SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional del Centro del Perú
    Facultad de Ingeniería Mecánica




               Proyecto de

Formulación del PEI de la facultad de
       Ingeniería Mecánica




          Huancayo-julio de 2012
Proyecto: Formulación del PEI de                                                              Código: FIM-GE-PR-001
                              la Facultad de Ingeniería Mecánica                                                             Versión: 1
                                 Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3                                        Páginas: 2 /5


                                                                 CONTENIDO
CONTENIDO............................................................................................................................................... 2
1    TÍTULO DEL PROYECTO ............................................................................................................... 3
2    RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 3
3    OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................................................... 3
  3.1 Objetivo.......................................................................................................................................... 3
    3.2       Metas .............................................................................................................................................. 3
4         ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................................................... 4
5         RESPONSABLE DEL PROYECTO .................................................................................................. 4
6         ACTIVIDADES.................................................................................................................................. 4
7         PRESUPUESTO ................................................................................................................................. 5




Elaborado por             Ciro Espinoza Montes                                                                  23/07/2012
Revisado por              Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM                                              23/07/2012
Aprobado por              DECANO-FIM                                                                            23/08/2012             Firma y sello de Decano
Proyecto: Formulación del PEI de                         Código: FIM-GE-PR-001
                  la Facultad de Ingeniería Mecánica                        Versión: 1
                    Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3    Páginas: 3 /5



1     TÍTULO DEL PROYECTO
      Formulación del Plan Estratégico Institucional de la facultad de Ingeniería
      Mecánica PEI-FIM

2     RESUMEN EJECUTIVO
      Con este proyecto se diseñará el Plan Estratégico de la Facultad de
      Ingeniería Mecánica, con creatividad y responsabilidad, mediante la
      aplicación del enfoque estratégico y la rueda de Deming modificada por
      Ishikawa.
      Las políticas a tener en cuenta durante la formulación del PEI son las
      siguientes:
          El PEI debe formularse con la participación del 100% de docentes y
             administrativos de la Facultad, una muestra de estudiantes,
             egresados y representantes de los grupos de interés.
          La Misión debe estar formulado mediante una matriz de
             comparación con la Misión de la UNCP y el campo de acción de la
             carrera profesional de Ingeniería Mecánica.
          El PEI debe contener políticas orientadas al aseguramiento de la
             calidad de la carrera profesional.
          El PEI debe definir el procedimiento y los instrumentos a utilizar para
             su evaluación y redefinición anual.
          El PEI debe contener un programa que asegura su difusión entre los
             estudiantes, docentes y administrativos.

3     OBJETIVO DEL PROYECTO

3.1    Objetivo
       Formular el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Facultad de
       Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

3.2    Metas
       Asegurar la participación del 33 de docentes y 4 administrativos, una
       muestra de estudiantes y egresados y representantes del grupos de
       interés. (Estándar 01)
       Contar con una matriz de consistencia entre la Misión de la Facultad, la
       Misión de la UNCP y el campo de acción de la carrera profesional de
       Ingeniería Mecánica. (Estándar 02)
       Contar con procedimientos e instrumentos para evaluar y redefinir
       anualmente el PEI. (Estándar 03)
       Contar con un programa de difusión del PEI entre docentes,
       administrativos y estudiantes. (Estándar 04)
Elaborado por   Ciro Espinoza Montes                                 23/07/2012
Revisado por    Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM             23/07/2012
Aprobado por    DECANO-FIM                                           23/08/2012   Firma y sello de Decano
Proyecto: Formulación del PEI de                            Código: FIM-GE-PR-001
                    la Facultad de Ingeniería Mecánica                           Versión: 1
                       Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3      Páginas: 4 /5


       Contar con políticas de aseguramiento de la calidad de la carrera
       profesional de Ingeniería Mecánica. (Estándar 05)
       Formular el PEI con la siguiente estructura:
         Presentación
         Misión de la Facultad
         Visión de la Facultad
         Valores de la Facultad
         Diagnóstico (FODA, problemas)
         Lineamientos de política (de calidad y de función)
         Objetivos estratégicos (FO, FA, DO, DA)
         Proyectos multianuales
         Registro de participantes en la formulación.

