuando esta información llega a los niños, para que desde pequeños puedan Comprometerse con su medio natural y actuar para preservar la vida y belleza de nuestra naturaleza. (Maria Paola Carrasco Mayoria y Milagros Deidamia La Rosa Huaman, 2013) b. TESIS II  Título: La Educación ambiental para el desarrollo sostenible, algunas consideraciones.  Autor: Gonzalo González Hernández (CV)  Institución que respalda el estudio: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales"  Tipo y diseño metodológico de la investigación: La investigación es descriptiva analítica.  Muestra instrumento utilizado: Se evaluó diversos aspectos y componentes tales como cuerpos legales y normativas vigentes del problema a investigar. se trabajó sobre realidades de hecho, es decir presentando una interpretación correcta mediante características y rasgos importantes de cualquier fenómeno.  Conclusión: En general, la Educación ambiental es el proceso y el resultado, que con carácter permanente propicia la adquisición de conocimientos, el desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, y la formación de valores del hombre en las múltiples relaciones que establece en el medio ambiente. (Gonzalo Gonzalez Hernandez, 2011)
  • 17. c. TESIS II  Título: Actitudes De Los Docentes De La Institución Educativa Pública Frente A La Educación Ambiental. El Tambo –ZONA URBANA  Autor: Angélica María Caraza Mayta  Objetivo general: Determinar el nivel de interés y sensibilidad que tienen los docentes de las instituciones Educativas públicas frente a la Educación Ambiental El Tambo- zona urbana.  Institución Que Respaldo El Estudio: Universidad Nacional del Centro del Perú U.N.C.P  Tipo y diseño metodológico de la investigación: En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método experimental, que consiste en aplicar las estrategias del aprendizaje cooperativo en estudiantes para desarrollar actitudes frente a la conservación ambiental, con ello los métodos del nivel teórico, el método análisis y síntesis, inductivo, deductivo, estadístico, en otros.  Muestra instrumento La muestra son las encuestas que no es probabilística porque la investigadora selecciona de todas las categorías de una de las variables que representan a la población.  Conclusiones Brack, A (2007) en Perú: Un País Maravilloso; “Para transitar hacia la sustentabilidad, el mundo debería involucrarse en los cambios de estilos de vida, en los estilos de desarrollo y en los estilos de pensamiento y conocimiento. Todos estos cambios están relacionados con procesos educativos que promueven la toma de conciencia pública, la participación ciudadana bien informada y el desarrollo de
  • 18. capacidades para que la gente sepa tomar decisiones en todos los asuntos que afecten su calidad de vida”. Por lo que es importante tener en cuenta la oportuna información acerca de los principios básicos como la ecología y los cambios en los diferentes aspectos de la sociedad. (Angélica María Caraza Mayta, 2013) d. TESIS IV  Título: Impacto De Un Proyecto De Educación Ambiental En Estudiantes De Un Colegio En Una Zona Marginal De Lima.  Autor: Mauricio Zeballos Velarde  Objetivo general: Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y del ambiente creado por el hombre  Institución Que Respaldo El Estudio: Pontificia Universidad Católica Del Perú  Tipo y diseño metodológico de la investigación: La investigación es de tipo descriptiva experimental; mediante la confrontación de datos recogidos en dos Grupos; el Grupo Experimental y el Grupo de Control.  Muestra instrumento En la primera fase se realizó una entrevista a profundidad previa a 10 personas elegidas intencionalmente cuya característica es haber conocido el Colegio del estudio desde sus inicios y seguir ahora vinculados con él. Para esta primera fase se ha elegido profesores, directivos, ex-alumnos, personal de servicio, una enfermera y un técnico. Esta información sirvió para ayudar a reconocer las variables
  • 19. e indicadores más importantes de este estudio. La segunda fase consistió en la recopilación de datos e información directamente del universo del grupo experimental y del grupo de control. La tercera fase consistió en el análisis de los datos, la confrontación y sistematización que permitió la elaboración de las conclusiones.  Conclusiones: La Gestión del Proyecto de Educación ambiental que implementó áreas verdes y jardines en el Colegio Fe y Alegría 43 La Salle ha permitido mejorar la calidad de vida de sus estudiantes en los términos definidos en la Introducción de este estudio, en la medida que ha mejorado la satisfacción en las condiciones de vida que experimentan, ha contribuido a mejorar la percepción de la vida y el incremento de los valores como la alegría, la paz y la confianza, así como sus aspiraciones y expectativas personales. La Gestión del Proyecto de Educación ambiental ha logrado un impacto positivo y consistente en el cuidado del ambiente y el aprecio por las plantas y las áreas verdes en general de los estudiantes del Colegio, lo que redunda definitivamente en un impacto ecológico en la zona debido a la actitud generada de aprecio por el cultivo y respeto a las plantas y áreas verdes. Es posible encontrar un sentido simbólico trascendente en las plantas presentes en el espacio del estudio por su identificación con un ser querido o una persona significativa para la comunidad escolar. (Mauricio Zeballos Velarte, 2005) 2.1.2. OTRAS APLICACIONES:  ARTICULOS
  • 20. a) ARTICULO I  Título: Política Nacional Del Ambiente Ds. 012 - 2009 – Minan  Autor: Ministerio de ambiente  Objetivo general: De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.  Institución Que Respaldo El Estudio: Decreto Supremo 017-2012-ED  Tipo y diseño metodológico de la investigación: La investigación es descriptiva analítica.  Muestra instrumento utilizado: Se evaluó diversos aspectos y componentes tales como cuerpos legales y normativas vigentes del problema a investigar. se trabajó sobre realidades de hecho, es decir presentando una interpretación correcta mediante características y rasgos importantes de cualquier fenómeno.  Conclusión: Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una
  • 21. sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. (Ministerio del Ambiente, 2009) b) ARTICULO II  Título: Educación Ambiental Comunitaria En América Latina.  Autor: Eloísa Tréllez Solís, Consultora  Institución que respalda el estudio: Red de formación ambiental para américa latina y el caribe  Finalidad del estudio: La educación ambiental comunitaria expresa una trascendental expresión de la educación ambiental, que en América Latina ha venido desarrollándose de manera intensa en los últimos años. Su presencia, como enfoque fundamental, ha mostrado la necesidad de vinculación de todos los procesos formativos ambientales con las comunidades locales donde se desarrolla la vida y donde pueden y deben darse acciones de gran trascendencia hacia la consecución de un futuro sustentable.  Conclusión: La formación y la investigación en educación ambiental comunitaria requieren una atención especial, como sustento de las acciones futuras, con un vínculo directo con las propuestas metodológicas, la recuperación de saberes y la sistematización y difusión de las experiencias destacadas en la región. Con todo ello, es posible esperar un avance significativo de los procesos educativos ambientales con las comunidades, con resultados valiosos en el mejoramiento de la conciencia ambiental de las poblaciones, en su participación decisiva y en los logros de recuperación ambiental y conservación de la
