SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 1 de 16
Plan de
Estudios
2009-2010 X
2004-2005
Nombre de la asignatura: CONTROLESTADISTICO DE LA CALIDAD
Carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL
Clave de la asignatura: INF-1007
Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 3-2-5
1. Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar ydeterminar causas de problemas de Calidad ymediante
la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de Calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva
para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos.
Para integrarla se ha analizado que medir es comprender, comprender es obtener conocimiento, tenerconocimiento es tener poder. El
ser humano desde el principio de su existencia se diferencia de otros seres vivos por su capacidad de observar, medir, analizar y utilizar
la información para generar cambio yque ese cambio mediante el uso yla aplicación de las herramientas estadísticas, conduzca al
Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.
Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero Industrial yse apoya en competencias
específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación
del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la
probabilidad, inferencia estadística yda soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos.
2. Objetivo(s) general(es) del curso
Diseñar e Implantar el Control estadístico de Calidad en procesos para alcanzar la mejora continua.
Competencias instrumentales
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organizar y planificar
• Conocimientos básicos de la carrera
• Comunicación oral y escrita
• Habilidades básicas de manejo de la
computadora
• Habilidad para buscar y analizar
información proveniente de fuentes
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 2 de 16
diversas
• Solución de problemas
• Toma de decisiones.
Competencias interpersonales
• Capacidad crítica y autocrítica
• Trabajo en equipo
• Habilidades interpersonales
Competencias sistémicas
• Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender
• Capacidad de generar nuevas ideas
(creatividad)
• Habilidad para trabajar en forma
autónoma
• Búsqueda del logro
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 3 de 16
3. Análisis por unidad
Unidad: 1 Nombre: TEORIA GENERAL Y HERRAMIENTAS BASICAS
Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad
Conocer los conceptos empleadosen la Calidad.
Uso de Herramientas Administrativas para lograr el involucramiento de los participantes en las actividades de un proceso.
Aplicar las herramientas básicas de calidad para identificar las fallas, estabilizar y reducir la variabilidad en los procesos y productos.
Aspectos de evaluación de la unidad
Requisitos Producto Criterios
1. Se adapta a situaciones y contextos
complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades
académicas desarrolladas (por ejemplo
usa más bibliografía, consulta fuentes
en un segundo idioma, entre otras).
3. Propone y/o explicita soluciones o
procedimientos no vistos en clase
(creatividad)
4. Introduce recursos y experiencias que
promueven un pensamiento crítico. (por
ejemplo el uso de las tecnologías de la
información estableciendo previamente
un criterio)
5. Incorpora conocimientos y actividades
interdisciplinarias en su aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma
y Autorregulada
o Examen (80% mínimo de
asistencia para tener derecho).
1,5,6
o Reporte de práctica 1. 4,3
o Evaluación Diagnostica
o Examen resuelto.
o Lista de verificación para reporte de
práctica.
o Evaluación Diagnostica.
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 4 de 16
Contenidos Desglosado por
Subtema
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Fecha(s) de desarrollo
Horas teoría-
practica
Encuadre
Presentación de los alumnos
Expectativas de los alumnos
Conocerá las rúbricas y los
lineamientos para la
acreditación de la
asignatura.
Contesta el examen de
diagnóstico.
Presentación del docente.
Da a conocer el contenido de la
materia.
Explicar la importancia de la
asignatura en el área
profesional.
Se dará a conocer los objetivos
de la materia y las rubricas de
evaluación.
Da a conocer el lineamiento para
presentación de trabajos
académicos.
Aplicación de examen de
diagnóstico
10 de septiembre 2 -0
1.1 CONCEPTOS E
IMPORTANCIA DE LA
CALIDAD.
Analizar en distintas
fuentes de información el
origen, la evolución, los
conceptos e importancia
de la calidad.
Establecerrelación y el uso
combinado de
herramientas para la
identificación y solución de
problemas en un proceso
productivo y/o
administrativo.
Resolverproblemas reales
El alumno analizara y
retroalimentara los conceptos
de calidad.
Investigara y comentara en
clases los temas de costo de la
calidad.
En pares los alumnos realizarán
un mentefacto sobre las 7
herramientas de la calidad.
Realizar un análisis de las
11 septiembre
15 de septiembre
17 de septiembre
18 de septiembre
22-25 septiembre
29 de septiembre – 2 de
octubre
2-0
1.2 COSTOS DE CALIDAD 1-0
1.3 CADENA CLIENTE-
PROVEEDOR
2-0
1.4 RECOLECCION DE
DATOS.
2-0
1.5 HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVAS
1.5.1 DIAGRAMA DE
AFINIDAD.
1.5.2 DIAGRAMA DE
RELACIONES.
1.5.3 DIAGRAMA DE
5-0
5-0
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 5 de 16
ARBOL.
1.5.4 DIAGRAMA
MATRICIAL.
1.5.5 DIAGRAMA DE
FLUJO.
15.6 TORMENTA DE
IDEAS.
15.7 PORQUE-PORQUE
15.8 COMO-COMO
15.9 W UNA H
de calidad en las empresas
mediante la aplicación de
las herramientas básicas.
Aplicar software para la
elaboración de las
herramientas de la calidad
con el proceso de controlar
los procesos.
herramientas administrativas, y
de su metodología que nos
permiten resolver y analizar las
causas que nos ayuden a
solucionar los problemas.
El alumno realizara ejercicios
sobre el tema 1.7 en la cual
identificaremos la capacidad y
habilidad de los procesos.
Realizarejercicios sobre las
herramientas estadísticas para
la solución de problemas.
Utilizar edmodo para
intercambiar información en la
red sobre estos temas.
6-13 de octubre
20-23 de octubre
1.6 HERRAMIENTAS
ESTADISTICAS
1.6.1 HOJAS DE
VERIFICACION.
1.6.2 DIAGRAMAS DE
PARETO.
1.6.3 DIAGRAMAS
CAUSA-EFECTO.
1.6.4 HISTOGRAMA.