4    ALCANCE DEL PROYECTO
     El PEI se formulará con una proyección de cinco años. Alcanza a todos los
     miembros de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Se desarrollará con la
     participación de autoridades, docentes, trabajadores administrativos,
     estudiantes, egresados y grupos de interés.

5    RESPONSABLE DEL PROYECTO
     El responsable de la formulación, evaluación y redefinición del Plan
     Estratégico Institucional es el Decano de la Facultad con el apoyo de la
     Comisión Permanente de Planificación, Economía y evaluación y de un
     consultor en Planeamiento Estratégico.

6    ACTIVIDADES
Actividad                             Indicador          Meta    Recursos         Presupuesto       Plazo
Definición de problemas                % de problemas     100      Procesos y                        1 sem
                                          definidos                actividades
Identificación de causas raíz               No de          1       Causa raíz                         1 sem
                                      causas/problema
Eliminación de causas                   % de causas       100      Causa raíz                         1 sem
                                         eliminadas
Acciones preventivas                   % de acciones      100      Causa raíz                         1 sem
                                         preventivas
Formulación Políticas de gestión       No de políticas     1      Problemas                           1 sem
                                        por problema                definidos
Formulación de objetivos y metas       No de objetivos     1        Políticas                        1 Sem
                                         por política             formuladas
Metodología para controlar causas      No de métodos       1      Causas de                          1 Sem
                                        por problema               problemas
Capacitación en diseño del PEI         % de ejecutores    100    Procedimiento                       8 Sem
                                        capacitados                de diseño
Diseño del PEI                         Documento de        1     Procedimiento
                                             PEI                   de diseño
Elaborado por    Ciro Espinoza Montes                                   23/07/2012
Revisado por     Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM               23/07/2012
Aprobado por     DECANO-FIM                                             23/08/2012     Firma y sello de Decano
Proyecto: Formulación del PEI de                                   Código: FIM-GE-PR-001
                   la Facultad de Ingeniería Mecánica                                  Versión: 1
                     Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3              Páginas: 5 /5


Capacitación para la implantación      % de ejecutores   100          Procedimiento                        2 Sem
del PEI                                  capacitados                 de implantación
Implantación del PEI                    % de proced.     100          Procedimiento
                                        implantados                  de implantación
Diseño de procedimiento para           Documento del      1           Procedimiento                        1 Sem
evaluar desarrollo del PEI             procedimientos                 de monitoreo
Monitoreo del desarrollo del PEI       % de objetivos    100         Instrumento de                        2 Sem
                                          cumplidos                     monitoreo
Diseño del programa de difusión        Documento del      1           Procedimiento                        1 Sem
del PEI                                   programa                    del programa
Difusión del PEI                       % de docentes,    76%           Encuesta a                          3 Sem
                                        estudiantes y                   docentes,
                                       administrativos                estudiantes y
                                       conocen el PEI                administrativos

7    PRESUPUESTO
     Se realizará un total de 24 sesiones, cada sesión presencial tendrá una
     duración de 3 horas, y cada sesión de sistematización tendrá una duración
     de 4 horas.

      Detalle del egreso      Unidad Cant.           C.U. S/.          Sub Total S/.         Total S/.
                                                                                            S/. 9,120.00
      Pago de
      honorarios                                                                                7,920.00
      facilitador
         Talleres             hr           72             60.00               4,320.00
         Sistematización      hr           60             60.00               3,600.00
      Otros gastos                                                                              1,200.00
         Materiales           unidad       100                6.00              600.00
         Refrigerio           unidad       100                6.00              600.00
     El PEI debe ser presentado en formato digital (doc y pdf), además debe
     presentarse un documento principal y un resumen ejecutivo.




                                                                                Decano




Elaborado por   Ciro Espinoza Montes                                        23/07/2012
Revisado por    Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM                    23/07/2012
Aprobado por    DECANO-FIM                                                  23/08/2012       Firma y sello de Decano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Dharma Consulting
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Caso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – Planificación
Caso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – PlanificaciónCaso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – Planificación
Caso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – Planificación
Dharma Consulting
 
8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti
12303011
 
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Ejecución
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-EjecuciónImplementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Ejecución
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Ejecución
Dharma Consulting
 
F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad
F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad
F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad
Alfonso Mejia Fernandez
 

La actualidad más candente (6)

Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Caso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – Planificación
Caso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – PlanificaciónCaso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – Planificación
Caso Completo – Construcción de una Mezcladora de Acero para CSS – Planificación
 
8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti
 
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Ejecución
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-EjecuciónImplementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Ejecución
Implementación de un Convenio Integral para Estudios Superiores-Ejecución
 
F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad
F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad
F004 p006.guia verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad
 

Destacado

Metodología
MetodologíaMetodología
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
UNCP- FOREST
 
PLAN TE TESIS CORREGIDO
PLAN TE TESIS CORREGIDOPLAN TE TESIS CORREGIDO
Estructura plan de tesis
Estructura plan de tesisEstructura plan de tesis
Estructura plan de tesis
Andre Sebastian Espinal
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
Plan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemploPlan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemplo
Tarquino Tipantuña
 
Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytan
paytan
 

Destacado (7)

Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
PLAN TE TESIS CORREGIDO
PLAN TE TESIS CORREGIDOPLAN TE TESIS CORREGIDO
PLAN TE TESIS CORREGIDO
 
Estructura plan de tesis
Estructura plan de tesisEstructura plan de tesis
Estructura plan de tesis
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Plan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemploPlan de tesis ejemplo
Plan de tesis ejemplo
 
Uncp plan de tesis paytan
Uncp plan de  tesis paytanUncp plan de  tesis paytan
Uncp plan de tesis paytan
 

Similar a Proyecto pei

Programa gerencia de proyectos de i&d defin
Programa gerencia de proyectos de i&d definPrograma gerencia de proyectos de i&d defin
Programa gerencia de proyectos de i&d defin
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
 
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha  2279696 código 2250815Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha  2279696 código 2250815
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
Ricardo Mariscal
 
Programa gerencia de proyectos de i&d
Programa gerencia de proyectos de i&d Programa gerencia de proyectos de i&d
Programa gerencia de proyectos de i&d
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
 
Planeacion del curso
Planeacion del cursoPlaneacion del curso
Planeacion del curso
ALFREDO VALDIVIESO MATUS
 
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...
Dharma Consulting
 
Pmp presencial
Pmp presencialPmp presencial
Pmp presencial
Antonio
 
Protocolo de Evaluación PSTII Fase I 2020
Protocolo de Evaluación PSTII  Fase I 2020Protocolo de Evaluación PSTII  Fase I 2020
Protocolo de Evaluación PSTII Fase I 2020
sullinsan
 
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLe
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLeSistema para implementacion de CMMI: SIMPLe
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLe
Jesica Madrid Mieles
 
Presentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos TorresPresentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos Torres
Universidad de Talca
 
Aplicación del PMBoK a la Dirección de Proyectos
Aplicación del PMBoK a la Dirección de ProyectosAplicación del PMBoK a la Dirección de Proyectos
Aplicación del PMBoK a la Dirección de Proyectos
Pma Chile
 
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdfUN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
victormontoyacolonna1
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
Brayan Villazon
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
Brayan Villazon
 
Control estadístico de la calidad v1.1
Control estadístico de la calidad v1.1Control estadístico de la calidad v1.1
Control estadístico de la calidad v1.1
Cuitlahuac Huerta Rdz
 
Copia de proyecto dolca se
Copia de proyecto dolca seCopia de proyecto dolca se
Copia de proyecto dolca se
laura
 
Desarrollando Software de Calidad Mundial
Desarrollando Software de Calidad MundialDesarrollando Software de Calidad Mundial
Desarrollando Software de Calidad Mundial
Steelmood
 
Curso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
Curso de Fundamentos en Gestión de ProyectosCurso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
Curso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Elementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaaciónElementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaación
MCRGUERRA
 
Manual de Gestión de Proyectos TI
Manual de Gestión de Proyectos TIManual de Gestión de Proyectos TI
Manual de Gestión de Proyectos TI
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf
2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf
2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf
RenzoMateo1
 

Similar a Proyecto pei (20)

Programa gerencia de proyectos de i&d defin
Programa gerencia de proyectos de i&d definPrograma gerencia de proyectos de i&d defin
Programa gerencia de proyectos de i&d defin
 
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha  2279696 código 2250815Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha  2279696 código 2250815
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
 
Programa gerencia de proyectos de i&d
Programa gerencia de proyectos de i&d Programa gerencia de proyectos de i&d
Programa gerencia de proyectos de i&d
 
Planeacion del curso
Planeacion del cursoPlaneacion del curso
Planeacion del curso
 
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - E...
 
