SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RESILIENCIA
“Abordaje terapéutico sobre la importancia de la resiliencia dentro y fuera de la
comunidad terapéutica Horizonte”
Objetivo general.
Lograr que los usuarios del programa logren darse cuenta y la importancia de superar la
adversidad y el medio que los rodea una vez egresados de la comunidad.
Objetivos específicos.
Área formativa
- Lograr un desarrollo de competencias básicas del concepto de resiliencia.
- Ampliar el conocimiento en habilidades cognitivas y de formación, para un óptimo
desempeño en el diario vivir.
- Asociar conceptos y conocimientos previamente obtenidos de forma personal que están
inmersos en la capacidad resiliente.
- Proporcionar herramientas para enfrentar y resolver crisis.
Área psicosocial
- Lograr la implementación de herramientas sociales que sean capaces de solventar una
actitud positiva pese a la adversidad social.
- Desarrollar capacidades cognitivas y conductuales en resolución de conflictos, tanto,
familiares, sociales y laborales.
- Ampliar y potenciar capacidades personales en prevención de recaídas.
- Desarrollar un autoconocimiento de las habilidades resilientes que se poseen.
- Mejorar el autocontrol y resolución de conflictos en su ambiente cercano (Compañeros de
CTH, familia, amigos cercanos).
2
Área psicológica/ criminología
- Desarrollar en los participantes, conciencia de los factores de riesgo y de protección
asociados al consumo y vida sana.
- Evitar y/o minimizar conductas de riesgo asociadas a la delincuencia y consumo.
- Potenciar recursos interno y externos.
Área integración social
- Mejorar la integración social una vez egresado del centro.
- Mayor aceptación del entorno, logrando un amoldaje a este, de forma positiva.
- Desarrollar en el participante una readaptación al medio social que le rodea de forma sana.
- Lograr una adecuación de conductas acorde a las normas establecidas dentro y fuera de la
comunidad. (respeto mutuo, y hacia compañeros).
Área investigación
- Aportar información relevante del concepto a tratar, actualizando la información de la
resiliencia y trastorno de adicción.
- Crear una base de datos con la información de los participantes y evaluar su desarrollo
antes y después del taller de resiliencia.
- Entregar información cuantitativa de los resultados obtenidos, contrastado con los
resultados previos al taller.
- Obtener un registro cualitativo de la percepción de los participantes al concluir el taller.
Consideraciones y requerimientos para el desarrollo de las intervenciones
- Estructurar este objetivo con los demás planteados por la comunidad dentro del plan de
tratamiento.
- Lograr una integración sistemática tanto a nivel práctico como teórico.
3
- Desarrollar herramientas sustentables y utilizables por los usuarios una vez egresados.
- Mantener una comunicación fluida e integra con todos los miembros del equipo,
informando de los avances y conclusiones de cada actividad.
- Incentivar la comunicación y participación dentro del taller, para así lograr un desarrollo
acorde de este.
Infraestructura e equipamiento a utilizar
- Sala terapias grupales
- data show
- parlantes
- pc
- lápices y hojas blancas para cada participante
- copias de la escala de resiliencia (ER) para cada usuario.
- Películas que se expondrán durante el taller. ( En busca de la felicidad, El circo de las
mariposas y ¿Por qué caemos?).
- Presentación en powerpoint.
Consideraciones para el equipo.
- Tomar en cuenta las opiniones de cada usuario respecto al tema.
- Tener un conocimiento previo de lo que se pretende abordar en cada sesión.
- Retroalimentación de parte de los mismos participantes hacia el equipo.
- Consistencia y concordancia de la información de parte del equipo.
4
ACTIVIDADES DEL TALLER
1° sesión
Objetivo general
- Acercamiento al concepto resiliencia, su significancia y el propósito.
Objetivos específicos
- Definir que es resiliencia, el concepto y su valor dentro del diario vivir.
- Lograr sensibilizar sobre la temática a los asistentes del taller.
- Abordar problemática social en cuanto al tema que se pretende trabajar, logrando formar
una discusión de parte de los usuarios, hacía lo expuesto.
Actividades
- Proyección de película “La vida es bella”
- Escribir en papel lo que sintieron con la película o del personaje de esta.
- Foco discusión sobre la opinión con respecto a la película.
Materiales
- Data show (proyección visual de película).
- Parlantes (reproducción audio).
- Pc (reproducción de película).
- 1 Hoja de papel tamaño carta para cada participante.
- Lápiz para cada participante.
- Plumones.
5
ACTIVIDADES DEL TALLER
2° sesión
Objetivo general
- Concientizar a los participantes sobre el concepto resiliencia, factores de riesgo y
protección, su significancia y el propósito.
Objetivos específicos
- Conceptuar la temática de resiliencia y el entorno social.
- Identificar los factores de riesgo y protección
- Relacionar los factores de riesgo y protección con el entorno que los rodea.
Actividades
- Definición concepto de resiliencia.
- Definición conceptos factores de riesgo y protección.
- Técnica Grupal de Apoyo Didáctico:
