SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto
Reforestación Árbol Ciprés a 14 incas
14 INCAS
INTRODUCCION
Actualmente el Distrito de Pamparomás vive un estado de sequía temporal por cambio climático, y perdida
de agua fluvial por filtración, formando tierra árida, además que el tipo de suelo no es pertinente para cualquier
tipo de planta y árbol y el tipo de clima de variante extremo no permite el crecimiento de todo tipo de especies
de árboles. Las tierras áridas cuentan entre los ecosistemas más frágiles del mundo, y su situación de fragilidad es
acentuada por las sequías periódicas y la creciente sobreexplotación de unos recursos exiguos.
Habitualmente el árbol de Ciprés es usado para fines económicos y ambientales, ya que se le emplea en
áreas de reforestación –debido a su resistencia a diferentes condiciones climáticas y edáficas–, así como para el
control de la erosión y como cortina rompevientos.
14 incas en una población del Distrito de Pamparomás que atraviesa una situación de sequia en la que es
necesario desarrollar una reforestación para contribuir a generar los bosques, árboles y pastos como elementos
constitutivos esenciales del ecosistema en esta zona árida, y mantener condiciones apropiadas para las
actividades agrícolas, los pastizales y los medios de subsistencia humana.
La plantación de árboles puede ser un instrumento eficaz de forestación medioambiental de restauración,
los bosques naturales y plantas son beneficiosos para el ciclo del agua ya que determinaran la disminución de la
escorrentía y favorecerá la reposición del agua de los acuíferos y a menudo como medio para aumentar la
pluviosidad.
PROPOSITO
Integrar a la comunidad de 14 incas en el distrito de Pamparomás, al proyecto de reforestación por medio
de una capacitación y platicas de cultura ambiental, estableciendo especies del árbol ciprés que, por las
características de la zona climática y suelo pueda garantizar su establecimiento y el cumplimiento de su
función al restablecer condiciones primigenias de la zona, como es asegurar la calidad y cantidad del recurso
hídrico, y recuperar las zonas en las que se puede lograr cultivos que permitan la alimentación y elevar la
economía de esta población.
Esta iniciativa pretende recuperar zonas de regulación y producción de agua y mejorar la calidad y la
cantidad del recurso hídrico disponible para el consumo humano y otros usos, como es aumentar la
disponibilidad de agua para riego en épocas de escasez, contribuir al cambio climático en el medio ambiente
de El Perú.
Nuestro objetivo es recuperar las áreas naturales y ecosistemas, con la plantación del árbol ciprés con un
proceso de capacitación de los pobladores de 14 incas promoviendo los beneficios del apoyo al medio
ambiente y la función estratégica para la conservación, preservación y regulación del recurso hídrico, tan
necesario para esta población, para el desarrollo de agricultura y calidad de vida.
OBJETIVO GENERAL
Recuperar las áreas naturales y ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y regulación del recurso
hídrico por medio de la reforestación de la plantación del árbol ciprés, en el caserío de 14 incas en el Distrito de Pamparomás.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Integrar a la comunidad de 14 incas en el distrito de Pamparomás, al proyecto de reforestación por medio de una
capacitación y platicas de cultura ambiental.
• Establecer especies del árbol ciprés por las características de la zona climática y suelo para garantizar su establecimiento y el
cumplimiento de su función (restablecer condiciones primigenias de la zona para asegurar la calidad y cantidad del recurso
hídrico, recuperar las zonas de recarga de acuíferos).
• Recuperar zonas de regulación y producción de agua para sitio de recarga de acuífero en caserío 14 incas en el distrito de
Pamparomás.
• Mejorar la calidad y aumentar la cantidad del recurso hídrico disponible para el consumo humano y otros usos.
• Aumentar la disponibilidad de agua para riego en épocas de escasez.
Primera Etapa de Intervención
a) ONG “Pamparomás Creciendo Juntos” su iniciativa principal, para la realización de este proyecto, es promover
programas de medio ambiente y actividad autosostenible en la comunidad de 14 Incas en Pamparomás.
b) Este proyecto esta dirigido exclusivamente a la comunidad de 14 Incas del distrito de Pamparomás y se