Pmp presencial
Pmp presencialPmp presencial
Pmp presencial
 
Protocolo de Evaluación PSTII Fase I 2020
Protocolo de Evaluación PSTII  Fase I 2020Protocolo de Evaluación PSTII  Fase I 2020
Protocolo de Evaluación PSTII Fase I 2020
 
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLe
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLeSistema para implementacion de CMMI: SIMPLe
Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLe
 
Presentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos TorresPresentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos Torres
 
Aplicación del PMBoK a la Dirección de Proyectos
Aplicación del PMBoK a la Dirección de ProyectosAplicación del PMBoK a la Dirección de Proyectos
Aplicación del PMBoK a la Dirección de Proyectos
 
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdfUN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
 
Proyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
 
Control estadístico de la calidad v1.1
Control estadístico de la calidad v1.1Control estadístico de la calidad v1.1
Control estadístico de la calidad v1.1
 
Copia de proyecto dolca se
Copia de proyecto dolca seCopia de proyecto dolca se
Copia de proyecto dolca se
 
Desarrollando Software de Calidad Mundial
Desarrollando Software de Calidad MundialDesarrollando Software de Calidad Mundial
Desarrollando Software de Calidad Mundial
 
Curso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
Curso de Fundamentos en Gestión de ProyectosCurso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
Curso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
 
Elementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaaciónElementos conceptuales de preparación y evaluaación
Elementos conceptuales de preparación y evaluaación
 
Manual de Gestión de Proyectos TI
Manual de Gestión de Proyectos TIManual de Gestión de Proyectos TI
Manual de Gestión de Proyectos TI
 
2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf
2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf
2020-MDGP_ESAN_Metodologia_6_Sesión_1_20b.pdf
 

Más de Universidad Nacional del Centro del Perú

Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria
Ensayo naturaleza de la baja calidad universitariaEnsayo naturaleza de la baja calidad universitaria
Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Modelo de universidad con visión prospectiva
Modelo de universidad con visión prospectivaModelo de universidad con visión prospectiva
Modelo de universidad con visión prospectiva
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Formulación de proyectos sistémicos
Formulación de proyectos sistémicosFormulación de proyectos sistémicos
Formulación de proyectos sistémicos
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Diseño de lecciones y glosarios
Diseño de lecciones y glosariosDiseño de lecciones y glosarios
Diseño de lecciones y glosarios
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Recursos y actividades transmisivas
Recursos y actividades transmisivasRecursos y actividades transmisivas
Recursos y actividades transmisivas
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Las tic en la sociedad del conocimiento
Las tic en la sociedad del conocimientoLas tic en la sociedad del conocimiento
Las tic en la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Formulación de proyectos de mejora
Formulación de proyectos de mejoraFormulación de proyectos de mejora
Formulación de proyectos de mejora
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Sesión de aprendizaje cooperativo 2011
Sesión de aprendizaje cooperativo 2011Sesión de aprendizaje cooperativo 2011
Sesión de aprendizaje cooperativo 2011
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Marco conceptual aplicación de las ti cs
Marco conceptual aplicación de las ti csMarco conceptual aplicación de las ti cs
Marco conceptual aplicación de las ti cs
Universidad Nacional del Centro del Perú
 

Más de Universidad Nacional del Centro del Perú (11)

Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria
Ensayo naturaleza de la baja calidad universitariaEnsayo naturaleza de la baja calidad universitaria
Ensayo naturaleza de la baja calidad universitaria
 
Modelo de universidad con visión prospectiva
Modelo de universidad con visión prospectivaModelo de universidad con visión prospectiva
Modelo de universidad con visión prospectiva
 
Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2Formulación de proyectos sistémicos 2
Formulación de proyectos sistémicos 2
 
Formulación de proyectos sistémicos
Formulación de proyectos sistémicosFormulación de proyectos sistémicos
Formulación de proyectos sistémicos
 
Diseño de lecciones y glosarios
Diseño de lecciones y glosariosDiseño de lecciones y glosarios
Diseño de lecciones y glosarios
 