  • 22. naturaleza y las culturas. La acción articulada de las instituciones, las autoridades, los diversos grupos sociales, las organizaciones de base y los educadores y educadoras ambientales, junto con la participación activa de las comunidades, puede ser la clave fundamental para avanzar en este proceso. (Eloísa Tréllez Solís, 2015) c) ARTICULO III  Título: La Educación Ambiental En El Perú: Un Gran Reto  Autor: Rolando Reátegui Lozano  Institución que respalda el estudio: Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Perú  Finalidad del estudio: En Perú, la Educación Ambiental ha tomado un gran impulso, sobre todo a partir de la Ley del Ambiente y del mismo modo en la nueva Ley de Educación. Es así como muchos investigadores han empezado a realizar investigaciones en Educación Ambiental. Pero a pesar de ello, muy poco se ha hecho por la educación ambiental en el nivel universitario.  Conclusión: El Programa de la asignatura de Educación Ambiental ha sido eficaz en el desarrollo de un modelo que integra aspectos sobre conocimientos y conciencia ambiental, capacidad para diseñar actividades de aprendizaje significativo y capacidad para planificar y conducir un proyecto de acción ecológica. La aplicación del enfoque de la Educación Ambiental como tema transversal en la Práctica Pedagógica se ha podido conseguir ya que alumnos de especialidades antagónicas como Matemáticas y Lengua-
  • 23. Literatura demostraron en su mayoría muy buena capacidad en el diseño de actividades de aprendizaje significativo. (Ronaldo Reátegui Lozano, 2010) d) ARTICULO IV  Título: El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú  Autor: Julio Cesar Polo Espinal  Institución que respalda el estudio: Acta Med Per 30(4) 2013  Finalidad del estudio: Fortalecer el derecho a la participación de los ciudadanos y comunidades en el marco de una gestión ambiental sostenible. Apoyar la consolidación de los programas de educación ambiental en el ámbito escolarizado y su integración a enfoques educativos comunitarios. Propiciar la ampliación de la formación ambiental y la educación para la sostenibilidad en todos los actores y sectores del país. Fomentar la producción y difusión de información ambiental dirigida a toda la población.  Conclusión: - Educación Ambiental Formal: Dirigida a estudiantes de educación básica y superior, maestros. - Educación Ambiental No Formal: Dirigida a ganaderos, agricultores, autoridades municipales, autoridades del MINAM, SERNANP, etc. Orientada mayormente a la conservación de los RRNN renovables y no renovables. - Educación Ambiental Informal: Dirigida al público en general, fomenta la conservación del medio ambiente, se usan herramientas: Afiches, trípticos, folletos, etc., transmisión de mensajes ambientales
  • 24. a través de radios locales, etc., se promueven los concursos radiales, también se usan camisetas, gorras, pegatinas, etc. alusivos al ambiente. - Las autoridades y los maestros requieren mayor capacitación en estrategias de Educación Ambiental, para poder implementarlas en sus clases. - Las estrategias de Educación Ambiental formal redundarán en un beneficio directo y a la vez multiplicador. ( Julio CesarPolo Espinal, 2013) e) ARTICULO IV  Título: La Educación Ambiental Una Estrategia Pedagógica Que Contribuye A La Solución De La Problemática Ambiental En Colombia  Autor: Beatriz Andrea Rengifo Rengifo, Liliana Quitiaquez Segura y Francisco Javier Mora Córdoba  Institución que respalda el estudio: XII Coloquio Internacional De Geocrítica  Finalidad del estudio: Uno de los objetivos de la educación ambiental es que los individuos y las comunidades deben comprender la complejidad del ambiente natural y el creado por el ser humano, resultado de este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos, políticos y culturales para que se adquieran los conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades que les permitan participar de manera responsable, ética, afectiva en la previsión de la problemática en los cambios climáticos; desde esta perspectiva la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre diferentes regiones como base
  • 25. de un nuevo orden nacional para garantizar la conservación, preservación y el mejoramiento del ambiente.  Conclusión: La educación ambiental debe estar inserta en las políticas gubernamentales como acciones que permitan a la población interrelacionarse estrechamente con su gobierno, principalmente local. La retroalimentación entre los sectores que están relacionados con la educación ambiental, es una acción que debe fomentarse, ya que la interrelación y el intercambio de las experiencias y solucionar las problemáticas ambientales. Promover un nuevo enfoque educativo concentrado en la investigación acción participación democrática y gestión integral del entorno. Informar, capacitar, orientar, sensibilizar a través de las estrategias pedagógicas como son la resolución de los problemas ambientales, los debates y discusiones, investigación acción participativa(IAP), los talleres, el trabajo de campo, las campañas ecológicas, los grupos ecológicos de los diferentes sectores sociales deben promover la valoración y concientización sobre los ciclos de la naturaleza y sus manifestaciones en plano local y global lo cual ayude a conocer y manejar los riesgos presentes y futuros en el medio ambiente y en las sociedades. (Beatriz Andrea Rengifo Rengifo,Liliana Quitiaquez Segura y Francisco Javier Mora Córdoba) f) ARTICULO IV  Título: Educación Ambiental Escolar Y Comunitaria En El Nivel Medio Superior  Autor: Adelina Espejel Rodríguez / Aurelia Flores Hernández
  • 26.  Institución que respalda el estudio: Revista Mexicana de Investigación Educativa  Finalidad del estudio: Se observó que al inicio a los alumnos les costaba hacer sus actividades ambientales en la escuela y comunidad, posteriormente fueron encontrando respuestas de por qué lo hacían y con qué objeto; al principio, como algunos lo mencionaron, por la calificación o por obligación, posteriormente por convicción a la conservación del ambiente. El sentir de los estudiantes hace que reaccionen en pro del ambiente, ya que la población al tener conocimiento del deterioro, de los efectos y consecuencias a largo plazo de la degradación ambiental siente miedo, tristeza, dolor, ira y culpa (Newhouse, 1991 y Chawla, 1999, citados en Kollmuss y Agyeman, 2002) sostienen como hipótesis que el miedo, la tristeza, el dolor y la ira son más propensos a desencadenar conductas proambientales. Esto pasó con los estudiantes, ya que las acciones ambientales las realizaron principalmente porque desean tener una comunidad limpia y un ambiente sano, además para que la gente de la localidad se motive y adquiera una conciencia ambiental.  Conclusión: Los programas ambientales son una herramienta de gran importancia y de utilidad que deben diseñarse en las escuelas para mitigar los principales problemas de la institución y de la comunidad. Asimismo, pueden considerarse como una alternativa para lograr que los alumnos realicen actividades y así desarrollen una conciencia para conservar y preservar el ambiente de forma sustentable. Tener un objetivo claro y preciso en los PA hace que los estudiantes planeen sus actividades según el deterioro ambiental de su escuela- comunidad y las ejecuten en sus tiempos y espacios seleccionados; sin embargo, es importante mencionar que tener un diagnóstico ambiental
