SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
2
Proyecto de Gestión de Riesgos Escolares
Jorge E Valderrama Valderrama
Profesor de Básica Secundaria
María Teresa Uribe
Profesora de Básica Primaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY – Medellín
2018
3
Tabla de Contenido
1. Identificación_____________________________________________ 4
2. Justificación______________________________________________ 6
3. Objetivo general___________________________________________ 8
3.1. Objetivos específicos_____________________________________ 8
4. Marco teórico y conceptual__________________________________ 9
4.1. Marco legal______________________________________________ 16
5. Diagnóstico_______________________________________________ 19
6. Metodología_______________________________________________ 28
6.1. Planes de mejoramiento___________________________________ 31
7. Cronograma_______________________________________________ 37
8. Recursos_________________________________________________ 38
8.1. presupuesto_____________________________________________ 39
9. Bibliografía_______________________________________________ 40
10. Anexos_________________________________________________ 41
10.1. Evaluación_____________________________________________ 58
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY
PROYECTO PEDAGÓGICO
1. IDENTIFICACIÓN
Nombre del Proyecto: PLAN ESCOLAR PARA LA REDUCCIÓN DE
RIESGOS ESCOLARES
Número de estudiantes: 870 aproximadamente distribuidos en dos sedes: Básica
primaria ubicada en carrera 50 G No 4S – 32 y Básica secundaria ubicada en la
calle 2 S No 50 D – 30, comuna 15, sector Guayabal de la ciudad de Medellín.
Departamento de Antioquia.
POBLACIÓN BENEFICIADA
1039 Estudiantes distribuidos en dos sedes primaria y secundaria, docentes,
directivos, personal de apoyo y familias de la I.E. Cristo Rey.
Responsables:
María Teresa Uribe García. Profesora de Básica Primaria
Jorge Emiliano Valderrama Valderrama. Profesor de Ciencias Naturales básica
secundaria.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo preparar un plan para enfrentar un desastre en las sedes de la Institución
Educativa Cristo Rey?
Para la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de
emergencias, tanto antes como después de presentar estas, es necesario
5
preguntarse sobre el plan que ha de servir como directriz a quienes conforman la
organización de base, la cual ha de estar compuesta por personas que en razón de
su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan
asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos administrativos u
operativos que fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales
procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y
materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta
la aplicación y puesta en marcha de las tareas.
6
2. JUSTIFICACIÓN
La cultura de la prevención, es un saber que minimiza la vulnerabilidad, de cualquier
actividad humana frente a los riesgos u amenazas provenientes de la naturaleza o
la intervención humana.
Colombia por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de alta actividad
sísmica – volcánica: si a ello se suma la acción de agentes antrópicos, biológicos y
la depredación causada por sus habitantes, lo convierte en un país propenso a la
erosión, a los deslizamientos, a las crecientes torrenciales, a las avalanchas.
Si a esta frecuente ocurrencia de fenómenos naturales y/o antrópicos le sumamos
la alta vulnerabilidad que presentan los asentamientos humanos, atribuibles al
crecimiento desordenado, falto de planeación, de visión de las ciudades y
poblaciones y al tipo de tecnología utilizada en los mismos, tenemos como resultado
un país, como decíamos al comienzo, con alta propensión a sufrir las consecuencias
de los desastres naturales.
Como ellos alteran el equilibrio de la naturaleza y fraccionan al grupo humano
residente en los escenarios, la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres ha concebido y puesto en marcha el presente Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, el cual es la concepción de una política de
prevención y atención que busca, primero, concientizar y educar en los temas de
prevención y mitigación a los entes nacionales y a los habitantes de las zonas de
alto riesgo y, segundo, reaccionar de manera eficaz y eficiente a las contingencias
de un evento natural ó antrópico.
Nuestro país, a través de su historia, ha sido azotado por desastres naturales de
gran magnitud que han generado no sólo pérdida de vidas, sino que han afectado
profundamente la economía y patrimonio nacional e incluso las grandes inversiones
nacionales.
El plan Nacional representa un notable avance en la prevención de los desastres,
nos permite reforzar esos grandes esfuerzos del pasado y nos sitúa como el país
pionero en América Latina que cuenta con un plan, que junto con la Ley 388 de 1997
de Desarrollo Territorial, obligan a toda nación no sólo a construír ciudades con
diseños de edificaciones inteligentes, lujosos conjuntos residenciales y grandes
centros de negocios, sino a pensar en la necesidad de proteger a las personas para
las cuales ellas se construyen.
7
El sistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres, a partir de hoy
cuenta con uno de los elementos más importantes para la preservación de la vida
del ser humano y de aquello que tanto significa para él: la seguridad de su
patrimonio.
Por lo anterior, se hace necesario que el colegio implemente su Plan de Prevención
de Desastres con el fin de que se logre minimizar el impacto ante cualquier
emergencia que se pueda presentar y se puedan manejar los posibles factores de
riesgo que afecten de una u otra manera el bienestar y la integralidad de la
comunidad educativa.
8
3. OBJETIVO GENERAL
Identificar factores de riesgo internos y externos a los que puede estar expuesta la
comunidad educativa de la I.E Cristo Rey, para la elaboración de escenarios de
riesgo y el diseño del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conformar, al interior de la institución, el Comité Especial de Prevención y
Atención de desastres.
 Solicitar capacitación para el comité institucional a distintas entidades
gubernamentales (Bomberos estación terminal sur, Batallón Aeropuerto) y/o
privadas (terminal sur) para atender cualquier emergencia.
 Realizar el diagnóstico de riesgos y amenazas.
 Diseñar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.
 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de actuar pronta,
eficaz y organizadamente frente a las situaciones de emergencia y desastres.
 Promover y divulgar el proyecto.
 Realizar campañas de prevención y sensibilización.
 Realizar simulacro institucional con ayuda del comité y de otras entidades.
9
4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
DESASTRE: El desastre es algo visible, que ocurrió, que se puede medir en sus
consecuencias y sobre el cual intervenimos una vez ocurrido.
RIESGO: El riesgo, por su parte, es algo latente, puede ocurrir, pero no ha ocurrido.
Sin embargo, podemos identificar y actuar sobre sus causas y, de esta manera,
disminuir o eliminar sus consecuencias, en caso de materialización del riesgo en un
evento peligroso.
Ahora bien, los factores que determinan el riesgo, por una parte, y su materialización
(el desastre), son los mismos. Pueden ser identificados, analizados e intervenidos
antes de que ocurra el desastre.