1.6.5 DIAGRAMA DE
DISPERCION.
1.6.6 ESTRATIFICACION
5-5
1.7 HABILIDAD Y
CAPACIDAD DEL
PROCESO
1-4
Fuentes de información Apoyos didácticos
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 6 de 16
1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R. (2009) Control estadístico decalidad y seis sigma,
México; 2ª Edición.Mc Graw Hill. Capítulo 1,2,3.
2.- Montgomery. (2003) Control Estadístico de la Calidad, Mexico; 3ª. Edición. Limusa
Wiley, págs. 2-34.
3.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad, México; 3ª Edicion, MC. Graw
Hill. Capítulo 8, 10, 11, 12, 13
Plumones, computadora, minitab,
calculadora.
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 7 de 16
4. Análisis por unidad
Unidad: 2 Nombre: GRAFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES
Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad
Identificar el tipo de variable que representa la característica de calidad a controlar
Diseñar e implementar los gráficos de control de variables para reducir la variabilidad, monitorear, así como para estimar los parámetros
del proceso o producto.
Aspectos de evaluación de la unidad
Requisitos Producto Criterios
1. Se adapta a situaciones y contextos
complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades
académicas desarrolladas (por ejemplo
usa más bibliografía, consulta fuentes
en un segundo idioma, entre otras).
3. Propone y/o explicita soluciones o
procedimientos no vistos en clase
(creatividad)
4. Introduce recursos y experiencias que
promueven un pensamiento crítico. (por
ejemplo el uso de las tecnologías de la
información estableciendo previamente
un criterio)
5. Incorpora conocimientos y actividades
interdisciplinarias en su aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma
y Autorregulada
o Examen (80% mínimo de
asistencia para tener derecho).
1,5,6.
o Reporte de práctica 2. 4,3.
o Examen resuelto.
o Lista de cotejo de reporte de práctica.
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 8 de 16
Contenidos Desglosado por
Subtema
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Fecha(s) de desarrollo
Horas teoría-
practica
2.1 CONCEPTOS
GENERALES Y PRINCIPIOS
DEL CEP.
Aplicar los conocimientos
sobre variables continuas
en los gráficos de control.
Aplicar los fundamentos de
intervalos de confianza y
pruebas de hipótesis en los
gráficos de control, con
base a los conocimientos
enfocados a controlar y/o
mejorar la calidad de
productos y procesos
industriales.
Aplicar los conocimientos
sobre las capacidades de
los procesos industriales
en la mejora de la calidad
del proceso.
Realizar visitas industriales
para observar la
planeación, control y
mejora de la calidad del
producto o proceso
industrial, con el objetivo
de conocer como llevan a
Realizara ejercicios sobre los
gráficos de control, además de
discutir las mejoras que se
pueden realizar en el proceso.
Analizara los errores tipo1 y
tipo 2 en la cual identifique las
causas comunes de las causas
especiales y pueda tomar una
decisión en el control
estadístico del proceso.
Realizarejercicios de las
gráficas de variables en la cual
analice las variaciones y
conozca la metodología para la
interpretación de las cartas de
control por variables.
Analizar los índices de la
capacidad del proceso, para
analizarsi el proceso es capaz o
no de acuerdo a los valores
obtenidos y discutir los
resultados con los alumnos.
Utilizar edmodo para
27 de octubre 1hr - t
2.2 ELABORACION E
INTERPRETACION DE
GRAFICAS PARA
VARIABLES.
2.2.1 GRAFICO X-R
2.2.2 GRAFICO X-S
2.2.3 GRAFICO X DE
INDIVIDUALES.
29 de octubre – 10
noviembre
4–6
2.3 CAPACIDAD DE
PROCESO Cp,Cpk Y Cpm.
12-17 de noviembre 2-3
Comentado [SSV1]:Debe eliminar una hora
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 9 de 16
cabo el control del proceso
visitando la purificadora
estrella.
Realizar ejercicios
aplicando los gráficos de
control por variables en
problemas reales de
calidad en las empresas.
Aplicar software para el
control estadístico del
proceso.
intercambiar información en la
red sobre estos temas.
Fuentes de información Apoyos didácticos
1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R.(2009) Control estadístico de calidad y seis sigma,
México: Mc. Graw-hill. 2ª. Edición. Capítulo 7
2.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad, México: Mc Graw Hill. 3ª.
Edición. Capítulo 14,15.
Plumones, computadora, minitab,
calculadora.
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 10 de 16
5. Análisis por unidad
Unidad: 3 Nombre: GRAFICA DE CONTROL PARA ATRIBUTOS
Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad
Identificar el tipo de atributo que representa la característica de calidad a controlar.
Diseñar e implementar los gráficos de control para reducir la variabilidad, monitorear así como para estimar los parámetros del proceso o
producto.
Aspectos de evaluación de la unidad
Requisitos Producto( Criterios
1. Se adapta a situaciones y contextos
complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades
académicas desarrolladas (por ejemplo
usa más bibliografía, consulta fuentes
en un segundo idioma, entre otras).
3. Propone y/o explicita soluciones o
procedimientos no vistos en clase
(creatividad)
4. Introduce recursos y experiencias que
promueven un pensamiento crítico. (por
ejemplo el uso de las tecnologías de la
información estableciendo previamente
un criterio)
5. Incorpora conocimientos y actividades
interdisciplinarias en su aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma
y Autorregulada
o Examen (80% mínimo de
asistencia para tener derecho).
1,5,6.
o Reporte de práctica 3. 4,3.
o Reporte de Visita Industrial. 4
,3,2.
o Examen resuelto.
o Lista de cotejo de reporte de práctica.
o Lista de cotejo reporte de visita
industrial.
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teoría-
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 11 de 16
Contenidos Desglosado por
Subtema
Fecha(s) de desarrollo practica
3.1 CONCEPTOS
GENERALES DE
ATRIBUTOS
Aplicar los conocimientos
sobre variables discretas
en los gráficos de
control.
Aplicar los fundamentos
de intervalos de
confianza y prueba de
hipótesis en los gráficos
de control con base a
mejorar y controlar la
calidad del proceso.
Aplicar los conocimientos
sobre las capacidades de