  • 27. permite que los alumnos tengan mayor interés en hacer acciones para mitigar los problemas ambientales. El mayor número de sus acciones las dirigen a mitigar problemas de basura, agua y áreas verdes, simplemente porque cuentan con el material y equipo de trabajo para realizarlas. (ADELINA ESPEJEL RODRÍGUEZ Y AURELIA FLORES HERNÁNDEZ, 2012) 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Revisión Histórica De La Educación Ambiental El origen de la Educación Ambiental se sitúa en la década de los 70, periodo en el que surge una toma de conciencia sobre el deterioro ambiental, con una participación importante de las organizaciones no gubernamentales y de la Educación no formal (Pardo, 1995). Según Colom (1995) la Educación Ambiental está caracterizada por:  La interdisciplinariedad. La educación ambiental se fundamenta en múltiples materias.  El sentido global. En el tema del ambiente las soluciones no pueden ser localistas, hay que verlas en un contexto universal, planetario.  El internacionalismo. La problemática ambiental se interrelaciona siempre con problemáticas de tipo humano.  El planteamiento de una nueva ética. La naturaleza debe considerarse un bien, un valor y la relación del hombre con ella implica una moralidad en sus acciones.  La acción. La educación ambiental ha de promover la acción, a posibilitar un cambio de actitudes entre el hombre y la naturaleza. Un cambio de actitudes que por ser tal debe inducir a la prédica de nuevos comportamientos, de nuevas acciones. La comunidad internacional ha puesto principal énfasis en la educación ambiental, como espectro relacionado con la conservación y protección del medio ambiente. Existen varios hitos
  • 28. fundamentales históricamente que han tratado la educación ambiental como elemento de desarrollo, siendo las principales 2.2.1.1.Declaración de Estocolmo (1972) En ella se formuló que el ser humano tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y condiciones adecuadas para su vida, en un ambiente cuya calidad permita una vida digna y adecuada para el desarrollo de la misma. De esta forma se incorpora una consideración ambiental que añade la preocupación por el patrimonio histórico y cultural de la humanidad a lo meramente naturalista. En lo relativo a la educación se cita el artículo 19, que dice: “ es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidos tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas, y de las colectividades, inspiradas en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección del medio ambiente en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo, sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. 2.2.1.2.La Carta de Belgrado (1975) Propiciada por la UNESCO en 1975, trató de sistematizar la búsqueda de un marco internacional para el desarrollo de la educación relativa al medio ambiente. Para ello sintetizó ámbitos de acción como: Metas ambientales Las metas de acción ambiental se refieren a “mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre entre sí”. Existen dos objetivos preliminares:
  • 29. o Clarificar en cada nación, con arreglo a su cultura, el significado de conceptos básicos tales como “calidad de vida” y “felicidad humana” en el contexto del medio en su totalidad, haciendo extensiva esa mayor claridad y aprecio a las demás culturas que existen fuera de sus fronteras nacionales. o Determinar qué acciones permitirán preservar y mejorar el potencial de la humanidad y desarrollar el bienestar social e individual en armonía con el medio biofísico y humano. 2.2.1.3.Congreso de Moscú (1987) Se celebró en Moscú (1987), preparado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, auspiciado por las Naciones Unidas, el cual señala que “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Tratar de establecer algunas necesidades y prioridades en función del desarrollo de la educación formación ambiental, teniendo como colofón la articulación del desarrollo sostenible. 2.2.1.4.Conferencia de Río (1992) Se celebró en Brasil el 5 de junio de 1992, instituyendo la norma fundamental que delinea las acciones presentes y futuras sobre medio ambiente, con principios tales como “el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que corresponda equitativamente a las necesidades de desarrollo presentes y futuras”, “a fin de alcanzar desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”. En esta declaración se presentaron dos documentos de trabajo 2.2.2. Objetivos de la educación ambiental Los objetivos que marca esta carta han adquirido una enorme importancia con el transcurso del tiempo, los cuales se resumen en seis puntos esenciales:
  • 30.  Conciencia. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.  Conocimiento. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.  Actitudes. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.  Capacidad de evaluación. Ayudar a la persona y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, sociales, estéticos y educacionales.  Participación. Ayudar a la persona y los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.  Como centro de proceso de información de cuestiones medioambientales.  Como campo de acción para la promoción de medidas preventivas y reparadoras encaminadas a la mejora de la calidad de vida. La educación ambiental tiene por objeto formar individuos activos bien informados, conscientes de su medio ambiente y sus responsabilidades en la protección y conservación del mismo. A través de la educación había de permitirse a los grupos sociales e individuos un conjunto de valores y sentimientos de preocupación por el medio ambiente y motivación para su participación activa en la mejora y protección del medio ambiente. Los individuos y las comunidades deben desarrollar aptitudes y capacidades para identificar y resolver problemas medioambientales
  • 31. 2.2.3. Principios básicos de la Educación Ambiental: 1. Considerar el ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos. 2. Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada. 3. Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad. 4. Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad y participar en todas las formas de la práctica social por la defensa del medio ambiente. 5. Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. 6. Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo 7. Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales. El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante un cambio de actitudes.
  • 32. 2.2.4. BASES LEGALES 2.2.4.1.La Constitución Política del Perú La Constitución vigente, aprobada y promulgada en 1993 constituye un retroceso en cuanto a la anterior de 1980, donde se mencionaba: “Todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controla la contaminación ambiental. Dicho texto ha sido retirado de la Constitución de 1993. Sin embargo, en el artículo 67º de la Constitución se menciona la potestad del Estado de plantear la política nacional del ambiente, de donde se puede inferir que la educación puede y debe ser un mecanismo para su efectiva puesta en práctica. Además, menciona el cumplimiento de los tratados como obligación legal, lo cual da base a la aplicación amplia de las Convenciones de Diversidad, Cambio climático, Capa de Ozono, etc., firmados y ratificados oportunamente por el Perú 2.2.4.2.Ley 28611, Ley General del Ambiente (LGA) Reemplazó al Código del Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado en1990. La LGA se publica el 15 de octubre de 2005 luego de un encendido debate público. Es quizás la primera ocasión en que una Ley Ambiental en el Perú ha merecido tal expectativa nacional. En el tema de educación ambiental, destacan el artículo 127º, donde se define educación ambiental como “proceso educativo integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada”.