FACTORES DE RIESGO: Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la
vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede
llevar al desastre.
GESTIÓN DEL RIESGO: Es la capacidad que desarrolla una comunidad para
manejar debidamente su relación con las amenazas, de manera que los riesgos no
necesariamente se conviertan en desastres.
MAPA DE RIESGOS: El mapa de riesgos es un gran dibujo o maqueta de una
comunidad, escuela o vivienda, que se puede dibujar o armar entre familiares,
compañeros y amigos. Muestra todos los edificios importantes tales como las
escuelas y hospitales, así como zonas de cultivos, caminos y demás elementos que,
en caso de producirse un desastre, podrían resultar afectados.
También muestra elementos o lugares potencialmente peligrosos tales como
volcanes cercanos, zonas que se pueden inundar o pastizales muy secos que
pueden incendiarse. Además, muestra todos los recursos –personas; cosas- que
pueden ayudar a tu comunidad, escuela o familia a prepararse y protegerse, como
la estación de bomberos. Para mostrar todo esto se pueden dibujar símbolos en el
mapa.
AMENAZA: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano,
potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y
lugar.
Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser
naturales, socio-naturales o antrópicas.
10
NATURALES SOCIO-NATURALES ANTRÓPICAS
Tienen su origen en la dinámica
propia de la tierra, planeta dinámico
y en permanente transformación.
Los eventos amenazantes pueden
tener varios orígenes:
-
Hidrometeorológico (Inundaciones,
huracanes, avenidas torrenciales,
etc.)
- Geológicos
(Deslizamientos, erupciones
volcánicas, sismos)
- Combinado (una avalancha
generada por un deslizamiento que
tapona el cauce de un río; un
tsunami, originado por un sismo,
pero que genera una gran ola que
afecta la costa.)
Se expresan a través de
fenómenos de la
naturaleza, pero en su
ocurrencia o intensidad
interviene la acción
humana.
Muchos de los eventos
“naturales”, y cada vez
más, no son tan
“naturales”. La acción del
hombre los determina:
- Deslizamientos por
pérdida de cobertura
vegetal y erosión
posterior.
- Avalanchas y avenidas
torrenciales por
deforestación de las
cuencas.
Atribuibles
directamente a la
acción humana.
La acción humana
directa y los posibles
accidentes
tecnológicos generan
amenazas antrópicas:
- Contaminación
- Fuga de materiales
peligrosos
- Explosión de ductos
de gas u otros
materiales inflamables
- Accidentes en
manipulación de
sustancias tóxicas o
radioactivas
Muchas de estas amenazas pueden presentarse de manera compleja o concatenada.
Son las amenazas múltiples.
Un sismo, por ejemplo, puede generar la ruptura de ductos de gas y, por consiguiente,
múltiples incendios.
Un deslizamiento puede generar un represamiento de un río, represamiento que al
romperse puede generar una avalancha.
PREVENCIÓN: Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta
en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los
deslizamientos, y también puede prevenir las sequías.
MITIGACIÓN: Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas
amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin de
asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los
efectos de un terremoto o un huracán.
SIMULACRO/SIMULACIONES: Son ejercicios preparados para desarrollar sobre
el papel en el ámbito interno de la empresa donde, a partir de una serie de
11
informaciones, se reproduce alguna posible situación real que exija tomar
decisiones.
VULNERABILIDAD: Condición existente en la sociedad por la cual puede verse
afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza.
También puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para recuperarse
de los efectos de un desastre.
La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas o como
“incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende
sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno,
definidas por un conjunto de factores. En este sentido, la vulnerabilidad es global.
¿QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS?
Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos,
financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las
medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias.
OBJETIVO GENERAL:
Establecer, organizar, estructurar e implementar
procedimientos que permitan potencializar destrezas y
desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y
usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse
de desastres o amenazas colectivas que pueden poner
en peligro su integridad, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y
hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una
adecuada atención en salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Diseñar las estrategias necesarias para que se de una respuesta adecuada en caso de
emergencia.
Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de
las instalaciones.
12
Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los
ocupantes como consecuencia de una emergencia.
Apoyar a la Empresa en la conformación de la Brigada de Emergencias.
FASE 1:
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Es la determinación de los niveles de riesgo, la estrategia que
sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado,
indicando si es externa o interna, adicionalmente identifica la
probabilidad de ocurrencia de la amenaza ya localizada y el
efecto que ésta tendría sobre las personas, los recursos, los
sistemas y los procesos.
Para lo anterior se debe identificar y determinar:
1. Las amenazas
2. Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas)
3. El nivel de riesgo (alto, medio, bajo)
Se debe tener en cuenta la información consolidada dentro del panorama de Factores de Riesgo
realizado previamente.
AMENAZAS:
Es el factor de riesgo externo, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico
de origen natural, tecnológico o antrópico(provocado por el hombre) produciendo efectos adversos
en las personas, los bienes, y/o el medio ambiente. Matemáticamente, se expresa como la
probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio
específico y en un periodo de tiempo determinado.
Tipo de amenazas:
1. Las internas
2. Las externas
Origen de las amenazas: Elementos bajo el riesgo:
1. Natural - Personas
2. Tecnológico - Recursos
13
3. Antrópicas - Sistemas y procesos
Determinación del nivel del riesgo
El nivel del riesgo puede ser alto, medio o bajo de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de la
amenaza y de los elementos bajo riesgo.
AMENAZA
RIESGO = ---------------------------
VULNERABILIDAD
FASE 2:
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
DEL PLAN Y BRIGADA DE EMERGENCIA.
Conocidos los resultados de la primera fase, se
podrán establecer los objetivos y la organización del
plan de emergencias, proyectándose los mismos a
corto, mediano y largo plazo. Se fijará cronograma de
actividades de la Brigada de emergencias y de la
realización de actividades programadas para su
implementación.
Niveles de Organización y asignación de responsabilidades:
* Gerencial o ejecutivo
* Técnico: responsable de Salud Ocupacional
* Operativo: brigadas definidas “sobre medidas” para cada empresa
Implementación del plan y de las Brigadas de Emergencia:
La brigada de emergencias será en parte responsable de contribuir con el cumplimiento de y/o
establecimiento de las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran en la
empresa.
Gran parte de las medidas de intervención están estipuladas en el análisis de vulnerabilidad en
el aparte correspondiente a estrategias de intervención.