“El bolso de los misterios”
Objetivo:
Incrementar la diferenciación entre factores de protección y factores de riesgo.
Tiempo requerido: 25 min. Aprox.
Material: bolso, tarjetas con ejemplos de factores de riesgo y factores de protección.
Lugar: Sala de terapia grupal.
Desarrollo:
1.-Indicar al grupo:
“El día de hoy tenemos acá un bolso en el cual hay algunas frases dentro de sus bolsillo”.
Ustedes tienen que pasar acá adelante y sacar una frase de él.
2.-Invitar a todos los participantes a:
- Pasar al frente y sacar una tarjeta del abrigo.
- Leer en voz alta la frase.
- Clasificar la frase en factores de protección o en factores de
6
- riesgo y explicar brevemente por qué.
- Solicitar al grupo conclusiones generales.
-
Lista de factores de riesgo y de protección.
Factores de protección:
a. Valores familiares que favorezcan la salud integral de los personas
b. Autoestima sana
c. Integración y apoyo familiar
d. Sana comunicación familiar
e. Apoyo del equipo terapéutico.
f. Influencia positiva del círculo de amistades
g. Práctica deportiva
h. Uso saludable del tiempo libre
i. Información sobre el consumo y abuso de drogas
Factores de riesgo:
a. Ausencia de figuras paterna y materna
b. Carencia de límites, reglas o disciplina
c. Falta de supervisión, atención y escucha de los padres en adolescencia
d. Comunicación familiar deficiente
e. Confusión de valores y normas sociales
f. Violencia familiar
g. Falta de empatía con los demás
h. Bajo desempeño laboral
i. Ausentismo laboral
j. Deserción laboral
k. Falta de proyecto de vida
7
l. Dificultad para trazar y lograr metas
m. Incapacidad de mostrar afecto
n. Aislamiento, depresión, desesperanza
o. Malas compañías. Amigos que presionan para romper las reglas
p. Abuso en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas
8
ACTIVIDADES DE TALLER
3ª sesión
Objetivo general
- Concientizar a los participantes sobre el concepto resiliencia explicando sus principales
componentes.
Objetivos específicos
- Conceptualizar los componentes de la resiliencia.
- Importancia de la toma de decisiones y sus consecuencias.
Actividades
- Introducción: Presentación cortometraje “¿por qué caemos?”.
- Definición concepto de resiliencia y los conceptos de mayor relevancia que se entrelazan
para conformarla.
- Dar a conocer a los participantes las principales características que engloba la resiliencia
para comenzar a desarrollarlas.
- Técnica Grupal de Apoyo Didáctico:
“Viajando con todo lo necesario”
Tiempo requerido: 20 min.
Material: pc (para reproducción de presentación en powerpoint), hojas de papel y lápices
para cada participante.
Lugar: sala terapia de grupo.
Desarrollo:
- Explicar a los participantes lo siguiente:
Imaginen que ustedes van a realizar un viaje a la playa, por lo que es necesario que
preparen su maleta, empacando las cosas más importantes para resolver los problemas
que se les puedan presentar en este viaje.
- Sólo podrán elegir 12 elementos de los que se les mostrará en la lista.
9
- Luego de que hayan elegido los 12 elementos se realiza un intercambio de opiniones con
intervenciones como:
- ¿Cuáles fueron las cosas que elegiste?
- ¿Por qué las elegiste?
- ¿Qué es necesario para ti?
Si los demás compañeros no eligieron lo mismo que tú
- ¿Significa que están equivocados?
Después de escuchar otras opiniones
- ¿Cambiarias algo de lo que te ibas a llevar?
- ¿Por qué?
Lista elementos:
Amor – Tijeras - Reglas sociales – Celular – Cigarros - Ropa Cómoda - Bebidas alcohólicas
Comida rápida o chatarra – Cobijas – Toallas - Salvavidas - Libros – Condones -Traje de baño
- Bronceador – Comunicación – Confianza - Comida sana – Respeto – Tolerancia -
Agua potable – Linterna - Medicinas -Bolsas de basura.
10
ACTIVIDADES DE TALLER
4ª sesión
Objetivo general
- Generar reflexión en los participantes con respecto a ser resiliente una vez egresado del
tratamiento.
Objetivos específicos
- Demostrar que la resiliencia es una capacidad que se puede adquirir, desarrollar y/o
aprender.
- Considerar diversas situaciones adversas que pueden ocurrir una vez egresados del
tratamiento.
- Sensibilizar a través de un medio audiovisual e impulsar la motivación al cambio.
Actividades
- Dar a conocer a los participantes las principales características para desarrollar la
resiliencia.
- Discusión sobre alguna situación adversa y como la enfrentaría, desde una percepción
resiliente.
- Exposición del mediometraje “El circo de las mariposas”.
- Discusión sobre el mediometraje. (aplicar según disposición del tiempo).
- Retroalimentación escrita de parte de los participantes hacia el taller.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Conrado Mauricio
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
Santiago Torres
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
Carmen Moyeda
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckmayrac7
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"
Marta Martínez
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Tinita Oviedo
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconceptoTaller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Academia Conecta - Supera tu timidez
 