  • 33. Asimismo, fija que el Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental Nacional coordinan para formular la Política Nacional de Educación Ambiental, fijando los lineamientos de esta política. 2.2.4.3. Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de GestiónAmbiental (LSNGA) Se aprueba en junio del 2004. Tiene como objeto fijar los niveles del Sistema de Gestión Ambiental, consagrando legalmente la función de CONAM como Autoridad Ambiental Nacional y cabeza del sistema. En el tema de educación ambiental, dice también que CONAM y el Ministerio de Educación deben formular la Política Nacional de Educación Ambiental. Además, dicta algunas normas de trabajo de carácter general para las universidades. 2.2.4.4. Ley 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente A pesar que esta Ley es del año 1994, creemos importante nombrarla. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la autoridad ambiental del país. Sin embargo, su accionar debe estar dirigido a la construcción de consensos y capacidades para enfrentar el tema ambiental, sin reemplazar la competencia de los diferentes ministerios, quienes siguen teniendo jurisdicción directa sobre los problemas ambientales de su sector. Dentro de su ley de creación, destaca en lo referido a Educación Ambiental el artículo 4º, inciso g, que a la letra dice, entre las funciones del CONAM: “Fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la participación ciudadana a todos los niveles”. Normas del sector Educación En diciembre del año 2002, se firma un Convenio de Trabajo entre el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y la Comisión para una Vida sin Drogas (DEVIDA) a fin de impulsar en forma conjunta la educación ambiental. Este convenio desencadenó en forma directa muchas
  • 34. acciones positivas para la Educación Ambiental, entre las que podemos destacar:  La creación del Programa de Educación Ambiental en el Ministerio de Educación.  El nacimiento de la Red Nacional de Educación Ambiental, a raíz de la adhesión de instituciones públicas y la sociedad civil a este Convenio. Aquí debemos mencionar la Ley General de Educación (Ley 28044, del año2003), que en su artículo 7º dice que la conciencia ambiental es un criterio importante de los procesos educativos. Dice también que la Educación Ambiental es eje curricular. Existen también normas del sector que hablan de una inclusión activa del tema ambiental en el quehacer del Ministerio de Educación, y no sólo en La Resolución Ministerial 048-2005, donde se incluye por primera vez el tema de educación ambiental en la norma de desarrollo del año escolar. Este tema también está presente en las normas que rigen el desarrollo del año escolar 2006 (Resolución Ministerial 0710-ED-2005).  La Resolución Ministerial 187-2005, donde se da inicio a la Campaña de Escuelas Limpias y Saludables, la primera intervención orgánica y de participación amplia del Ministerio de Educación en el tema ambiental, en su historia.  El reciente Decreto Supremo 006-2006-ED, del 20 de febrero de 2006, que crea la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental, lo cual da al tema un rango orgánico mayor dentro de la autoridad educativa del país.  La reciente Directiva 014-2007-DINECA-AEA.
  • 35. 2.2.5. La conservación de recursos naturales Existen diversas definiciones de conservación, mismas que en su mayoría encuentran similitud de fondo. Para los fines del presente trabajo de investigación, es necesario considerar un punto de partida para entender los aspectos de la conservación que corresponden al tema y caso de estudio. Varias fuentes de información refieren que la definición que se utiliza con mayor frecuencia para el término conservación, fue presentada en 1980 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN por sus siglas, y define a la conservación como la utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones. Desde una aproximación general, entender el significado del término conservación implica asociar al menos tres elementos: (a) el objeto que posee los atributos que motivan la acción de guardar que le ha sido dirigida; (b) el sujeto que posee la actitud y determinación de accionar los esfuerzos necesarios para buscar guardar el estado de los atributos que posee el objeto de interés (c) la condición que impera sobre el espacio y momento en que ocurre el objeto y la interacción entre éste y el sujeto. De tal forma que la conservación puede ser entendida como una actividad que se realiza para buscar mantener el estado en que se encuentran los atributos de un objeto determinado, de acuerdo con las condiciones en que dicho objeto existe. 2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS a) Conciencia ambiental Es el nivel de conocimiento o de nociones elementales que tiene la población con respecto al medio ambiente, y que puede manifestarse en cierto grado de preocupación, interés, cuidado o temores frente a la problemática ambiental. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 37)
  • 36. b) Educación ambiental. Proceso de formar a las personas en conductas, procedimientos y conocimiento relacionados con el medio ambiente para hacer buen uso de los recursos naturales y para actuar de modo que no se desequilibre o destruya el medio ambiente. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 37) c) Eficacia. Capacidad de obrar adecuadamente para lograr los objetivos propuestos. Calidad de desempeño que logra objetivos o metas. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 38) d) Salud ambiental. Salud relacionada con el medio ambiente. Buen tratamiento y uso del medio ambiente que genera bienestar del cuerpo y la mente. Buen desenvolvimiento humano que genera medio ambiente saludable. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 40) e) Sustentabilidad. Condición o calidad de sustentable; condición de los procesos que pueden sostenerse y permitir la renovación. Condición de los procesos productivos que permitan la renovación o conservación de la naturaleza. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 40) f) Problema ambiental Dificultad ambiental a resolver. Cuestión ambiental que se debe aclarar o resolver. Conjunto de hechos o circunstancias que generan desórdenes o desequilibrios ambientales. (Luz Huamani Mena, 2013, pág. 47) g) Proceso. Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 39)
  • 37. h) Proyecto. Plan que se forma para un tratado o para la ejecución de una obra u operación. Intención o pensamiento de ejecutar algo. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 39) i) Recolección de datos. Acción y efecto de recolectar datos. Recopilación, resumen o compendio de datos. (Raul Quincho Apumayta, 2015, pág. 39) j) Cultura Conjunto de producciones específicas del ser humano debido a sus cualidades de creación y de transformación de sí mismo y del entorno en que vive; resultado o efecto de cultivar y poner en práctica los conocimientos humanos. (Luz Huamani Mena, 2013, pág. 46) k) Cultura ecológica Conjunto de concepciones, comportamientos, procedimientos científicos y productivos que las personas asumen en función de una relación armoniosa, respetuosa y mutuamente beneficiosa con el ambiente natural. (Luz Huamani Mena, 2013, pág. 46) l) Desarrollo sostenible Es aquel que cumple con las necesidades de la generación actual sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. (Luz Huamani Mena, 2013, pág. 46) 2.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS 2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL: H.I: La propuesta pedagógica para la implementación de la educación ambiental está relacionada significativamente a la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017
  • 38. H.O: La propuesta pedagógica para la implementación de la educación ambiental no está relacionada significativamente a la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017 2.4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS  El grado la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general está relacionada significativamente con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017.  Las aptitudes para resolver problemas ambientales están relacionadas significativamente con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017  La escasez de medidas y programas de educación ambiental está relacionada significativamente con la conservación en los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017. 2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
  • 39. Título: “EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS .RECURSOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE BARARANCA–2017” VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES EDUCACIÓNAMBIENTAL "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental." ((UICN) , 2014) Utilizamos un proceso que pretende ayudar a las personas y grupos sociales de la provincia de barranca a desarrollar su sentido de responsabilidad y a tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.  Toma de Conciencia  Escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general.  Falta de comprensión básica del ambiente en su totalidad  Actitudes  Falta de valores sociales  Profundo desinterés por los recursos naturales.  Aptitudes  Ausencia de aptitudes pararesolver problemas ambientales.  Capacidad de evaluación  No hay buena cooperación de partede las autoridades.  Son muy escasos las medidas y los programas de educación ambiental. RECURSOSNATURALES Recurso natural es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropavivienda, para desarrollar una actividad económica, o bien parasatisfacer las demandas sociales (artículos de consumo). Los recursos naturales son muchos de ellos frágiles y limitados. (Recursos Naturales, 2011) Realiza actividades promoviendo actitudes hacia la conservación y protección de los recursos naturales, manifestando interés y esfuerzo para comunicar información actualizada, propuestas sobreproblemas ambientales dentro de nuestra provincia  Agrícolas  Contaminación del agua y de la tierra por el uso de productos químicos, como pesticidas, plaguicidas y fertilizantes químicos.  Minerales Energéticos: Combustible Fósiles  Contaminación del aire por emisión de gases procedentes de los combustibles fósiles.  Pesqueros/ Marino  Pérdida de la Biodiversidad.  Sobrexplotación de especies marinas.