Capacitación de las Brigadas de emergencia:
Generalidades de emergencias
- Primeros Auxilios
- Evacuación
14
- Atención primaria y/o secundaria
- Prevención y extinción de incendios
Etapa de inducción:
1. Recibir y dar capacitación
2. Elaborar inventario de recursos necesarios
3. Diseñar el mapa de ubicación de botiquines, camillas y equipos en general.
4. Realizar inspecciones de las rutas de evacuación y estado de la señalización
5. Análisis y control de los riesgos que pudieran ocurrir durante una evacuación.
Etapa de respuesta:
1. Alistamiento de equipos necesarios
2. Activa el plan de evacuación
3. Control de los fuegos incipientes.
Etapa de recuperación:
- Evaluación de actividades operativas realizadas durante la emergencia.
- Análisis de las causas de la emergencia
- Reposición de equipos
- Presentación de informes.
FASE 3:
APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Debe incluir el cronograma de capacitación y
entrenamiento de la Brigada y toda la población implícita
en el plan.
Implementación de procedimientos operativos:
- Manejo de rutas de evacuación
- Que hacer en caso de incendios
- Terremotos, ataques terroristas entre otros
15
FASE 4:
PLAN DE EVACUACIÓN
La evacuación es una actuación individual y autónoma, en
la cual cada persona, responsable de su propia seguridad
es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a
su alcance, según los procedimientos establecidos, en el
menor tiempo posible.
Proceso de Evacuación: Fases y TIEMPOS
1. Primera fase: Detección del peligro
2. Segunda fase: Alarma
3. Tercera fase: Preparación
4. Cuarta fase: Salida
PLAN DE EVACUACIÓN:
 Rutas de evacuación
 Sitios de reunión final
 Planos con ruta de evacuación
 Mapa de entorno de la empresa o institución
 Prácticas y simulacros
 Preparación del personal
o Alcance
o Frecuencia
o Obligatoriedad
o Consideraciones de seguridad
o Acciones correctivas
o Coordinadores de evacuación
 Miembro del comité de emergencias
 Coordinadores de área o piso.
 Brigadistas del equipo de evacuación
Procedimientos para coordinadores de área o piso:
a. Permanentes: verificar periódicamente que las condiciones del área están dadas para
evacuar.
b. Operativas
 Indicar al personal que espere las instrucciones
 Establecer cantidad de personas en su área.
 Ayudar en el proceso de evacuación.
 Recordar a todo el personal el sitio de reunión, dar seguridad (calma, no corra etc).
16
 Verificar que el área quede evacuada.
 Evitar el regreso de personas.
 Informar de inmediato cualquier anomalía.
 Verificación de lista en punto de reunión.
Condiciones de los responsables de Evacuación
 Conocimiento de las amenazas y riesgos
 Buen conocimiento de instalaciones y áreas
 Máxima permanencia en el área de responsabilidad
FASE 5:
NOTIFICACIÓN
En ésta fase se pretende establecer los mecanismos de
divulgación, puesta en marcha y mantenimiento del plan.
Detección del peligro: medios electrónicos ó personas.
Notificación Interna: quien detecte, deberá informar de
inmediato al comité de emergencias.
Notificación externa: entidades externas de apoyo.
Simulacros: son una herramienta para evaluar la
capacidad de respuesta.
FASE 6:
PLAN DE ATENCIÓN
Se constituye en una estrategia operativa, ágil, dinámica
y eficiente orientada a la atención de lesionado resultado
de la materialización de una amenaza.
17
4.1. MARCO LEGAL
Obligatoriedad del Proyecto
La resolución 7550 del 6 de octubre de 1994: "Por la cual se regulan las
actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y
desastres", emitida por el Ministerio de Educación Nacional, contempla la necesidad
de incorporar a los PEI de las instituciones educativas acciones para la prevención
y atención de desastres “efectuando un detallado balance sobre los riesgos que
presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios
e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con
la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite”. Asimismo,
observa el deber de cada una de estas instituciones de elaborar un proyecto de
prevención y atención de emergencias y desastres, contemplando mínimo los
siguientes aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y
desastres como también brigadas escolares;
b) Análisis escolar de riesgos;
c) Plan de acción, y
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.
Además, aclara que dicho proyecto será de obligatorio cumplimiento para todos los
establecimientos, por lo cual contarán con el apoyo y supervisión de las secretarías
de educación, además de inscribirse en la oficina del comité local para la prevención
y atención de desastres de cada municipio y/o distrito, para solicitar su apoyo e
implementación respectiva.
DECRETO NÚMERO 438 DE 1999 (JUNIO 9). “Por medio del cual se establece la
obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y Atención
de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio
de Medellín y se dictan otras disposiciones”.
Directiva Ministerial 16 del 18 agosto 2011. La directiva estable que las
secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas deben desarrollar
18
e implementar planes de acción para emergencias y contingencias, de manera
articulada con los comités regionales y locales para la prevención y atención de
desastres (CREPAD y CLOPAD).
LEY 1503 DE 29 DE DICIEMBRE DE 2011 Diario Oficial No. 48.298 de 30 de
diciembre de 2011. Por la cual se promueve la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras
disposiciones. La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en
educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:
a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como
actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los
ciudadanos;
b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de
investigación y de desarrollo sobre seguridad vial;
c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr
una movilidad racional y sostenible;
d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la
educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas;
e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las
normas de tránsito y el comportamiento en la vía;
f) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas sobre el uso de la
bicicleta como medio de transporte en todo el territorio nacional.
LEY 1523 DE 2012 (abril 24) Por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se dictan otras disposiciones.
19
Ley 1505 de 2012. LEY DE VOLUNTARIADO Por medio de la cual se crea el
Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y se otorgan estímulos
a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos de Bomberos de Colombia y
de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras disposiciones en materia de
voluntariado en primera respuesta.
20
5. DIAGNÓSTICO
Mediante capacitación ofrecida por la universidad de Antioquia en convenio con el
municipio de Medellín se diligenciaron unos formatos donde daba como resultado
unas amenazas y vulnerabilidades de la institución educativa y a partir de ahí se
proponían unas actividades y metas para corregir la problemática o por lo menos
mitigarlas.
A continuación, encontraremos los parámetros evaluados y con colores nos dicen
el grado de vulnerabilidad y amenaza que representa, por ejemplo, color verde no
hay dificultad, color amarillo es prevención y el color rojo es altamente significativo
y hay que entrar a corregir o mitigar.