establece por la de mayor acceso en vías de comunicación y mayor necesidad de retención de manto acuífero.
c) Este proyecto y la ayuda resultante de estos ya sea monetaria o en especie esta destinada a las 70 habitantes
que conforman el caserío (INEI 2015).
d) La ONG se establece en Pamparomás por ser centro de los demás caseríos, lo que facilita la coordinación y
logística de implementar los programas de ayuda así como la distribución de la ayuda.
e) La ONG Pamparomás Creciendo Juntos, busca, promueve y selecciona voluntarios comprometidos con la
enseñanza a la comunidad, en instruir sobre nuevas técnicas para el trabajo así como, la de promover el trabajo en
equipo y la unión de la comunidad. La ONG, también localiza y capta donativos de diversas instituciones y personas
que estén en la posibilidad de aportar a la comunidad de 14 incas en Pamparomás ya sea de forma monetaria o en
especie.
f) Al inicio del programa de ayuda para la comunidad Pamparomás se necesita el trabajo de profesionales como Lic.
en Biología e Ing. Agropecuario.
Reforestación con Ciprés
BENEFICIOS
• Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo con las raíces.
• Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.
• Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.
• Crea una masa forestal en terrenos donde antes no había árboles.
• Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión.
• Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
• Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de
humedad, estructura y contenido de nutrientes mejorando así las cosechas.
• Reduce el flujo rápido de las aguas de lluvia, regulando de esta manera el caudal de los ríos, mejorando la
calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.
ACTIVIDADES
Actividad 1: Capacitación, asesoría y asistencia técnica debidamente coordinada a los habitantes de la comunidad.
Actividad 2: Asistencia técnica orientada hacia el manejo de los terrenos destinados a la plantación de los árboles.
Actividad 3: Suministro de la planta del árbol ciprés.
Actividad 4: Demostraciones de método y organización de voluntariado y personas de la comunidad a través de
equipos de trabajo para la plantación del árbol.
Actividad 5: Mejorar o mantener los rendimientos en acuíferos en la zona proyectada.
Actividad 6: Programación de las actividades de asesoría y visitas técnicas para el cuidado y protección.
Actividad 7: El seguimiento y la evaluación del proyecto.
COSTO
US$62,258.66
RESULTADOS
• Zonas de recarga de acuíferos por medio de la reforestación de plantación de árbol ciprés.
• Regulación y producción de agua que determine la disminución de la escorrentía y favorecer la reposición del
agua de los acuíferos.
• Protección y cuidado ambiental para reforestación de zonas áridas que apoyen al beneficio del cambio
climático.
• Aumento de retención de agua para momentos de sequias, logrando la captación de agua par riego agrícola.
• Elevar la economía por medio de recuperar las zonas en las que se puede lograr cultivos por la recuperación
de acuíferos.
BENEFICIADOS
Proporcionando un Gran apoyo de retención de agua fluvial de la comunidad de 14 Incas en el Distrito de
Pamparomás, Provincia de Huaylas, Región Ancash, esta comunidad residen 70 habitantes. Que apoyan el ciclo del
agua por la plantación de árboles que a menudo es un medio para aumentar la pluviosidad, y contribuyen a
mantener unas condiciones apropiadas para las actividades agrícolas, los pastizales y los medios de subsistencia
humana.
La Capital de Pamparomás es un Beneficiario secundario en la alimentación de agua, por la retención de
manto acuífero en la reforestación, con una población de 750 habitantes donde el 90% se dedica a la agricultura,
dependiendo del factor agua.
Alternativa de Reforestación
Especies de arboles nativos
BENEFICIOS
 Permite la recarga de mantos acuíferos.
 Equilibrio ecológico sensible para el ecosistema.
 Protege y provee los suelos fértiles para la producción en cultivo agrícola.
 Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación.
 Muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.
 Mejora el elemento hidrográfico, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión
ARBOLES NATIVOS
Chachacoma (Senecio eriophyton).
Tara (Caesalpinia spinosa).
Queñual (Polylepis).
Quishuar (Buddleja incana).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
InfoAndina CONDESAN
 