los procesos industriales
para la mejora en la
calidad del proceso
Realizarvisitas
industriales para
observar la planeación,
control y mejora de la
calidad del producto o
proceso con El objetivo
es ver el manejo y el
control del proceso del
área de ensamble y
soldadura.
El alumno conocerá tanto la
función de la carta p para la
proporción de defectuosos,
como las características de la
Carta np.
El alumno Identificara la carta c
para número de defectos y la
carta u para número promedio
de defectos por unidad.
El alumno identificara los
aspectos más importantes a
considerar en la implantación y
operación de una carta de
control.
El alumno utilizara el software
estadístico para la elaboración
de cartas de control de
atributos.
Conocerá la metodología para
implantar una carta de control
por atributos.
Utilizar edmodo para
intercambiar información en la
red sobre estos temas.
19-24 noviembre 3 -2
3.2 ELABORACION E
INTERPRETACION DE
GRAFICAS PARA
ATRIBUTOS.
3.2.1 GRAFICO p
3.2.2 GRAFICO np
3.2.3 GRAFICO c
3.2.4 GRAFICO u
26 de noviembre – 1 de
diciembre
4 -1
3.3 CAPACIDAD DE
PROCESO
3-8 de diciembre 3-2
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 12 de 16
Se propone la
ensambladora de
motocicletas itálika
ubicada en Toluca,
Edomex.
Realizarejercicios
aplicando los gráficos de
control por atributos en
problemas reales de
calidad en las empresas.
Aplicar software para el
control estadístico del
proceso.
Fuentes de información Apoyos didácticos
1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R.(2009) Control estadístico de calidad y seis sigma,
México: Mc. Graw-hill. 2ª. Edición. Capítulo 8.
2.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad,Mexico: Mc Graw Hill. 3ª. Edición.
Capítulo 14.
Plumones, computadora, minitab,
calculadora.
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 13 de 16
6. Análisis por unidad
Unidad: 4 Nombre: PLANES DE MUESTREO DE ACEPTACION
Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad
Aplicar las diferentes técnicas de muestreo de aceptación a procesos industriales para la toma de decisiones acerca de la aceptación o
rechazo de lotes de producción o de materia prima con base en la información obtenida de las muestras recolectadas e inspeccionadas.
Aspectos de evaluación de la unidad
Requisitos Producto( Criterios
1. Se adapta a situaciones y contextos
complejos.
2. Hace aportaciones a las actividades
académicas desarrolladas (por ejemplo
usa más bibliografía, consulta fuentes
en un segundo idioma, entre otras).
3. Propone y/o explicita soluciones o
procedimientos no vistos en clase
(creatividad)
4. Introduce recursos y experiencias que
promueven un pensamiento crítico. (por
ejemplo el uso de las tecnologías de la
información estableciendo previamente
un criterio)
5. Incorpora conocimientos y actividades
interdisciplinarias en su aprendizaje.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma
y Autorregulada.
o Examen (80% mínimo de
asistencia para tener derecho).
1,5,6.
o Reporte de práctica 4. 4,3.
o Reporte de visita
industrial.3,5,4.
o Examen resuelto.
o Lista de cotejo de reporte de práctica.
o Lista de cotejo reporte de visita
industrial
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 14 de 16
Contenidos Desglosado por
Subtema
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Fecha(s) de desarrollo
Horas teoría-
practica
4.1 CONCEPTOS BASICOS
DEL MUESTREO DE
ACEPTACION
Aplicar las diferentes
técnicas de muestreo
para la aceptación o
rechazo de lotes.
Diseñarplanes de
muestreo en base a las
tablas Mil-Std y DODGE
ROMING para variables y
atributos que induzcan al
rechazo o aceptación de
lotes.
Presentar y discutiren
grupo los elementos para
identificar el mejor plan
de muestreo de
aceptación de lotes de
acuerdo a las
características de la
empresa, del proceso,
del personal, etc.
Realizarvisitas a
empresas con la finalidad
de observar los
procedimientos que se
llevan a cabo para la
aceptación o rechazo de
El alumno identificara las
ventajas y limitaciones del
muestreo de aceptación, así
como los aspectos relacionados
con la formación del lote y la
selección de la muestra.
Conocerá los índices para los
planes de muestreo de
aceptación, la curva CO y otros
aspectos estadísticos
relacionados.
Describir diferentes métodos de
muestreo de acepción por
atributos (Cameron, MIL STD
105E, Dodge- Roming) y el
muestreo de aceptación para
variables
MIL STD 414.
Realizar practicas de laboratorio
de las unidades 1,2,3 y 4
utilizando software minitab.
Utilizar EDMODO para
intercambiar información en la
red sobre estos temas.
10-15 diciembre 3-2
4.2 USO DE TABLAS DE
MUESTREO (MIL-
STD,414,195D Y DODGE
ROMING)
4.2.1 PLAN DE
MUESTREO DE
ACEPTACION POR
ATRIBUTOS.
4.2.2 PLAN DE
MUESTREO DE
ACEPTACION POR
VARIABLES.
17 diciembre -7 de enero
8-15 de enero
3-2
4-3
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 15 de 16
lotes que se reciben o se
producen. Utilizando el
muestreo de aceptación.
Visita a la empresa
Continental en
Guadalajara.
Fomentar los valores del snest
entre los alumnos dentro del
salón de clases.
Fuentes de información Apoyos didácticos
1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R.(2009) Control estadístico de calidad y seis sigma,
México: Mc. Graw-hill. 2ª. Edición. Capítulo 12.
2.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad,Mexico: Mc Graw Hill. 3ª. Edición.
Capítulo 17,18.
Plumones, computadora, minitab,
calculadora.
Calendarización de evaluación (semanas)
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
T. P.                  
T.R.
 = Evaluación diagnóstica.  = Evaluación formativa.  = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real
Fecha de la primera semana de clase de acuerdo al calendario de actividades del Tecnológico: ___9 de Septiembre del 20015_________
Instrumentación Didáctica
Referencia de la Norma ISO 9001:2008
7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4
Revisión: 03
Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 16 de 16
Fecha de elaboración: _____10 de septiembre del 2015 ___________
ING. CUITLAHUAC HUERTA RODRIGUEZ ING.RUBEN ROCHA SANTOYO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidadEnsayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidad
laura melendez
 