21
22
23
24
25
26
27
28
29
6. METODOLOGÍA
La metodología que implementaremos en el desarrollo de este proyecto es la
sugerida por la DNPAD (Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres), y nuestra Institución Educativa, que determina la creación del CEPAD
(Comité Escolar de Prevención y Atención de desastres) y desarrollar 4 momentos
que son:
Actividades realizadas
Identificación de Amenazas
Inventario de recursos
Análisis de vulnerabilidad
Elaboración del plan de acción
“AL PREVENIR PROTEGEMOS VIDAS, EDUCAMOS PARA EL FUTURO Y
EVITAMOS GRANDES PERDIDAS ECONÓMICAS”
Los planes escolares de prevención que realmente sirven son aquellos que:
Son discutidos.
Están escritos.
Son puestos a Prueba.
Son aprendidos y conocidos por todos, incluso por padres de familia y los
cuerpos de socorro.
Son practicados por lo menos dos veces al año.
De nada sirven los planes que unos pocos hacen y conocen. Tampoco sirven los
que todos leen, pero nadie practica, durante los simulacros puede estudiar el real
comportamiento de las personas
30
Rutas de evacuación en la Institución Educativa Cristo Rey, ante un evento de
emergencia.
Coliseo Cubierto
Punto
de
Encuentro 1
Punto
de
Encuentro 2
Punto de encuentro 3
Auditorio
Sala
De
Profesores
Aulas de clase primero y segundo
piso(10 en total)
Entrada
Principal
Laboratorios Biblioteca Oficinas Admtivas
Escalas
Restaurante
Cafetín
Aula
Pcs
2 Piso
Pcs
2 Piso
Wcs
Portería
alterna
Cancha de futbol
31
Orden de salida ó evacuación dentro de cada aula de clases, ante una eventual
emergencia, con dirección a los puntos de encuentro, luego de la orden de salida
de los líderes del grupo.
Aula de clases genérica de la I.E Cristo Rey
Puerta
Ventanas
Evacúa Fila 4
Evacúa Fila 2
Evacúa Fila 3
Evacúa Fila 1
32
6.1 PLANES DE MEJORAMIENTO
De acuerdo a la matriz de amenazas y vulnerabilidades realizada en el diagnóstico
esta arroja unas actividades o planes de mejoramiento a proponer, ejecutar y
evaluar, permitiéndonos una mejor preparación ante cualquier eventualidad.
33
34
35
36
37
38
6. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Conformación
comité CEPAD
X Profesores Líderes
Proyecto
Diagnóstico de
riesgos y
amenazas,
mapa de
riesgos
X Comité CEPAD
Diseño del
Plan Escolar
de P.A.D X
Comité CEPAD
Socialización
hallazgos
X Comité CEPAD
Celebración
día
internacional
para la
reducción de
desastres
X
Todo el personal
docente y directivo
Señalización y
mapa de rutas
de evacuación X
Comité CEPAD
Jornada
especial,
campañas
X Todo el personal
docente y directivo
Simulacro de
evacuación(se
de primaria)
X X Todo el personal
docente y directivo
Elaboración
de afiches y
folleto
ilustrativo
sobre la
prevención y
atención de
desastres en
la Comunidad
Educativa
X X Profesores
responsables
Comunidad
educativa
39
7. RECURSOS
RECURSOS
HUMANOS DIDÁCTICOS FINANCIEROS
Docentes,
estudiantes,
directivos, comité
de apoyo
Carteleras, fotocopias,
mapas, folleto,
afiches, señalización,
pintura, auditorio,
placa polideportiva,
video beam,
Una destinación en total de
aproximadamente $ 900.000 para:
Dotación de dos botiquines
escolares: $ 100.000
Materiales: Brazaletes,
chalecos, avisos de
prevención y rutas de
evacuación, impresión de
boletín, cartulina, papel
contact, mapas, fotocopias,
compra y recarga de
extintores: $ 900.000
Sistema de alarmas:
$ 300.000
40
7.1. PRESUPUESTO 2018
DOTACIÓN DE BOTIQUINES
ESCOLARES(2)...........................................................................$ 100.000
DISTINTIVOS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ ESCOLAR DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES..........................$ 100.000
AVISOS DE PREVENCIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN(En las dos
sedes)…………............................................................................$ 400.000
IMPRESIÓN DE FOLLETO DIDÁCTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY (Todos los
estudiantes)……………………………..........................................$ 200.000
OTROS(Imprevistos)....................................................................$ 100.000
TOTAL..........................................................................................$ 900.000
En letras son novecientos mil pesos moneda corriente.
41
8. BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de Colombia. 1991. Presidencia de la República. Secretaría
Jurídica.
Ministerio de educación Nacional (MEN). Ley 115 de 8 de Febrero de 1994. Bogotá
– Colombia.
La resolución 7550 del 6 de octubre de 1994. Ministerio de Educación Nacional.
Ley 812 de 2003. Ministerio del Interior.
Ley 1523 de 2012. Ministerio del Interior. Conformación del sistema Nacional para
la Prevención y atención de desastres.
Ley 1505 de 2012. Secretaría General del Senado de la República. Creación del
Subsistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
42
9. ANEXOS
Evidencias de simulacros y capacitaciones realizadas, en la sede de básica
secundaria de la I.E Cristo Rey.
Foto 1. Capacitación a estudiantes del Comité Prevención y Atención de Desastres I.E Cristo Rey.
2011.
43
Foto 2. Capacitación al Comité de Prevención y Atención de Desastres I.E Cristo Rey. 2011.
44
Foto 3. Capacitación Comité Prevención y Atención de Desastres I.E Cristo Rey. 2011.
45
Foto 4. Capacitación a Docentes del Proyecto de Prevención y Atención de Desastres
Foto 5. Socialización del proyecto Prevención de Desastres a profesores. 2011
46
Foto 6. Profesores manipulando los equipos de extinción
Foto 7. Profesores manipulando los equipos de extinción.
47
Foto 8. Simulacro de incendio en laboratorio. Junio 2011
48
Foto 9. Llegada al punto de encuentro
Foto 10. Espera de evacuación en punto de encuentro
49
Foto 11. Inmovilización de heridos
50
Foto 12. Traslado de heridos a punto de encuentro
51
Foto 13.Revisión de heridos y toma de signos vitales en punto de encuentro.