Recursos y actividades transmisivas
Recursos y actividades transmisivasRecursos y actividades transmisivas
Recursos y actividades transmisivas
 
Las tic en la sociedad del conocimiento
Las tic en la sociedad del conocimientoLas tic en la sociedad del conocimiento
Las tic en la sociedad del conocimiento
 
Formulación de proyectos de mejora
Formulación de proyectos de mejoraFormulación de proyectos de mejora
Formulación de proyectos de mejora
 
Estrategias de aprendizaje utilizando tic en docentes de la unh 2011
Estrategias de aprendizaje utilizando tic en docentes de la unh 2011Estrategias de aprendizaje utilizando tic en docentes de la unh 2011
Estrategias de aprendizaje utilizando tic en docentes de la unh 2011
 
Sesión de aprendizaje cooperativo 2011
Sesión de aprendizaje cooperativo 2011Sesión de aprendizaje cooperativo 2011
Sesión de aprendizaje cooperativo 2011
 
Marco conceptual aplicación de las ti cs
Marco conceptual aplicación de las ti csMarco conceptual aplicación de las ti cs
Marco conceptual aplicación de las ti cs
 

Proyecto pei

  • 1. Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ingeniería Mecánica Proyecto de Formulación del PEI de la facultad de Ingeniería Mecánica Huancayo-julio de 2012
  • 2. Proyecto: Formulación del PEI de Código: FIM-GE-PR-001 la Facultad de Ingeniería Mecánica Versión: 1 Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3 Páginas: 2 /5 CONTENIDO CONTENIDO............................................................................................................................................... 2 1 TÍTULO DEL PROYECTO ............................................................................................................... 3 2 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 3 3 OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................................................... 3 3.1 Objetivo.......................................................................................................................................... 3 3.2 Metas .............................................................................................................................................. 3 4 ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................................................... 4 5 RESPONSABLE DEL PROYECTO .................................................................................................. 4 6 ACTIVIDADES.................................................................................................................................. 4 7 PRESUPUESTO ................................................................................................................................. 5 Elaborado por Ciro Espinoza Montes 23/07/2012 Revisado por Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM 23/07/2012 Aprobado por DECANO-FIM 23/08/2012 Firma y sello de Decano
  • 3. Proyecto: Formulación del PEI de Código: FIM-GE-PR-001 la Facultad de Ingeniería Mecánica Versión: 1 Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3 Páginas: 3 /5 1 TÍTULO DEL PROYECTO Formulación del Plan Estratégico Institucional de la facultad de Ingeniería Mecánica PEI-FIM 2 RESUMEN EJECUTIVO Con este proyecto se diseñará el Plan Estratégico de la Facultad de Ingeniería Mecánica, con creatividad y responsabilidad, mediante la aplicación del enfoque estratégico y la rueda de Deming modificada por Ishikawa. Las políticas a tener en cuenta durante la formulación del PEI son las siguientes:  El PEI debe formularse con la participación del 100% de docentes y administrativos de la Facultad, una muestra de estudiantes, egresados y representantes de los grupos de interés.  La Misión debe estar formulado mediante una matriz de comparación con la Misión de la UNCP y el campo de acción de la carrera profesional de Ingeniería Mecánica.  El PEI debe contener políticas orientadas al aseguramiento de la calidad de la carrera profesional.  El PEI debe definir el procedimiento y los instrumentos a utilizar para su evaluación y redefinición anual.  El PEI debe contener un programa que asegura su difusión entre los estudiantes, docentes y administrativos. 3 OBJETIVO DEL PROYECTO 3.1 Objetivo Formular el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 3.2 Metas Asegurar la participación del 33 de docentes y 4 administrativos, una muestra de estudiantes y egresados y representantes del grupos de interés. (Estándar 01) Contar con una matriz de consistencia entre la Misión de la Facultad, la Misión de la UNCP y el campo de acción de la carrera profesional de Ingeniería Mecánica. (Estándar 02) Contar con procedimientos e instrumentos para evaluar y redefinir anualmente el PEI. (Estándar 03) Contar con un programa de difusión del PEI entre docentes, administrativos y estudiantes. (Estándar 04) Elaborado por Ciro Espinoza Montes 23/07/2012 Revisado por Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM 23/07/2012 Aprobado por DECANO-FIM 23/08/2012 Firma y sello de Decano