Presentación Power Point Emociones
Presentación Power Point EmocionesPresentación Power Point Emociones
Presentación Power Point Emocionesdanin888
 
Taller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍATaller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍA
Sergio Ballester Rodríguez
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
cratefundacion
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdfManual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
AlainRjKol1
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

La actualidad más candente (20)

Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenck
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconceptoTaller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconcepto
 
Presentación Power Point Emociones
Presentación Power Point EmocionesPresentación Power Point Emociones
Presentación Power Point Emociones
 
Taller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
 
Taller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍATaller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍA
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdfManual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 

Destacado

Dinamica en los grupos
Dinamica en los gruposDinamica en los grupos
Dinamica en los gruposyamilucena
 
Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.Educacion Especial
 
Proyecto de tecnologí1
Proyecto de tecnologí1Proyecto de tecnologí1
Proyecto de tecnologí1daniela2915
 
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsitecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsiAnalili Caiza
 
Talleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de DownTalleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de Down
Jhully Castro Julio
 
Proyecto de taller de carroceria
Proyecto de taller de carroceriaProyecto de taller de carroceria
Proyecto de taller de carroceriaolaf21
 
Proyecto Discapacidad
Proyecto DiscapacidadProyecto Discapacidad
Proyecto Discapacidadmargabou
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Dra. Claudia Rodriguez
 
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultadGabrielaBH
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosJavier B. Sasso
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
María Pérez
 

Destacado (11)

Dinamica en los grupos
Dinamica en los gruposDinamica en los grupos
Dinamica en los grupos
 
Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.
 
Proyecto de tecnologí1
Proyecto de tecnologí1Proyecto de tecnologí1
Proyecto de tecnologí1
 
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsitecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
tecnica del pintura con rodillo sonia chipugsi
 
Talleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de DownTalleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de Down
 
Proyecto de taller de carroceria
Proyecto de taller de carroceriaProyecto de taller de carroceria
Proyecto de taller de carroceria
 
Proyecto Discapacidad
Proyecto DiscapacidadProyecto Discapacidad
Proyecto Discapacidad
 
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resilienciaFactor de riesgo, factor protector y resiliencia
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
 
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegos
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 

Similar a Proyecto Taller de Resiliencia

Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Nieves Moreno Aldeguer
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalMarbuque
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalMarbuque
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
kimberlysantanacruz
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Hernan Sigindioy M.
 
