SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
INFORME DE EVALUACIÓN:
Evaluación Final Independiente del “Proyecto Piloto
de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del
fenómeno     de     Violencia   Urbano-Juvenil   en
Centroamérica”.


                   Para Fundación Terre des hommes - Lausanne



                                       5 de septiembre de 2010
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




Índice

1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................8
   1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN.....................................................................................8
   1.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................10
   1.3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA EVALUACIÓN.......................................................................................13
   1.4 PRESENTACIÓN DEL EVALUADOR..........................................................................................................20
   1.5 CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO ............................................................................20
2 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN..................................................................................22
  2.1 CONTEXTO DEL PAÍS Y DEL SECTOR JUSTICIA..........................................................................................22
     2.1.1 Programa de Reforma de la Justicia Penal de Adolescentes en Nicaragua........................23
     2.1.2 La cooperación internacional en Nicaragua. El posicionamiento de Tdh..........................28
  2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES ANALIZADAS................................................................................32
     2.2.1 Concepción inicial del proyecto.........................................................................................32
     2.2.2 Descripción detallada de la evolución................................................................................47
3 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD EVALUADORA..............55
  3.1. PERTINENCIA...........................................................................................................................55
   3.2 EFICACIA...................................................................................................................................58
     3.2.1 Eje 1: Fortalecimiento de medidas alternativas.................................................................59
     3.2.2 Eje 2: Formación continua interdisciplinaria.....................................................................66
     3.2.3 Eje 3: Fortalecimiento de equipos técnicos y oficinas........................................................78
     3.2.4 Eje 4: Prevención del fenómeno de las pandillas y maras..................................................84
  3.3 EFICIENCIA .............................................................................................................................102
  3.4 IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD (VIABILIDAD)........................................................................105
4 CONCLUSIONES........................................................................................................................109
  4.1 PERTINENCIA..........................................................................................................................109
  4.2 EFICACIA..................................................................................................................................109
  4.3 EFICIENCIA..............................................................................................................................109
  4.4 SOSTENIBILIDAD...................................................................................................................110
  4.5 ASPECTOS ESPECÍFICOS SOLICITADOS EN LOS TOR...................................................110
5 RECOMENDACIONES...............................................................................................................117




                                                                                                                                                  1
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




Tablas




                                                                                   2
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




Figuras

FIGURA 1: RECONSTRUCCIÓN DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO .......................12
FIGURA 2: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO GENERAL..............................................14
FIGURA 3: MATRIZ DE DATOS....................................................................................................19
FIGURA 4: ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA........24
FIGURA 5: ESQUEMA DEL PROCESO PENAL JUVENIL EN NICARAGUA........................26
FIGURA 6: ORGANIGRAMA DE LA DELEGACIÓN EN NICARAGUA.................................44
FIGURA 7: PORCENTAJES EJECUTADOS...............................................................................103
FIGURA 8: IMPUTACIÓN DE GASTOS PROCAPÍTULOS.....................................................104




                                                                                                                             3
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




ANEXOS

ANEXO I               Términos de referencia de la misión
ANEXO II              Documento de planificación estratégica del proyecto
                      Convenio de Colaboración entre la Corte Suprema de Justicia y Terre
ANEXO III
                      des hommes
ANEXO IV              Informe de evaluación intermedia
ANEXO V.1             Informe de auditoría
ANEXO V.2             Audit’s report
ANEXO VI              Cuestionarios online
ANEXO VII             Tabla de documentos usados en la misión
ANEXO VIII            Listado de personas a las que se dirigieron los cuestionarios online
ANEXO IX.1            Misión exploratoria preliminar de Terre des Hommes
ANEXO IX.2            Misión exploratoria preliminar de Terre des Hommes II
ANEXO IX.3            Misión exploratoria preliminar de Terre des Hommes III
ANEXO X               Informe Comités de Prevención Social




ABREVIATURAS USADAS

ACL. Adolescentes en conflicto con la ley penal
CNA. Código de la Niñez y de la Adolescencia de Nicaragua, Ley nº 287.
CPP. Código de Procedimiento Civil y el de Instrucción Criminal de Nicaragua
CSJ. Corte Suprema de Justicia de Nicaragua
MCL. Menores en Conflicto con la ley penal
OTSSPA. Oficina Técnica para el Seguimiento al Sistema Penal de Adolescentes
OEVSPA. Oficinas de Ejecución y Vigilancia a las Sanciones Penales de los Adolescentes
Tdh. Terre des hommes/Tierra de hombres




                                                                                         4
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




Resumen Ejecutivo

La Fundación Terre des Hommes de Lausanne (Suiza) es una institución que tiene como misión,
entre otras, la realización de acciones en apoyo a los derechos de los niños, adolescentes y
jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

Nicaragua llevó a cabo en 1998 una reforma en profundidad de su legislación sobre protección
de los niños y adolescentes con la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia, en línea
con los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño y con una visión acorde con
los modelos de protección integral.

La reforma no estuvo acompañada en su momento, por falta de recursos, de políticas públicas
capaces de llevar a efecto el nuevo marco normativo en toda su extensión, con lo que existía un
muy bajo nivel de aplicación de las medidas educativas alternativas a la privación de libertad
previstas en el mencionado Código.

En el año 2006 Terre des hommes llevó a cabo una misión exploratoria en Nicaragua, que sirvió
de base para la posterior formulación de un proyecto Piloto sobre Justicia Juvenil Restaurativa y
sobre prevención de la Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica.

El proyecto en cuestión inició sus primeras actividades en el año 2007, si bien que la mayor
parte de las acciones se han sucedido entre 2008 y 2010, estando previsto que finalice en el
mes de noviembre de este último año.

El proyecto se compone de cuatro ejes: un primer eje destinado al fortalecimiento de las medidas
alternativas previstas en la Ley para los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal, un
segundo eje destinado a la formación continuada interdisciplinaria, un tercer eje para el
fortalecimiento de equipos técnicos y oficinas, y un cuarto orientado a la prevención del
fenómeno de las pandillas y maras.

Hallándose la intervención a la que nos estamos refiriendo próxima a su finalización, el director
de la Delegación de Terre des hommes en Nicaragua contactó con el consultor que suscribe
para llevar a cabo una evaluación final independiente.

Una vez aceptada la propuesta el mandato se concretó en unos términos de referencia que
fueron igualmente aceptados, y que juntamente con el Manual de Ciclo de Proyecto de la entidad
ejecutora y con las recomendaciones y prácticas internacionales existentes al respecto, han
constituido el punto de referencia básico para el desarrollo de la misión.

La misión se ha desarrollado en tres etapas: una fase previa de gabinete para el estudio y
recopilación de información, una fase de campo destinada a visitas y entrevistas, y una tercera
fase conclusiva de gabinete para la elaboración del presente informe.

Paralelamente el evaluador configuró una plataforma tecnológica destinada a facilitar el trabajo
compartido, así como la participación y la transparencia de todo el proceso. Una de las




                                                                                                5
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




herramientas principales de esta plataforma ha sido el sitio web creado como punto central de
referencia para albergar toda la información generada:

https://sites.google.com/site/evalnicaragua/

La fase preliminar de gabinete se ha desarrollado a lo largo de los 15 días previos a la misión de
campo. El trabajo sobre el terreno tuvo lugar entre los días 23 y 27 de agosto.

Durante la estancia en Nicaragua el evaluador se entrevistó con altos representantes
institucionales y con personas representativas de los diferentes operadores del sistema (jueces,
ministerios públicos, abogados, equipos técnicos, policía, instituciones penitenciarias…), y visitó
diferentes instalaciones (oficinas judiciales, centros de policía, cárceles…).

La metodología empleada se ha orientado hacia la obtención de una matriz de datos
procedentes de diferentes fuentes (indicadores, documentos, entrevistas, visitas, colaboraciones
a través de la página Web), cuya información ha sido valorada desde una perspectiva
eminentemente objetiva, tratando de que todas las conclusiones tengan su apoyo en alguno o
algunos de los datos de dicha matriz. A tal efecto el evaluador consigna en el informe extenso
las fuentes en que cada una de las conclusiones se apoyan.

Paralelamente se ha trabajado con un sistema de preguntas clave basadas en el marco lógico
del proyecto que aseguran el que el trabajo discurra dentro de los límites formales que vienen
establecidos por el diseño de la intervención.

Los parámetros operados para establecer las conclusiones han sido los establecidos por la
OCDE: pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad; complementados con las preguntas
específicas establecidas en los términos de referencia de la misión.

Asimismo se han formulado recomendaciones destinadas a realimentar el ciclo de proyecto de la
entidad mandante, así como a dar orientaciones para una posible renovación de la intervención.

La evaluación ha superado satisfactoriamente, en el área de conclusiones, los análisis de
pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad, y en el ámbito de las recomendaciones se
ha aconsejado la continuidad de la intervención, mediante la formulación de un nuevo
proyecto que establezca diversas reorientaciones que parecen razonables a la luz de los
hallazgos obtenidos.

Por lo que respecta a las recomendaciones el evaluador ha consignado todas aquellas que ha
considerado pertinentes a la vista de las conclusiones previamente formuladas. De ahí el número
relativamente elevado de las mismas, correspondiendo a la entidad mandante establecer la
oportuna priorización y fijar la metodología en su caso para la toma de decisiones.

Madrid, 5 de septiembre de 2010




Jorge Carrera Doménech




                                                                                                 6
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




                                               Con mi agradecimiento a todo el personal de la
                                               Delegación en Managua de Terre des hommes, y en
                                               especial a John Orlando, Delegado de la misión, que
                                               tan bien ha coordinado y supervisado todo el
                                               proceso de mis trabajos, y a Juan Pablo Sánchez,
                                               responsable del área de Justicia Juvenil
                                               Restaurativa, que me acompañó y auxilió
                                               pacientemente a lo largo de toda mi misión.

                                               J.Carrera




                                                                                                 7
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




1 Introducción

La Fundación Terre des hommes - Lausanne (Tdh), como organización encargada de la gestión
del Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia
Urbano-Juvenil en Centroamérica, ha contratado al consultor que suscribe para realizar la
evaluación final independiente de dicho proyecto, prevista en el documento de formulación del
mismo1 así como en la concepción general del ciclo de proyecto de la entidad2.
Si bien esta evaluación es de carácter final, debe tenerse en cuenta que al tiempo de cerrarse el
proyecto todavía no ha concluido, quedando pendientes algunas de sus actividades3.
El presente documento recoge el Informe Final de Evaluación elaborado con base a los
resultados de la fase de estudio de gabinete y la ulterior realización de un programa de trabajo
sobre el terreno, al que ha seguido una fase conclusiva de nuevo en gabinete. El documento se
basa en el mandato recibido a través de los términos de referencia que se adjuntan como anexo
1.


1.1           Antecedentes y objetivos de la evaluación

Por parte de la Fundación Terre des hommes se remitió con fecha 3 de junio de 2010 al
consultor que suscribe el documento conteniendo los términos de referencia del mandato
formulado. El mandato consistió en la elaboración de una “Evaluación Externa Independiente”
(EEI) de final de proyecto.
De acuerdo con las prescripciones técnicas previstas en el documento de referencia:

      •   La EEI se concentra sobre los resultados del proyecto en base a su planificación
          estratégica (pertinencia e impacto) y sobre la organización operativa de Tdh para el
          alcance de dichos resultados (eficacia y eficiencia).

      •   La EEI aporta recomendaciones útiles y realistas sobre las opciones futuras de la fase 2
          que cubriera el periodo 2011 – 2013 y que será planificada en noviembre de 2010 bajo el
          mismo modelo de “Taller de planificación estratégica” con enfoque participativo.
Los cometidos de la evaluación encomendada se ampliaron además a los siguientes puntos
específicos, que se requirieron como objeto adicional de análisis:




1
  Vid. Anexo 2
2
  Zehnder, R y otros: “Manuel de Cycle de Projet”. Le Mont-Sur-Lausanne. 2001 Fondation Terre des hommes.
3
  El proyecto concluye oficialmente en noviembre de 2010 y quedan pendientes dos seminarios uno con la
Policía Nacional y otro con el Ministerio Público. También está previsto que Tierra de hombres colabore en el
mes de octubre en el segundo Seminario Regional de Justicia Juvenil promovido por la Corte Centroamericana
de Justicia, que se realizará en El Salvador, siguiendo la Presidencia de la Corte Centroamericana; así como que
se realice un taller de intercambio de aspectos normativos sobre reglamentación penitenciaria de adolescentes.
También está pendiente un seminario nacional en Chontales, así como la implementación de la versión final para
las oficinas de ejecución de la herramienta de seguimiento KAIKAIA.




                                                                                                              8
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




     Evidenciar los puntos fuertes y puntos por desarrollar del proyecto (lessons learnt)
     Valorar la pertinencia de los ejes programáticos de intervención y de la correlación entre
      los 3 primeros ejes (fortalecimiento del sistema de administración de justicia juvenil) y el
      eje 4 (prevención de la delincuencia juvenil)
     Valorar la pertinencia de los ejes programáticos en función de las necesidades de los
      ACL (adolescentes en conflicto con la ley) que se enfrentan al sistema de Justicia Juvenil
     Analizar la pertinencia de las zonas piloto de intervención escogidas para la fase 1
     Análisis general de los resultados e impactos positivos de la intervención
     Analizar los posibles “impactos negativos” que ha podido generar el proyecto (concepto
      de “do no harm”/acción sin daño)
     Analizar la percepción que los operadores de Justicia y seguridad tienen del proyecto
     Analizar el grado de viabilidad de las principales acciones generadas desde el proyecto
      en el sistema de Justicia Juvenil
     Comentar el grado de “substitución” a las responsabilidades del Estado que el proyecto
      ha podido generar en el sistema de Justicia Juvenil
     Analizar el grado de aceptabilidad de Tdh en el sistema de Justicia (CSJ, Juzgados de
      Adolescentes,     Fiscalía,    Defensoría    Pública,     Procuraduría   de     Derechos
      humanos/Ombudsman), así como en el Ministerio de Gobernación, en el Sistema
      Penitenciario Nacional y en la Policía Nacional (Dirección de Asuntos Juveniles)
     Comentar la pertinencia de la replicabilidad del proyecto y del enfoque operativo en otros
      países de la región


Igualmente, los términos de referencia establecen el ámbito temporal4, así como el ámbito
geográfico5 que han de abarcar la presente evaluación.
En cuanto al ámbito material, la presente evaluación abarca los cuatro componentes o ejes del
proyecto.
En definitiva, se pretende la realización de una evaluación objetiva, independiente y de
calidad, proporcionando unas conclusiones, enseñanzas aprendidas y recomendaciones, sobre
la ejecución del proyecto de referencia hasta la fecha, sobre las actividades llevadas a cabo con
los recursos asignados al mismo por las entidades financiadoras, los resultados e impactos
observados en la población beneficiaria, así como sobre una eventual segunda fase del
proyecto.
Con el objeto de alcanzar los objetivos de la evaluación, los trabajos se han desarrollado en tres
fases aplicando una metodología que se detalla en la sección 1.3.

4
  En Nicaragua, del 21 al 27 de Agosto de 2010. Con un trabajo pre-evaluativo en base a los documentos de
referencia entregados al evaluador y un trabajo post-evaluativo y de redacción del informe final de EEI. Fecha
límite de entrega 15 de septiembre.
5
  El ámbito de evaluación es el propio del proyecto si bien que las zonas a visitar se concretaron posteriormente
en la agenda de trabajo in situ.




                                                                                                               9
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




1.2             Breve descripción del proyecto

En el capítulo 2 del presente informe se presenta de manera detallada la concepción inicial del
proyecto y la lógica de la intervención.
En la tabla que sigue a continuación se describen brevemente sus elementos fundamentales:
  Tabla 1: Breve descripción del Proyecto Piloto de Justicia Juvenil

                       “En diciembre del 2010, en las zonas piloto de ejecución del proyecto, se han instalado
                       las bases del modelo de Justicia Juvenil Restaurativa que garantiza a los menores en
                       conflicto con la ley la aplicación de medidas alternativas que respetan sus derechos y
                       el principio de interés superior, y que son orientadas a la educación y superación de
Objetivo               las circunstancias que motivaron la infracción penal. Además a través del proyecto se
                       tiene una comprensión integral de los fenómenos de delincuencia juvenil (MCL) y de
                       violencia urbano-juvenil (pandillas/maras) y se proponen acciones concretas para
                       prevenir su expansión así como para reinsertar en un entorno social normalizado a los
                       jóvenes vinculados a pandillas.”
                                Menores en conflicto con la ley penal: 200 anuales
Beneficiarios
                                Menores en riesgo de entrar en una pandilla: 1.000 anuales
directos
                                Menores miembros de pandillas: 80 anuales
                       •       Operadores sociales y jurídicos
                                   o    100% de los Jueces Especializados de todo el país
                                   o    100% de los equipos multidisciplinarios (trabajador social, psicólogo) de
                                        los Tribunales Especializados de las zonas de intervención y 40% de los
                                        Tribunales Especializados de los otros departamentos del país
Beneficiarios                      o    80% de los defensores públicos especializados
indirectos
                                   o    80% de los fiscales especializados
                       •       Agentes de seguridad
                                   o    100% de los policías (del departamento de asuntos juveniles)
                                   o    80% de los policías de las comisarías de las zonas de intervención
                                   o    100% de los oficiales del sistema penitenciario (sección juvenil)
Duración               3 años (enero 2008 – diciembre 2010)
                       2008: 357.600 CHF
Recursos               2009: 481.600 CHF
                       2010: 511.600 CHF
Ejecutor               o       Fundación Terre des hommes – Lausanne (Tdh)
Contrapartes           o       Principal contraparte
nacionales                                            Corte Suprema de Justicia de Nicaragua
                                                           •     OTSSPA
                                                           •     Tribunales de Adolescentes
                       o       Principal contraparte
                                                      Policía Nacional (Ministerio de Gobernación)
                                                      Sistema Penitenciario (Ministerio de Gobernación)
                                                      CONAPINA (Presidencia de la República)
                                                      Fiscalía de la República (Ministerio Público)
                                                      Gobiernos locales y regionales
                       o       Instituciones claves privadas y de la sociedad civil




                                                                                                               10
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




                                               Terre des hommes – Italia
                                               Comunidades de las zonas de intervención
                                               Unidades Receptoras de las zonas de intervención
                                               UNAN, Universidad Autónoma de Nicaragua
                                               UCA, Universidad Centro Americana
                                               UPOLI, Universidad Politécnica

                      Fuente: Elaboración propia con base al documento de proyecto.