  • 4. Proyecto: Formulación del PEI de Código: FIM-GE-PR-001 la Facultad de Ingeniería Mecánica Versión: 1 Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3 Páginas: 4 /5 Contar con políticas de aseguramiento de la calidad de la carrera profesional de Ingeniería Mecánica. (Estándar 05) Formular el PEI con la siguiente estructura:  Presentación  Misión de la Facultad  Visión de la Facultad  Valores de la Facultad  Diagnóstico (FODA, problemas)  Lineamientos de política (de calidad y de función)  Objetivos estratégicos (FO, FA, DO, DA)  Proyectos multianuales  Registro de participantes en la formulación. 4 ALCANCE DEL PROYECTO El PEI se formulará con una proyección de cinco años. Alcanza a todos los miembros de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Se desarrollará con la participación de autoridades, docentes, trabajadores administrativos, estudiantes, egresados y grupos de interés. 5 RESPONSABLE DEL PROYECTO El responsable de la formulación, evaluación y redefinición del Plan Estratégico Institucional es el Decano de la Facultad con el apoyo de la Comisión Permanente de Planificación, Economía y evaluación y de un consultor en Planeamiento Estratégico. 6 ACTIVIDADES Actividad Indicador Meta Recursos Presupuesto Plazo Definición de problemas % de problemas 100 Procesos y 1 sem definidos actividades Identificación de causas raíz No de 1 Causa raíz 1 sem causas/problema Eliminación de causas % de causas 100 Causa raíz 1 sem eliminadas Acciones preventivas % de acciones 100 Causa raíz 1 sem preventivas Formulación Políticas de gestión No de políticas 1 Problemas 1 sem por problema definidos Formulación de objetivos y metas No de objetivos 1 Políticas 1 Sem por política formuladas Metodología para controlar causas No de métodos 1 Causas de 1 Sem por problema problemas Capacitación en diseño del PEI % de ejecutores 100 Procedimiento 8 Sem capacitados de diseño Diseño del PEI Documento de 1 Procedimiento PEI de diseño Elaborado por Ciro Espinoza Montes 23/07/2012 Revisado por Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM 23/07/2012 Aprobado por DECANO-FIM 23/08/2012 Firma y sello de Decano
  • 5. Proyecto: Formulación del PEI de Código: FIM-GE-PR-001 la Facultad de Ingeniería Mecánica Versión: 1 Referencia a la norma ISO 9000:2008 7.1, 8.2.4 y 8.3 Páginas: 5 /5 Capacitación para la implantación % de ejecutores 100 Procedimiento 2 Sem del PEI capacitados de implantación Implantación del PEI % de proced. 100 Procedimiento implantados de implantación Diseño de procedimiento para Documento del 1 Procedimiento 1 Sem evaluar desarrollo del PEI procedimientos de monitoreo Monitoreo del desarrollo del PEI % de objetivos 100 Instrumento de 2 Sem cumplidos monitoreo Diseño del programa de difusión Documento del 1 Procedimiento 1 Sem del PEI programa del programa Difusión del PEI % de docentes, 76% Encuesta a 3 Sem estudiantes y docentes, administrativos estudiantes y conocen el PEI administrativos 7 PRESUPUESTO Se realizará un total de 24 sesiones, cada sesión presencial tendrá una duración de 3 horas, y cada sesión de sistematización tendrá una duración de 4 horas. Detalle del egreso Unidad Cant. C.U. S/. Sub Total S/. Total S/. S/. 9,120.00 Pago de honorarios 7,920.00 facilitador Talleres hr 72 60.00 4,320.00 Sistematización hr 60 60.00 3,600.00 Otros gastos 1,200.00 Materiales unidad 100 6.00 600.00 Refrigerio unidad 100 6.00 600.00 El PEI debe ser presentado en formato digital (doc y pdf), además debe presentarse un documento principal y un resumen ejecutivo. Decano Elaborado por Ciro Espinoza Montes 23/07/2012 Revisado por Ciro Espinoza Montes. Presidente CIA-FIM 23/07/2012 Aprobado por DECANO-FIM 23/08/2012 Firma y sello de Decano