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
InfoAndina CONDESAN
 
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOCOSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
Claudia Herrera
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
InfoAndina CONDESAN
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
InfoAndina CONDESAN
 
Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...
Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...
Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...
InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (20)

Andenes y desarrollo sostenible
Andenes y desarrollo sostenibleAndenes y desarrollo sostenible
Andenes y desarrollo sostenible
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestral
 
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
Siembra y cosecha de agua de lluvia en las comunidades alto-andinas de Ayacuc...
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
 
AguaLlosa
AguaLlosaAguaLlosa
AguaLlosa
 
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
 
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
 
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOCOSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentaria
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
 
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinasCaracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
 
Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...
Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...
Andenes y amuna: su importancia en tiempo de cambios climáticos. Aprendiendo ...
 
Evaluacion de la Calidad del Agua en la Cienaga de la Virgen (Cartagena-Boliv...
Evaluacion de la Calidad del Agua en la Cienaga de la Virgen (Cartagena-Boliv...Evaluacion de la Calidad del Agua en la Cienaga de la Virgen (Cartagena-Boliv...
Evaluacion de la Calidad del Agua en la Cienaga de la Virgen (Cartagena-Boliv...
 

Destacado

Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
cacotaforestales
 
Proyecto de forestación y reforestación en Huari
Proyecto de forestación y reforestación en Huari Proyecto de forestación y reforestación en Huari
Proyecto de forestación y reforestación en Huari
Compañía Minera Antamina
 
Plan operativo del proyecto(1)(1)
Plan operativo del proyecto(1)(1)Plan operativo del proyecto(1)(1)
Plan operativo del proyecto(1)(1)
fernando gonzalez
 
Reforestación adri 2012
Reforestación adri 2012Reforestación adri 2012
Reforestación adri 2012
juan pablo
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Ivan Sinche
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Ignacio Torre Calvo
 

Destacado (20)

Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
La EtnomatemàTica
La EtnomatemàTicaLa EtnomatemàTica
La EtnomatemàTica
 
Contenido de expediente tecnico carretera
Contenido de expediente tecnico carreteraContenido de expediente tecnico carretera
Contenido de expediente tecnico carretera
 
Reforestación en los Andes
Reforestación en los AndesReforestación en los Andes
Reforestación en los Andes
 
Contenido de un expediente 21a. etapa
Contenido de un expediente 21a. etapaContenido de un expediente 21a. etapa
Contenido de un expediente 21a. etapa
 
Proyecto de forestación y reforestación en Huari
Proyecto de forestación y reforestación en Huari Proyecto de forestación y reforestación en Huari
Proyecto de forestación y reforestación en Huari
 
Plan operativo del proyecto(1)(1)
Plan operativo del proyecto(1)(1)Plan operativo del proyecto(1)(1)
Plan operativo del proyecto(1)(1)
 
El quipu en los incas
El quipu en los incasEl quipu en los incas
El quipu en los incas
 
Matemáticas Incas
Matemáticas IncasMatemáticas Incas
Matemáticas Incas
 
Reforestación adri 2012
Reforestación adri 2012Reforestación adri 2012
Reforestación adri 2012
 
Quipu inca
Quipu incaQuipu inca
Quipu inca
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 
MANUAL OBRAS PUBLICAS
MANUAL OBRAS PUBLICASMANUAL OBRAS PUBLICAS
MANUAL OBRAS PUBLICAS
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008
 
Incendios Forestales, folleto pdf
Incendios Forestales, folleto pdfIncendios Forestales, folleto pdf
Incendios Forestales, folleto pdf
 
Expediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreterasExpediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreteras
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
 

Similar a Proyecto reforestacion 14 incas

Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
FAO
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
arthas1888
 
Experiencia Coproarenas
Experiencia CoproarenasExperiencia Coproarenas
Experiencia Coproarenas
Ecobook
 

Similar a Proyecto reforestacion 14 incas (20)

guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfguia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
 
Ppt v_boerger- ppt -
 Ppt v_boerger- ppt - Ppt v_boerger- ppt -
Ppt v_boerger- ppt -
 
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectosPresentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
 
Proyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalProyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucional
 
Hernández balaguera edizon_trabajo_individual
Hernández balaguera edizon_trabajo_individualHernández balaguera edizon_trabajo_individual
Hernández balaguera edizon_trabajo_individual
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincionTítulo.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
 