Con el fin de contextualizar el planteamiento metodológico que se desarrolla a continuación
(sección 1.3), en la figura siguiente presentamos la reconstrucción del marco lógico del proyecto
en base a la relación entre el objetivo general, objetivos específicos, resultados y actividades.

La metodología de evaluación empleada se ha dirigido a la recopilación y el análisis de la
información cuantitativa y cualitativa sobre los recursos, realizaciones y factores que se
relacionan directa e indirectamente con el objetivo del proyecto; así como sobre las actividades
que se han llevado a cabo con los recursos destinados al proyecto y que se han traducido en
realizaciones (outputs) y en su caso impactos (outcomes). Con ello, se pretende poder valorar
los diferentes extremos solicitados en los términos de referencia.

Los resultados del análisis llevado a cabo por el evaluador se detallan en el Capítulo 3 del
presente documento.




                                                                                                   11
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica



 Figura 1: Reconstrucción del Marco Lógico del Proyecto




                                                                                   12
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




1.3          Metodología empleada en la evaluación


La metodología empleada se fundamenta en los requerimientos de los términos de referencia
entregados, en los marcos metodológicos generalmente aceptados para la evaluación de
proyectos, en el Manual de ciclo de proyecto de la entidad ejecutora, y en las lecciones
aprendidas a lo largo de la experiencia acumulada por el evaluador en el ámbito de la
cooperación al desarrollo y del fortalecimiento institucional.
Más concretamente, la metodología aplicada ha tomado en cuenta el manual de ciclo de
proyecto de Terre des hommes6 , así como la base de conocimiento desarrollada por la OCDE
para la evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo7.
Partiendo de lo anterior los criterios de evaluación han sido los de Pertinencia, Eficacia,
Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad. Además de dichos criterios, se han tomado en
consideración los diferentes puntos adicionales a evaluar especificados en los términos de
referencia8.
Se ha tenido especialmente en cuenta el que la aplicación de los criterios de evaluación y puntos
adicionales a examinar han de permitir extraer una serie de recomendaciones y propuestas
aplicables a una posible segunda fase del proyecto.
Sobre la base del estudio preliminar y del análisis documental desarrollado en la Fase 1 (trabajo
inicial de Gabinete, ver a continuación), los criterios de evaluación y puntos de adicionales se
han traducido en una serie de preguntas clave de evaluación que constituyen la base sobre la
cual se han elaborado los cuestionarios online. Estos cuestionarios han sido desarrollados con
un doble objetivo: a) ampliar la base de conocimiento del evaluador sobre puntos especialmente
relevantes, b) facilitar el trabajo de campo del evaluador, mediante la identificación de puntos o
cuestiones clave a tener en cuenta en las entrevistas y visitas.
De forma paralela, se ha tratado de establecer una batería de indicadores de la evaluación
para completar el marco metodológico planteado. Esta batería debería tener como fin permitir el
análisis de la información (cuantitativa y cualitativa) recopilada por el evaluador para dar
respuesta a las preguntas de evaluación planteadas en cada caso.
Con todo, el tiempo disponible y las dificultades a veces existentes para poder acceder a las
fuentes de verificación desde la distancia, ha aconsejado optar en la fase de gabinete por una
verificación de indicadores tendiente a determinar la efectiva existencia y grado de fiabilidad de
las fuentes de verificación consignadas en el marco lógico, para en un segundo momento,
durante el trabajo de campo, analizar en el curso de las entrevistas y visitas dichas fuentes.
La figura que sigue a continuación resume el proceso metodológico seguido, del cual resultan
tres fases diferenciadas, la primera y la tercera en gabinete, la segunda sobre el terreno.


6
  Ver Anexo 1.
7
  DAC Criteria for Evaluating Development Assistance:, OECD 1991, Glossary of Terms Used in Evaluation, in
'Methods and Procedures in Aid Evaluation', OECD (1986), Glossary of Evaluation and Results Based
Management (RBM) Terms, OECD (2000).
8
  Vid. supra págs. 5 y 6




                                                                                                       13
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




 Figura 2: Planteamiento metodológico general




                                       Fuente: Elaboración Propia

Para apoyar la metodología planteada se ha puesto en marcha una plataforma tecnológica
integrada por herramientas Google exentas de costos.
Las herramientas usadas han sido:

    •   Google docs (en especial la herramienta de desarrollo y gestión de formularios)

    •   Google calendar

    •   Google sites
La metodología y el plan de trabajo se han organizado por consiguiente en torno a 3 fases:
(1) Fase 1: Estudio de Gabinete
(2) Fase 2: Trabajo de Campo
(3) Fase 3: Elaboración del Informe Final
A continuación, se exponen de forma pormenorizada los trabajos realizados en cada una de las
fases del plan de trabajo.

         1.3.1 FASE 1. Estudio de gabinete


Los trabajos de evaluación se han iniciado a partir de diversos contactos de coordinación
mantenidos con John Orlando, delegado de Tdh en Nicaragua.
A partir de los primeros contactos se alcanzaron los siguientes acuerdos:

    •   Concretar el mandato de evaluación final independiente mediante la remisión de los
        términos de referencia ya mencionados en varias ocasiones, que fueron aceptados.



                                                                                             14
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




    •   Confirmar el calendario para la misión de campo.

    •   Iniciar en el momento en que una u otra parte así lo dispusieran los trabajos preliminares
        y preparatorios, a partir del estudio de gabinete.
La fase de estudio de gabinete propiamente dicha se inició el día 10 de agosto de 2010. En esta
fecha el evaluador estableció un primer contacto con John Orlando a fin de fijar la metodología
de trabajo para esta primera etapa, y sentar las bases para su inicio.
Seguidamente se configuraron diversas herramientas de trabajo colaborativo basadas en
tecnología Google Docs (hoja de pedidos y seguimiento de los mismos, sistema de cuestionarios
online, seguimiento de tareas, agenda interactiva, etc.).
A partir de ahí se estableció una primera herramienta destinada a gestionar los diferentes
pedidos de información y documentación formulados por el evaluador (“Tabla de Solicitudes”),
mediante la cual se documentó todo el proceso de solicitud de información, de documentación y
de apoyo.
Las actividades llevadas a cabo en esta fase fueron las siguientes:

    •   Obtención de la documentación relevante, ordenación y elaboración de un listado de
        la misma9 (la documentación fue recibida por correo electrónico, siendo remitida por John
        Orlando desde Terre des hommes, Nicaragua).

    •   Análisis de la documentación relevante. El evaluador estudió la documentación
        remitida, la clasificó y procedió a sistematizar toda la información que estimó relevante a
        efectos del desarrollo de su misión. El análisis incluyó asimismo un estudio del contexto
        político, económico y social en el que se desarrolla el proyecto, teniendo además en
        cuenta los diferentes factores que pueden haber incidido en su ejecución (políticas
        públicas relacionadas, actuaciones de otros donantes intencionales, etc.). Con toda la
        información obtenida se sentaron las bases para profundizar en el conocimiento del
        desarrollo y de los resultados del proyecto a partir de la misión in situ, y asimismo se
        acotaron los objetivos de la misión de campo.

    •   Elaboración de listados de actores relevantes, a efectos del trabajo de evaluación. En
        este caso se solicitó de Terre des hommes listados de las personas e instituciones,
        nacionales e internacionales, que intervinieron en las distintas actividades. Se efectuó
        una selección a fin de identificar las personas a entrevistar en esta primera fase. Estas
        entrevistas preliminares cumplirían la función de facilitar el posterior trabajo de campo,
        ajustando el foco del mismo en aquellas cuestiones o aspectos especialmente
        significativos10.

    •   Verificación de indicadores, se preparó un cuestionario con el fin de determinar en un
        primer momento la existencia de las diferentes fuentes de verificación consignadas en el
        marco lógico y su grado de fiabilidad.

    •   Elaboración de cuestionarios, se prepararon diversos cuestionarios dirigidos a
        diferentes actores y participantes en el proyecto11.

        9
          Puede verse en listado de referencia en Anexo 7
        10
           Puede verse el listado de personas a las que se remitió alguno o algunos de los cuestionarios online
        en Anexo 8
        11
           Pueden verse los cuestionarios en Anexo 6




                                                                                                              15
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




       •   Construcción de herramientas para la recopilación de datos y realización de
           entrevistas preliminares desde la distancia. Mediante la herramienta “Formularios”
           incluida en Google Docs, el consultor elaboró varios cuestionarios electrónicos, a partir
           de los previamente diseñados y mencionados en los dos puntos anteriores, con el
           objetivo de recabar información de los diferentes actores seleccionados. Los
           cuestionarios electrónicos elaborados fueron los siguientes:
                o Cuestionario para el director de proyecto, sobre acciones y resultados de cada
                    eje
                o Cuestionario preliminar destinado especialmente a las personas elegidas para las
                    entrevistas in situ
                o Cuestionario específico sobre las actividades de capacitación realizadas a partir
                    del proyecto, tanto para los que han tomado parte en las mismas con el carácter
                    de ponentes como de asistentes
                o Cuestionario específico para los expertos internacionales que han prestado
                    servicios de consultoría para el proyecto
                o   Cuestionario sobre indicadores (existencia, fiabilidad)

       •   Análisis de la información recopilada a través de los cuestionarios
           Todos los cuestionarios remitidos12 en esta fase preliminar han sido procesados y
           analizados por el evaluador antes de partir para la misión in situ.
           A partir de este análisis se ha elaborado una tabla de cuestiones o puntos especialmente
           relevantes y/o significativos, que posteriormente se han incorporado a los objetivos de la
           misión in situ.

       •   Planificación de la misión de campo
           Con base a todo el conocimiento acumulado en la fase de gabinete, y al diálogo
           mantenido con la dirección del proyecto, se ha ido confeccionando la agenda para el
           trabajo de campo.
           Una de las preocupaciones fundamentales del evaluador ha sido la de planificar de forma
           muy detallada toda la actividad en Nicaragua, dado el tiempo disponible (5 días), con el
           fin de poder obtener y procesar la mayor información posible. Para ello ha sido muy
           importante el desarrollo de una labor previa de gabinete especialmente intensa.

       •   Puesta en marcha de un site Web para el proceso de evaluación
           Con el fin de establecer un medio de información y un repositorio de documentos al
           alcance de todos los actores del proceso se construyó por el evaluador un site Web
           basado en la tecnología Google Sites: https://sites.google.com/site/evalnicaragua/home
           Asimismo mediante esta plataforma se ha pretendido propiciar la máxima participación y
           reforzar la transparencia de todo el proceso.
           Por último, este site Web servirá también para la presentación y difusión del informe final,
           de manera que todo el proceso de trabajo y su resultado final quedarán recogidos en el
           mismo a disposición de los mandantes.
12
     Pueden verse los diferentes cuestionarios con sus respuestas en el Anexo 6




                                                                                                    16
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




          1.3.2 FASE 2. Trabajo de Campo


Como expuesto anteriormente, las tareas llevadas a cabo durante la fase de trabajo de campo
han sido planificadas en buena parte durante la Fase 1 de Estudio de Gabinete.
Conviene resaltar que los trabajos realizados durante esta Fase 2 han cubierto los cuatro ejes
del proyecto. Ello ha permitido al evaluador valorar la totalidad de la intervención planificada en
su conjunto, pero también profundizar en cada una de las áreas de intervención, de conformidad
con los términos de referencia y con la lógica de la evaluación orientada a la valoración global de
una forma inductiva.
La metodología aplicada ha partido del análisis de los resultados esperados y de las actividades
llevadas a cabo para alcanzar los mismos, para luego contrastar esos parámetros con los datos
empíricos obtenidos a fin de extraer conclusiones y lecciones aprendidas a nivel de Componente
y de Proyecto en su globalidad.
La visita a Nicaragua ha tenido lugar los días 23 a 27 de agosto ambos inclusive.
La agenda que se programó para las actividades fue la siguiente:
  Tabla 2: Agenda
    DIA            HORA           ACTIVIDAD
                                  Entrevista con Comisionada Mayor Erlinda Castillo,
               08.00 – 09.00
                                  Directora de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional
               09.00 – 10.30      Traslado de Managua a Granada
                                  Entrevista con Jueza Penal de Adolescentes de Granada Dra.
               10.45 – 11.45
                                  Graciela Monterrey
Lunes      12.00 – 12.30          Traslado de Granada a Masaya
23.08.2010
           12.30 – 13.30          Almuerzo en Masaya
                                  Entrevista con Jueza Penal de Adolescentes de Masaya Dra.
               13.30 – 14.30
                                  Sandra Ivana Bermúdez
               14.45 – 15.15      Traslado de Masaya a Managua
               15.30 – 19.00      Trabajo de despacho en hotel
               06.00 – 06.50      Vuelo entre Managua y Bluefields
                                  Entrevista con Jueza de Adolescentes de Bluefields Dra.
               08.00 – 10.15
                                  Suyen Bolaños + Equipo OEVSPA (oficina de ejecución )
           10.30 – 11.45          Visita del Centro Penitenciario de Bluefields
Martes
                                  Almuerzo / Entrevista con Comisionado Mayor Marvin
24.08.2010 12.00 – 14.00
                                  Alemán, Jefe de la Policía Nacional de la RAAS-Bluefields
               16.10 – 17.00      Regreso en avión (50 minutos)
               17.00 – 17.30      Traslado del aeropuerto al hotel
               17.30 – 19.00      Trabajo de despacho en hotel




                                                                                                17
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




                                  Entrevista con Dra. Ana Julia Guido (Fiscal General Adjunta)
               09.00 – 10.00      + Dra. Patricia Pineda y (Directora de Capacitación del
                                  Ministerio Público)
               10.00 – 10.20      Traslado de Ministerio Público a Corte Suprema de Justicia
                                  Entrevista con la Dra. Marielos Medal, Coordinadora
               10.30 – 11.15
Miércoles                         OTSSPA/CSJ
25.08.2010                        Entrevista con el Dr. Armengol Cuadra, Magistrado CSJ y
               11.15 – 11.45
                                  Coordinador de la Justicia de Adolescentes
                                  Almuerzo / Entrevista con Juezas de Adolescentes de
               12.00 – 15.00      Managua (Dra. Ada Benicia Vanegas y Dra. Miroslava
                                  Calero) + equipo OEVSPA Managua
               15.15 – 19.00      Trabajo de despacho en hotel
                                  Visita del Centro Penitenciario de Adolescentes de
               08.00 – 09.15      Tipitapa/Managua y entrevista con Sub Prefecto Alejandro
                                  Perez Tellez
                                  Entrevista con Dra. Ana Isabel Morales, Ministra de
           10.00 – 11.00
Jueves                            Gobernación
26.08.2010 12.00 – 14.00          Almuerzo
           14.30 – 15.30          Entrevista con Sr. Jorge Navas - PNUD
                                  Entrevista con Sr. Reto Grueninger (director adjunto) y José
               16.00 – 17.00
                                  Luis Sandino, Agencia Suiza de Cooperación en Nicaragua
               17.30 – 19.00      Trabajo de despacho en hotel
                                  Entrevista con Sr. Francisco Ausín (Responsable
               08.30 – 09.30      programas) y Sra. Palmira Cruz (oficial), Agencia Española
                                  de Cooperación, AECID Nicaragua
                                  Entrevista con el Dr. Alejandro Gómez Vides (Magistrado
Viernes
           11.00 – 12.00          Presidente) y Dra. Silvia Rosales (Magistrada), Corte
27.08.2010
                                  Centroamericana de Justicia
               12.00 – 18.30      Trabajo en hotel : Preparación intervención de la noche
                                  Presentación de los PRE – resultados y PRE – conclusiones
               19.00 – 21.00
                                  dela evaluación externa, en Hotel Hilton Princess Managua


La metodología del trabajo de campo ha consistido en la realización de visitas y entrevistas con
personas relevantes.
Para los diferentes encuentros el evaluador ha contado con una matriz de datos y preguntas
clave, fruto del trabajo de gabinete previo.
Asimismo en el curso de las entrevistas y visitas se ha solicitado acceso a las fuentes de
verificación de indicadores correspondientes en cada caso.
De cada visita se han levantado notas sucintas de los asuntos tratados y de los aspectos más
relevantes que han sido objeto de discusión, con expresión de los planteamientos,
consideraciones, sugerencias y peticiones planteadas.
Asimismo en cada entrevista se han grabado en formato audiovisual unas declaraciones del
personaje entrevistado, en las que se ha tratado de enfatizar algunos de los aspectos más
relevantes planteados por el mismo. Estas declaraciones se han insertado en el mismo o día o




                                                                                             18
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




como máximo al día siguiente, junto con una pequeña nota o noticia adicional, en la Web
dispuesta para dar información de todo el proceso a la que se ha hecho referencia
anteriormente13.
También a lo largo de esta fase, se ha procedido en los dos últimos días a redactar unas
conclusiones y recomendaciones provisionales derivadas de todo el proceso, que han sido
presentadas en el marco del evento organizado por Tdh para dar cuenta e informar a las
principales autoridades y personas interesadas en el proyecto, del final del proceso de
evaluación y hacer una primera valoración del mismo.
En relación con lo anterior, el evaluador ha llevado a cabo una presentación a las 19.30 horas de
la tarde del día 27 de agosto, en la sede del Hotel Hilton Princess de Managua hotel, en la que
ha efectuado un resumen de la labor llevada a cabo hasta la fecha y ha presentado las
conclusiones y recomendaciones provisionales. El número de participantes a la presentación fue
de 118 personas


             1.3.3 FASE 3. Elaboración del Informe Final de Evaluación.


Sobre la base de la información, de los resultados y de las conclusiones provisionales obtenidas,
el evaluador ha elaborado ya de nuevo en gabinete el presente informe final. Junto a este
informe se entrega asimismo un resumen ejecutivo.
El informe ha sido elaborado a partir de la matriz de datos siguiente, obtenida mediante la
aplicación de la metodología de trabajo anteriormente expuesta:


     Figura 3: Matriz de datos




                                          Fuente: Elaboración propia


13
  Pueden verse las declaraciones en la página principal del site Web de la evaluación:
https://sites.google.com/site/evalnicaragua/home




                                                                                              19
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




Para la elaboración del informe se ha prestado especial atención en la fundamentación de todas
las conclusiones en datos de tipo cuantitativo o cualitativo previamente constatados a partir de
las diferentes fuentes de información disponibles.
Se han evitado en la medida de lo posible las valoraciones subjetivas, y cuando se ha recurrido a
las mismas se ha buscado siempre un apoyo en hechos previamente determinados, dejando
constancia clara de la argumentación o del proceso lógico en el que el razonamiento se ha
apoyado.
Para la presentación del informe se ha recurrido a la plataforma Web previamente creada. Con el
fin de facilitar su manejo se ha subido a la misma el archivo pdf indexado que recoge el
documento completo, y se ha creado un apartado de anexos para albergar los archivos que
contienen cada uno de los mencionados en el documento principal. Asimismo se han publicado
también por separado en la propia Web los apartados correspondientes al Resumen Ejecutivo,
Conclusiones y Recomendaciones.