Herramientas innovadoras para la calidad
Herramientas innovadoras para la calidadHerramientas innovadoras para la calidad
Herramientas innovadoras para la calidadBiaani2012
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Ximena Gómez
 
Evidencia digital
Evidencia digitalEvidencia digital
Evidencia digital
QAco
 
Equipo 2 herramientas administrativas de la calidad
Equipo 2   herramientas administrativas de la calidadEquipo 2   herramientas administrativas de la calidad
Equipo 2 herramientas administrativas de la calidad
Emilio Henríquez Lobo
 
Herramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad TotalHerramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad TotalCristina Dino
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Jair Moreno
 
Didáctica Gestión de Calidad II
Didáctica Gestión de Calidad IIDidáctica Gestión de Calidad II
Didáctica Gestión de Calidad II
Jose Medina
 
03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOSQUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
Manuel Bedoya D
 
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la CalidadHerramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Tecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad totalTecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad total
Claudiayahel10
 
Herramienta de mejora continua. phva
Herramienta de mejora continua. phvaHerramienta de mejora continua. phva
Herramienta de mejora continua. phvarebvilma
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la CalidadGestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernández
 
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
Félix P.
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidadEnsayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidad
 
Herramientas innovadoras para la calidad
Herramientas innovadoras para la calidadHerramientas innovadoras para la calidad
Herramientas innovadoras para la calidad
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
 
Evidencia digital
Evidencia digitalEvidencia digital
Evidencia digital
 
Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5
 
Equipo 2 herramientas administrativas de la calidad
Equipo 2   herramientas administrativas de la calidadEquipo 2   herramientas administrativas de la calidad
Equipo 2 herramientas administrativas de la calidad
 
Herramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad TotalHerramientasde Calidad Total
Herramientasde Calidad Total
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
 
Didáctica Gestión de Calidad II
Didáctica Gestión de Calidad IIDidáctica Gestión de Calidad II
Didáctica Gestión de Calidad II
 
03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa03. diagrama de ishikawa
03. diagrama de ishikawa
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOSQUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
 
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
 
Introducción al concepto de monitoreo
Introducción al concepto de monitoreoIntroducción al concepto de monitoreo
Introducción al concepto de monitoreo
 
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la CalidadHerramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la Calidad
 
Tecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad totalTecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad total
 
Herramienta de mejora continua. phva
Herramienta de mejora continua. phvaHerramienta de mejora continua. phva
Herramienta de mejora continua. phva
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la CalidadGestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
 
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
 
Diagrama De Flujo
Diagrama De FlujoDiagrama De Flujo
Diagrama De Flujo
 

Destacado

Control Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la CalidadControl Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Control estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidadControl estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidad
JCS95
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
YDenis17
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos George Campos
 
Control estadístico de calidad
Control estadístico de calidadControl estadístico de calidad
Control estadístico de calidadveronica barboza
 
Costos empresariales 1
Costos empresariales 1Costos empresariales 1
Costos empresariales 1EIZAGA
 
White paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_es
White paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_esWhite paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_es
White paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_esIris Romero
 
Ds0501 RealizacióN Del Producto Material Alumnos
Ds0501 RealizacióN Del  Producto Material AlumnosDs0501 RealizacióN Del  Producto Material Alumnos
Ds0501 RealizacióN Del Producto Material Alumnosdiplomatura
 
Sistemas de manufactura.v.1.1.
Sistemas de manufactura.v.1.1.Sistemas de manufactura.v.1.1.
Sistemas de manufactura.v.1.1.
Cuitlahuac Huerta Rdz
 
Introductoria - control estadistico de la calidad
Introductoria - control estadistico de la calidadIntroductoria - control estadistico de la calidad
Introductoria - control estadistico de la calidad
Deglis Fernando Centeno
 