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
 
Buenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riegoBuenas practicas de_riego
Buenas practicas de_riego
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 
Boletín Naturalia 1- 2010
Boletín Naturalia 1- 2010Boletín Naturalia 1- 2010
Boletín Naturalia 1- 2010
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Experiencia Coproarenas
Experiencia CoproarenasExperiencia Coproarenas
Experiencia Coproarenas
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Proyecto reforestacion 14 incas

  • 3. INTRODUCCION Actualmente el Distrito de Pamparomás vive un estado de sequía temporal por cambio climático, y perdida de agua fluvial por filtración, formando tierra árida, además que el tipo de suelo no es pertinente para cualquier tipo de planta y árbol y el tipo de clima de variante extremo no permite el crecimiento de todo tipo de especies de árboles. Las tierras áridas cuentan entre los ecosistemas más frágiles del mundo, y su situación de fragilidad es acentuada por las sequías periódicas y la creciente sobreexplotación de unos recursos exiguos. Habitualmente el árbol de Ciprés es usado para fines económicos y ambientales, ya que se le emplea en áreas de reforestación –debido a su resistencia a diferentes condiciones climáticas y edáficas–, así como para el control de la erosión y como cortina rompevientos. 14 incas en una población del Distrito de Pamparomás que atraviesa una situación de sequia en la que es necesario desarrollar una reforestación para contribuir a generar los bosques, árboles y pastos como elementos constitutivos esenciales del ecosistema en esta zona árida, y mantener condiciones apropiadas para las actividades agrícolas, los pastizales y los medios de subsistencia humana. La plantación de árboles puede ser un instrumento eficaz de forestación medioambiental de restauración, los bosques naturales y plantas son beneficiosos para el ciclo del agua ya que determinaran la disminución de la escorrentía y favorecerá la reposición del agua de los acuíferos y a menudo como medio para aumentar la pluviosidad.
  • 4. PROPOSITO Integrar a la comunidad de 14 incas en el distrito de Pamparomás, al proyecto de reforestación por medio de una capacitación y platicas de cultura ambiental, estableciendo especies del árbol ciprés que, por las características de la zona climática y suelo pueda garantizar su establecimiento y el cumplimiento de su función al restablecer condiciones primigenias de la zona, como es asegurar la calidad y cantidad del recurso hídrico, y recuperar las zonas en las que se puede lograr cultivos que permitan la alimentación y elevar la economía de esta población. Esta iniciativa pretende recuperar zonas de regulación y producción de agua y mejorar la calidad y la cantidad del recurso hídrico disponible para el consumo humano y otros usos, como es aumentar la disponibilidad de agua para riego en épocas de escasez, contribuir al cambio climático en el medio ambiente de El Perú. Nuestro objetivo es recuperar las áreas naturales y ecosistemas, con la plantación del árbol ciprés con un proceso de capacitación de los pobladores de 14 incas promoviendo los beneficios del apoyo al medio ambiente y la función estratégica para la conservación, preservación y regulación del recurso hídrico, tan necesario para esta población, para el desarrollo de agricultura y calidad de vida.
  • 5. OBJETIVO GENERAL Recuperar las áreas naturales y ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y regulación del recurso hídrico por medio de la reforestación de la plantación del árbol ciprés, en el caserío de 14 incas en el Distrito de Pamparomás. OBJETIVO ESPECIFICO • Integrar a la comunidad de 14 incas en el distrito de Pamparomás, al proyecto de reforestación por medio de una capacitación y platicas de cultura ambiental. • Establecer especies del árbol ciprés por las características de la zona climática y suelo para garantizar su establecimiento y el cumplimiento de su función (restablecer condiciones primigenias de la zona para asegurar la calidad y cantidad del recurso hídrico, recuperar las zonas de recarga de acuíferos). • Recuperar zonas de regulación y producción de agua para sitio de recarga de acuífero en caserío 14 incas en el distrito de Pamparomás. • Mejorar la calidad y aumentar la cantidad del recurso hídrico disponible para el consumo humano y otros usos. • Aumentar la disponibilidad de agua para riego en épocas de escasez.