1.4          Presentación del evaluador

               Jorge Carrera Doménech es Magistrado, con amplia experiencia como Juez en
               diversas jurisdicciones (civil, penal, social y menores). Más concretamente se
               desempeñó como Juez Penal de Adolescentes desde el año 1993 hasta el año
               2005.

                En el año 2005 inició su experiencia internacional, y desde entonces ha trabajado
                en una buena parte de países latinoamericanos, en el marco de diferentes
proyectos de cooperación al desarrollo. También ha sido miembro del Consejo de Dirección del
proyecto EUROsociAL Justicia, integrante del programa EUROsociAL de la Comisión Europea,
para fortalecer la cohesión social en América Latina.

Ha trabajado igualmente en Europa en proyectos destinados al fortalecimiento y mejora de la
Justicia, y asimismo en la Comisión Europea (AIDCO E5).

Desde el año 2006 se desempeña como Letrado Jefe de sección del servicio de relaciones
internacionales del Consejo General del Poder Judicial, y asimismo es Director Ejecutivo de la
Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana, de Presidentes de Cortes
Supremas y Consejos de la Magistratura.

Ha colaborado también en proyectos relacionados con la Justicia con el Instituto del Banco
Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Es coordinador de la revista “Cumbre” editada por la Secretaría Permanente de la Cumbre
Judicial Iberoamericana, así como autor de diferentes publicaciones especializadas.


1.5          Condicionantes y límites del estudio realizado

La evaluación del proyecto se ha desarrollado con plena normalidad, sin que hayan existido
incidencias u obstáculos relevantes.




                                                                                              20
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




La colaboración prestada por el personal de Tdh ha sido excelente, al igual que la del resto de
personas contactadas. En general, se ha detectado mucho interés por esta actividad y por sus
resultados. Las expectativas acerca de una posible continuidad del proyecto son elevadas.

Conviene sin embargo hacer mención específica a una serie de circunstancias relevantes a la
hora de valorar el presente estudio:

  Marco temporal general para realizar la evaluación: El tiempo de que se ha dispuesto para
        la realización de todo el proceso de evaluación ha sido suficiente, si bien que ha exigido de
        una disciplina importante en la organización de visitas y entrevistas. Lamentablemente se
        tuvo que prescindir de la visita a zona piloto de Carazo. Sin embargo se pudieron visitar 4 de
        las 5 zonas piloto.

 Realización de la Evaluación Final del proyecto coincidiendo con la última fase de ejecución
       de las actividades correspondientes al año 2010: Es importante resaltar que la evaluación
       final del proyecto coincide con su última fase de ejecución de las actividades, sin que se
       halle aún totalmente concluido. Esto ha limitado el alcance de la evaluación debido a la falta
       de información disponible respecto de las algunas actividades que no se han realizado y de
       los consiguientes informes de seguimiento, que no han sido lógicamente aún elaborados.
       Con todo el número de actividades pendientes es muy reducido, y atendiendo a su
       naturaleza y contenidos, se estima que la incidencia de esta circunstancia en los resultados
       finales de la evaluación es prácticamente descartable14.

 Disponibilidad y calidad de la documentación relevante sobre el Proyecto: En primer lugar, es
       preciso señalar la abundante cantidad de la información generada para el seguimiento del
       proyecto. En este sentido, la calidad del contenido de la información de seguimiento del
       proyecto es de igual forma alta. Sin embargo una de las principales limitaciones a la hora de
       analizar la información durante la fase de estudio de gabinete ha sido la falta de acceso
       desde la distancia a las fuentes de verificación. Esta situación tal y como ya se ha indicado
       anteriormente se ha solventado a partir de un análisis in situ, análisis que por razones de
       tiempo no ha podido ser exhaustivo, y se ha basado en un repaso de los aspectos
       fundamentales asistido por los responsables a dichas fuentes.




14
     Vid supra pág. 8 nota 3




                                                                                                   21
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




2 Descripción de la intervención

2.1 Contexto del país y del sector justicia

La República de Nicaragua se halla situada en la América Central. Se configura políticamente
como un Estado unitario constituido por cuatro poderes: el ejecutivo, el legislativo, el judicial y el
electoral.

El país se divide en 15 departamentos de carácter administrativo. En 1987 se crearon dos
regiones autónomas a partir del antiguo departamento de Zelaya: Atlántico Norte (RAAN) y
Atlántico Sur (RAAS).

Desde el punto de vista de su forma de gobierno, Nicaragua es con arreglo a su constitución un
país democrático, con división de poderes, de tipo republicano presidencialista.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente y su gabinete de 12 Ministros. El Poder
Legislativo es de naturaleza unicameral y reside en la denominada Asamblea Nacional.

El Poder Judicial está representado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que cuenta con 16
magistrados, y el Poder Electoral se institucionaliza a partir del Consejo Supremo Electoral.

Según cifras del Banco Mundial, en 2008 el país tenía una población de 6.697.250 habitantes.

A su vez, el 35,8% de la población pertenecía al grupo de 0 a 14 años; 37,5% al de 15 a 34
años; 14,8% de 35 a 49; 7,6% entre 50 a 64 y 4,3% tenía más de 65 años. Del total, según cifras
del Banco Mundial, la tasa de crecimiento de la población para el año 2007 es de 1%. El mismo
año, 56% de la población residía en zonas urbanas. La población creció aproximadamente un
3,9% desde el año 2005 hasta 200815.

Según los datos actualmente disponibles, el país sigue siendo el segundo más pobre de la
región latinoamericana después de Haití16.

Nicaragua tuvo uno de los desarrollos económicos más rápidos de la región durante los años 50
y 60. Sin embargo, largos conflictos políticos, desastres naturales y enfrentamientos civiles,
unidos a un contexto poco favorable, llevaron a Nicaragua hacia la mitad de los años 90 a
convertirse en una de las economías más endeudadas e inestables a nivel mundial.

El resultado de toda esta evolución se traducía en 2005 en cifras como las siguientes:

     o   61.9% de la población bajo la línea de pobreza
     o   31.9% de la población en situación de indigencia
     o   Puesto 120 del índice de Desarrollo Humano

15
   CEJA, Reporte de la Justicia, 4ª edición, periodo 2008-2009: Voz Nicaragua. Banco Mundial
(http://web.worldbank.org). País Nicaragua
16
   Banco Mundial (http://web.worldbank.org). Country Brief: Nicaragua




                                                                                                   22
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




Durante la Administración de Ortega el desempeño macroeconómico ha sido favorable, si bien
que a partir de 2009 diversos factores externos, entre ellos la crisis financiera, han supuesto un
freno significativo al crecimiento. Después de incrementos del producto interior bruto del 3.2% en
2007 y del 3% en 2008, en 2009 se registró una contracción del 1.5%.

Recientemente el gobierno nicaragüense presentó ante la Comunidad de Donantes una versión
actualizada de su Plan Nacional de Desarrollo Humano en el que se establecían las siguientes
prioridades:

    o    Promoción del desarrollo mediante políticas macroeconómicas sólidas, incremento de la
         inversión pública y privada, y mejora del acceso a los mercados exteriores.
    o    Promoción del bienestar y de la equidad a través de la expansión de los servicios de
         salud y educación, y de específicos programas sociales.
    o    Mejorar la gobernanza y la transparencia de las instituciones del sector público,
         incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de auditoria y de control.
    o    Promoción de la sostenibilidad medioambiental.
    o    Reducción de las disparidades interregionales mediante la promoción del desarrollo de
         las regiones autónomas de la Costa del Caribe.




Actualmente Nicaragua tiene ante sí importantes desafíos tanto en el orden económico como
social.

Por lo que respecta al primero, la fuerte dependencia energética unida a los precios
relativamente altos del petróleo, siguen presionando al alza los precios y generando tensiones
inflacionarias que son dañinas para el desarrollo económico que precisa el país. Pese a ello, si la
recuperación económica a nivel global impulsa al alza los precios de los commodities, el país
puede beneficiarse de nuevos periodos de crecimiento los que, si son debidamente
aprovechados, pueden traducirse en progresos sociales.

Por lo que respecta al plano social, los principales desafíos son la reducción de la pobreza, la
mortalidad infantil, el acceso a la sanidad, los altos índices de jóvenes no escolarizados,
malnutrición, acceso al agua y analfabetismo, la lucha contra la violencia urbano-juvenil.



        2.1.1   Programa de Reforma de la Justicia Penal de Adolescentes en Nicaragua

La situación económica y social del país plantea importantes dificultades para el adecuado
desarrollo de los más jóvenes, y ello se traduce en manifestaciones de exclusión y conductas
violentas.

A su vez, la situación económica de las familias obliga a un gran número de niños a trabajar
desde muy corta edad (entre 6 y 10 años). Una gran parte de los niños y jóvenes quedan por ello
excluidos de servicios básicos tales como la educación, la cultura y el entretenimiento.




                                                                                                23
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




El Estado nicaragüense aprobó en abril de 1990 la Convención de Naciones Unidas de 20 de
noviembre de 1989 relativa a los Derechos del Niño.

Sin embargo, no fue sino a partir de 1994 cuando por parte del Estado se iniciaron acciones
tendentes a dar traducción a nivel institucional a las exigencias de la convención previamente
ratificada.

Estas acciones se concretaron en 1998 con la aprobación del Código de la Niñez y la
Adolescencia17.

El Código da un nuevo enfoque a la problemática de los niños y adolescentes en conflicto con la
ley penal (NACL), basado en los principios de la protección integral y del interés superior del
menor. Establece un sistema de justicia penal especializada a partir de los 13 años, con
exención de responsabilidad penal por debajo de este límite, siendo únicamente posibles en este
último caso las denominadas medidas de protección administrativa.


     Figura 4: Estructura del Código de la Niñez y de la Adolescencia




                Fuente: Terre des hommes, Nicaragua


Con la aprobación y entrada en vigencia del Código de la Niñez y la Adolescencia, se derogó la
Ley Tutelar del Menor, en vigor desde 1974, sustentada en la Doctrina de la Situación Irregular,
terminando así la ambigüedad jurídica que prevalecía entre la Convención sobre los Derechos
del Niño y la Niña y la Ley Tutelar del Menor.

El Libro III del Código de la Niñez y la Adolescencia se refiere al Sistema de Justicia Penal
Especializada para Adolescentes que infringen la Ley Penal, basado en los principios generales
contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña en las Reglas Mínimas de

17
  Ley nº 287. Puede descargarse del site Web de la evaluación:
https://sites.google.com/site/evalnicaragua/documentos-1




                                                                                             24
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




las Naciones Unidas para Administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing), Reglas de
las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, las Directrices de
las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD) y en las
Reglas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de Libertad (Reglas de Tokio).

Todo ello fundamentado en los principios rectores del Interés Superior del o la adolescente, el
reconocimiento y respeto a sus derechos humanos, la protección y formación integral, la
reinserción en su familia y en la sociedad y las garantías del debido proceso, sin olvidarse de la
víctima de delito, quien tiene la oportunidad de actuar procesalmente en defensa de sus
intereses.

La Justicia Penal Especial para Adolescentes de Nicaragua es por tanto un Sistema de
Principios y Garantías constitucionales y procesales, que tiene que estar a cargo de autoridades
especializadas en materia de Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia y en Justicia
Penal Juvenil.

El Código se aplica únicamente a adolescentes que tuvieren trece años y sean menores de
dieciocho años y dentro de este rango de edad, el grupo de trece a quince años aunque es
sujeto de responsabilidad penal no puede ser sancionado, bajo ninguna circunstancia, con
medidas privativas de libertad sino que sólo pueden imponerse medidas socio-educativas o de
orientación y supervisión, según sea el caso.

Asimismo, establece que a los adolescentes de quince a dieciocho años, se les podrá aplicar
medidas socio-educativas y de orientación y supervisión, quedando las medidas de privación de
libertad como último recurso. La medida máxima establecida por el Código es de seis años.

En el caso de los niños y las niñas menores de trece años, esta norma jurídica refiere que no
están sujetos a la Justicia penal, prohibiendo someterles a proceso judicial alguno y a aplicarles
medidas privativas de libertad, disponiendo que queda a salvo la responsabilidad civil, la cual
puede ser intentada en la vía correspondiente. Es decir, que con esta nueva legislación, los
niños y niñas que sean autores o víctimas de un hecho delictivo, deberán ser protegidos de
manera especial, en razón de su edad, por el órgano administrativo correspondiente; es decir, el
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAMILIA).

La Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua, ha dado respuesta a las
necesidades derivadas del nuevo marco normativo creando las bases de organización y
funcionamiento de las Oficinas de Ejecución y Vigilancia a las Sanciones Penales de los
Adolescentes (OEVSPA), adscritas al Juzgado Penal de Distrito del Adolescente, conformadas
por un Director, un Psicólogo y un Interventor Social. Asimismo se ha creado la Oficina Técnica
para el Seguimiento al Sistema Penal de Adolescentes (OTSSPA) en la propia CSJ, cuya
máxima responsable fue entrevistada en el curso de la misión de campo (ver video).

En la actualidad, por Delegación de la Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dos
Magistrados miembros de la misma son los Encargados del Seguimiento a la aplicación de la
Justicia Penal Especial de Adolescentes en la República de Nicaragua, existiendo a la fecha
dieciocho Jueces y Juezas Penales de Distrito para Adolescentes en todos los Departamentos
del país y las dos Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense, salvo en el Triángulo Minero




                                                                                               25
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




(Siuna), donde existe un Juez de Adolescentes por Ministerio de Ley (atiende Justicia ordinaria y
de adolescentes). El único lugar del país donde no hay Juez de Adolescentes es en San Carlos,
Río San Juan.

En el proceso penal especial de adolescentes intervienen distintos actores, unos en fase
administrativa y otros en fase administrativa y judicial. Al efecto, es importante señalar que en
fase administrativa interviene la Policía Nacional, en el contexto de la investigación y detención,
si fuese el caso. La Policía Nacional practica distintos actos de investigación establecidos en la
Ley penal adjetiva y una vez agotados se elabora el Informe Policial, que es remitido al Ministerio
Público, quien tiene la titularidad de la acción penal pública y decide si se acusa, se desestima la
denuncia o solicita el sobreseimiento. Si se decide acusar se formula la acusación ante el Juez
Penal de Distrito del Adolescente, quien valora el libelo acusatorio en cuanto si llena los
requisitos establecidos en el Art. 157 CNA. Si los llena, admite la acusación, caso contrario la
rechaza. Si se admitiese, se sigue la ruta procesal predicha.


 Figura 5: Esquema del proceso penal juvenil en Nicaragua




Fuente: Terre des hommes, Nicaragua


Por lo que respecta a las medidas a imponer a los adolescentes responsables de algún hecho
delictual, el Código prevé tres grupos: a) Medidas socio-educativas, b) Medidas de Orientación y
Supervisión, c) Medidas privativas de libertad.

Dentro de las medidas socio-educativas, se contemplan las siguientes: Orientación y apoyo
socio-familiar, Amonestación y advertencia, Libertad asistida, Prestación de servicios a la
comunidad, Reparación de los daños a la víctima.

El grupo de medidas de orientación y supervisión, está integrado por: Instalarse en un lugar de
residencia determinado cambiándose del original, Abandonar el trato con determinadas




                                                                                                 26
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




personas, Prohibir la visita a bares, discotecas o centros de diversión determinados, Matricularse
en un centro educativo formal o en otro cuyo objetivo sea enseñarle alguna profesión u oficio,
Inclusión en programas ocupacionales, Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, sustancias
alucinógenas, enervantes, estupefacientes o tóxicos que produzcan adicción o hábito, Ordenar el
internamiento del adolescente o tratamiento ambulatorio en programas de salud, público o
privado, para desintoxicarlo o eliminar su adicción a las drogas antes mencionadas.

Finalmente, las medidas privativas de libertad pueden consistir en: Privación de libertad
domiciliaria, Privación de libertad durante tiempo libre, Privación de libertad en centros
especializados.

Para determinar la medida aplicable, se debe tener en cuenta: a) La comprobación del acto
delictivo; b) La comprobación de que el adolescente ha participado en el hecho delictivo, c) La
naturaleza del delito o falta cometido, d) La capacidad para cumplir la medida, la
proporcionalidad e idoneidad de ésta, e) La edad del adolescente y f) Los esfuerzos del
adolescente por reparar los daños.

La ejecución de las medidas se realizará mediante un plan individual de ejecución para cada
sentenciado. Este plan comprenderá todos los factores individuales del adolescente para lograr
los objetivos de la ejecución. El plan de ejecución deberá estar listo a más tardar un mes
después el ingreso del sentenciado al centro de detención.

El sistema de medidas es flexible de manera que estas pueden modificarse con arreglo a lo
previsto por la Ley.

En la Misión Exploratoria llevada a cabo por la Fundación Terre des hommes en julio de 2006 18 y
que sirvió de base para la puesta en marcha del proyecto que ahora se evalúa, se señalaron
como problemas fundamentales del sistema de Justicia Juvenil del país, los siguientes:

       o   La ausencia de medidas alternativas a la judicialización, lo que conlleva un incremento de
           la impunidad por las propias limitaciones del sistema, así como una sobrecarga del
           mismo con asuntos que podrían resolverse mediante formulas alternativas.
       o   La falta de personal suficientemente especializado en los diferentes niveles.
       o Falta de recursos humanos del sistema (número insuficiente de fiscales, de defensores
           públicos, de jueces, de equipos interdisciplinarios y de policías especializados).
       o   Graves limitaciones presupuestarias por parte del Estado para hacer frente a los
           diferentes gastos que exige la implementación del nuevo sistema (dotación de
           infraestructuras, platillas, equipos…).
       o   El recrudecimiento de la problemática de la violencia organizada (pandillas).
       o   Bajo nivel de aceptación ciudadana del nuevo sistema que es visualizado como
           favorecedor de la impunidad.