  • 40. 3. CAPITULO III. METODOLOGIA 3.1. DISEÑO METODOLOGICO 3.1.1. TIPOS DE INVESTIGACION: La presente investigación está considerada dentro del campo de la investigación aplicada, cuya característica es basarse en la observación directa de los hechos o fenómenos materia de la presente, recoger datos de los mismos protagonistas involucrados y establecer las relaciones de las variables. 3.1.2. NIVELES DE INVESTIGACION: El Nivel de investigación que se aplicó es: Descriptivo – Correlacional DESCRIPTIVO: De acuerdo con este autor, una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto. (Bernal Torres, 2010, pág. 113) CORRELACIONAL: De acuerdo con este autor, uno de los puntos importantes respecto a la investigación correlacional es examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación examina asociaciones, pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro. (Bernal Torres, 2010, pág. 114) 3.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACION: El diseño que emplearemos es no experimental, de corte longitudinal, el cual se muestra en el siguiente Diagrama:
  • 41. CORTE LONGITUDINAL: A diferencia de la investigación seccional que obtiene datos de un objeto en una sola oportunidad, en la investigación longitudinal se obtienen datos de la misma población en distintos momentos durante un período determinado, con la finalidad de examinar sus variaciones en el tiempo. (Bernal Torres, 2010, pág. 119) 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.2. POBLACIÓN El estudio de esta investigación representa a la población del distrito de Barranca 63812 habitantes. 3.2.3. MUESTRA Según los cálculos realizados la muestra es de 381.867074 habitantes de la provincia de Barranca. 3.2.3.1. Determinación De La Muestra Para determinar la muestra se utilizará el muestreo probabilística estratificado, la formula a utilizarse para hallar la muestra general será la siguiente: 𝒏 = 𝑵. 𝒁 𝟐 . 𝑷. 𝑸 𝑬 𝟐.(𝑵 − 𝟏) + 𝒁 𝟐. 𝑷. 𝑸 Denotación: M = Muestra Ox = Variable 1 (Educación ambiental) O v =Variable 2 (Recursos naturales) r = Relación entre variables
  • 42. Denotación N= Tamaño de la población. (61285.0448) n= Tamaño de la muestra E= Margen de error o precisión. 5% Z= Nivel de confianza. 95% es 1.96 P=Probabilidad de ocurrencia del suceso (cuando se desconoce se plantea un 50%) Q= 1- P (probabilidad de no ocurrencia). 1- 0.5 = 0.5 3.2.3.2. RESULTADO DE LA MUESTRA 𝑛 = 61285.0448 𝑥 1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5 0.052 𝑥 (61285.0448−1)+1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5 =381.867074 Z N E P Q N 1.96 63812 0.05 0.5 0.5 61285.0448 Numerador 160.4879 Denominador 381.867074 RESULTADO 3.2.4. Universo El universo estará dado por los habitantes de la población en general 3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.3.1. Técnicas de recolección de datos. Técnicas de investigación. Información primaria lo construye y recoge el propio investigador. 3.3.1.1. Técnicas de investigación de campo Observación: percepción de realidades, hechos de personas en el lugar de los hechos.
  • 43. Tipos de observación.  Observación directa.  Según el grado de estructuración: no estructurada (cámara fotográfica y diario de anotación).  Según el grado de participación: el participante.  Según el número de investigadores: en equipo.  Según el lugar donde se realiza la observación: campo. Cuestionario: Es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada uno. (Perez Porto, 2012) 3.3.2. Procedimientos de validación y confiabilidad de los instrumentos 3.3.2.1.1. Validación de los instrumentos “Es la exactitud con que un instrumento mide lo que se propone medir, es decir la eficacia de una representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador” (Tamayo, 2000) 3.3.2.1.2. Valides de contenido: Se utilizará este tipo de validez que se refiere “al grado en que el instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se quiere medir. El dominio de contenido de una variable normalmente es definido por las teorías y estudios antecedentes” (Tamayo, 2000) .El juicio de los expertos se obtendrá por el método de agregados individuales, en el cual se pide individualmente a cada experto que dé una estimación directa de los ítems del instrumento 3.3.2.1.3. Confiabilidad de los instrumentos. La confiabilidad de un “es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes” (Kerlinger, 2002), es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
  • 44. resultados iguales, esta confiabilidad se realizará mediante la sistematización de los datos, se usara el programa Excel, generando gráficos de barras, las que servirán para una mejor visualización de los resultados. 3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Observación: En la provincia de Barranca se buscará a cada habitante para poder fomentar sobre la Educación Ambiental por parte de los habitantes para tener mayor eficacia en la conservación de los recursos naturales. (Briones, 1995) 3.4.1. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: Los datos se recogieron a través de un cuestionario aplicado en los momentos de receso y días libres. El procesamiento de los datos se realizó en un procesador Intel core i3 ; utilizando los siguientes programas: el programa Microsoft Word 2013, Microsoft Excel 2013 y el software SPSS 22 de los resultados recopilados. Como instrumento de investigación utilizaremos el cuestionario. La información recabada del cuestionario fue clasificada según los objetivos Propuestos, se tabuló manualmente y luego se analizó e interpretó con un enfoque cualitativo con perspectiva en ciencias naturales. Las técnicas que utilizaremos para el procesamiento de datos son:  Trabajo de campo.  Ordenamiento de datos.  Tabulación.  Gráficos.  Análisis e interpretación.  Conclusiones. 3.4.2. CARACTRÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS DE PROCESAMIENTO A UTILIZAR:  Hoja de cálculo Excel La hora de cálculo Excel es una poderosa herramienta que permite la comprensión y solución de problemas en el área de la estadística y
  • 45. probabilidad. Ofrece funcionalidad que van más allá de la tabulación, cálculo de fórmulas y gráficos de datos, como calcular la media, varianza y desviación típica (Copyleft, 2008)  SPSS 22 Este software ofrece un rápido entorno de modelación estadístico visual, que va desde lo más simple hasta lo más complejo, para crear modelos de manera interactiva realizar cambios utilizando técnicas analíticas probadas y acreditadas. Permite sacar el máximo provecho a los datos por medio de una completa gama de herramientas estadísticas. Asimismo, ofrece un amplio abanico de posibilidades para llevar a cabo todo el proceso analítico, proporcionándole las respuestas que las hojas de cálculo y las bases de datos no le pueden facilitar. Además, proporciona la información que se necesita para tomar las decisiones más acertadas, usando potentes estadísticos, entendiendo y presentando los resultados en formato de tablas de gran calidad o bien en forma de gráficos, pudiendo compartir los resultados con otras personas por medio de diferentes métodos, incluyendo la publicación de los datos en la Web. (Quezada,2002)