Fundamentos NTC iso 9001-2008
Fundamentos NTC iso 9001-2008Fundamentos NTC iso 9001-2008
Fundamentos NTC iso 9001-2008
Jonathan Pardo
 
ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.
ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.
ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.
Nefi Jacob López Barreiro
 
Presentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iiiPresentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iiiadmonapuntes
 
Herramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesosHerramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesosMarianaLozada
 
Control estadístico de_la_calidad
Control estadístico de_la_calidadControl estadístico de_la_calidad
Control estadístico de_la_calidadClaudia Castro
 
7. Realización del Producto
7. Realización del Producto7. Realización del Producto
7. Realización del Producto
LicJessicaCoronaAvila
 
Norma iso 9001
Norma iso 9001Norma iso 9001
Norma iso 9001
Kurai Tsukino
 
Manual De Calidad
Manual De CalidadManual De Calidad
Manual De CalidadHero Valrey
 

Destacado (20)

Control Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la CalidadControl Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la Calidad
 
Control estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidadControl estadistico-de-la-calidad
Control estadistico-de-la-calidad
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos
 
Control estadístico de calidad
Control estadístico de calidadControl estadístico de calidad
Control estadístico de calidad
 
Costos empresariales 1
Costos empresariales 1Costos empresariales 1
Costos empresariales 1
 
White paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_es
White paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_esWhite paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_es
White paper mandatory_documentation_required_by_iso_9001_2008_es
 
Ds0501 RealizacióN Del Producto Material Alumnos
Ds0501 RealizacióN Del  Producto Material AlumnosDs0501 RealizacióN Del  Producto Material Alumnos
Ds0501 RealizacióN Del Producto Material Alumnos
 
Sistemas de manufactura.v.1.1.
Sistemas de manufactura.v.1.1.Sistemas de manufactura.v.1.1.
Sistemas de manufactura.v.1.1.
 
Introductoria - control estadistico de la calidad
Introductoria - control estadistico de la calidadIntroductoria - control estadistico de la calidad
Introductoria - control estadistico de la calidad
 
Fundamentos NTC iso 9001-2008
Fundamentos NTC iso 9001-2008Fundamentos NTC iso 9001-2008
Fundamentos NTC iso 9001-2008
 
ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.
ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.
ISO 9001:2008, Generalidades y Aplicaciones en la UVP.
 
Presentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iiiPresentación de control estadístico de calidad op iii
Presentación de control estadístico de calidad op iii
 
Herramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesosHerramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesos
 
Control estadístico de_la_calidad
Control estadístico de_la_calidadControl estadístico de_la_calidad
Control estadístico de_la_calidad
 
7. Realización del Producto
7. Realización del Producto7. Realización del Producto
7. Realización del Producto
 
Interpretacion de la norma iso 9001
Interpretacion de la norma iso 9001Interpretacion de la norma iso 9001
Interpretacion de la norma iso 9001
 
Norma iso 9001
Norma iso 9001Norma iso 9001
Norma iso 9001
 
Manual De Calidad
Manual De CalidadManual De Calidad
Manual De Calidad
 

Similar a Control estadístico de la calidad v1.1

Doc 20190605-wa0000
Doc 20190605-wa0000Doc 20190605-wa0000
Doc 20190605-wa0000
dhanalex
 
desarrollo sustentable
desarrollo sustentabledesarrollo sustentable
desarrollo sustentable
dhanalex
 
Sia i cap7
Sia i cap7Sia i cap7
Sia i cap7
Carlos Gonzalez
 
Cd c ua_presentación
Cd c ua_presentaciónCd c ua_presentación
Cd c ua_presentacióndanitell
 
Programa sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánPrograma sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánMarissa López Portillo
 
Programa sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánPrograma sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánMarissa López Portillo
 
Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4anacecires
 
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev011.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
mariagallego49
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Guía Didáctica
Guía Didáctica Guía Didáctica
Guía Didáctica
henser
 
Instrumentacion-Taller
Instrumentacion-TallerInstrumentacion-Taller
Instrumentacion-Taller
Norman Rivera
 
Rediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.ppt
Rediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.pptRediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.ppt
Rediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.ppt
JeanCarlitos5
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Videoconferencias UTPL
 
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
Abelardo David Quispe Ambrocio
 
Diseño y gest de sist de calidad
Diseño y gest de sist de calidadDiseño y gest de sist de calidad
Diseño y gest de sist de calidadezequielvillalobos
 

Similar a Control estadístico de la calidad v1.1 (20)

Doc 20190605-wa0000
Doc 20190605-wa0000Doc 20190605-wa0000
Doc 20190605-wa0000
 
desarrollo sustentable
desarrollo sustentabledesarrollo sustentable
desarrollo sustentable
 
Sia i cap7
Sia i cap7Sia i cap7
Sia i cap7
 
Cd c ua_presentación
Cd c ua_presentaciónCd c ua_presentación
Cd c ua_presentación
 
Programa sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánPrograma sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobán
 
Programa sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobánPrograma sistemas de información gerencial cobán
Programa sistemas de información gerencial cobán
 
Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4Qué logró módulo 4
Qué logró módulo 4
 
Presentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos TorresPresentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos Torres
 
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev011.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
1.anexo ga4 210601023_aa1_ev01
 
01 programa no. 1
01   programa                                      no. 101   programa                                      no. 1
01 programa no. 1
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
 
Guía Didáctica
Guía Didáctica Guía Didáctica
Guía Didáctica
 
Instrumentacion-Taller
Instrumentacion-TallerInstrumentacion-Taller
Instrumentacion-Taller
 
Rediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.ppt
Rediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.pptRediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.ppt
Rediseno de la Organizacion con Sistemas de Informacion.ppt
 
Lean manufacturing
Lean manufacturing Lean manufacturing
Lean manufacturing
 
Sis05 isi ingeneria_software_i
Sis05 isi ingeneria_software_iSis05 isi ingeneria_software_i
Sis05 isi ingeneria_software_i
 
Sis05 isi ingeneria_software_i
Sis05 isi ingeneria_software_iSis05 isi ingeneria_software_i
Sis05 isi ingeneria_software_i
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad
 
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
5-Gestion-de-laxcvxvxcvcxvcx-Calidad-2024-I.pdf
 
Diseño y gest de sist de calidad
Diseño y gest de sist de calidadDiseño y gest de sist de calidad
Diseño y gest de sist de calidad
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Control estadístico de la calidad v1.1

  • 1. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 1 de 16 Plan de Estudios 2009-2010 X 2004-2005 Nombre de la asignatura: CONTROLESTADISTICO DE LA CALIDAD Carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL Clave de la asignatura: INF-1007 Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 3-2-5 1. Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar ydeterminar causas de problemas de Calidad ymediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de Calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos. Para integrarla se ha analizado que medir es comprender, comprender es obtener conocimiento, tenerconocimiento es tener poder. El ser humano desde el principio de su existencia se diferencia de otros seres vivos por su capacidad de observar, medir, analizar y utilizar la información para generar cambio yque ese cambio mediante el uso yla aplicación de las herramientas estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización. Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero Industrial yse apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la probabilidad, inferencia estadística yda soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos. 2. Objetivo(s) general(es) del curso Diseñar e Implantar el Control estadístico de Calidad en procesos para alcanzar la mejora continua. Competencias instrumentales • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organizar y planificar • Conocimientos básicos de la carrera • Comunicación oral y escrita • Habilidades básicas de manejo de la computadora • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes
  • 2. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 2 de 16 diversas • Solución de problemas • Toma de decisiones. Competencias interpersonales • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales Competencias sistémicas • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) • Habilidad para trabajar en forma autónoma • Búsqueda del logro
  • 3. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 3 de 16 3. Análisis por unidad Unidad: 1 Nombre: TEORIA GENERAL Y HERRAMIENTAS BASICAS Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad Conocer los conceptos empleadosen la Calidad. Uso de Herramientas Administrativas para lograr el involucramiento de los participantes en las actividades de un proceso. Aplicar las herramientas básicas de calidad para identificar las fallas, estabilizar y reducir la variabilidad en los procesos y productos. Aspectos de evaluación de la unidad Requisitos Producto Criterios 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas (por ejemplo usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, entre otras). 3. Propone y/o explicita soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad) 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio) 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y Autorregulada o Examen (80% mínimo de asistencia para tener derecho). 1,5,6 o Reporte de práctica 1. 4,3 o Evaluación Diagnostica o Examen resuelto. o Lista de verificación para reporte de práctica. o Evaluación Diagnostica.
  • 4. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 4 de 16 Contenidos Desglosado por Subtema Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Fecha(s) de desarrollo Horas teoría- practica Encuadre Presentación de los alumnos Expectativas de los alumnos Conocerá las rúbricas y los lineamientos para la acreditación de la asignatura. Contesta el examen de diagnóstico. Presentación del docente. Da a conocer el contenido de la materia. Explicar la importancia de la asignatura en el área profesional. Se dará a conocer los objetivos de la materia y las rubricas de evaluación. Da a conocer el lineamiento para presentación de trabajos académicos. Aplicación de examen de diagnóstico 10 de septiembre 2 -0 1.1 CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA CALIDAD. Analizar en distintas fuentes de información el origen, la evolución, los conceptos e importancia de la calidad. Establecerrelación y el uso combinado de herramientas para la identificación y solución de problemas en un proceso productivo y/o administrativo. Resolverproblemas reales El alumno analizara y retroalimentara los conceptos de calidad. Investigara y comentara en clases los temas de costo de la calidad. En pares los alumnos realizarán un mentefacto sobre las 7 herramientas de la calidad. Realizar un análisis de las 11 septiembre 15 de septiembre 17 de septiembre 18 de septiembre 22-25 septiembre 29 de septiembre – 2 de octubre 2-0 1.2 COSTOS DE CALIDAD 1-0 1.3 CADENA CLIENTE- PROVEEDOR 2-0 1.4 RECOLECCION DE DATOS. 2-0 1.5 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS 1.5.1 DIAGRAMA DE AFINIDAD. 1.5.2 DIAGRAMA DE RELACIONES. 1.5.3 DIAGRAMA DE 5-0 5-0