1 guía etica fase análisis grado
1 guía etica fase análisis grado1 guía etica fase análisis grado
1 guía etica fase análisis gradoFeeliipe H. Rojaz
 
guía etica fase análisis grado
guía etica fase análisis gradoguía etica fase análisis grado
guía etica fase análisis gradoFeeliipe H. Rojaz
 
1 guía etica fase análisis grado 10 no 1
1 guía etica fase análisis grado 10 no 11 guía etica fase análisis grado 10 no 1
1 guía etica fase análisis grado 10 no 1Feeliipe H. Rojaz
 
1 guía etica fase análisis
1 guía etica fase análisis1 guía etica fase análisis
1 guía etica fase análisisFeeliipe H. Rojaz
 
EDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docxEDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docx
janethmilagrosariasc1
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica8jueves3
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appNancy Fuentes
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesDiplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesSEJ
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesDiplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
SEJ
 
R.m.s.s ecas de ética 3o.q
R.m.s.s ecas de ética 3o.qR.m.s.s ecas de ética 3o.q
R.m.s.s ecas de ética 3o.qrosasimental
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdfEne 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
marilynfloresyomona1
 
Cuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación EducacionalCuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación Educacional
Makarena_Acuna
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Tarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdf
Tarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdfTarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdf
Tarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdf
Guillermo Medrano
 

Similar a Proyecto Taller de Resiliencia (20)

Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
 
1 guía etica fase análisis grado
1 guía etica fase análisis grado1 guía etica fase análisis grado
1 guía etica fase análisis grado
 
guía etica fase análisis grado
guía etica fase análisis gradoguía etica fase análisis grado
guía etica fase análisis grado
 
1 guía etica fase análisis grado 10 no 1
1 guía etica fase análisis grado 10 no 11 guía etica fase análisis grado 10 no 1
1 guía etica fase análisis grado 10 no 1
 
1 guía etica fase análisis
1 guía etica fase análisis1 guía etica fase análisis
1 guía etica fase análisis
 
EDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docxEDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docx
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto app
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesDiplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentesDiplomado en calidad educativa y competencias docentes
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
R.m.s.s ecas de ética 3o.q
R.m.s.s ecas de ética 3o.qR.m.s.s ecas de ética 3o.q
R.m.s.s ecas de ética 3o.q
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdfEne 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
 
Cuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación EducacionalCuestionario Orientación Educacional
Cuestionario Orientación Educacional
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Teo4.2
 
Tarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdf
Tarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdfTarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdf
Tarea 2.3 Embajadores_formato_p.pdf
 