52
Evidencias de Capacitación del Comité de Prevención y Atención de
Desastres de la Institución Educativa Cristo Rey. 2013. Con Diego del
DAGRED. Municipio de Medellín.
53
54
Capacitación con el señor Alejandro padre del Personero Estudiantil de la I.E
Cristo Rey. Agosto 2013.
55
56
57
58
59
9.1. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
ACTIVIDAD LOGROS Y
REALIZACIONES
ASPECTOS A
MEJORAR
Revisión del Proyecto
Diagnóstico de Riesgos.
Conformación del Comité
de Prevención de
desastres.
Capacitación.
Señalización.
Simulacro
OBSERVACIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
60
Responsables:
________________________ ___ __________________________
María Teresa Uribe García Jorge Emiliano Valderrama V
__________________________ ____________________________
Coordinador(a) Rector

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx

Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgoguestc8c743
 
metodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdfmetodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdfHectorYaselga2
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016Roxana Montenegro
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016Roxana Montenegro
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastresdarbucu
 
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánProyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánHerney Arcila
 
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.pptPLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.pptAdriana Polanco Gonzalez
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptxAlexJGuilcapiBaldeon
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyVictor Aguilar Salazar
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
Plan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgosPlan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgossaul_lxc
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxNoemiSalas8
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptxLUISFELIPEGUZMANDIAZ
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisSaturnino Gonzalez
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresKevin Balbuena
 

Similar a Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx (20)

Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
metodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdfmetodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdf
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánProyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
 
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.pptPLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Plan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgosPlan escolar de manejo de riesgos
Plan escolar de manejo de riesgos
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx

  • 1. 2 Proyecto de Gestión de Riesgos Escolares Jorge E Valderrama Valderrama Profesor de Básica Secundaria María Teresa Uribe Profesora de Básica Primaria INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY – Medellín 2018
  • 2. 3 Tabla de Contenido 1. Identificación_____________________________________________ 4 2. Justificación______________________________________________ 6 3. Objetivo general___________________________________________ 8 3.1. Objetivos específicos_____________________________________ 8 4. Marco teórico y conceptual__________________________________ 9 4.1. Marco legal______________________________________________ 16 5. Diagnóstico_______________________________________________ 19 6. Metodología_______________________________________________ 28 6.1. Planes de mejoramiento___________________________________ 31 7. Cronograma_______________________________________________ 37 8. Recursos_________________________________________________ 38 8.1. presupuesto_____________________________________________ 39 9. Bibliografía_______________________________________________ 40 10. Anexos_________________________________________________ 41 10.1. Evaluación_____________________________________________ 58
  • 3. 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY PROYECTO PEDAGÓGICO 1. IDENTIFICACIÓN Nombre del Proyecto: PLAN ESCOLAR PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ESCOLARES Número de estudiantes: 870 aproximadamente distribuidos en dos sedes: Básica primaria ubicada en carrera 50 G No 4S – 32 y Básica secundaria ubicada en la calle 2 S No 50 D – 30, comuna 15, sector Guayabal de la ciudad de Medellín. Departamento de Antioquia. POBLACIÓN BENEFICIADA 1039 Estudiantes distribuidos en dos sedes primaria y secundaria, docentes, directivos, personal de apoyo y familias de la I.E. Cristo Rey. Responsables: María Teresa Uribe García. Profesora de Básica Primaria Jorge Emiliano Valderrama Valderrama. Profesor de Ciencias Naturales básica secundaria. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo preparar un plan para enfrentar un desastre en las sedes de la Institución Educativa Cristo Rey? Para la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes como después de presentar estas, es necesario
  • 4. 5 preguntarse sobre el plan que ha de servir como directriz a quienes conforman la organización de base, la cual ha de estar compuesta por personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos administrativos u operativos que fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.
  • 5. 6 2. JUSTIFICACIÓN La cultura de la prevención, es un saber que minimiza la vulnerabilidad, de cualquier actividad humana frente a los riesgos u amenazas provenientes de la naturaleza o la intervención humana. Colombia por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de alta actividad sísmica – volcánica: si a ello se suma la acción de agentes antrópicos, biológicos y la depredación causada por sus habitantes, lo convierte en un país propenso a la erosión, a los deslizamientos, a las crecientes torrenciales, a las avalanchas. Si a esta frecuente ocurrencia de fenómenos naturales y/o antrópicos le sumamos la alta vulnerabilidad que presentan los asentamientos humanos, atribuibles al crecimiento desordenado, falto de planeación, de visión de las ciudades y poblaciones y al tipo de tecnología utilizada en los mismos, tenemos como resultado un país, como decíamos al comienzo, con alta propensión a sufrir las consecuencias de los desastres naturales. Como ellos alteran el equilibrio de la naturaleza y fraccionan al grupo humano residente en los escenarios, la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres ha concebido y puesto en marcha el presente Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual es la concepción de una política de prevención y atención que busca, primero, concientizar y educar en los temas de prevención y mitigación a los entes nacionales y a los habitantes de las zonas de alto riesgo y, segundo, reaccionar de manera eficaz y eficiente a las contingencias de un evento natural ó antrópico. Nuestro país, a través de su historia, ha sido azotado por desastres naturales de gran magnitud que han generado no sólo pérdida de vidas, sino que han afectado profundamente la economía y patrimonio nacional e incluso las grandes inversiones nacionales. El plan Nacional representa un notable avance en la prevención de los desastres, nos permite reforzar esos grandes esfuerzos del pasado y nos sitúa como el país pionero en América Latina que cuenta con un plan, que junto con la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, obligan a toda nación no sólo a construír ciudades con diseños de edificaciones inteligentes, lujosos conjuntos residenciales y grandes centros de negocios, sino a pensar en la necesidad de proteger a las personas para las cuales ellas se construyen.
  • 6. 7 El sistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres, a partir de hoy cuenta con uno de los elementos más importantes para la preservación de la vida del ser humano y de aquello que tanto significa para él: la seguridad de su patrimonio. Por lo anterior, se hace necesario que el colegio implemente su Plan de Prevención de Desastres con el fin de que se logre minimizar el impacto ante cualquier emergencia que se pueda presentar y se puedan manejar los posibles factores de riesgo que afecten de una u otra manera el bienestar y la integralidad de la comunidad educativa.