18
     Anexos 9.1 a 9.3




                                                                                                  27
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




De lo anterior se desprendía la existencia de limitaciones importantes para el desarrollo por parte
del Estado de las políticas públicas necesarias para implementar adecuadamente el nuevo
modelo.

Esta situación es la que posteriormente dio lugar a la formulación, aprobación e implementación
del proyecto que ahora se evalúa.


        2.1.2    La cooperación internacional en Nicaragua. El posicionamiento de Tdh


La región de América Central es un espacio en el que operan diversos actores de la cooperación
internacional y la ayuda al desarrollo.

Por lo que respecta a Nicaragua, y en el marco de la Justicia Juvenil y otros colindantes con la
misma, durante los años inmediatamente anteriores y coetáneos con el proyecto objeto de
evaluación, se han llevado a cabo las siguientes intervenciones:


  Tabla 3: Relación de Instituciones que han trabajado en Justicia Juvenil
        Organismo                    Actividades                    Periodo
    Cooperación de Andalucía       Apoyo para la creación de un centro de     2007 hasta la fecha
                                   Adolescentes(Bluefields).

                GTZ                Capacitación a operadores del sistema           2007 a 2009
                                   de Justicia penal con énfasis en
                                   violencia doméstica y sexual

                                   Capacitación      especializada    a
                                   funcionarios policiales que atienden
                                   temas de adolescentes y juventud

            NORAD                  Talleres     de     intercambio   con              2007
                                   autoridades     del    sistema  penal,
                                   particularmente en los referente a
                                   aspectos de investigación

             USAID                 Capacitación a autoridades judiciales,          2002 a 2006
                                   incluyendo a jueces de adolescentes en
                                   la temática del Código Procesal Penal
                                   y Código Penal

                                   Capacitación   especializada sobre
                                   Justicia Penal de Adolescentes y
                                   Código de la Niñez y de la
                                   Adolescencia

                                   Apoyo       en     el    fortalecimiento
                                   institucional y normativo del sistema
                                   de Justicia penal nicaragüense



                BID                Instauración de sistema informático en             2007
                                   función     de      la    organización
                                   automatizada de los asuntos penales en




                                                                                                    28
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
     Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
     Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




                                                 Managua, León y Matagalpa

                                        Fuente: Información facilitada por Tdh Nicaragua


     Asimismo, un número importante de organizaciones no gubernamentales operan también en el
     país, reflejándose en la tabla que sigue a continuación las acciones más relevantes llevadas a
     cabo relacionadas con la problemática de adolescentes y jóvenes.


      Tabla 4: Proyectos relativos al área de Justicia Juvenil en Nicaragua

No        Nombre del              Objetivo                 Lugar             Institución       Contraparte principal        Comentario
           proyecto                                                           ONG - OG
                                                                                                                       Han mejorado
                           Facilitar el cambio de                                             Corte suprema de         las condiciones
       Jóvenes             actitudes y estilo de                                              Justicia                 físicas en que
                                                                        Jóvenes voluntarios
1.     voluntarios GVC     vida de los jóvenes        Chinandega                              Sistema Penitenciario    se encuentran
                                                                        GVC Italia
       Italia              através del                                                        Nacional                 lo adolescentes
                           protagonismo juvenil                                               Policía Nacional         privados de
                                                                                                                       libertad
                                                                                                                       Trabajan con las
                           Fortalecer la
                                                      Managua                                                          familias de los
       Programas de        capacidades
                                                      Chontales                               Corte suprema de         adolescentes en
       becas y             individuales y                               Plan Nicaragua
2.                                                    Nueva Segovia,                          Justicia                 ocasiones mejoran
       protagonismo        familiares de los                            (internacional)
                                                      Madriz puerto                           Sistema                  infraestructura y
       juvenil.            adolescentes en
                                                      Managua León                                                     proveen
                           situación de riesgo
                                                                                                                       alimentación
       Orientación         Orientación                                                        Corte Suprema de
                                                      Carazo            FUNPRODE                                       Orientación
       psicosocial a los   psicosocial a los                                                  Justicia
3.                                                    Granada           RACSA                                          psicosocial a los
       privados de         adolescentes privados                                              OEVSPA (grabada,
                                                      Masaya            (Nicaragua)                                    privados de libertad
       libertad            de libertad                                                        Carazo y Masaya)
                                                                                                                       La especialidad de
                                                                                                                       Casa Alianza son los
                                                                                                                       Niños de la Calle.
       Centro                                         Managua y
                                                                                                                       Acogen algunos
       alternativo para    Orientación,               atiende a Nivel
                                                                        CASA ALIANZA          Corte Suprema de         jóvenes con
4.     medidas no          capacitación y             Nacional por su
                                                                        (Nicaragua)           Justicia OEVSPA          problemas de
       privativas de       atención psicosocial.      carácter
                                                                                                                       drogadicción
       libertad                                       residencial
                                                                                                                       enviados por los
                                                                                                                       Juzgados en medida
                                                                                                                       no privativa.
                                                                                                                       Acogen algunos
                           Rehabilitar física,                                                                         jóvenes con
                           psicología y                                                                                problemas de
       CENTRO de                                      Estelí            PAERCONIC             Corte Suprema de
5.                         socialmente a las                                                                           drogadicción
       rehabilitación                                 Condega           (Nicaragua)           Justicia OEVSPA
                           personas que                                                                                enviados por los
                           consumen drogas                                                                             Juzgados en medida
                                                                                                                       no privativa.
                                                                                                                       Acogen algunos
                           Rehabilitar física,                                                                         jóvenes con
                           psicología y                                                                                problemas de
       CENTRO de                                                        HODERA                Corte Suprema de
6.                         socialmente a las          Carazo                                                           drogadicción
       rehabilitación                                                   (Nicaragua)           Justicia OEVSPA
                           personas que                                                                                enviados por los
                           consumen drogas                                                                             Juzgados en medida
                                                                                                                       no privativa.
                                                                                                                       Acogen algunos
                           Rehabilitar física,
                                                                                                                       jóvenes con
                           psicología y                                                       Corte Suprema de
       CENTRO de                                      Chinandega        HOGAR CREA                                     problemas de
7.                         socialmente a las                                                  Justicia OEVSPA
       rehabilitación                                 Esteli            (Nicaragua)                                    drogadicción
                           personas que                                                       Chinandega y Estelí
                                                                                                                       enviados por los
                           consumen drogas
                                                                                                                       Juzgados en medida




                                                                                                                            29
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
      Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
      Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




No            Nombre del            Objetivo                 Lugar                Institución         Contraparte principal        Comentario
               proyecto                                                            ONG - OG


                                                                                                                              no privativa.


                                                                                                                              Acogen algunos
                             Rehabilitar física,                                                                              jóvenes con
                             psicología y                                    SENDAS DE LUZ Y        Corte Suprema de          problemas de
           CENTRO de
8.                           socialmente a las          Matagalpa            ESPERANZA              Justicia OEVSPA           drogadicción
           rehabilitación
                             personas que                                    (Nicaragua             Matagalpa                 enviados por los
                             consumen drogas                                                                                  Juzgados en medida
                                                                                                                              no privativa.
                                                                                                                              Una de las vías
           Programa de                                                                                                        fueron los medios de
                             Sensibilizar a la
           defensa de                                                                               Estaban involucrados      comunicación, los
                             población                                       SAVE THE
           Derechos                                                                                 Policía Nacional y        particularmente
9.                           nicaragüense sobre         Managua              CHILDREN
           Humanos de                                                                               medios de                 televisivos. Se
                             los derechos de niñez                           (Noruega)
           Niñez y                                                                                  comunicación              desarrollaron un
                             y adolescencia
           Adolescencia                                                                                                       conjunto de sptos
                                                                                                                              publicitarios
                             Capacitar a                                                                                      Se enfatizó en el
                                                                                                    Procuraduría para la
           Programa de       autoridades                Managua, norte                                                        sistema de
                                                                                                    Defensa de los
10.        Derechos de       vinculadas a la            del país,            UNICEF                                           defensoría de niñez
                                                                                                    Derechos Humanos
           Niñez             Justicia Penal Juvenil     occidente                                                             y adolescencia a
                                                                                                    (PDDH)
                             en aplicación del CNA                                                                            nivel municipal
                                                                                                                              Se adecuaron las
           Adecuación                                                                                                         celdas de
                             Adecuar las celdas de                                                  Tribunal de Apelación
           celdas de                                                                                                          adolescentes, con el
11.                          adolescentes y             Bluefields           CEDECA                 y Sistema
           adolescentes y                                                                                                     fin de que no
                             mujeres                                                                penitenciario
           mujeres                                                                                                            estuvieran
                                                                                                                              mezclados
                                                                                                    Policía, Justicia,
                             Alcanzar acuerdos y
                                                                                                    Educación,
                             compromisos entre las
                                                                                                    Penitenciaría,            Hasta el momento
           Red de Atención   diferentes
                                                                                                    Ministerio Público,       se han reunido dos
12.        Psicosocial a     instituciones              Bluefields           FUMPRODE
                                                                                                    Consejos Regionales,      veces y hay idea de
           Adolescentes      concernidas para
                                                                                                    Alcaldías, Ministerio     dar continuidad
                             informar, sensibilizar y
                                                                                                    de Deporte, Salud,
                             prevenir
                                                                                                    Familía


                                                                     Fuente: Información facilitada por Tdh Nicaragua




      El posicionamiento de Terre des hommes19

      El nombre “Tierra de hombres”, elegido por su Fundador Edmond Kaiser está inspirado en el
      libro “Terre des hommes” del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry autor también de la obra
      “El principito”. El pensamiento del autor en la redacción del libro Terre des hommes (Tierra de
      hombres, 1939), contrapone los excesos políticos e ideológicos de la moderna sociedad
      industrial a los valores "eternos" del ser humano, que él cifraba principalmente en el espíritu de
      sacrificio, la justicia, amistad y el honor.

      Edmond Kaiser nació en París en 1914 y se dedicó a lo largo de su vida a la defensa de los
      débiles, los oprimidos y los más desamparados: la infancia y la mujer. En 1941 se instala en

      19
           Fuente: Tierra de hombres, España: http://www.tierradehombres.org/fundacion.htm




                                                                                                                                    30
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




Lausanne y se nacionaliza suizo manteniendo su nacionalidad francesa. Apasionadamente
comprometido contra todo tipo de injusticias, fundó en 1960 “Terre des hommes”.

El Movimiento desde sus inicios tuvo como misión defender los derechos de la infancia en
situaciones de guerra o catástrofes naturales, o en situación de desamparo. En la actualidad, los
valores y objetivos de Tierra de hombres son idénticos a aquéllos que Edmond Kaiser enunció
en su Carta Fundacional.

Con el paso del tiempo, Tierra de hombres se especializó en tres ámbitos: salud, social y los
derechos del niño.

Históricamente, Tierra de hombres siempre ha seguido una doble vocación: por una parte
realizar proyectos de ayuda directa a la infancia en el mundo, administrados por sus propias
estructuras y/o por medio de asociaciones con organizaciones locales; por otra parte ser
embajador de los derechos del niño en el mundo, llevando campañas de promoción de los
derechos fundamentales de los niños o de denuncia de las violaciones de estos derechos en
particular, según el Convenio de los Derechos del Niño adoptado por la ONU en 1989.

En el ámbito de la Salud Tierra de los hombres pone en marcha programas de nutrición, salud
materno infantil, y Atenciones Médicas Especializadas (AME).

En el ámbito del Social, Tierra de los hombres ofrece una protección a los niños más
vulnerables, como las víctimas de conflictos civiles o catástrofes naturales, los niños en situación
de calle, los huérfanos del SIDA, los niños maltratados o abandonados.

En el ámbito de los derechos del niño, Tierra hombres aporta un apoyo jurídico a los menores en
conflicto con la ley, organiza formaciones para los actores de la Justicia (jueces, abogados,
policías, animadores y ayudantes sociales, etc.), y lleva ante las autoridades políticas y judiciales
campañas de argumento para que se respete y se aplique la Convención de los Derechos del
Niño de la ONU.

Ver entrevista con el delegado de Terre des hommes en Nicaragua.




                                                                                                  31
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




2.2 Descripción de las intervenciones analizadas

      2.2.1        Concepción inicial del proyecto

La preparación y formulación del Proyecto

El proyecto que ahora evaluamos se gestó a partir de una misión exploratoria desarrollada en
2006 por un equipo de expertos de Terre des hommes20.

El proceso de diseño y elaboración el Proyecto fue de naturaleza multidisciplinaria y
multisectorial y se llevó a cabo en las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia de
Nicaragua (CSJ) en Managua durante los días 30 y 31 de agosto de 2007.

La participación en dicho taller de planificación fue altamente representativa de las instituciones
públicas y privadas que a diario trabajan en relación con los menores en conflicto con la ley
penal (MCL). Se contó con la presencia de 28 personas representando a 12 instituciones
repartidas entre estatales, organismos internacionales y de la sociedad civil; además de contar
con la participación de expertos de ámbito internacional y representantes de la Fundación Terre
des hommes.

Al finalizar el taller de planificación se redactó una propuesta de proyecto, soportada por un
marco lógico, que fue presentada en diciembre de 2007 a la CSJ, a fin de recoger comentarios y
recomendaciones para afinar y validar la misma.

La formulación del Proyecto se basó en el apoyo en una serie de elementos clave con el objetivo
de garantizar la viabilidad y la sostenibilidad del mismo en el tiempo. Estos elementos clave
fueron:


 Coherencia: A nivel nacional el proyecto se sustentó en el CNA (Ley nº 287). A nivel
    regional el proyecto ha pretendido reforzar con un enfoque preventivo la lucha contra la
    violencia urbana. A nivel internacional el proyecto afirmó su coherencia con las normativas
    internacionales y de manera especial con la Convención de los Derechos del Niño, las
    Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices
    de Riad), las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de
    menores (Reglas de Beijing), las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la protección
    de los menores privados de libertad (Reglas de la Habana), y las Reglas Mínimas de las
    Naciones Unidas sobre medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio).
 Sostenibilidad: Todo el proyecto debía estar orientado a fortalecer las capacidades locales,
    ya sean de ámbito público o privado, evitando la sustitución de responsabilidades del Estado.
 Participación: el diseño del proyecto, sus actividades y modelo de gestión se fundamenta
    en la participación de todas las instituciones comprometidas, tanto nacionales como
    internacionales, así como de los beneficiarios directos del proyecto. Desde el inicio de la
    intervención de Terre des hommes los operadores de Justicia y Operadores Sociales, así
    como las instituciones responsables vinculadas al tema de Justicia Juvenil y, de manera
              20
                   Op Cit supra nota anterior




                                                                                                32
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN:
Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de
Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica




    particular, la Corte Suprema de Justicia, han participado en la identificación del problema, en
    el diseño de la propuesta y en la definición de las zonas de intervención.
 Enfoque de género: En el proyecto se afirmó la intención de abordar los diferentes ejes de
    intervención teniendo en cuenta el equilibrio entre sexos.
 Enfoque de Red: El proyecto afirmó la necesidad de contar con una articulación y
    colaboración entre los diferentes actores, tanto del Estado como de la sociedad civil, a
    diferentes niveles: local, regional, nacional e internacional.
 Gestión por ciclo: El proyecto se basó en la gestión por ciclo, previendo una evaluación de
    medio camino, y una evaluación final independiente. Las posibles fases posteriores deberían
    alimentarse de las lecciones aprendidas en la primera fase.


Objetivo

En la formulación del proyecto no se efectuó formalmente una distinción entre objetivo general y
específico, si bien que del contenido del documento se podía deducir que el objetivo general era
contribuir a la mejora y fortalecimiento de la Justicia Penal Juvenil nicaragüense, así como
prevenir la expansión de la delincuencia juvenil organizada.

El objetivo específico quedó definido del siguiente modo:

“En diciembre del 2010, en las zonas piloto de ejecución del proyecto, se han instalado las bases del modelo de
Justicia Juvenil Restaurativa que garantiza a los menores en conflicto con la ley la aplicación de medidas
alternativas que respetan sus derechos y el principio de interés superior, y que son orientadas a la educación y
superación de las circunstancias que motivaron la infracción penal. Además a través del proyecto se tiene una
comprensión integral de los fenómenos de delincuencia juvenil (MCL) y de violencia urbano-juvenil
(pandillas/maras) y se proponen acciones concretas para prevenir su expansión así como para reinsertar en un
entorno social normalizado a los jóvenes vinculados a pandillas.”

Fundamentos ideológicos

El proyecto visualiza un modelo de justicia juvenil restaurativa, principalmente desde la
Administración de Justicia, con el apoyo de organismos de la sociedad civil para la aplicación de
medidas alternativas.

Se pretende favorecer siempre que sea posible la desjudicialización de los casos promoviendo
medidas alternativas (socioeducativas) a la privación de libertad y que tengan en cuenta la
reparación de las víctimas.