  • 46. 3.5. MATRIZDE CONSISTENCIA: “EducaciónAmbiental para la conservación de los Recursos Naturales en la provincia de Barranca 2017”. Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables Independi ente Conceptualización de la V. Independiente Dimensiones V. Independien te Indicadores V. Independiente Metodológico ¿De qué manera contribuirá una propuesta pedagógica para la implementación de la educación ambiental con el fin de contribuir a la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017? Elaborar una propuesta pedagógica para la implementación de la educación ambiental con el fin de contribuir a la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017 H.I-H1: La propuesta pedagógica para la implementación de la educación ambiental está relacionada significativamente a la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017 H.--Ho: La propuesta pedagógica para la implementación de la educación ambiental no está relacionada significativamente a la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017 EducaciónAmbiental "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental." ((UICN) , 2014) Toma de conciencia -Escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general. -Falta de comprensión básica del ambiente en su totalidad. 1.1. Diseño metodológico Descriptivo – Correlacional, el cual consiste en la Manipulación de variables. Metodología: Cualitativo - Cuantitativo. 1.2. Población y Muestra: La Población: Representa a los 61285.0448 habitantes de la provincia de Barranca. La Muestra:381.867074 habitantes 3.3.1 Técnicas de Recolección de Datos: Cuestionarios. 3.3.2 Descripción de los instrumentos -03 ambientes de trabajo para centro de acopio. -02 Formatos de encuesta. -02 Formatos de registro de datos. -05 Cintas masking tape, 150 stickers, 20 lapiceros, 20 tableros, 3 plumones. Equipos: - 02 Cámaras fotográfica digital marca: Canon y Serie: (t5i). -01 Laptop Portátil: HP 17- W001lA17. -03 cilindros de plástico. -02 calculadoras científica. Marca: Casio y Referencia: FX - 991 ES plus Material didáctico: -Trípticos -Folletos para la capacitación. Aptitudes -Falta de valores sociales. -Profundo desinterés por los recursos naturales. Actitudes -Ausencia de aptitudes para resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluación -No hay buena cooperación de parte de las autoridades. -Son muy escasos las medidas y los programas de educación ambiental. Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Especificas Variable dependien te Conceptualización de la V. Dependiente Dimensiones V. dependiente Indicadores V. dependiente -¿Qué relación tiene la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general en la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017? - ¿Qué relación guarda la falta de aptitudes para resolver problemas ambientales con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017? - ¿De qué manera la escasez de medidas y programas de educación ambiental perjudican en la conservación en los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017?? Dia-Diagnosticar el grado la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general en la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017. Det-Determinar aptitudes para resolver problemas ambientales con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017 Dia-Diagnosticar de qué manera la escasez de medidas y programas de educación ambiental perjudican en la conservación en los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017. -El grado la escasez de sensibilidad y conciencia del ambiente en general está relacionada significativamente con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017. -Las aptitudes para resolver problemas ambientales están relacionadas significativamente con la conservación de los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017 -La escasez de medidas y programas de educación ambiental está relacionada significativamente con la conservación en los recursos naturales en la provincia de Barranca 2017. ConservacióndelosrecursosNaturales La conservación es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso. Se trata de una actividad que fue adquiriendo protagonismo en relación con la industrialización y el uso continuado de materias no renovables, y tras el convencimiento de que nuestra vida tecnológica sólo puede mantenerse mediante la conservación sostenible de los recursos. ( Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ) Agrícolas -Contaminación del agua y de la tierra por el uso de productos químicos, como pesticidas, plaguicidas y fertilizantes químicos. Minerales Energéticos: Combustible Fósiles -Contaminación del aire por emisión de gases procedentes de los combustibles fósiles. Pesqueros/ Minero -Pérdida de la Biodiversidad. -Sobrexplotación de especies marinas.
  • 47. 4. CAPITULO IV. RECURSOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA 4.1. RECURSOS 4.1.1. RECURSO HUMANO El trabajo de investigaciòn a realizar está conformado por el tesista Guadalupe Pastor Vara. , necesita contar con el apoyo del recurso humano, consistente en personal especializado que asesore y apoye el desempeño y la calidad del trabajo a efectuar; para lo cual se necesita la concurrencia de:  Un asesor, que sería un profesional competente especialista en gestión ambiental :  Asesor: Ingeniero José Nunja García (Magister de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho)  Un asistente para encuestador, se convocaría en lo posible a un estudiante de ingeniería química que curse los ciclos finales 4.1.2. RECURSOS MATERIALES En lo concerniente a recursos materiales, se requiere contar con bienes y servicios que apoyen logísticamente el buen desarrollo de este trabajo de investigación, considerándose:  Útiles de oficina  Material de procesamientos de datos Para el desarrollo de la Investigación se necesitará una Laptop con las siguientes características:
  • 48.  Hardware - Procesador Intel Core i5 de 3.3 GHZ de velocidad. - Disco duro con 500 GB de capacidad. - Memoria RAM de 4GB. - Pantalla de 15 pulgadas. - Sistema Operativo Microsoft Windows 8.1, de 64 bits con licencia. - Lector de memorias SD y Micro SD  Software con licencia - Microsoft office 2013. - Microsoft Word. Microsoft Excel. - Microsoft PowerPoint.  Servicios varios 4.1.3. ECONOMICO El proyecto de investigación será autofinanciado por propio investigador (Tesista).