  • 7. 8 3. OBJETIVO GENERAL Identificar factores de riesgo internos y externos a los que puede estar expuesta la comunidad educativa de la I.E Cristo Rey, para la elaboración de escenarios de riesgo y el diseño del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. 3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conformar, al interior de la institución, el Comité Especial de Prevención y Atención de desastres.  Solicitar capacitación para el comité institucional a distintas entidades gubernamentales (Bomberos estación terminal sur, Batallón Aeropuerto) y/o privadas (terminal sur) para atender cualquier emergencia.  Realizar el diagnóstico de riesgos y amenazas.  Diseñar el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.  Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de actuar pronta, eficaz y organizadamente frente a las situaciones de emergencia y desastres.  Promover y divulgar el proyecto.  Realizar campañas de prevención y sensibilización.  Realizar simulacro institucional con ayuda del comité y de otras entidades.
  • 8. 9 4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DESASTRE: El desastre es algo visible, que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual intervenimos una vez ocurrido. RIESGO: El riesgo, por su parte, es algo latente, puede ocurrir, pero no ha ocurrido. Sin embargo, podemos identificar y actuar sobre sus causas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias, en caso de materialización del riesgo en un evento peligroso. Ahora bien, los factores que determinan el riesgo, por una parte, y su materialización (el desastre), son los mismos. Pueden ser identificados, analizados e intervenidos antes de que ocurra el desastre. FACTORES DE RIESGO: Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre. GESTIÓN DEL RIESGO: Es la capacidad que desarrolla una comunidad para manejar debidamente su relación con las amenazas, de manera que los riesgos no necesariamente se conviertan en desastres. MAPA DE RIESGOS: El mapa de riesgos es un gran dibujo o maqueta de una comunidad, escuela o vivienda, que se puede dibujar o armar entre familiares, compañeros y amigos. Muestra todos los edificios importantes tales como las escuelas y hospitales, así como zonas de cultivos, caminos y demás elementos que, en caso de producirse un desastre, podrían resultar afectados. También muestra elementos o lugares potencialmente peligrosos tales como volcanes cercanos, zonas que se pueden inundar o pastizales muy secos que pueden incendiarse. Además, muestra todos los recursos –personas; cosas- que pueden ayudar a tu comunidad, escuela o familia a prepararse y protegerse, como la estación de bomberos. Para mostrar todo esto se pueden dibujar símbolos en el mapa. AMENAZA: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y lugar. Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser naturales, socio-naturales o antrópicas.
  • 9. 10 NATURALES SOCIO-NATURALES ANTRÓPICAS Tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta dinámico y en permanente transformación. Los eventos amenazantes pueden tener varios orígenes: - Hidrometeorológico (Inundaciones, huracanes, avenidas torrenciales, etc.) - Geológicos (Deslizamientos, erupciones volcánicas, sismos) - Combinado (una avalancha generada por un deslizamiento que tapona el cauce de un río; un tsunami, originado por un sismo, pero que genera una gran ola que afecta la costa.) Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana. Muchos de los eventos “naturales”, y cada vez más, no son tan “naturales”. La acción del hombre los determina: - Deslizamientos por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior. - Avalanchas y avenidas torrenciales por deforestación de las cuencas. Atribuibles directamente a la acción humana. La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas antrópicas: - Contaminación - Fuga de materiales peligrosos - Explosión de ductos de gas u otros materiales inflamables - Accidentes en manipulación de sustancias tóxicas o radioactivas Muchas de estas amenazas pueden presentarse de manera compleja o concatenada. Son las amenazas múltiples. Un sismo, por ejemplo, puede generar la ruptura de ductos de gas y, por consiguiente, múltiples incendios. Un deslizamiento puede generar un represamiento de un río, represamiento que al romperse puede generar una avalancha. PREVENCIÓN: Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías. MITIGACIÓN: Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos de un terremoto o un huracán. SIMULACRO/SIMULACIONES: Son ejercicios preparados para desarrollar sobre el papel en el ámbito interno de la empresa donde, a partir de una serie de
  • 10. 11 informaciones, se reproduce alguna posible situación real que exija tomar decisiones. VULNERABILIDAD: Condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza. También puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para recuperarse de los efectos de un desastre. La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas o como “incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno, definidas por un conjunto de factores. En este sentido, la vulnerabilidad es global. ¿QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS? Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias. OBJETIVO GENERAL: Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Diseñar las estrategias necesarias para que se de una respuesta adecuada en caso de emergencia. Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.
  • 11. 12 Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia. Apoyar a la Empresa en la conformación de la Brigada de Emergencias. FASE 1: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Es la determinación de los niveles de riesgo, la estrategia que sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado, indicando si es externa o interna, adicionalmente identifica la probabilidad de ocurrencia de la amenaza ya localizada y el efecto que ésta tendría sobre las personas, los recursos, los sistemas y los procesos. Para lo anterior se debe identificar y determinar: 1. Las amenazas 2. Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas) 3. El nivel de riesgo (alto, medio, bajo) Se debe tener en cuenta la información consolidada dentro del panorama de Factores de Riesgo realizado previamente. AMENAZAS: Es el factor de riesgo externo, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico(provocado por el hombre) produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, y/o el medio ambiente. Matemáticamente, se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado. Tipo de amenazas: 1. Las internas 2. Las externas Origen de las amenazas: Elementos bajo el riesgo: 1. Natural - Personas 2. Tecnológico - Recursos