Ejes de intervención

Para alcanzar el objetivo anteriormente indicado se planteó trabajar en cuatro ejes estratégicos:




                                                                                                             33
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo
Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo

Más contenido relacionado

Destacado (9)

II Jornada de Justícia Restaurativa. M. Carmen Santiago
II Jornada de Justícia Restaurativa. M. Carmen SantiagoII Jornada de Justícia Restaurativa. M. Carmen Santiago
II Jornada de Justícia Restaurativa. M. Carmen Santiago
 
Justicia penal juvenil. entre la justicia restributiva y la justica restaurativa
Justicia penal juvenil. entre la justicia restributiva y la justica restaurativaJusticia penal juvenil. entre la justicia restributiva y la justica restaurativa
Justicia penal juvenil. entre la justicia restributiva y la justica restaurativa
 
La acción restaurativa
La acción restaurativaLa acción restaurativa
La acción restaurativa
 
Hort als mòduls. Cristina Marin, educadora del CP Lledoners
Hort als mòduls. Cristina Marin, educadora del CP LledonersHort als mòduls. Cristina Marin, educadora del CP Lledoners
Hort als mòduls. Cristina Marin, educadora del CP Lledoners
 
Camp de treball internacional. G. Rubio, educadora CP Joves i Júlia Granell
Camp de treball internacional. G. Rubio, educadora CP Joves i Júlia GranellCamp de treball internacional. G. Rubio, educadora CP Joves i Júlia Granell
Camp de treball internacional. G. Rubio, educadora CP Joves i Júlia Granell
 
El valor educativo del humor. Jesús Damián Fernández
El valor educativo del humor. Jesús Damián FernándezEl valor educativo del humor. Jesús Damián Fernández
El valor educativo del humor. Jesús Damián Fernández
 
Programa preparació de la vida en llibertat. Y. Díaz i T. Nieto, educadores d...
Programa preparació de la vida en llibertat. Y. Díaz i T. Nieto, educadores d...Programa preparació de la vida en llibertat. Y. Díaz i T. Nieto, educadores d...
Programa preparació de la vida en llibertat. Y. Díaz i T. Nieto, educadores d...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
El recurso de apelación
El recurso de apelaciónEl recurso de apelación
El recurso de apelación
 

Similar a Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo

Manual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdf
Manual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdfManual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdf
Manual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdfSAULARTUROGARCIAZANU
 
Programa metodológico en el sistema penal acusatorio
Programa metodológico en el sistema penal acusatorioPrograma metodológico en el sistema penal acusatorio
Programa metodológico en el sistema penal acusatorioFaisal Yassin
 
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdfInforme abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdfDAYANASARAGONZLEZMOL
 
La audiencia preliminar penal_IAFJSR
La audiencia preliminar penal_IAFJSRLa audiencia preliminar penal_IAFJSR
La audiencia preliminar penal_IAFJSRMauri Rojas
 
Las audiencias preliminares_IAFJSR
Las audiencias preliminares_IAFJSRLas audiencias preliminares_IAFJSR
Las audiencias preliminares_IAFJSRMauri Rojas
 
La audiencia preliminar penal_iafjsr
La audiencia preliminar penal_iafjsrLa audiencia preliminar penal_iafjsr
La audiencia preliminar penal_iafjsrMauri Rojas
 
manual-del-fiscal Ministerio Publico
manual-del-fiscal Ministerio Publicomanual-del-fiscal Ministerio Publico
manual-del-fiscal Ministerio PublicoMadelin Blanco
 
Year2 panama-report
Year2 panama-reportYear2 panama-report
Year2 panama-reportbenitamo
 
Implementación de las Leyes Anticorrupción: Panamá
Implementación de las Leyes  Anticorrupción: PanamáImplementación de las Leyes  Anticorrupción: Panamá
Implementación de las Leyes Anticorrupción: Panamábenitamo
 
Year2 panama-report
Year2 panama-reportYear2 panama-report
Year2 panama-reportbenitamo
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobiernoSago11
 
Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009
Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009
Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009Jose Manuel Aller
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010ccesv
 
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El SalvadorPrevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El SalvadorFUSADES
 
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53pPrevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53pBibliotecaAlfonso
 
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...konsilistogrup
 

Similar a Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo (20)

Manual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdf
Manual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdfManual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdf
Manual_Herramientas_Practicas_y_Justicia_Restaurativa.pdf
 
Programa metodológico en el sistema penal acusatorio
Programa metodológico en el sistema penal acusatorioPrograma metodológico en el sistema penal acusatorio
Programa metodológico en el sistema penal acusatorio
 
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdfInforme abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdf
 
La audiencia preliminar penal_IAFJSR
La audiencia preliminar penal_IAFJSRLa audiencia preliminar penal_IAFJSR
La audiencia preliminar penal_IAFJSR
 
Las audiencias preliminares_IAFJSR
Las audiencias preliminares_IAFJSRLas audiencias preliminares_IAFJSR
Las audiencias preliminares_IAFJSR
 
La audiencia preliminar penal_iafjsr
La audiencia preliminar penal_iafjsrLa audiencia preliminar penal_iafjsr
La audiencia preliminar penal_iafjsr
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
manual-del-fiscal Ministerio Publico
manual-del-fiscal Ministerio Publicomanual-del-fiscal Ministerio Publico
manual-del-fiscal Ministerio Publico
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Proyecto iapcad
Proyecto iapcadProyecto iapcad
Proyecto iapcad
 
Trata peru abril_2012
Trata peru abril_2012Trata peru abril_2012
Trata peru abril_2012
 
Year2 panama-report
Year2 panama-reportYear2 panama-report
Year2 panama-report
 
Implementación de las Leyes Anticorrupción: Panamá
Implementación de las Leyes  Anticorrupción: PanamáImplementación de las Leyes  Anticorrupción: Panamá
Implementación de las Leyes Anticorrupción: Panamá
 
Year2 panama-report
Year2 panama-reportYear2 panama-report
Year2 panama-report
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
 
Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009
Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009
Encuesta de Victimización en Venezuela - 2009
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
 
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El SalvadorPrevención del crimen en el transporte público en El Salvador
Prevención del crimen en el transporte público en El Salvador
 
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53pPrevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
Prevencion del crimen en el transporte publico en el salvador 2015 53p
 
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
Proyecto: Fortalecimiento de los sistemas de registro civil y desarrollo de h...
 

Más de Tierra de hombres - Ayuda a la infancia

Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - UnicefJustice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - UnicefTierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 

Más de Tierra de hombres - Ayuda a la infancia (20)

Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de EuskadiMemoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
 
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
Informe del proyecto "Tamkine – Migrants" sobre la integración de niños y niñ...
 
Estado Mundial de la infancia 2014. Unicef
Estado Mundial de la infancia 2014. UnicefEstado Mundial de la infancia 2014. Unicef
Estado Mundial de la infancia 2014. Unicef
 
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
El consorcio Jolas eta Ekin organiza en Bilbao un congreso sobre escuelas par...
 
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - UnicefJustice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
Justice in matters involving child victims and witnesses of crime - Unicef
 
Child Protection Safety Net Project. Albania
Child Protection Safety Net Project. AlbaniaChild Protection Safety Net Project. Albania
Child Protection Safety Net Project. Albania
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
Tdh - Ayuda a la infancia. Presentación a empresas 2013
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
Tdh - Ayuda a la infancia. Dossier programa de salud AME Viaje hacia la Vida ...
 
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticosTdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
Tdh - Ayuda a la infancia. Carteles temáticos
 
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
Minimum standards for child protection in humanitarian action - CPWG Child Pr...
 
Politica de proteccion de la infancia - Tdh España
Politica de proteccion de la infancia - Tdh EspañaPolitica de proteccion de la infancia - Tdh España
Politica de proteccion de la infancia - Tdh España
 
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativaTdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
Tdh - Política temática - Justicia juvenil restaurativa
 
Tdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
Tdh - Política Temática - Salud Materno InfantilTdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
Tdh - Política Temática - Salud Materno Infantil
 
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menoresTdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
Tdh - Política temática - Lucha contra la trata de menores
 
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
 
Memoria Tierra de hombres España 2010
Memoria Tierra de hombres España 2010Memoria Tierra de hombres España 2010
Memoria Tierra de hombres España 2010
 
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombresCatálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
Catálogo de felicitaciones de Navidad 2012 de Tierra de hombres
 
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
 
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
Colombia - Protección Derechos de la Infancia desplazada por conflicto armado...
 
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
Ecuador- Salud materno-infantil y reproductiva, protección infancia en Santo ...
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Proyecto piloto justicia juvenil restaurativa Nicaragua - Informe completo