  • 49. 4.2. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION I. ACTIVOS: (EQUIPOS Y BIENES DURADEROS) Específica de gasto Descripción Unid. de medida Cant. Costo Unitario Costo Total (S/.) 231511 Laptop intel core i 5 Unidad 1 1500 1,500.00 231711 Calculadora Casio Unidad 1 50 50.00 TOTAL S/. 1,550.00 II. GASTOS OPERATIVOS 2.1 INSUMOS Y MATERIALES (BIBLIOGRAFICOS, SOFTWARE, VARIOS) Específica de gasto Descripción Unid. de medida Cant. Costo Unitario Costo Total (S/.) 231511 Impresiones Unidad 115 0.20 23.00 231512 Cuaderno Cuadriculado A4 Docena 1 3.50 3.50 231512 Agenda Docena 1 3.50 3.50 231512 Lapiceros Rojo,Negro y Azul( 1 de C/Color) Unidad 3 1.50 4.50 231512 Tajador Unidad 1 1.00 1.00 231512 Lapiz 2B Docena 1 12.00 12.00 231512 Borrador Unidad 1 1.00 1.00 231512 Resalatador Unidad 2 2.00 4.00 231512 Engrapador Unidad 1 6.00 6.00 231512 Perforador Unidad 1 6.00 6.00 231512 Grapas Caja 1 4.00 4.00 231512 Faster Docena 5 0.30 1.50 231512 Archivadores Unidad 2 3.00 6.00 231512 Folder Manila Unidad 5 1.00 5.00 231512 Utiles carpeta Varios 1 15.00 15.00 231711 internet mobile wifi Mensual 3 49.90 149.70 231711 USB 8 GB Unidad 1 20.00 20.00 TOTAL S/. 265.70
  • 50. II. GASTOS OPERATIVOS 2.3 GASTOS VARIOS (IMPORTACIÓN, DESADUANAJE, PASAJES, VIÁTICOS, PUBLICACIONES, EVENTOS, ETC.) Específica de gasto Descripción Unid. de medida Cant. Costo Unitario Costo Total (S/.) 232111 Movilidad 10 5 50.00 232241 Desayuno, almuerzos 10 8 80.00 TOTAL S/. 130.00 II. GASTOS OPERATIVOS 2.2 SERVICIOS DE TERCEROS Específica de gasto Descripción Unid. de medida Cant. Costo Unitario Costo Total (S/.) 232742 Asesor estadístico ayuda 1 5.00 5.00 232729 Capacitaciones externo en Metodología de la Investigación ayuda 1 5.00 5.00 TOTAL S/. 10.00 CUADRO RESUMEN GASTOS MONTOS I. EQUIPOS Y BIENES DURADEROS (PARA BIENES QUE SOBREPASEN 481.25 NUEVOS SOLES) 1,550.00 II. GASTOS OPERATIVOS 2.1 INSUMOS Y MATERIALES (BIBLIOGRAFICOS, SOFTWARE, VARIOS) 265.70 2.2 SERVICIOS DE TERCEROS 10.00 2.3 GASTOS VARIOS (IMPORTACIÓN, DESADUANAJE, PASAJES, VIÁTICOS, PUBLICACIONES, EVENTOS, ETC.) 130.00 COSTO TOTAL 1,955.70
  • 51. 4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fuente: Elaboracion Propia Nº ACTIVIDAD DURACION (meses) SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1 BUSQUEDA DE TESISY ARTICULOS EN CD 2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Y CUADRO VARIABLES 3 FORMULACION DE LOSPROBLEMAS 4 OBJETIVOSDEL PROBLEMA 5 JUSTIFICACION,VIABILIDAD Y DELIMITACION 6 ANTECEDENTESTEORICOS 7 BASES TEORICAS 8 DEFINICION DE TERMINOSBASICOS 9 HIPOTESISY OPERALIZACION DE VARIABLES 10 METODOLOGIA 11 RECURSOS,PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 12 ANEXOSY REFERENCIAS(CITAS) 13 APLICACIÓN DE CUESTIONARIO 14 CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 15 REVISION FINAL DE PROYECTODE INVESTIGACION 16 SUSTENTACION DE PROYECTO DE INVESTIGACION
  • 52. 5. ANEXO 5.1. CUESTIONARIO UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA CUESTIONARIO: EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE BARRANCA - 2017 El presente cuestionario tiene el propósito de recoger información para el desarrollo de una tesis, cuya temática está relacionada con Educación Ambiental para la conservación de los Recursos naturales en la provincia de Barranca – 2017, para cuyo efecto, le agradecemos de antemano la veracidad de sus respuestas, pues así lo exigen la seriedad y la rigurosidad de la investigación. CUESTIONARIO DE LA VARIABLE “EDUCACIÓN AMBIENTAL” Nombre de la Institución: Dirección: Teléfono: Correo Electrónico:
  • 53. Le agradecemos responder las siguientes preguntas y adjuntar la documentación respectiva. Toda la información será utilizada sólo como referencia de los avances de la Educación Ambiental en Barranca. 1. ¿La Institución ha diseñado e implementado algún proyecto o programa de Educación Ambiental? SI NO Si la respuesta es afirmativa adjunte el o los documentos elaborados 2. ¿Las actividades de promoción, difusión y educación que llevan adelante están insertas en un Plan de Operaciones Anual? SI NO Si la respuesta es afirmativa adjunte el último plan o cronograma de actividades. 3. ¿Cuáles son los temas en los que ha trabajado la institución? Agua Aire Forestación Residuos Sólidos Otros _____________________________________________________________ 4. ¿Con qué población? Niños Jóvenes Vecinos Comunidades rurales Otros _____________________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de material de difusión y educación han producido? Afiches Boletines Guías Trípticos Manuales Cuñas radiales Spots televisivos Comics Otros _____________________________________________________________
  • 54. 6. El material producido ha sido validado? SI NO Si la respuesta es afirmativa. Qué metodología ha sido empleada y con qué público? ________________________________________________________________ 7. ¿Han realizado talleres, cursos,jornadas de reflexión y otras actividades directas con la población objetivo? SI NO Si la respuesta es afirmativa, favor detallar los temas y población participante. 8. ¿su trabajo, qué requerimientos y necesidades de capacitación en temas ambientales han detectado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Con qué instituciones, organizaciones sociales y entidades educativas coordinan sus actividades? _________________________________________________________________________________ ________________________________________________ 10. ¿En qué áreas demanda su institución apoyo técnico y económico? TÉCNICO:________________________________________________________________________ _____________________________________________ ECONÓMICO:_____________________________________________________________________ ___________________________________________________ 11. ¿Tienen alguna propuesta o sugerencia que considera para la construcción de la Estrategia de una Educación Ambiental en Barranca?