  • 6. Primera Etapa de Intervención a) ONG “Pamparomás Creciendo Juntos” su iniciativa principal, para la realización de este proyecto, es promover programas de medio ambiente y actividad autosostenible en la comunidad de 14 Incas en Pamparomás. b) Este proyecto esta dirigido exclusivamente a la comunidad de 14 Incas del distrito de Pamparomás y se establece por la de mayor acceso en vías de comunicación y mayor necesidad de retención de manto acuífero. c) Este proyecto y la ayuda resultante de estos ya sea monetaria o en especie esta destinada a las 70 habitantes que conforman el caserío (INEI 2015). d) La ONG se establece en Pamparomás por ser centro de los demás caseríos, lo que facilita la coordinación y logística de implementar los programas de ayuda así como la distribución de la ayuda. e) La ONG Pamparomás Creciendo Juntos, busca, promueve y selecciona voluntarios comprometidos con la enseñanza a la comunidad, en instruir sobre nuevas técnicas para el trabajo así como, la de promover el trabajo en equipo y la unión de la comunidad. La ONG, también localiza y capta donativos de diversas instituciones y personas que estén en la posibilidad de aportar a la comunidad de 14 incas en Pamparomás ya sea de forma monetaria o en especie. f) Al inicio del programa de ayuda para la comunidad Pamparomás se necesita el trabajo de profesionales como Lic. en Biología e Ing. Agropecuario.
  • 8. BENEFICIOS • Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo con las raíces. • Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento. • Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses. • Crea una masa forestal en terrenos donde antes no había árboles. • Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión. • Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva. • Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes mejorando así las cosechas. • Reduce el flujo rápido de las aguas de lluvia, regulando de esta manera el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.
  • 9. ACTIVIDADES Actividad 1: Capacitación, asesoría y asistencia técnica debidamente coordinada a los habitantes de la comunidad. Actividad 2: Asistencia técnica orientada hacia el manejo de los terrenos destinados a la plantación de los árboles. Actividad 3: Suministro de la planta del árbol ciprés. Actividad 4: Demostraciones de método y organización de voluntariado y personas de la comunidad a través de equipos de trabajo para la plantación del árbol. Actividad 5: Mejorar o mantener los rendimientos en acuíferos en la zona proyectada. Actividad 6: Programación de las actividades de asesoría y visitas técnicas para el cuidado y protección. Actividad 7: El seguimiento y la evaluación del proyecto.
  • 11. RESULTADOS • Zonas de recarga de acuíferos por medio de la reforestación de plantación de árbol ciprés. • Regulación y producción de agua que determine la disminución de la escorrentía y favorecer la reposición del agua de los acuíferos. • Protección y cuidado ambiental para reforestación de zonas áridas que apoyen al beneficio del cambio climático. • Aumento de retención de agua para momentos de sequias, logrando la captación de agua par riego agrícola. • Elevar la economía por medio de recuperar las zonas en las que se puede lograr cultivos por la recuperación de acuíferos.
  • 12. BENEFICIADOS Proporcionando un Gran apoyo de retención de agua fluvial de la comunidad de 14 Incas en el Distrito de Pamparomás, Provincia de Huaylas, Región Ancash, esta comunidad residen 70 habitantes. Que apoyan el ciclo del agua por la plantación de árboles que a menudo es un medio para aumentar la pluviosidad, y contribuyen a mantener unas condiciones apropiadas para las actividades agrícolas, los pastizales y los medios de subsistencia humana. La Capital de Pamparomás es un Beneficiario secundario en la alimentación de agua, por la retención de manto acuífero en la reforestación, con una población de 750 habitantes donde el 90% se dedica a la agricultura, dependiendo del factor agua.
  • 13. Alternativa de Reforestación Especies de arboles nativos BENEFICIOS  Permite la recarga de mantos acuíferos.  Equilibrio ecológico sensible para el ecosistema.  Protege y provee los suelos fértiles para la producción en cultivo agrícola.  Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación.  Muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.  Mejora el elemento hidrográfico, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión
  • 14. ARBOLES NATIVOS Chachacoma (Senecio eriophyton). Tara (Caesalpinia spinosa). Queñual (Polylepis). Quishuar (Buddleja incana).