  • 1. INFORME DE EVALUACIÓN: Evaluación Final Independiente del “Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica”. Para Fundación Terre des hommes - Lausanne 5 de septiembre de 2010
  • 2.
  • 3. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Índice 1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................8 1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN.....................................................................................8 1.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................................10 1.3 METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA EVALUACIÓN.......................................................................................13 1.4 PRESENTACIÓN DEL EVALUADOR..........................................................................................................20 1.5 CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO ............................................................................20 2 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN..................................................................................22 2.1 CONTEXTO DEL PAÍS Y DEL SECTOR JUSTICIA..........................................................................................22 2.1.1 Programa de Reforma de la Justicia Penal de Adolescentes en Nicaragua........................23 2.1.2 La cooperación internacional en Nicaragua. El posicionamiento de Tdh..........................28 2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES ANALIZADAS................................................................................32 2.2.1 Concepción inicial del proyecto.........................................................................................32 2.2.2 Descripción detallada de la evolución................................................................................47 3 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD EVALUADORA..............55 3.1. PERTINENCIA...........................................................................................................................55 3.2 EFICACIA...................................................................................................................................58 3.2.1 Eje 1: Fortalecimiento de medidas alternativas.................................................................59 3.2.2 Eje 2: Formación continua interdisciplinaria.....................................................................66 3.2.3 Eje 3: Fortalecimiento de equipos técnicos y oficinas........................................................78 3.2.4 Eje 4: Prevención del fenómeno de las pandillas y maras..................................................84 3.3 EFICIENCIA .............................................................................................................................102 3.4 IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD (VIABILIDAD)........................................................................105 4 CONCLUSIONES........................................................................................................................109 4.1 PERTINENCIA..........................................................................................................................109 4.2 EFICACIA..................................................................................................................................109 4.3 EFICIENCIA..............................................................................................................................109 4.4 SOSTENIBILIDAD...................................................................................................................110 4.5 ASPECTOS ESPECÍFICOS SOLICITADOS EN LOS TOR...................................................110 5 RECOMENDACIONES...............................................................................................................117 1
  • 4. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Tablas 2
  • 5. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Figuras FIGURA 1: RECONSTRUCCIÓN DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO .......................12 FIGURA 2: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO GENERAL..............................................14 FIGURA 3: MATRIZ DE DATOS....................................................................................................19 FIGURA 4: ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA........24 FIGURA 5: ESQUEMA DEL PROCESO PENAL JUVENIL EN NICARAGUA........................26 FIGURA 6: ORGANIGRAMA DE LA DELEGACIÓN EN NICARAGUA.................................44 FIGURA 7: PORCENTAJES EJECUTADOS...............................................................................103 FIGURA 8: IMPUTACIÓN DE GASTOS PROCAPÍTULOS.....................................................104 3
  • 6. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica ANEXOS ANEXO I Términos de referencia de la misión ANEXO II Documento de planificación estratégica del proyecto Convenio de Colaboración entre la Corte Suprema de Justicia y Terre ANEXO III des hommes ANEXO IV Informe de evaluación intermedia ANEXO V.1 Informe de auditoría ANEXO V.2 Audit’s report ANEXO VI Cuestionarios online ANEXO VII Tabla de documentos usados en la misión ANEXO VIII Listado de personas a las que se dirigieron los cuestionarios online ANEXO IX.1 Misión exploratoria preliminar de Terre des Hommes ANEXO IX.2 Misión exploratoria preliminar de Terre des Hommes II ANEXO IX.3 Misión exploratoria preliminar de Terre des Hommes III ANEXO X Informe Comités de Prevención Social ABREVIATURAS USADAS ACL. Adolescentes en conflicto con la ley penal CNA. Código de la Niñez y de la Adolescencia de Nicaragua, Ley nº 287. CPP. Código de Procedimiento Civil y el de Instrucción Criminal de Nicaragua CSJ. Corte Suprema de Justicia de Nicaragua MCL. Menores en Conflicto con la ley penal OTSSPA. Oficina Técnica para el Seguimiento al Sistema Penal de Adolescentes OEVSPA. Oficinas de Ejecución y Vigilancia a las Sanciones Penales de los Adolescentes Tdh. Terre des hommes/Tierra de hombres 4
  • 7. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Resumen Ejecutivo La Fundación Terre des Hommes de Lausanne (Suiza) es una institución que tiene como misión, entre otras, la realización de acciones en apoyo a los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad. Nicaragua llevó a cabo en 1998 una reforma en profundidad de su legislación sobre protección de los niños y adolescentes con la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia, en línea con los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño y con una visión acorde con los modelos de protección integral. La reforma no estuvo acompañada en su momento, por falta de recursos, de políticas públicas capaces de llevar a efecto el nuevo marco normativo en toda su extensión, con lo que existía un muy bajo nivel de aplicación de las medidas educativas alternativas a la privación de libertad previstas en el mencionado Código. En el año 2006 Terre des hommes llevó a cabo una misión exploratoria en Nicaragua, que sirvió de base para la posterior formulación de un proyecto Piloto sobre Justicia Juvenil Restaurativa y sobre prevención de la Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica. El proyecto en cuestión inició sus primeras actividades en el año 2007, si bien que la mayor parte de las acciones se han sucedido entre 2008 y 2010, estando previsto que finalice en el mes de noviembre de este último año. El proyecto se compone de cuatro ejes: un primer eje destinado al fortalecimiento de las medidas alternativas previstas en la Ley para los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal, un segundo eje destinado a la formación continuada interdisciplinaria, un tercer eje para el fortalecimiento de equipos técnicos y oficinas, y un cuarto orientado a la prevención del fenómeno de las pandillas y maras. Hallándose la intervención a la que nos estamos refiriendo próxima a su finalización, el director de la Delegación de Terre des hommes en Nicaragua contactó con el consultor que suscribe para llevar a cabo una evaluación final independiente. Una vez aceptada la propuesta el mandato se concretó en unos términos de referencia que fueron igualmente aceptados, y que juntamente con el Manual de Ciclo de Proyecto de la entidad ejecutora y con las recomendaciones y prácticas internacionales existentes al respecto, han constituido el punto de referencia básico para el desarrollo de la misión. La misión se ha desarrollado en tres etapas: una fase previa de gabinete para el estudio y recopilación de información, una fase de campo destinada a visitas y entrevistas, y una tercera fase conclusiva de gabinete para la elaboración del presente informe. Paralelamente el evaluador configuró una plataforma tecnológica destinada a facilitar el trabajo compartido, así como la participación y la transparencia de todo el proceso. Una de las 5
  • 8. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica herramientas principales de esta plataforma ha sido el sitio web creado como punto central de referencia para albergar toda la información generada: https://sites.google.com/site/evalnicaragua/ La fase preliminar de gabinete se ha desarrollado a lo largo de los 15 días previos a la misión de campo. El trabajo sobre el terreno tuvo lugar entre los días 23 y 27 de agosto. Durante la estancia en Nicaragua el evaluador se entrevistó con altos representantes institucionales y con personas representativas de los diferentes operadores del sistema (jueces, ministerios públicos, abogados, equipos técnicos, policía, instituciones penitenciarias…), y visitó diferentes instalaciones (oficinas judiciales, centros de policía, cárceles…). La metodología empleada se ha orientado hacia la obtención de una matriz de datos procedentes de diferentes fuentes (indicadores, documentos, entrevistas, visitas, colaboraciones a través de la página Web), cuya información ha sido valorada desde una perspectiva eminentemente objetiva, tratando de que todas las conclusiones tengan su apoyo en alguno o algunos de los datos de dicha matriz. A tal efecto el evaluador consigna en el informe extenso las fuentes en que cada una de las conclusiones se apoyan. Paralelamente se ha trabajado con un sistema de preguntas clave basadas en el marco lógico del proyecto que aseguran el que el trabajo discurra dentro de los límites formales que vienen establecidos por el diseño de la intervención. Los parámetros operados para establecer las conclusiones han sido los establecidos por la OCDE: pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad; complementados con las preguntas específicas establecidas en los términos de referencia de la misión. Asimismo se han formulado recomendaciones destinadas a realimentar el ciclo de proyecto de la entidad mandante, así como a dar orientaciones para una posible renovación de la intervención. La evaluación ha superado satisfactoriamente, en el área de conclusiones, los análisis de pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad, y en el ámbito de las recomendaciones se ha aconsejado la continuidad de la intervención, mediante la formulación de un nuevo proyecto que establezca diversas reorientaciones que parecen razonables a la luz de los hallazgos obtenidos. Por lo que respecta a las recomendaciones el evaluador ha consignado todas aquellas que ha considerado pertinentes a la vista de las conclusiones previamente formuladas. De ahí el número relativamente elevado de las mismas, correspondiendo a la entidad mandante establecer la oportuna priorización y fijar la metodología en su caso para la toma de decisiones. Madrid, 5 de septiembre de 2010 Jorge Carrera Doménech 6
  • 9. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Con mi agradecimiento a todo el personal de la Delegación en Managua de Terre des hommes, y en especial a John Orlando, Delegado de la misión, que tan bien ha coordinado y supervisado todo el proceso de mis trabajos, y a Juan Pablo Sánchez, responsable del área de Justicia Juvenil Restaurativa, que me acompañó y auxilió pacientemente a lo largo de toda mi misión. J.Carrera 7
  • 10. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica 1 Introducción La Fundación Terre des hommes - Lausanne (Tdh), como organización encargada de la gestión del Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica, ha contratado al consultor que suscribe para realizar la evaluación final independiente de dicho proyecto, prevista en el documento de formulación del mismo1 así como en la concepción general del ciclo de proyecto de la entidad2. Si bien esta evaluación es de carácter final, debe tenerse en cuenta que al tiempo de cerrarse el proyecto todavía no ha concluido, quedando pendientes algunas de sus actividades3. El presente documento recoge el Informe Final de Evaluación elaborado con base a los resultados de la fase de estudio de gabinete y la ulterior realización de un programa de trabajo sobre el terreno, al que ha seguido una fase conclusiva de nuevo en gabinete. El documento se basa en el mandato recibido a través de los términos de referencia que se adjuntan como anexo 1. 1.1 Antecedentes y objetivos de la evaluación Por parte de la Fundación Terre des hommes se remitió con fecha 3 de junio de 2010 al consultor que suscribe el documento conteniendo los términos de referencia del mandato formulado. El mandato consistió en la elaboración de una “Evaluación Externa Independiente” (EEI) de final de proyecto. De acuerdo con las prescripciones técnicas previstas en el documento de referencia: • La EEI se concentra sobre los resultados del proyecto en base a su planificación estratégica (pertinencia e impacto) y sobre la organización operativa de Tdh para el alcance de dichos resultados (eficacia y eficiencia). • La EEI aporta recomendaciones útiles y realistas sobre las opciones futuras de la fase 2 que cubriera el periodo 2011 – 2013 y que será planificada en noviembre de 2010 bajo el mismo modelo de “Taller de planificación estratégica” con enfoque participativo. Los cometidos de la evaluación encomendada se ampliaron además a los siguientes puntos específicos, que se requirieron como objeto adicional de análisis: 1 Vid. Anexo 2 2 Zehnder, R y otros: “Manuel de Cycle de Projet”. Le Mont-Sur-Lausanne. 2001 Fondation Terre des hommes. 3 El proyecto concluye oficialmente en noviembre de 2010 y quedan pendientes dos seminarios uno con la Policía Nacional y otro con el Ministerio Público. También está previsto que Tierra de hombres colabore en el mes de octubre en el segundo Seminario Regional de Justicia Juvenil promovido por la Corte Centroamericana de Justicia, que se realizará en El Salvador, siguiendo la Presidencia de la Corte Centroamericana; así como que se realice un taller de intercambio de aspectos normativos sobre reglamentación penitenciaria de adolescentes. También está pendiente un seminario nacional en Chontales, así como la implementación de la versión final para las oficinas de ejecución de la herramienta de seguimiento KAIKAIA. 8
  • 11. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica  Evidenciar los puntos fuertes y puntos por desarrollar del proyecto (lessons learnt)  Valorar la pertinencia de los ejes programáticos de intervención y de la correlación entre los 3 primeros ejes (fortalecimiento del sistema de administración de justicia juvenil) y el eje 4 (prevención de la delincuencia juvenil)  Valorar la pertinencia de los ejes programáticos en función de las necesidades de los ACL (adolescentes en conflicto con la ley) que se enfrentan al sistema de Justicia Juvenil  Analizar la pertinencia de las zonas piloto de intervención escogidas para la fase 1  Análisis general de los resultados e impactos positivos de la intervención  Analizar los posibles “impactos negativos” que ha podido generar el proyecto (concepto de “do no harm”/acción sin daño)  Analizar la percepción que los operadores de Justicia y seguridad tienen del proyecto  Analizar el grado de viabilidad de las principales acciones generadas desde el proyecto en el sistema de Justicia Juvenil  Comentar el grado de “substitución” a las responsabilidades del Estado que el proyecto ha podido generar en el sistema de Justicia Juvenil  Analizar el grado de aceptabilidad de Tdh en el sistema de Justicia (CSJ, Juzgados de Adolescentes, Fiscalía, Defensoría Pública, Procuraduría de Derechos humanos/Ombudsman), así como en el Ministerio de Gobernación, en el Sistema Penitenciario Nacional y en la Policía Nacional (Dirección de Asuntos Juveniles)  Comentar la pertinencia de la replicabilidad del proyecto y del enfoque operativo en otros países de la región Igualmente, los términos de referencia establecen el ámbito temporal4, así como el ámbito geográfico5 que han de abarcar la presente evaluación. En cuanto al ámbito material, la presente evaluación abarca los cuatro componentes o ejes del proyecto. En definitiva, se pretende la realización de una evaluación objetiva, independiente y de calidad, proporcionando unas conclusiones, enseñanzas aprendidas y recomendaciones, sobre la ejecución del proyecto de referencia hasta la fecha, sobre las actividades llevadas a cabo con los recursos asignados al mismo por las entidades financiadoras, los resultados e impactos observados en la población beneficiaria, así como sobre una eventual segunda fase del proyecto. Con el objeto de alcanzar los objetivos de la evaluación, los trabajos se han desarrollado en tres fases aplicando una metodología que se detalla en la sección 1.3. 4 En Nicaragua, del 21 al 27 de Agosto de 2010. Con un trabajo pre-evaluativo en base a los documentos de referencia entregados al evaluador y un trabajo post-evaluativo y de redacción del informe final de EEI. Fecha límite de entrega 15 de septiembre. 5 El ámbito de evaluación es el propio del proyecto si bien que las zonas a visitar se concretaron posteriormente en la agenda de trabajo in situ. 9
  • 12. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica 1.2 Breve descripción del proyecto En el capítulo 2 del presente informe se presenta de manera detallada la concepción inicial del proyecto y la lógica de la intervención. En la tabla que sigue a continuación se describen brevemente sus elementos fundamentales: Tabla 1: Breve descripción del Proyecto Piloto de Justicia Juvenil “En diciembre del 2010, en las zonas piloto de ejecución del proyecto, se han instalado las bases del modelo de Justicia Juvenil Restaurativa que garantiza a los menores en conflicto con la ley la aplicación de medidas alternativas que respetan sus derechos y el principio de interés superior, y que son orientadas a la educación y superación de Objetivo las circunstancias que motivaron la infracción penal. Además a través del proyecto se tiene una comprensión integral de los fenómenos de delincuencia juvenil (MCL) y de violencia urbano-juvenil (pandillas/maras) y se proponen acciones concretas para prevenir su expansión así como para reinsertar en un entorno social normalizado a los jóvenes vinculados a pandillas.”  Menores en conflicto con la ley penal: 200 anuales Beneficiarios  Menores en riesgo de entrar en una pandilla: 1.000 anuales directos  Menores miembros de pandillas: 80 anuales • Operadores sociales y jurídicos o 100% de los Jueces Especializados de todo el país o 100% de los equipos multidisciplinarios (trabajador social, psicólogo) de los Tribunales Especializados de las zonas de intervención y 40% de los Tribunales Especializados de los otros departamentos del país Beneficiarios o 80% de los defensores públicos especializados indirectos o 80% de los fiscales especializados • Agentes de seguridad o 100% de los policías (del departamento de asuntos juveniles) o 80% de los policías de las comisarías de las zonas de intervención o 100% de los oficiales del sistema penitenciario (sección juvenil) Duración 3 años (enero 2008 – diciembre 2010) 2008: 357.600 CHF Recursos 2009: 481.600 CHF 2010: 511.600 CHF Ejecutor o Fundación Terre des hommes – Lausanne (Tdh) Contrapartes o Principal contraparte nacionales  Corte Suprema de Justicia de Nicaragua • OTSSPA • Tribunales de Adolescentes o Principal contraparte  Policía Nacional (Ministerio de Gobernación)  Sistema Penitenciario (Ministerio de Gobernación)  CONAPINA (Presidencia de la República)  Fiscalía de la República (Ministerio Público)  Gobiernos locales y regionales o Instituciones claves privadas y de la sociedad civil 10
  • 13. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica  Terre des hommes – Italia  Comunidades de las zonas de intervención  Unidades Receptoras de las zonas de intervención  UNAN, Universidad Autónoma de Nicaragua  UCA, Universidad Centro Americana  UPOLI, Universidad Politécnica Fuente: Elaboración propia con base al documento de proyecto. Con el fin de contextualizar el planteamiento metodológico que se desarrolla a continuación (sección 1.3), en la figura siguiente presentamos la reconstrucción del marco lógico del proyecto en base a la relación entre el objetivo general, objetivos específicos, resultados y actividades. La metodología de evaluación empleada se ha dirigido a la recopilación y el análisis de la información cuantitativa y cualitativa sobre los recursos, realizaciones y factores que se relacionan directa e indirectamente con el objetivo del proyecto; así como sobre las actividades que se han llevado a cabo con los recursos destinados al proyecto y que se han traducido en realizaciones (outputs) y en su caso impactos (outcomes). Con ello, se pretende poder valorar los diferentes extremos solicitados en los términos de referencia. Los resultados del análisis llevado a cabo por el evaluador se detallan en el Capítulo 3 del presente documento. 11
  • 14. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Figura 1: Reconstrucción del Marco Lógico del Proyecto 12
  • 15. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica 1.3 Metodología empleada en la evaluación La metodología empleada se fundamenta en los requerimientos de los términos de referencia entregados, en los marcos metodológicos generalmente aceptados para la evaluación de proyectos, en el Manual de ciclo de proyecto de la entidad ejecutora, y en las lecciones aprendidas a lo largo de la experiencia acumulada por el evaluador en el ámbito de la cooperación al desarrollo y del fortalecimiento institucional. Más concretamente, la metodología aplicada ha tomado en cuenta el manual de ciclo de proyecto de Terre des hommes6 , así como la base de conocimiento desarrollada por la OCDE para la evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo7. Partiendo de lo anterior los criterios de evaluación han sido los de Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad. Además de dichos criterios, se han tomado en consideración los diferentes puntos adicionales a evaluar especificados en los términos de referencia8. Se ha tenido especialmente en cuenta el que la aplicación de los criterios de evaluación y puntos adicionales a examinar han de permitir extraer una serie de recomendaciones y propuestas aplicables a una posible segunda fase del proyecto. Sobre la base del estudio preliminar y del análisis documental desarrollado en la Fase 1 (trabajo inicial de Gabinete, ver a continuación), los criterios de evaluación y puntos de adicionales se han traducido en una serie de preguntas clave de evaluación que constituyen la base sobre la cual se han elaborado los cuestionarios online. Estos cuestionarios han sido desarrollados con un doble objetivo: a) ampliar la base de conocimiento del evaluador sobre puntos especialmente relevantes, b) facilitar el trabajo de campo del evaluador, mediante la identificación de puntos o cuestiones clave a tener en cuenta en las entrevistas y visitas. De forma paralela, se ha tratado de establecer una batería de indicadores de la evaluación para completar el marco metodológico planteado. Esta batería debería tener como fin permitir el análisis de la información (cuantitativa y cualitativa) recopilada por el evaluador para dar respuesta a las preguntas de evaluación planteadas en cada caso. Con todo, el tiempo disponible y las dificultades a veces existentes para poder acceder a las fuentes de verificación desde la distancia, ha aconsejado optar en la fase de gabinete por una verificación de indicadores tendiente a determinar la efectiva existencia y grado de fiabilidad de las fuentes de verificación consignadas en el marco lógico, para en un segundo momento, durante el trabajo de campo, analizar en el curso de las entrevistas y visitas dichas fuentes. La figura que sigue a continuación resume el proceso metodológico seguido, del cual resultan tres fases diferenciadas, la primera y la tercera en gabinete, la segunda sobre el terreno. 6 Ver Anexo 1. 7 DAC Criteria for Evaluating Development Assistance:, OECD 1991, Glossary of Terms Used in Evaluation, in 'Methods and Procedures in Aid Evaluation', OECD (1986), Glossary of Evaluation and Results Based Management (RBM) Terms, OECD (2000). 8 Vid. supra págs. 5 y 6 13