  • 5. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 5 de 16 ARBOL. 1.5.4 DIAGRAMA MATRICIAL. 1.5.5 DIAGRAMA DE FLUJO. 15.6 TORMENTA DE IDEAS. 15.7 PORQUE-PORQUE 15.8 COMO-COMO 15.9 W UNA H de calidad en las empresas mediante la aplicación de las herramientas básicas. Aplicar software para la elaboración de las herramientas de la calidad con el proceso de controlar los procesos. herramientas administrativas, y de su metodología que nos permiten resolver y analizar las causas que nos ayuden a solucionar los problemas. El alumno realizara ejercicios sobre el tema 1.7 en la cual identificaremos la capacidad y habilidad de los procesos. Realizarejercicios sobre las herramientas estadísticas para la solución de problemas. Utilizar edmodo para intercambiar información en la red sobre estos temas. 6-13 de octubre 20-23 de octubre 1.6 HERRAMIENTAS ESTADISTICAS 1.6.1 HOJAS DE VERIFICACION. 1.6.2 DIAGRAMAS DE PARETO. 1.6.3 DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO. 1.6.4 HISTOGRAMA. 1.6.5 DIAGRAMA DE DISPERCION. 1.6.6 ESTRATIFICACION 5-5 1.7 HABILIDAD Y CAPACIDAD DEL PROCESO 1-4 Fuentes de información Apoyos didácticos
  • 6. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 6 de 16 1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R. (2009) Control estadístico decalidad y seis sigma, México; 2ª Edición.Mc Graw Hill. Capítulo 1,2,3. 2.- Montgomery. (2003) Control Estadístico de la Calidad, Mexico; 3ª. Edición. Limusa Wiley, págs. 2-34. 3.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad, México; 3ª Edicion, MC. Graw Hill. Capítulo 8, 10, 11, 12, 13 Plumones, computadora, minitab, calculadora.
  • 7. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 7 de 16 4. Análisis por unidad Unidad: 2 Nombre: GRAFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad Identificar el tipo de variable que representa la característica de calidad a controlar Diseñar e implementar los gráficos de control de variables para reducir la variabilidad, monitorear, así como para estimar los parámetros del proceso o producto. Aspectos de evaluación de la unidad Requisitos Producto Criterios 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas (por ejemplo usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, entre otras). 3. Propone y/o explicita soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad) 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio) 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y Autorregulada o Examen (80% mínimo de asistencia para tener derecho). 1,5,6. o Reporte de práctica 2. 4,3. o Examen resuelto. o Lista de cotejo de reporte de práctica.
  • 8. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 8 de 16 Contenidos Desglosado por Subtema Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Fecha(s) de desarrollo Horas teoría- practica 2.1 CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS DEL CEP. Aplicar los conocimientos sobre variables continuas en los gráficos de control. Aplicar los fundamentos de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis en los gráficos de control, con base a los conocimientos enfocados a controlar y/o mejorar la calidad de productos y procesos industriales. Aplicar los conocimientos sobre las capacidades de los procesos industriales en la mejora de la calidad del proceso. Realizar visitas industriales para observar la planeación, control y mejora de la calidad del producto o proceso industrial, con el objetivo de conocer como llevan a Realizara ejercicios sobre los gráficos de control, además de discutir las mejoras que se pueden realizar en el proceso. Analizara los errores tipo1 y tipo 2 en la cual identifique las causas comunes de las causas especiales y pueda tomar una decisión en el control estadístico del proceso. Realizarejercicios de las gráficas de variables en la cual analice las variaciones y conozca la metodología para la interpretación de las cartas de control por variables. Analizar los índices de la capacidad del proceso, para analizarsi el proceso es capaz o no de acuerdo a los valores obtenidos y discutir los resultados con los alumnos. Utilizar edmodo para 27 de octubre 1hr - t 2.2 ELABORACION E INTERPRETACION DE GRAFICAS PARA VARIABLES. 2.2.1 GRAFICO X-R 2.2.2 GRAFICO X-S 2.2.3 GRAFICO X DE INDIVIDUALES. 29 de octubre – 10 noviembre 4–6 2.3 CAPACIDAD DE PROCESO Cp,Cpk Y Cpm. 12-17 de noviembre 2-3 Comentado [SSV1]:Debe eliminar una hora
  • 9. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 9 de 16 cabo el control del proceso visitando la purificadora estrella. Realizar ejercicios aplicando los gráficos de control por variables en problemas reales de calidad en las empresas. Aplicar software para el control estadístico del proceso. intercambiar información en la red sobre estos temas. Fuentes de información Apoyos didácticos 1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R.(2009) Control estadístico de calidad y seis sigma, México: Mc. Graw-hill. 2ª. Edición. Capítulo 7 2.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad, México: Mc Graw Hill. 3ª. Edición. Capítulo 14,15. Plumones, computadora, minitab, calculadora.
  • 10. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 10 de 16 5. Análisis por unidad Unidad: 3 Nombre: GRAFICA DE CONTROL PARA ATRIBUTOS Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad Identificar el tipo de atributo que representa la característica de calidad a controlar. Diseñar e implementar los gráficos de control para reducir la variabilidad, monitorear así como para estimar los parámetros del proceso o producto. Aspectos de evaluación de la unidad Requisitos Producto( Criterios 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas (por ejemplo usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, entre otras). 3. Propone y/o explicita soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad) 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio) 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y Autorregulada o Examen (80% mínimo de asistencia para tener derecho). 1,5,6. o Reporte de práctica 3. 4,3. o Reporte de Visita Industrial. 4 ,3,2. o Examen resuelto. o Lista de cotejo de reporte de práctica. o Lista de cotejo reporte de visita industrial. Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Horas teoría-