  • 12. 13 3. Antrópicas - Sistemas y procesos Determinación del nivel del riesgo El nivel del riesgo puede ser alto, medio o bajo de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de la amenaza y de los elementos bajo riesgo. AMENAZA RIESGO = --------------------------- VULNERABILIDAD FASE 2: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN Y BRIGADA DE EMERGENCIA. Conocidos los resultados de la primera fase, se podrán establecer los objetivos y la organización del plan de emergencias, proyectándose los mismos a corto, mediano y largo plazo. Se fijará cronograma de actividades de la Brigada de emergencias y de la realización de actividades programadas para su implementación. Niveles de Organización y asignación de responsabilidades: * Gerencial o ejecutivo * Técnico: responsable de Salud Ocupacional * Operativo: brigadas definidas “sobre medidas” para cada empresa Implementación del plan y de las Brigadas de Emergencia: La brigada de emergencias será en parte responsable de contribuir con el cumplimiento de y/o establecimiento de las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran en la empresa. Gran parte de las medidas de intervención están estipuladas en el análisis de vulnerabilidad en el aparte correspondiente a estrategias de intervención. Capacitación de las Brigadas de emergencia: Generalidades de emergencias - Primeros Auxilios - Evacuación
  • 13. 14 - Atención primaria y/o secundaria - Prevención y extinción de incendios Etapa de inducción: 1. Recibir y dar capacitación 2. Elaborar inventario de recursos necesarios 3. Diseñar el mapa de ubicación de botiquines, camillas y equipos en general. 4. Realizar inspecciones de las rutas de evacuación y estado de la señalización 5. Análisis y control de los riesgos que pudieran ocurrir durante una evacuación. Etapa de respuesta: 1. Alistamiento de equipos necesarios 2. Activa el plan de evacuación 3. Control de los fuegos incipientes. Etapa de recuperación: - Evaluación de actividades operativas realizadas durante la emergencia. - Análisis de las causas de la emergencia - Reposición de equipos - Presentación de informes. FASE 3: APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Debe incluir el cronograma de capacitación y entrenamiento de la Brigada y toda la población implícita en el plan. Implementación de procedimientos operativos: - Manejo de rutas de evacuación - Que hacer en caso de incendios - Terremotos, ataques terroristas entre otros
  • 14. 15 FASE 4: PLAN DE EVACUACIÓN La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable de su propia seguridad es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible. Proceso de Evacuación: Fases y TIEMPOS 1. Primera fase: Detección del peligro 2. Segunda fase: Alarma 3. Tercera fase: Preparación 4. Cuarta fase: Salida PLAN DE EVACUACIÓN:  Rutas de evacuación  Sitios de reunión final  Planos con ruta de evacuación  Mapa de entorno de la empresa o institución  Prácticas y simulacros  Preparación del personal o Alcance o Frecuencia o Obligatoriedad o Consideraciones de seguridad o Acciones correctivas o Coordinadores de evacuación  Miembro del comité de emergencias  Coordinadores de área o piso.  Brigadistas del equipo de evacuación Procedimientos para coordinadores de área o piso: a. Permanentes: verificar periódicamente que las condiciones del área están dadas para evacuar. b. Operativas  Indicar al personal que espere las instrucciones  Establecer cantidad de personas en su área.  Ayudar en el proceso de evacuación.  Recordar a todo el personal el sitio de reunión, dar seguridad (calma, no corra etc).
  • 15. 16  Verificar que el área quede evacuada.  Evitar el regreso de personas.  Informar de inmediato cualquier anomalía.  Verificación de lista en punto de reunión. Condiciones de los responsables de Evacuación  Conocimiento de las amenazas y riesgos  Buen conocimiento de instalaciones y áreas  Máxima permanencia en el área de responsabilidad FASE 5: NOTIFICACIÓN En ésta fase se pretende establecer los mecanismos de divulgación, puesta en marcha y mantenimiento del plan. Detección del peligro: medios electrónicos ó personas. Notificación Interna: quien detecte, deberá informar de inmediato al comité de emergencias. Notificación externa: entidades externas de apoyo. Simulacros: son una herramienta para evaluar la capacidad de respuesta. FASE 6: PLAN DE ATENCIÓN Se constituye en una estrategia operativa, ágil, dinámica y eficiente orientada a la atención de lesionado resultado de la materialización de una amenaza.
  • 16. 17 4.1. MARCO LEGAL Obligatoriedad del Proyecto La resolución 7550 del 6 de octubre de 1994: "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres", emitida por el Ministerio de Educación Nacional, contempla la necesidad de incorporar a los PEI de las instituciones educativas acciones para la prevención y atención de desastres “efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite”. Asimismo, observa el deber de cada una de estas instituciones de elaborar un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, contemplando mínimo los siguientes aspectos: a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares; b) Análisis escolar de riesgos; c) Plan de acción, y d) Simulacro escolar ante una posible amenaza. Además, aclara que dicho proyecto será de obligatorio cumplimiento para todos los establecimientos, por lo cual contarán con el apoyo y supervisión de las secretarías de educación, además de inscribirse en la oficina del comité local para la prevención y atención de desastres de cada municipio y/o distrito, para solicitar su apoyo e implementación respectiva. DECRETO NÚMERO 438 DE 1999 (JUNIO 9). “Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. Directiva Ministerial 16 del 18 agosto 2011. La directiva estable que las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas deben desarrollar
  • 17. 18 e implementar planes de acción para emergencias y contingencias, de manera articulada con los comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres (CREPAD y CLOPAD). LEY 1503 DE 29 DE DICIEMBRE DE 2011 Diario Oficial No. 48.298 de 30 de diciembre de 2011. Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que: a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos; b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de investigación y de desarrollo sobre seguridad vial; c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible; d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también en hábitos, comportamientos y conductas; e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de tránsito y el comportamiento en la vía; f) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte en todo el territorio nacional. LEY 1523 DE 2012 (abril 24) Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
  • 18. 19 Ley 1505 de 2012. LEY DE VOLUNTARIADO Por medio de la cual se crea el Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y se otorgan estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos de Bomberos de Colombia y de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras disposiciones en materia de voluntariado en primera respuesta.
  • 19. 20 5. DIAGNÓSTICO Mediante capacitación ofrecida por la universidad de Antioquia en convenio con el municipio de Medellín se diligenciaron unos formatos donde daba como resultado unas amenazas y vulnerabilidades de la institución educativa y a partir de ahí se proponían unas actividades y metas para corregir la problemática o por lo menos mitigarlas. A continuación, encontraremos los parámetros evaluados y con colores nos dicen el grado de vulnerabilidad y amenaza que representa, por ejemplo, color verde no hay dificultad, color amarillo es prevención y el color rojo es altamente significativo y hay que entrar a corregir o mitigar.