  • 16. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Figura 2: Planteamiento metodológico general Fuente: Elaboración Propia Para apoyar la metodología planteada se ha puesto en marcha una plataforma tecnológica integrada por herramientas Google exentas de costos. Las herramientas usadas han sido: • Google docs (en especial la herramienta de desarrollo y gestión de formularios) • Google calendar • Google sites La metodología y el plan de trabajo se han organizado por consiguiente en torno a 3 fases: (1) Fase 1: Estudio de Gabinete (2) Fase 2: Trabajo de Campo (3) Fase 3: Elaboración del Informe Final A continuación, se exponen de forma pormenorizada los trabajos realizados en cada una de las fases del plan de trabajo. 1.3.1 FASE 1. Estudio de gabinete Los trabajos de evaluación se han iniciado a partir de diversos contactos de coordinación mantenidos con John Orlando, delegado de Tdh en Nicaragua. A partir de los primeros contactos se alcanzaron los siguientes acuerdos: • Concretar el mandato de evaluación final independiente mediante la remisión de los términos de referencia ya mencionados en varias ocasiones, que fueron aceptados. 14
  • 17. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica • Confirmar el calendario para la misión de campo. • Iniciar en el momento en que una u otra parte así lo dispusieran los trabajos preliminares y preparatorios, a partir del estudio de gabinete. La fase de estudio de gabinete propiamente dicha se inició el día 10 de agosto de 2010. En esta fecha el evaluador estableció un primer contacto con John Orlando a fin de fijar la metodología de trabajo para esta primera etapa, y sentar las bases para su inicio. Seguidamente se configuraron diversas herramientas de trabajo colaborativo basadas en tecnología Google Docs (hoja de pedidos y seguimiento de los mismos, sistema de cuestionarios online, seguimiento de tareas, agenda interactiva, etc.). A partir de ahí se estableció una primera herramienta destinada a gestionar los diferentes pedidos de información y documentación formulados por el evaluador (“Tabla de Solicitudes”), mediante la cual se documentó todo el proceso de solicitud de información, de documentación y de apoyo. Las actividades llevadas a cabo en esta fase fueron las siguientes: • Obtención de la documentación relevante, ordenación y elaboración de un listado de la misma9 (la documentación fue recibida por correo electrónico, siendo remitida por John Orlando desde Terre des hommes, Nicaragua). • Análisis de la documentación relevante. El evaluador estudió la documentación remitida, la clasificó y procedió a sistematizar toda la información que estimó relevante a efectos del desarrollo de su misión. El análisis incluyó asimismo un estudio del contexto político, económico y social en el que se desarrolla el proyecto, teniendo además en cuenta los diferentes factores que pueden haber incidido en su ejecución (políticas públicas relacionadas, actuaciones de otros donantes intencionales, etc.). Con toda la información obtenida se sentaron las bases para profundizar en el conocimiento del desarrollo y de los resultados del proyecto a partir de la misión in situ, y asimismo se acotaron los objetivos de la misión de campo. • Elaboración de listados de actores relevantes, a efectos del trabajo de evaluación. En este caso se solicitó de Terre des hommes listados de las personas e instituciones, nacionales e internacionales, que intervinieron en las distintas actividades. Se efectuó una selección a fin de identificar las personas a entrevistar en esta primera fase. Estas entrevistas preliminares cumplirían la función de facilitar el posterior trabajo de campo, ajustando el foco del mismo en aquellas cuestiones o aspectos especialmente significativos10. • Verificación de indicadores, se preparó un cuestionario con el fin de determinar en un primer momento la existencia de las diferentes fuentes de verificación consignadas en el marco lógico y su grado de fiabilidad. • Elaboración de cuestionarios, se prepararon diversos cuestionarios dirigidos a diferentes actores y participantes en el proyecto11. 9 Puede verse en listado de referencia en Anexo 7 10 Puede verse el listado de personas a las que se remitió alguno o algunos de los cuestionarios online en Anexo 8 11 Pueden verse los cuestionarios en Anexo 6 15
  • 18. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica • Construcción de herramientas para la recopilación de datos y realización de entrevistas preliminares desde la distancia. Mediante la herramienta “Formularios” incluida en Google Docs, el consultor elaboró varios cuestionarios electrónicos, a partir de los previamente diseñados y mencionados en los dos puntos anteriores, con el objetivo de recabar información de los diferentes actores seleccionados. Los cuestionarios electrónicos elaborados fueron los siguientes: o Cuestionario para el director de proyecto, sobre acciones y resultados de cada eje o Cuestionario preliminar destinado especialmente a las personas elegidas para las entrevistas in situ o Cuestionario específico sobre las actividades de capacitación realizadas a partir del proyecto, tanto para los que han tomado parte en las mismas con el carácter de ponentes como de asistentes o Cuestionario específico para los expertos internacionales que han prestado servicios de consultoría para el proyecto o Cuestionario sobre indicadores (existencia, fiabilidad) • Análisis de la información recopilada a través de los cuestionarios Todos los cuestionarios remitidos12 en esta fase preliminar han sido procesados y analizados por el evaluador antes de partir para la misión in situ. A partir de este análisis se ha elaborado una tabla de cuestiones o puntos especialmente relevantes y/o significativos, que posteriormente se han incorporado a los objetivos de la misión in situ. • Planificación de la misión de campo Con base a todo el conocimiento acumulado en la fase de gabinete, y al diálogo mantenido con la dirección del proyecto, se ha ido confeccionando la agenda para el trabajo de campo. Una de las preocupaciones fundamentales del evaluador ha sido la de planificar de forma muy detallada toda la actividad en Nicaragua, dado el tiempo disponible (5 días), con el fin de poder obtener y procesar la mayor información posible. Para ello ha sido muy importante el desarrollo de una labor previa de gabinete especialmente intensa. • Puesta en marcha de un site Web para el proceso de evaluación Con el fin de establecer un medio de información y un repositorio de documentos al alcance de todos los actores del proceso se construyó por el evaluador un site Web basado en la tecnología Google Sites: https://sites.google.com/site/evalnicaragua/home Asimismo mediante esta plataforma se ha pretendido propiciar la máxima participación y reforzar la transparencia de todo el proceso. Por último, este site Web servirá también para la presentación y difusión del informe final, de manera que todo el proceso de trabajo y su resultado final quedarán recogidos en el mismo a disposición de los mandantes. 12 Pueden verse los diferentes cuestionarios con sus respuestas en el Anexo 6 16
  • 19. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica 1.3.2 FASE 2. Trabajo de Campo Como expuesto anteriormente, las tareas llevadas a cabo durante la fase de trabajo de campo han sido planificadas en buena parte durante la Fase 1 de Estudio de Gabinete. Conviene resaltar que los trabajos realizados durante esta Fase 2 han cubierto los cuatro ejes del proyecto. Ello ha permitido al evaluador valorar la totalidad de la intervención planificada en su conjunto, pero también profundizar en cada una de las áreas de intervención, de conformidad con los términos de referencia y con la lógica de la evaluación orientada a la valoración global de una forma inductiva. La metodología aplicada ha partido del análisis de los resultados esperados y de las actividades llevadas a cabo para alcanzar los mismos, para luego contrastar esos parámetros con los datos empíricos obtenidos a fin de extraer conclusiones y lecciones aprendidas a nivel de Componente y de Proyecto en su globalidad. La visita a Nicaragua ha tenido lugar los días 23 a 27 de agosto ambos inclusive. La agenda que se programó para las actividades fue la siguiente: Tabla 2: Agenda DIA HORA ACTIVIDAD Entrevista con Comisionada Mayor Erlinda Castillo, 08.00 – 09.00 Directora de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional 09.00 – 10.30 Traslado de Managua a Granada Entrevista con Jueza Penal de Adolescentes de Granada Dra. 10.45 – 11.45 Graciela Monterrey Lunes 12.00 – 12.30 Traslado de Granada a Masaya 23.08.2010 12.30 – 13.30 Almuerzo en Masaya Entrevista con Jueza Penal de Adolescentes de Masaya Dra. 13.30 – 14.30 Sandra Ivana Bermúdez 14.45 – 15.15 Traslado de Masaya a Managua 15.30 – 19.00 Trabajo de despacho en hotel 06.00 – 06.50 Vuelo entre Managua y Bluefields Entrevista con Jueza de Adolescentes de Bluefields Dra. 08.00 – 10.15 Suyen Bolaños + Equipo OEVSPA (oficina de ejecución ) 10.30 – 11.45 Visita del Centro Penitenciario de Bluefields Martes Almuerzo / Entrevista con Comisionado Mayor Marvin 24.08.2010 12.00 – 14.00 Alemán, Jefe de la Policía Nacional de la RAAS-Bluefields 16.10 – 17.00 Regreso en avión (50 minutos) 17.00 – 17.30 Traslado del aeropuerto al hotel 17.30 – 19.00 Trabajo de despacho en hotel 17
  • 20. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Entrevista con Dra. Ana Julia Guido (Fiscal General Adjunta) 09.00 – 10.00 + Dra. Patricia Pineda y (Directora de Capacitación del Ministerio Público) 10.00 – 10.20 Traslado de Ministerio Público a Corte Suprema de Justicia Entrevista con la Dra. Marielos Medal, Coordinadora 10.30 – 11.15 Miércoles OTSSPA/CSJ 25.08.2010 Entrevista con el Dr. Armengol Cuadra, Magistrado CSJ y 11.15 – 11.45 Coordinador de la Justicia de Adolescentes Almuerzo / Entrevista con Juezas de Adolescentes de 12.00 – 15.00 Managua (Dra. Ada Benicia Vanegas y Dra. Miroslava Calero) + equipo OEVSPA Managua 15.15 – 19.00 Trabajo de despacho en hotel Visita del Centro Penitenciario de Adolescentes de 08.00 – 09.15 Tipitapa/Managua y entrevista con Sub Prefecto Alejandro Perez Tellez Entrevista con Dra. Ana Isabel Morales, Ministra de 10.00 – 11.00 Jueves Gobernación 26.08.2010 12.00 – 14.00 Almuerzo 14.30 – 15.30 Entrevista con Sr. Jorge Navas - PNUD Entrevista con Sr. Reto Grueninger (director adjunto) y José 16.00 – 17.00 Luis Sandino, Agencia Suiza de Cooperación en Nicaragua 17.30 – 19.00 Trabajo de despacho en hotel Entrevista con Sr. Francisco Ausín (Responsable 08.30 – 09.30 programas) y Sra. Palmira Cruz (oficial), Agencia Española de Cooperación, AECID Nicaragua Entrevista con el Dr. Alejandro Gómez Vides (Magistrado Viernes 11.00 – 12.00 Presidente) y Dra. Silvia Rosales (Magistrada), Corte 27.08.2010 Centroamericana de Justicia 12.00 – 18.30 Trabajo en hotel : Preparación intervención de la noche Presentación de los PRE – resultados y PRE – conclusiones 19.00 – 21.00 dela evaluación externa, en Hotel Hilton Princess Managua La metodología del trabajo de campo ha consistido en la realización de visitas y entrevistas con personas relevantes. Para los diferentes encuentros el evaluador ha contado con una matriz de datos y preguntas clave, fruto del trabajo de gabinete previo. Asimismo en el curso de las entrevistas y visitas se ha solicitado acceso a las fuentes de verificación de indicadores correspondientes en cada caso. De cada visita se han levantado notas sucintas de los asuntos tratados y de los aspectos más relevantes que han sido objeto de discusión, con expresión de los planteamientos, consideraciones, sugerencias y peticiones planteadas. Asimismo en cada entrevista se han grabado en formato audiovisual unas declaraciones del personaje entrevistado, en las que se ha tratado de enfatizar algunos de los aspectos más relevantes planteados por el mismo. Estas declaraciones se han insertado en el mismo o día o 18
  • 21. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica como máximo al día siguiente, junto con una pequeña nota o noticia adicional, en la Web dispuesta para dar información de todo el proceso a la que se ha hecho referencia anteriormente13. También a lo largo de esta fase, se ha procedido en los dos últimos días a redactar unas conclusiones y recomendaciones provisionales derivadas de todo el proceso, que han sido presentadas en el marco del evento organizado por Tdh para dar cuenta e informar a las principales autoridades y personas interesadas en el proyecto, del final del proceso de evaluación y hacer una primera valoración del mismo. En relación con lo anterior, el evaluador ha llevado a cabo una presentación a las 19.30 horas de la tarde del día 27 de agosto, en la sede del Hotel Hilton Princess de Managua hotel, en la que ha efectuado un resumen de la labor llevada a cabo hasta la fecha y ha presentado las conclusiones y recomendaciones provisionales. El número de participantes a la presentación fue de 118 personas 1.3.3 FASE 3. Elaboración del Informe Final de Evaluación. Sobre la base de la información, de los resultados y de las conclusiones provisionales obtenidas, el evaluador ha elaborado ya de nuevo en gabinete el presente informe final. Junto a este informe se entrega asimismo un resumen ejecutivo. El informe ha sido elaborado a partir de la matriz de datos siguiente, obtenida mediante la aplicación de la metodología de trabajo anteriormente expuesta: Figura 3: Matriz de datos Fuente: Elaboración propia 13 Pueden verse las declaraciones en la página principal del site Web de la evaluación: https://sites.google.com/site/evalnicaragua/home 19
  • 22. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Para la elaboración del informe se ha prestado especial atención en la fundamentación de todas las conclusiones en datos de tipo cuantitativo o cualitativo previamente constatados a partir de las diferentes fuentes de información disponibles. Se han evitado en la medida de lo posible las valoraciones subjetivas, y cuando se ha recurrido a las mismas se ha buscado siempre un apoyo en hechos previamente determinados, dejando constancia clara de la argumentación o del proceso lógico en el que el razonamiento se ha apoyado. Para la presentación del informe se ha recurrido a la plataforma Web previamente creada. Con el fin de facilitar su manejo se ha subido a la misma el archivo pdf indexado que recoge el documento completo, y se ha creado un apartado de anexos para albergar los archivos que contienen cada uno de los mencionados en el documento principal. Asimismo se han publicado también por separado en la propia Web los apartados correspondientes al Resumen Ejecutivo, Conclusiones y Recomendaciones. 1.4 Presentación del evaluador Jorge Carrera Doménech es Magistrado, con amplia experiencia como Juez en diversas jurisdicciones (civil, penal, social y menores). Más concretamente se desempeñó como Juez Penal de Adolescentes desde el año 1993 hasta el año 2005. En el año 2005 inició su experiencia internacional, y desde entonces ha trabajado en una buena parte de países latinoamericanos, en el marco de diferentes proyectos de cooperación al desarrollo. También ha sido miembro del Consejo de Dirección del proyecto EUROsociAL Justicia, integrante del programa EUROsociAL de la Comisión Europea, para fortalecer la cohesión social en América Latina. Ha trabajado igualmente en Europa en proyectos destinados al fortalecimiento y mejora de la Justicia, y asimismo en la Comisión Europea (AIDCO E5). Desde el año 2006 se desempeña como Letrado Jefe de sección del servicio de relaciones internacionales del Consejo General del Poder Judicial, y asimismo es Director Ejecutivo de la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana, de Presidentes de Cortes Supremas y Consejos de la Magistratura. Ha colaborado también en proyectos relacionados con la Justicia con el Instituto del Banco Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo. Es coordinador de la revista “Cumbre” editada por la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana, así como autor de diferentes publicaciones especializadas. 1.5 Condicionantes y límites del estudio realizado La evaluación del proyecto se ha desarrollado con plena normalidad, sin que hayan existido incidencias u obstáculos relevantes. 20
  • 23. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica La colaboración prestada por el personal de Tdh ha sido excelente, al igual que la del resto de personas contactadas. En general, se ha detectado mucho interés por esta actividad y por sus resultados. Las expectativas acerca de una posible continuidad del proyecto son elevadas. Conviene sin embargo hacer mención específica a una serie de circunstancias relevantes a la hora de valorar el presente estudio:  Marco temporal general para realizar la evaluación: El tiempo de que se ha dispuesto para la realización de todo el proceso de evaluación ha sido suficiente, si bien que ha exigido de una disciplina importante en la organización de visitas y entrevistas. Lamentablemente se tuvo que prescindir de la visita a zona piloto de Carazo. Sin embargo se pudieron visitar 4 de las 5 zonas piloto.  Realización de la Evaluación Final del proyecto coincidiendo con la última fase de ejecución de las actividades correspondientes al año 2010: Es importante resaltar que la evaluación final del proyecto coincide con su última fase de ejecución de las actividades, sin que se halle aún totalmente concluido. Esto ha limitado el alcance de la evaluación debido a la falta de información disponible respecto de las algunas actividades que no se han realizado y de los consiguientes informes de seguimiento, que no han sido lógicamente aún elaborados. Con todo el número de actividades pendientes es muy reducido, y atendiendo a su naturaleza y contenidos, se estima que la incidencia de esta circunstancia en los resultados finales de la evaluación es prácticamente descartable14.  Disponibilidad y calidad de la documentación relevante sobre el Proyecto: En primer lugar, es preciso señalar la abundante cantidad de la información generada para el seguimiento del proyecto. En este sentido, la calidad del contenido de la información de seguimiento del proyecto es de igual forma alta. Sin embargo una de las principales limitaciones a la hora de analizar la información durante la fase de estudio de gabinete ha sido la falta de acceso desde la distancia a las fuentes de verificación. Esta situación tal y como ya se ha indicado anteriormente se ha solventado a partir de un análisis in situ, análisis que por razones de tiempo no ha podido ser exhaustivo, y se ha basado en un repaso de los aspectos fundamentales asistido por los responsables a dichas fuentes. 14 Vid supra pág. 8 nota 3 21
  • 24. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica 2 Descripción de la intervención 2.1 Contexto del país y del sector justicia La República de Nicaragua se halla situada en la América Central. Se configura políticamente como un Estado unitario constituido por cuatro poderes: el ejecutivo, el legislativo, el judicial y el electoral. El país se divide en 15 departamentos de carácter administrativo. En 1987 se crearon dos regiones autónomas a partir del antiguo departamento de Zelaya: Atlántico Norte (RAAN) y Atlántico Sur (RAAS). Desde el punto de vista de su forma de gobierno, Nicaragua es con arreglo a su constitución un país democrático, con división de poderes, de tipo republicano presidencialista. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente y su gabinete de 12 Ministros. El Poder Legislativo es de naturaleza unicameral y reside en la denominada Asamblea Nacional. El Poder Judicial está representado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que cuenta con 16 magistrados, y el Poder Electoral se institucionaliza a partir del Consejo Supremo Electoral. Según cifras del Banco Mundial, en 2008 el país tenía una población de 6.697.250 habitantes. A su vez, el 35,8% de la población pertenecía al grupo de 0 a 14 años; 37,5% al de 15 a 34 años; 14,8% de 35 a 49; 7,6% entre 50 a 64 y 4,3% tenía más de 65 años. Del total, según cifras del Banco Mundial, la tasa de crecimiento de la población para el año 2007 es de 1%. El mismo año, 56% de la población residía en zonas urbanas. La población creció aproximadamente un 3,9% desde el año 2005 hasta 200815. Según los datos actualmente disponibles, el país sigue siendo el segundo más pobre de la región latinoamericana después de Haití16. Nicaragua tuvo uno de los desarrollos económicos más rápidos de la región durante los años 50 y 60. Sin embargo, largos conflictos políticos, desastres naturales y enfrentamientos civiles, unidos a un contexto poco favorable, llevaron a Nicaragua hacia la mitad de los años 90 a convertirse en una de las economías más endeudadas e inestables a nivel mundial. El resultado de toda esta evolución se traducía en 2005 en cifras como las siguientes: o 61.9% de la población bajo la línea de pobreza o 31.9% de la población en situación de indigencia o Puesto 120 del índice de Desarrollo Humano 15 CEJA, Reporte de la Justicia, 4ª edición, periodo 2008-2009: Voz Nicaragua. Banco Mundial (http://web.worldbank.org). País Nicaragua 16 Banco Mundial (http://web.worldbank.org). Country Brief: Nicaragua 22
  • 25. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Durante la Administración de Ortega el desempeño macroeconómico ha sido favorable, si bien que a partir de 2009 diversos factores externos, entre ellos la crisis financiera, han supuesto un freno significativo al crecimiento. Después de incrementos del producto interior bruto del 3.2% en 2007 y del 3% en 2008, en 2009 se registró una contracción del 1.5%. Recientemente el gobierno nicaragüense presentó ante la Comunidad de Donantes una versión actualizada de su Plan Nacional de Desarrollo Humano en el que se establecían las siguientes prioridades: o Promoción del desarrollo mediante políticas macroeconómicas sólidas, incremento de la inversión pública y privada, y mejora del acceso a los mercados exteriores. o Promoción del bienestar y de la equidad a través de la expansión de los servicios de salud y educación, y de específicos programas sociales. o Mejorar la gobernanza y la transparencia de las instituciones del sector público, incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de auditoria y de control. o Promoción de la sostenibilidad medioambiental. o Reducción de las disparidades interregionales mediante la promoción del desarrollo de las regiones autónomas de la Costa del Caribe. Actualmente Nicaragua tiene ante sí importantes desafíos tanto en el orden económico como social. Por lo que respecta al primero, la fuerte dependencia energética unida a los precios relativamente altos del petróleo, siguen presionando al alza los precios y generando tensiones inflacionarias que son dañinas para el desarrollo económico que precisa el país. Pese a ello, si la recuperación económica a nivel global impulsa al alza los precios de los commodities, el país puede beneficiarse de nuevos periodos de crecimiento los que, si son debidamente aprovechados, pueden traducirse en progresos sociales. Por lo que respecta al plano social, los principales desafíos son la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil, el acceso a la sanidad, los altos índices de jóvenes no escolarizados, malnutrición, acceso al agua y analfabetismo, la lucha contra la violencia urbano-juvenil. 2.1.1 Programa de Reforma de la Justicia Penal de Adolescentes en Nicaragua La situación económica y social del país plantea importantes dificultades para el adecuado desarrollo de los más jóvenes, y ello se traduce en manifestaciones de exclusión y conductas violentas. A su vez, la situación económica de las familias obliga a un gran número de niños a trabajar desde muy corta edad (entre 6 y 10 años). Una gran parte de los niños y jóvenes quedan por ello excluidos de servicios básicos tales como la educación, la cultura y el entretenimiento. 23