  • 55. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ____________________________________ CUESTIONARIO DE LA VARIABLE”CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES” I Complete los datos que a continuación se le pide: Especialidad: …………………Edad…… Categoría Laboral:………………….. Sexo: ………… Estado civil: ……………….. Cargo familiar: ………………… Marca la alternativa correcta de las siguientes afirmaciones: 1.- Los recursos naturales a.- Son todos los recursos renovables de los que dispone el hombre. b.- Son los que provee la naturaleza y el hombre usa. c.- Son todos los recursos disponibles que el hombre crea. d.- Son los que usa con exclusividad la flora y la fauna. 2.- La responsabilidad de cuidar de nuestro ambiente es de _____. a.- Científicos b.- Maestros c.- Estudiantes d.- Todos 3.- El uso sostenible del agua se caracteriza por. a.- Es el tratamiento de las aguas residuales de las ciudades para luego utilizarla en la agricultura. b.- Es tratar de rehusar el agua. c.- Es el proceso de desalinización del agua salada. d.- a y b 4.- Son las consecuencias de la contaminación ambiental. a.- Aumento del CO2 – elevación de la temperatura b.- Cambio climático – desastres naturales c.- Elevación de la temperatura – Destrucción de la capa de ozono d.- T.A
  • 56. 5.- El uso sostenible de los suelos es: a.- Evitar la desertificación b.- Realizar campañas de forestación c.- Uso de bioabonos para conservar el suelo d.- Evitar el uso de los productos químicos. 6.- La contaminación del agua se produce por: a.-El uso de detergentes b.-El exceso de residuos sólidos en el agua mata la biodiversidad de este ecosistema c.-Los relaves mineros d.-T.A. 7.- El uso sostenible del aire se produce por: a.- La Conservación de las plantas b.- La práctica de la tala de árboles y la inmediata plantación de 10 árboles. d.- Evitar destruir las algas marinas. c.- Promover en las personas que eviten quemar residuos sólidos. 8- Significado de la RRR a.- Rehusar –Reciclar – Repotenciar b.- Reducir – Reutilizar – Reciclar. c.- Reutilizar – Reciclar – Rechazar d.- Rechazar – Reducir – Respetar. 9.- Es la relación causa y consecuencia de la contaminación ambiental. a.- Proviene de las combustiones domesticas e industriales…………Contaminación del aire. b.- Incorporación de partículas extrañas al agua……………………. Contaminación del agua c.- Resulta de los elementos residuales de distinto origen……………. Contaminación del suelo d.- T.A. 10.- No es un desastre ecológico. a.- Derrames de petróleo en el rio Marañón en julio del 1010 b.- Inundación por relaves mineros los ríos de Huancavelica
  • 57. c.- Las inundaciones del río Loreto año 2012 d.- a y b. Gracias Por Su Tiem
  • 58. 6. REFERENCIAS - JulioCesarPoloEspinal.(2013). El Estado y la educación AmbientalComunitaria en el Perú. Lima. - (UICN) . (26 de 1 de 2014). ecoportal.com.Obtenidode http://www.ecoportal.net/Temas- Especiales/Educacion-Ambiental/Que_es_la_educacion_ambiental - ADELINA ESPEJEL RODRÍGUEZ Y AURELIA FLORES HERNÁNDEZ.(2012). EDUCACIÓN AMBIENTAL ESCOLARY COMUNITARIA EN EL NIVELMEDIOSUPERIOR. Puebla-Tlaxcala,México. - Ana VirginiaMataFerreto.(s.f.). EducaciónAmbientaly la Conservación Ambientalen Costa Rica. Costa Rica. - AngélicaMaría Caraza Mayta. (2013). Actitudesde los docentesdela Institución educativa pública frente a la educación ambiental.ElTambo –ZONA URBANA. - Anonimo.(2011). RecursosNaturales.Obtenidode http://blocs.xtec.cat/iesbellvitgecs/files/2011/10/LOS-RECURSOS-NATURALES.pdf - BeatrizAndreaRengifoRengifo,LilianaQuitiaquezSegurayFranciscoJavierMoraCórdoba.(s.f.). La Educación AmbientalUna Estrategia Pedagógica QueContribuyeA La Solución De La Problemática AmbientalEn Colombia. Colombia. - Bernal Torres,C. A.(2010). Metodologia deInvesticacion. Colombia:PearsonEducacion. - Bethke yCastro. (1986,2005). la Educación Ambiental. - Briones,G.(1995). Métodosy Técnicas de Investigación para lasCienciasSociales. Mexico: Trillas. - Domingode JesusZatarainGonzalez.(2008). Desarrollo Rural Y Conservación DeRecursos Naturales. Tijuana. - Eloísa TréllezSolís.(2015). Educacion Ambientalcomunitaria en America Latina. Lima. - GonzaloGonzalezHernandez.(2011). La Educación ambientalpara el desarrollo sostenible, algunasconsideraciones. Huanuco. - InstitutoNacional de Ecología.(2000). recursosnaturales. - IVAREZUGENA E. (2001). Educacion ambiental. - José Martín MontoyaDura. (2010). Plan de educacion ambientalpara el desarrollo sosteniblede los colegiosde la institucion de La Salle. Valencia. - Kerlinger,F.(2002). Investigacion delComportamiento. California:McGraw.
  • 59. - Luz Huamani Mena. (2013). HÁBITOSECOLÓGICOSPARA LA CONSERVACIÓN DELMEDIO AMBIENTEEN ESTUDIANTESDEL 5TO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DELA I.E N°55002 AURORA. Abancay. - Maria Lorena Lora Martinez.( 2014). Proyecto AmbientalUniversitario:Educación En La Búsqueda DeUna Conciencia Socio-Ambiental. Cartagena. - Maria Lorena Lora Martinez.(2014). Educacion ambientalen la busqueda deuna conciencia socio ambiental. - Maria PaolaCarrasco Mayoriay MilagrosDeidamiaLa Rosa Huaman.(2013). Conciencia ambiental:Una propuestaintegralpara el trabajo docenteen el II ciclo del nivel inicial. San Miguel. - MauricioZeballosVelarte.(2005). Impacto DeUn Proyecto De Educación AmbientalEn Estudiantesdeun colegio en una Zona Marginalde Lima. Lima. - Ministeriodel Ambiente.(2009). Política NacionalDel AmbienteDs. 012 - 2009 - Minan. Lima. - PabloRobertoPaccha Huamani.(2011). PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTALDE RESIDUOS SÓLIDOSEN ZONASURBANASPARA REDUCIRLA CONTAMINACION AMBIENTAL”. - Raul QuinchoApumayta.(2015). PRÁCTICA DEHÁBITOS ECOLÓGICOSPARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTEEN ESTUDIANTESDE LA UNIVERSIDADPARA ELDESARROLLOANDINO- LIRCAY- ANGARAES. Huancavelica- Angares. - RonaldoReátegui Lozano.(2010). LA EDUCACIÓN AMBIENTALEN EL PERÚ:UN GRAN RETO. Lima. - Roque M. (1997). RECURSOSNATURALES. - Tamayo,M. (2000). Proceso deInvestigacion cientifica. Mexico:LimusaS.A. - Viesca-Arrache.(1995). Concepto educacion ambiental.