  • 20. 21
  • 21. 22
  • 22. 23
  • 23. 24
  • 24. 25
  • 25. 26
  • 26. 27
  • 27. 28
  • 28. 29 6. METODOLOGÍA La metodología que implementaremos en el desarrollo de este proyecto es la sugerida por la DNPAD (Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres), y nuestra Institución Educativa, que determina la creación del CEPAD (Comité Escolar de Prevención y Atención de desastres) y desarrollar 4 momentos que son: Actividades realizadas Identificación de Amenazas Inventario de recursos Análisis de vulnerabilidad Elaboración del plan de acción “AL PREVENIR PROTEGEMOS VIDAS, EDUCAMOS PARA EL FUTURO Y EVITAMOS GRANDES PERDIDAS ECONÓMICAS” Los planes escolares de prevención que realmente sirven son aquellos que: Son discutidos. Están escritos. Son puestos a Prueba. Son aprendidos y conocidos por todos, incluso por padres de familia y los cuerpos de socorro. Son practicados por lo menos dos veces al año. De nada sirven los planes que unos pocos hacen y conocen. Tampoco sirven los que todos leen, pero nadie practica, durante los simulacros puede estudiar el real comportamiento de las personas
  • 29. 30 Rutas de evacuación en la Institución Educativa Cristo Rey, ante un evento de emergencia. Coliseo Cubierto Punto de Encuentro 1 Punto de Encuentro 2 Punto de encuentro 3 Auditorio Sala De Profesores Aulas de clase primero y segundo piso(10 en total) Entrada Principal Laboratorios Biblioteca Oficinas Admtivas Escalas Restaurante Cafetín Aula Pcs 2 Piso Pcs 2 Piso Wcs Portería alterna Cancha de futbol
  • 30. 31 Orden de salida ó evacuación dentro de cada aula de clases, ante una eventual emergencia, con dirección a los puntos de encuentro, luego de la orden de salida de los líderes del grupo. Aula de clases genérica de la I.E Cristo Rey Puerta Ventanas Evacúa Fila 4 Evacúa Fila 2 Evacúa Fila 3 Evacúa Fila 1
  • 31. 32 6.1 PLANES DE MEJORAMIENTO De acuerdo a la matriz de amenazas y vulnerabilidades realizada en el diagnóstico esta arroja unas actividades o planes de mejoramiento a proponer, ejecutar y evaluar, permitiéndonos una mejor preparación ante cualquier eventualidad.
  • 32. 33
  • 33. 34
  • 34. 35
  • 35. 36
  • 36. 37
  • 37. 38 6. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Conformación comité CEPAD X Profesores Líderes Proyecto Diagnóstico de riesgos y amenazas, mapa de riesgos X Comité CEPAD Diseño del Plan Escolar de P.A.D X Comité CEPAD Socialización hallazgos X Comité CEPAD Celebración día internacional para la reducción de desastres X Todo el personal docente y directivo Señalización y mapa de rutas de evacuación X Comité CEPAD Jornada especial, campañas X Todo el personal docente y directivo Simulacro de evacuación(se de primaria) X X Todo el personal docente y directivo Elaboración de afiches y folleto ilustrativo sobre la prevención y atención de desastres en la Comunidad Educativa X X Profesores responsables Comunidad educativa
  • 38. 39 7. RECURSOS RECURSOS HUMANOS DIDÁCTICOS FINANCIEROS Docentes, estudiantes, directivos, comité de apoyo Carteleras, fotocopias, mapas, folleto, afiches, señalización, pintura, auditorio, placa polideportiva, video beam, Una destinación en total de aproximadamente $ 900.000 para: Dotación de dos botiquines escolares: $ 100.000 Materiales: Brazaletes, chalecos, avisos de prevención y rutas de evacuación, impresión de boletín, cartulina, papel contact, mapas, fotocopias, compra y recarga de extintores: $ 900.000 Sistema de alarmas: $ 300.000
  • 39. 40 7.1. PRESUPUESTO 2018 DOTACIÓN DE BOTIQUINES ESCOLARES(2)...........................................................................$ 100.000 DISTINTIVOS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ ESCOLAR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES..........................$ 100.000 AVISOS DE PREVENCIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN(En las dos sedes)…………............................................................................$ 400.000 IMPRESIÓN DE FOLLETO DIDÁCTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY (Todos los estudiantes)……………………………..........................................$ 200.000 OTROS(Imprevistos)....................................................................$ 100.000 TOTAL..........................................................................................$ 900.000 En letras son novecientos mil pesos moneda corriente.
  • 40. 41 8. BIBLIOGRAFÍA Constitución Política de Colombia. 1991. Presidencia de la República. Secretaría Jurídica. Ministerio de educación Nacional (MEN). Ley 115 de 8 de Febrero de 1994. Bogotá – Colombia. La resolución 7550 del 6 de octubre de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Ley 812 de 2003. Ministerio del Interior. Ley 1523 de 2012. Ministerio del Interior. Conformación del sistema Nacional para la Prevención y atención de desastres. Ley 1505 de 2012. Secretaría General del Senado de la República. Creación del Subsistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
  • 41. 42 9. ANEXOS Evidencias de simulacros y capacitaciones realizadas, en la sede de básica secundaria de la I.E Cristo Rey. Foto 1. Capacitación a estudiantes del Comité Prevención y Atención de Desastres I.E Cristo Rey. 2011.
  • 42. 43 Foto 2. Capacitación al Comité de Prevención y Atención de Desastres I.E Cristo Rey. 2011.
  • 43. 44 Foto 3. Capacitación Comité Prevención y Atención de Desastres I.E Cristo Rey. 2011.
  • 44. 45 Foto 4. Capacitación a Docentes del Proyecto de Prevención y Atención de Desastres Foto 5. Socialización del proyecto Prevención de Desastres a profesores. 2011
  • 45. 46 Foto 6. Profesores manipulando los equipos de extinción Foto 7. Profesores manipulando los equipos de extinción.
  • 46. 47 Foto 8. Simulacro de incendio en laboratorio. Junio 2011
  • 47. 48 Foto 9. Llegada al punto de encuentro Foto 10. Espera de evacuación en punto de encuentro
  • 49. 50 Foto 12. Traslado de heridos a punto de encuentro
  • 50. 51 Foto 13.Revisión de heridos y toma de signos vitales en punto de encuentro.
  • 51. 52 Evidencias de Capacitación del Comité de Prevención y Atención de Desastres de la Institución Educativa Cristo Rey. 2013. Con Diego del DAGRED. Municipio de Medellín.
  • 52. 53
  • 53. 54 Capacitación con el señor Alejandro padre del Personero Estudiantil de la I.E Cristo Rey. Agosto 2013.
  • 54. 55
  • 55. 56
  • 56. 57
  • 57. 58
  • 58. 59 9.1. EVALUACIÓN EVALUACIÓN ACTIVIDAD LOGROS Y REALIZACIONES ASPECTOS A MEJORAR Revisión del Proyecto Diagnóstico de Riesgos. Conformación del Comité de Prevención de desastres. Capacitación. Señalización. Simulacro OBSERVACIONES __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 59. 60 Responsables: ________________________ ___ __________________________ María Teresa Uribe García Jorge Emiliano Valderrama V __________________________ ____________________________ Coordinador(a) Rector