  • 26. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica El Estado nicaragüense aprobó en abril de 1990 la Convención de Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989 relativa a los Derechos del Niño. Sin embargo, no fue sino a partir de 1994 cuando por parte del Estado se iniciaron acciones tendentes a dar traducción a nivel institucional a las exigencias de la convención previamente ratificada. Estas acciones se concretaron en 1998 con la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia17. El Código da un nuevo enfoque a la problemática de los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal (NACL), basado en los principios de la protección integral y del interés superior del menor. Establece un sistema de justicia penal especializada a partir de los 13 años, con exención de responsabilidad penal por debajo de este límite, siendo únicamente posibles en este último caso las denominadas medidas de protección administrativa. Figura 4: Estructura del Código de la Niñez y de la Adolescencia Fuente: Terre des hommes, Nicaragua Con la aprobación y entrada en vigencia del Código de la Niñez y la Adolescencia, se derogó la Ley Tutelar del Menor, en vigor desde 1974, sustentada en la Doctrina de la Situación Irregular, terminando así la ambigüedad jurídica que prevalecía entre la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña y la Ley Tutelar del Menor. El Libro III del Código de la Niñez y la Adolescencia se refiere al Sistema de Justicia Penal Especializada para Adolescentes que infringen la Ley Penal, basado en los principios generales contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña en las Reglas Mínimas de 17 Ley nº 287. Puede descargarse del site Web de la evaluación: https://sites.google.com/site/evalnicaragua/documentos-1 24
  • 27. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica las Naciones Unidas para Administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing), Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD) y en las Reglas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de Libertad (Reglas de Tokio). Todo ello fundamentado en los principios rectores del Interés Superior del o la adolescente, el reconocimiento y respeto a sus derechos humanos, la protección y formación integral, la reinserción en su familia y en la sociedad y las garantías del debido proceso, sin olvidarse de la víctima de delito, quien tiene la oportunidad de actuar procesalmente en defensa de sus intereses. La Justicia Penal Especial para Adolescentes de Nicaragua es por tanto un Sistema de Principios y Garantías constitucionales y procesales, que tiene que estar a cargo de autoridades especializadas en materia de Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia y en Justicia Penal Juvenil. El Código se aplica únicamente a adolescentes que tuvieren trece años y sean menores de dieciocho años y dentro de este rango de edad, el grupo de trece a quince años aunque es sujeto de responsabilidad penal no puede ser sancionado, bajo ninguna circunstancia, con medidas privativas de libertad sino que sólo pueden imponerse medidas socio-educativas o de orientación y supervisión, según sea el caso. Asimismo, establece que a los adolescentes de quince a dieciocho años, se les podrá aplicar medidas socio-educativas y de orientación y supervisión, quedando las medidas de privación de libertad como último recurso. La medida máxima establecida por el Código es de seis años. En el caso de los niños y las niñas menores de trece años, esta norma jurídica refiere que no están sujetos a la Justicia penal, prohibiendo someterles a proceso judicial alguno y a aplicarles medidas privativas de libertad, disponiendo que queda a salvo la responsabilidad civil, la cual puede ser intentada en la vía correspondiente. Es decir, que con esta nueva legislación, los niños y niñas que sean autores o víctimas de un hecho delictivo, deberán ser protegidos de manera especial, en razón de su edad, por el órgano administrativo correspondiente; es decir, el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAMILIA). La Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua, ha dado respuesta a las necesidades derivadas del nuevo marco normativo creando las bases de organización y funcionamiento de las Oficinas de Ejecución y Vigilancia a las Sanciones Penales de los Adolescentes (OEVSPA), adscritas al Juzgado Penal de Distrito del Adolescente, conformadas por un Director, un Psicólogo y un Interventor Social. Asimismo se ha creado la Oficina Técnica para el Seguimiento al Sistema Penal de Adolescentes (OTSSPA) en la propia CSJ, cuya máxima responsable fue entrevistada en el curso de la misión de campo (ver video). En la actualidad, por Delegación de la Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dos Magistrados miembros de la misma son los Encargados del Seguimiento a la aplicación de la Justicia Penal Especial de Adolescentes en la República de Nicaragua, existiendo a la fecha dieciocho Jueces y Juezas Penales de Distrito para Adolescentes en todos los Departamentos del país y las dos Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense, salvo en el Triángulo Minero 25
  • 28. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica (Siuna), donde existe un Juez de Adolescentes por Ministerio de Ley (atiende Justicia ordinaria y de adolescentes). El único lugar del país donde no hay Juez de Adolescentes es en San Carlos, Río San Juan. En el proceso penal especial de adolescentes intervienen distintos actores, unos en fase administrativa y otros en fase administrativa y judicial. Al efecto, es importante señalar que en fase administrativa interviene la Policía Nacional, en el contexto de la investigación y detención, si fuese el caso. La Policía Nacional practica distintos actos de investigación establecidos en la Ley penal adjetiva y una vez agotados se elabora el Informe Policial, que es remitido al Ministerio Público, quien tiene la titularidad de la acción penal pública y decide si se acusa, se desestima la denuncia o solicita el sobreseimiento. Si se decide acusar se formula la acusación ante el Juez Penal de Distrito del Adolescente, quien valora el libelo acusatorio en cuanto si llena los requisitos establecidos en el Art. 157 CNA. Si los llena, admite la acusación, caso contrario la rechaza. Si se admitiese, se sigue la ruta procesal predicha. Figura 5: Esquema del proceso penal juvenil en Nicaragua Fuente: Terre des hommes, Nicaragua Por lo que respecta a las medidas a imponer a los adolescentes responsables de algún hecho delictual, el Código prevé tres grupos: a) Medidas socio-educativas, b) Medidas de Orientación y Supervisión, c) Medidas privativas de libertad. Dentro de las medidas socio-educativas, se contemplan las siguientes: Orientación y apoyo socio-familiar, Amonestación y advertencia, Libertad asistida, Prestación de servicios a la comunidad, Reparación de los daños a la víctima. El grupo de medidas de orientación y supervisión, está integrado por: Instalarse en un lugar de residencia determinado cambiándose del original, Abandonar el trato con determinadas 26
  • 29. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica personas, Prohibir la visita a bares, discotecas o centros de diversión determinados, Matricularse en un centro educativo formal o en otro cuyo objetivo sea enseñarle alguna profesión u oficio, Inclusión en programas ocupacionales, Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas, enervantes, estupefacientes o tóxicos que produzcan adicción o hábito, Ordenar el internamiento del adolescente o tratamiento ambulatorio en programas de salud, público o privado, para desintoxicarlo o eliminar su adicción a las drogas antes mencionadas. Finalmente, las medidas privativas de libertad pueden consistir en: Privación de libertad domiciliaria, Privación de libertad durante tiempo libre, Privación de libertad en centros especializados. Para determinar la medida aplicable, se debe tener en cuenta: a) La comprobación del acto delictivo; b) La comprobación de que el adolescente ha participado en el hecho delictivo, c) La naturaleza del delito o falta cometido, d) La capacidad para cumplir la medida, la proporcionalidad e idoneidad de ésta, e) La edad del adolescente y f) Los esfuerzos del adolescente por reparar los daños. La ejecución de las medidas se realizará mediante un plan individual de ejecución para cada sentenciado. Este plan comprenderá todos los factores individuales del adolescente para lograr los objetivos de la ejecución. El plan de ejecución deberá estar listo a más tardar un mes después el ingreso del sentenciado al centro de detención. El sistema de medidas es flexible de manera que estas pueden modificarse con arreglo a lo previsto por la Ley. En la Misión Exploratoria llevada a cabo por la Fundación Terre des hommes en julio de 2006 18 y que sirvió de base para la puesta en marcha del proyecto que ahora se evalúa, se señalaron como problemas fundamentales del sistema de Justicia Juvenil del país, los siguientes: o La ausencia de medidas alternativas a la judicialización, lo que conlleva un incremento de la impunidad por las propias limitaciones del sistema, así como una sobrecarga del mismo con asuntos que podrían resolverse mediante formulas alternativas. o La falta de personal suficientemente especializado en los diferentes niveles. o Falta de recursos humanos del sistema (número insuficiente de fiscales, de defensores públicos, de jueces, de equipos interdisciplinarios y de policías especializados). o Graves limitaciones presupuestarias por parte del Estado para hacer frente a los diferentes gastos que exige la implementación del nuevo sistema (dotación de infraestructuras, platillas, equipos…). o El recrudecimiento de la problemática de la violencia organizada (pandillas). o Bajo nivel de aceptación ciudadana del nuevo sistema que es visualizado como favorecedor de la impunidad. 18 Anexos 9.1 a 9.3 27
  • 30. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica De lo anterior se desprendía la existencia de limitaciones importantes para el desarrollo por parte del Estado de las políticas públicas necesarias para implementar adecuadamente el nuevo modelo. Esta situación es la que posteriormente dio lugar a la formulación, aprobación e implementación del proyecto que ahora se evalúa. 2.1.2 La cooperación internacional en Nicaragua. El posicionamiento de Tdh La región de América Central es un espacio en el que operan diversos actores de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo. Por lo que respecta a Nicaragua, y en el marco de la Justicia Juvenil y otros colindantes con la misma, durante los años inmediatamente anteriores y coetáneos con el proyecto objeto de evaluación, se han llevado a cabo las siguientes intervenciones: Tabla 3: Relación de Instituciones que han trabajado en Justicia Juvenil Organismo Actividades Periodo Cooperación de Andalucía Apoyo para la creación de un centro de 2007 hasta la fecha Adolescentes(Bluefields). GTZ Capacitación a operadores del sistema 2007 a 2009 de Justicia penal con énfasis en violencia doméstica y sexual Capacitación especializada a funcionarios policiales que atienden temas de adolescentes y juventud NORAD Talleres de intercambio con 2007 autoridades del sistema penal, particularmente en los referente a aspectos de investigación USAID Capacitación a autoridades judiciales, 2002 a 2006 incluyendo a jueces de adolescentes en la temática del Código Procesal Penal y Código Penal Capacitación especializada sobre Justicia Penal de Adolescentes y Código de la Niñez y de la Adolescencia Apoyo en el fortalecimiento institucional y normativo del sistema de Justicia penal nicaragüense BID Instauración de sistema informático en 2007 función de la organización automatizada de los asuntos penales en 28
  • 31. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Managua, León y Matagalpa Fuente: Información facilitada por Tdh Nicaragua Asimismo, un número importante de organizaciones no gubernamentales operan también en el país, reflejándose en la tabla que sigue a continuación las acciones más relevantes llevadas a cabo relacionadas con la problemática de adolescentes y jóvenes. Tabla 4: Proyectos relativos al área de Justicia Juvenil en Nicaragua No Nombre del Objetivo Lugar Institución Contraparte principal Comentario proyecto ONG - OG Han mejorado Facilitar el cambio de Corte suprema de las condiciones Jóvenes actitudes y estilo de Justicia físicas en que Jóvenes voluntarios 1. voluntarios GVC vida de los jóvenes Chinandega Sistema Penitenciario se encuentran GVC Italia Italia através del Nacional lo adolescentes protagonismo juvenil Policía Nacional privados de libertad Trabajan con las Fortalecer la Managua familias de los Programas de capacidades Chontales Corte suprema de adolescentes en becas y individuales y Plan Nicaragua 2. Nueva Segovia, Justicia ocasiones mejoran protagonismo familiares de los (internacional) Madriz puerto Sistema infraestructura y juvenil. adolescentes en Managua León proveen situación de riesgo alimentación Orientación Orientación Corte Suprema de Carazo FUNPRODE Orientación psicosocial a los psicosocial a los Justicia 3. Granada RACSA psicosocial a los privados de adolescentes privados OEVSPA (grabada, Masaya (Nicaragua) privados de libertad libertad de libertad Carazo y Masaya) La especialidad de Casa Alianza son los Niños de la Calle. Centro Managua y Acogen algunos alternativo para Orientación, atiende a Nivel CASA ALIANZA Corte Suprema de jóvenes con 4. medidas no capacitación y Nacional por su (Nicaragua) Justicia OEVSPA problemas de privativas de atención psicosocial. carácter drogadicción libertad residencial enviados por los Juzgados en medida no privativa. Acogen algunos Rehabilitar física, jóvenes con psicología y problemas de CENTRO de Estelí PAERCONIC Corte Suprema de 5. socialmente a las drogadicción rehabilitación Condega (Nicaragua) Justicia OEVSPA personas que enviados por los consumen drogas Juzgados en medida no privativa. Acogen algunos Rehabilitar física, jóvenes con psicología y problemas de CENTRO de HODERA Corte Suprema de 6. socialmente a las Carazo drogadicción rehabilitación (Nicaragua) Justicia OEVSPA personas que enviados por los consumen drogas Juzgados en medida no privativa. Acogen algunos Rehabilitar física, jóvenes con psicología y Corte Suprema de CENTRO de Chinandega HOGAR CREA problemas de 7. socialmente a las Justicia OEVSPA rehabilitación Esteli (Nicaragua) drogadicción personas que Chinandega y Estelí enviados por los consumen drogas Juzgados en medida 29
  • 32. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica No Nombre del Objetivo Lugar Institución Contraparte principal Comentario proyecto ONG - OG no privativa. Acogen algunos Rehabilitar física, jóvenes con psicología y SENDAS DE LUZ Y Corte Suprema de problemas de CENTRO de 8. socialmente a las Matagalpa ESPERANZA Justicia OEVSPA drogadicción rehabilitación personas que (Nicaragua Matagalpa enviados por los consumen drogas Juzgados en medida no privativa. Una de las vías Programa de fueron los medios de Sensibilizar a la defensa de Estaban involucrados comunicación, los población SAVE THE Derechos Policía Nacional y particularmente 9. nicaragüense sobre Managua CHILDREN Humanos de medios de televisivos. Se los derechos de niñez (Noruega) Niñez y comunicación desarrollaron un y adolescencia Adolescencia conjunto de sptos publicitarios Capacitar a Se enfatizó en el Procuraduría para la Programa de autoridades Managua, norte sistema de Defensa de los 10. Derechos de vinculadas a la del país, UNICEF defensoría de niñez Derechos Humanos Niñez Justicia Penal Juvenil occidente y adolescencia a (PDDH) en aplicación del CNA nivel municipal Se adecuaron las Adecuación celdas de Adecuar las celdas de Tribunal de Apelación celdas de adolescentes, con el 11. adolescentes y Bluefields CEDECA y Sistema adolescentes y fin de que no mujeres penitenciario mujeres estuvieran mezclados Policía, Justicia, Alcanzar acuerdos y Educación, compromisos entre las Penitenciaría, Hasta el momento Red de Atención diferentes Ministerio Público, se han reunido dos 12. Psicosocial a instituciones Bluefields FUMPRODE Consejos Regionales, veces y hay idea de Adolescentes concernidas para Alcaldías, Ministerio dar continuidad informar, sensibilizar y de Deporte, Salud, prevenir Familía Fuente: Información facilitada por Tdh Nicaragua El posicionamiento de Terre des hommes19 El nombre “Tierra de hombres”, elegido por su Fundador Edmond Kaiser está inspirado en el libro “Terre des hommes” del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry autor también de la obra “El principito”. El pensamiento del autor en la redacción del libro Terre des hommes (Tierra de hombres, 1939), contrapone los excesos políticos e ideológicos de la moderna sociedad industrial a los valores "eternos" del ser humano, que él cifraba principalmente en el espíritu de sacrificio, la justicia, amistad y el honor. Edmond Kaiser nació en París en 1914 y se dedicó a lo largo de su vida a la defensa de los débiles, los oprimidos y los más desamparados: la infancia y la mujer. En 1941 se instala en 19 Fuente: Tierra de hombres, España: http://www.tierradehombres.org/fundacion.htm 30
  • 33. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica Lausanne y se nacionaliza suizo manteniendo su nacionalidad francesa. Apasionadamente comprometido contra todo tipo de injusticias, fundó en 1960 “Terre des hommes”. El Movimiento desde sus inicios tuvo como misión defender los derechos de la infancia en situaciones de guerra o catástrofes naturales, o en situación de desamparo. En la actualidad, los valores y objetivos de Tierra de hombres son idénticos a aquéllos que Edmond Kaiser enunció en su Carta Fundacional. Con el paso del tiempo, Tierra de hombres se especializó en tres ámbitos: salud, social y los derechos del niño. Históricamente, Tierra de hombres siempre ha seguido una doble vocación: por una parte realizar proyectos de ayuda directa a la infancia en el mundo, administrados por sus propias estructuras y/o por medio de asociaciones con organizaciones locales; por otra parte ser embajador de los derechos del niño en el mundo, llevando campañas de promoción de los derechos fundamentales de los niños o de denuncia de las violaciones de estos derechos en particular, según el Convenio de los Derechos del Niño adoptado por la ONU en 1989. En el ámbito de la Salud Tierra de los hombres pone en marcha programas de nutrición, salud materno infantil, y Atenciones Médicas Especializadas (AME). En el ámbito del Social, Tierra de los hombres ofrece una protección a los niños más vulnerables, como las víctimas de conflictos civiles o catástrofes naturales, los niños en situación de calle, los huérfanos del SIDA, los niños maltratados o abandonados. En el ámbito de los derechos del niño, Tierra hombres aporta un apoyo jurídico a los menores en conflicto con la ley, organiza formaciones para los actores de la Justicia (jueces, abogados, policías, animadores y ayudantes sociales, etc.), y lleva ante las autoridades políticas y judiciales campañas de argumento para que se respete y se aplique la Convención de los Derechos del Niño de la ONU. Ver entrevista con el delegado de Terre des hommes en Nicaragua. 31
  • 34. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica 2.2 Descripción de las intervenciones analizadas 2.2.1 Concepción inicial del proyecto La preparación y formulación del Proyecto El proyecto que ahora evaluamos se gestó a partir de una misión exploratoria desarrollada en 2006 por un equipo de expertos de Terre des hommes20. El proceso de diseño y elaboración el Proyecto fue de naturaleza multidisciplinaria y multisectorial y se llevó a cabo en las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CSJ) en Managua durante los días 30 y 31 de agosto de 2007. La participación en dicho taller de planificación fue altamente representativa de las instituciones públicas y privadas que a diario trabajan en relación con los menores en conflicto con la ley penal (MCL). Se contó con la presencia de 28 personas representando a 12 instituciones repartidas entre estatales, organismos internacionales y de la sociedad civil; además de contar con la participación de expertos de ámbito internacional y representantes de la Fundación Terre des hommes. Al finalizar el taller de planificación se redactó una propuesta de proyecto, soportada por un marco lógico, que fue presentada en diciembre de 2007 a la CSJ, a fin de recoger comentarios y recomendaciones para afinar y validar la misma. La formulación del Proyecto se basó en el apoyo en una serie de elementos clave con el objetivo de garantizar la viabilidad y la sostenibilidad del mismo en el tiempo. Estos elementos clave fueron:  Coherencia: A nivel nacional el proyecto se sustentó en el CNA (Ley nº 287). A nivel regional el proyecto ha pretendido reforzar con un enfoque preventivo la lucha contra la violencia urbana. A nivel internacional el proyecto afirmó su coherencia con las normativas internacionales y de manera especial con la Convención de los Derechos del Niño, las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores (Reglas de Beijing), las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Reglas de la Habana), y las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio).  Sostenibilidad: Todo el proyecto debía estar orientado a fortalecer las capacidades locales, ya sean de ámbito público o privado, evitando la sustitución de responsabilidades del Estado.  Participación: el diseño del proyecto, sus actividades y modelo de gestión se fundamenta en la participación de todas las instituciones comprometidas, tanto nacionales como internacionales, así como de los beneficiarios directos del proyecto. Desde el inicio de la intervención de Terre des hommes los operadores de Justicia y Operadores Sociales, así como las instituciones responsables vinculadas al tema de Justicia Juvenil y, de manera 20 Op Cit supra nota anterior 32
  • 35. INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa y de Prevención del fenómeno de Violencia Urbano-Juvenil en Centroamérica particular, la Corte Suprema de Justicia, han participado en la identificación del problema, en el diseño de la propuesta y en la definición de las zonas de intervención.  Enfoque de género: En el proyecto se afirmó la intención de abordar los diferentes ejes de intervención teniendo en cuenta el equilibrio entre sexos.  Enfoque de Red: El proyecto afirmó la necesidad de contar con una articulación y colaboración entre los diferentes actores, tanto del Estado como de la sociedad civil, a diferentes niveles: local, regional, nacional e internacional.  Gestión por ciclo: El proyecto se basó en la gestión por ciclo, previendo una evaluación de medio camino, y una evaluación final independiente. Las posibles fases posteriores deberían alimentarse de las lecciones aprendidas en la primera fase. Objetivo En la formulación del proyecto no se efectuó formalmente una distinción entre objetivo general y específico, si bien que del contenido del documento se podía deducir que el objetivo general era contribuir a la mejora y fortalecimiento de la Justicia Penal Juvenil nicaragüense, así como prevenir la expansión de la delincuencia juvenil organizada. El objetivo específico quedó definido del siguiente modo: “En diciembre del 2010, en las zonas piloto de ejecución del proyecto, se han instalado las bases del modelo de Justicia Juvenil Restaurativa que garantiza a los menores en conflicto con la ley la aplicación de medidas alternativas que respetan sus derechos y el principio de interés superior, y que son orientadas a la educación y superación de las circunstancias que motivaron la infracción penal. Además a través del proyecto se tiene una comprensión integral de los fenómenos de delincuencia juvenil (MCL) y de violencia urbano-juvenil (pandillas/maras) y se proponen acciones concretas para prevenir su expansión así como para reinsertar en un entorno social normalizado a los jóvenes vinculados a pandillas.” Fundamentos ideológicos El proyecto visualiza un modelo de justicia juvenil restaurativa, principalmente desde la Administración de Justicia, con el apoyo de organismos de la sociedad civil para la aplicación de medidas alternativas. Se pretende favorecer siempre que sea posible la desjudicialización de los casos promoviendo medidas alternativas (socioeducativas) a la privación de libertad y que tengan en cuenta la reparación de las víctimas. Ejes de intervención Para alcanzar el objetivo anteriormente indicado se planteó trabajar en cuatro ejes estratégicos: 33