  • 11. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 11 de 16 Contenidos Desglosado por Subtema Fecha(s) de desarrollo practica 3.1 CONCEPTOS GENERALES DE ATRIBUTOS Aplicar los conocimientos sobre variables discretas en los gráficos de control. Aplicar los fundamentos de intervalos de confianza y prueba de hipótesis en los gráficos de control con base a mejorar y controlar la calidad del proceso. Aplicar los conocimientos sobre las capacidades de los procesos industriales para la mejora en la calidad del proceso Realizarvisitas industriales para observar la planeación, control y mejora de la calidad del producto o proceso con El objetivo es ver el manejo y el control del proceso del área de ensamble y soldadura. El alumno conocerá tanto la función de la carta p para la proporción de defectuosos, como las características de la Carta np. El alumno Identificara la carta c para número de defectos y la carta u para número promedio de defectos por unidad. El alumno identificara los aspectos más importantes a considerar en la implantación y operación de una carta de control. El alumno utilizara el software estadístico para la elaboración de cartas de control de atributos. Conocerá la metodología para implantar una carta de control por atributos. Utilizar edmodo para intercambiar información en la red sobre estos temas. 19-24 noviembre 3 -2 3.2 ELABORACION E INTERPRETACION DE GRAFICAS PARA ATRIBUTOS. 3.2.1 GRAFICO p 3.2.2 GRAFICO np 3.2.3 GRAFICO c 3.2.4 GRAFICO u 26 de noviembre – 1 de diciembre 4 -1 3.3 CAPACIDAD DE PROCESO 3-8 de diciembre 3-2
  • 12. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 12 de 16 Se propone la ensambladora de motocicletas itálika ubicada en Toluca, Edomex. Realizarejercicios aplicando los gráficos de control por atributos en problemas reales de calidad en las empresas. Aplicar software para el control estadístico del proceso. Fuentes de información Apoyos didácticos 1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R.(2009) Control estadístico de calidad y seis sigma, México: Mc. Graw-hill. 2ª. Edición. Capítulo 8. 2.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad,Mexico: Mc Graw Hill. 3ª. Edición. Capítulo 14. Plumones, computadora, minitab, calculadora.
  • 13. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 13 de 16 6. Análisis por unidad Unidad: 4 Nombre: PLANES DE MUESTREO DE ACEPTACION Objetivo específico / Competencia especifica de la unidad Aplicar las diferentes técnicas de muestreo de aceptación a procesos industriales para la toma de decisiones acerca de la aceptación o rechazo de lotes de producción o de materia prima con base en la información obtenida de las muestras recolectadas e inspeccionadas. Aspectos de evaluación de la unidad Requisitos Producto( Criterios 1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. 2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas (por ejemplo usa más bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, entre otras). 3. Propone y/o explicita soluciones o procedimientos no vistos en clase (creatividad) 4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico. (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo previamente un criterio) 5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 6. Realiza su trabajo de manera autónoma y Autorregulada. o Examen (80% mínimo de asistencia para tener derecho). 1,5,6. o Reporte de práctica 4. 4,3. o Reporte de visita industrial.3,5,4. o Examen resuelto. o Lista de cotejo de reporte de práctica. o Lista de cotejo reporte de visita industrial
  • 14. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 14 de 16 Contenidos Desglosado por Subtema Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Fecha(s) de desarrollo Horas teoría- practica 4.1 CONCEPTOS BASICOS DEL MUESTREO DE ACEPTACION Aplicar las diferentes técnicas de muestreo para la aceptación o rechazo de lotes. Diseñarplanes de muestreo en base a las tablas Mil-Std y DODGE ROMING para variables y atributos que induzcan al rechazo o aceptación de lotes. Presentar y discutiren grupo los elementos para identificar el mejor plan de muestreo de aceptación de lotes de acuerdo a las características de la empresa, del proceso, del personal, etc. Realizarvisitas a empresas con la finalidad de observar los procedimientos que se llevan a cabo para la aceptación o rechazo de El alumno identificara las ventajas y limitaciones del muestreo de aceptación, así como los aspectos relacionados con la formación del lote y la selección de la muestra. Conocerá los índices para los planes de muestreo de aceptación, la curva CO y otros aspectos estadísticos relacionados. Describir diferentes métodos de muestreo de acepción por atributos (Cameron, MIL STD 105E, Dodge- Roming) y el muestreo de aceptación para variables MIL STD 414. Realizar practicas de laboratorio de las unidades 1,2,3 y 4 utilizando software minitab. Utilizar EDMODO para intercambiar información en la red sobre estos temas. 10-15 diciembre 3-2 4.2 USO DE TABLAS DE MUESTREO (MIL- STD,414,195D Y DODGE ROMING) 4.2.1 PLAN DE MUESTREO DE ACEPTACION POR ATRIBUTOS. 4.2.2 PLAN DE MUESTREO DE ACEPTACION POR VARIABLES. 17 diciembre -7 de enero 8-15 de enero 3-2 4-3
  • 15. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 15 de 16 lotes que se reciben o se producen. Utilizando el muestreo de aceptación. Visita a la empresa Continental en Guadalajara. Fomentar los valores del snest entre los alumnos dentro del salón de clases. Fuentes de información Apoyos didácticos 1.- Gutiérrez P. H., De la vara Z. R.(2009) Control estadístico de calidad y seis sigma, México: Mc. Graw-hill. 2ª. Edición. Capítulo 12. 2.- Gutiérrez P. H. (2010) Calidad Total y Productividad,Mexico: Mc Graw Hill. 3ª. Edición. Capítulo 17,18. Plumones, computadora, minitab, calculadora. Calendarización de evaluación (semanas) Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 T. P.                   T.R.  = Evaluación diagnóstica.  = Evaluación formativa.  = Evaluación sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real Fecha de la primera semana de clase de acuerdo al calendario de actividades del Tecnológico: ___9 de Septiembre del 20015_________
  • 16. Instrumentación Didáctica Referencia de la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 8.1, 8.2.4, 8.4 Revisión: 03 Código: ITSH-PAC-FO-DI-02 Página 16 de 16 Fecha de elaboración: _____10 de septiembre del 2015 ___________ ING. CUITLAHUAC HUERTA RODRIGUEZ ING.RUBEN ROCHA SANTOYO