Proyecto Taller de Resiliencia

  • 1. 1 RESILIENCIA “Abordaje terapéutico sobre la importancia de la resiliencia dentro y fuera de la comunidad terapéutica Horizonte” Objetivo general. Lograr que los usuarios del programa logren darse cuenta y la importancia de superar la adversidad y el medio que los rodea una vez egresados de la comunidad. Objetivos específicos. Área formativa - Lograr un desarrollo de competencias básicas del concepto de resiliencia. - Ampliar el conocimiento en habilidades cognitivas y de formación, para un óptimo desempeño en el diario vivir. - Asociar conceptos y conocimientos previamente obtenidos de forma personal que están inmersos en la capacidad resiliente. - Proporcionar herramientas para enfrentar y resolver crisis. Área psicosocial - Lograr la implementación de herramientas sociales que sean capaces de solventar una actitud positiva pese a la adversidad social. - Desarrollar capacidades cognitivas y conductuales en resolución de conflictos, tanto, familiares, sociales y laborales. - Ampliar y potenciar capacidades personales en prevención de recaídas. - Desarrollar un autoconocimiento de las habilidades resilientes que se poseen. - Mejorar el autocontrol y resolución de conflictos en su ambiente cercano (Compañeros de CTH, familia, amigos cercanos).
  • 2. 2 Área psicológica/ criminología - Desarrollar en los participantes, conciencia de los factores de riesgo y de protección asociados al consumo y vida sana. - Evitar y/o minimizar conductas de riesgo asociadas a la delincuencia y consumo. - Potenciar recursos interno y externos. Área integración social - Mejorar la integración social una vez egresado del centro. - Mayor aceptación del entorno, logrando un amoldaje a este, de forma positiva. - Desarrollar en el participante una readaptación al medio social que le rodea de forma sana. - Lograr una adecuación de conductas acorde a las normas establecidas dentro y fuera de la comunidad. (respeto mutuo, y hacia compañeros). Área investigación - Aportar información relevante del concepto a tratar, actualizando la información de la resiliencia y trastorno de adicción. - Crear una base de datos con la información de los participantes y evaluar su desarrollo antes y después del taller de resiliencia. - Entregar información cuantitativa de los resultados obtenidos, contrastado con los resultados previos al taller. - Obtener un registro cualitativo de la percepción de los participantes al concluir el taller. Consideraciones y requerimientos para el desarrollo de las intervenciones - Estructurar este objetivo con los demás planteados por la comunidad dentro del plan de tratamiento. - Lograr una integración sistemática tanto a nivel práctico como teórico.
  • 3. 3 - Desarrollar herramientas sustentables y utilizables por los usuarios una vez egresados. - Mantener una comunicación fluida e integra con todos los miembros del equipo, informando de los avances y conclusiones de cada actividad. - Incentivar la comunicación y participación dentro del taller, para así lograr un desarrollo acorde de este. Infraestructura e equipamiento a utilizar - Sala terapias grupales - data show - parlantes - pc - lápices y hojas blancas para cada participante - copias de la escala de resiliencia (ER) para cada usuario. - Películas que se expondrán durante el taller. ( En busca de la felicidad, El circo de las mariposas y ¿Por qué caemos?). - Presentación en powerpoint. Consideraciones para el equipo. - Tomar en cuenta las opiniones de cada usuario respecto al tema. - Tener un conocimiento previo de lo que se pretende abordar en cada sesión. - Retroalimentación de parte de los mismos participantes hacia el equipo. - Consistencia y concordancia de la información de parte del equipo.
  • 4. 4 ACTIVIDADES DEL TALLER 1° sesión Objetivo general - Acercamiento al concepto resiliencia, su significancia y el propósito. Objetivos específicos - Definir que es resiliencia, el concepto y su valor dentro del diario vivir. - Lograr sensibilizar sobre la temática a los asistentes del taller. - Abordar problemática social en cuanto al tema que se pretende trabajar, logrando formar una discusión de parte de los usuarios, hacía lo expuesto. Actividades - Proyección de película “La vida es bella” - Escribir en papel lo que sintieron con la película o del personaje de esta. - Foco discusión sobre la opinión con respecto a la película. Materiales - Data show (proyección visual de película). - Parlantes (reproducción audio). - Pc (reproducción de película). - 1 Hoja de papel tamaño carta para cada participante. - Lápiz para cada participante. - Plumones.
  • 5. 5 ACTIVIDADES DEL TALLER 2° sesión Objetivo general - Concientizar a los participantes sobre el concepto resiliencia, factores de riesgo y protección, su significancia y el propósito. Objetivos específicos - Conceptuar la temática de resiliencia y el entorno social. - Identificar los factores de riesgo y protección - Relacionar los factores de riesgo y protección con el entorno que los rodea. Actividades - Definición concepto de resiliencia. - Definición conceptos factores de riesgo y protección. - Técnica Grupal de Apoyo Didáctico: “El bolso de los misterios” Objetivo: Incrementar la diferenciación entre factores de protección y factores de riesgo. Tiempo requerido: 25 min. Aprox. Material: bolso, tarjetas con ejemplos de factores de riesgo y factores de protección. Lugar: Sala de terapia grupal. Desarrollo: 1.-Indicar al grupo: “El día de hoy tenemos acá un bolso en el cual hay algunas frases dentro de sus bolsillo”. Ustedes tienen que pasar acá adelante y sacar una frase de él. 2.-Invitar a todos los participantes a: - Pasar al frente y sacar una tarjeta del abrigo. - Leer en voz alta la frase. - Clasificar la frase en factores de protección o en factores de
  • 6. 6 - riesgo y explicar brevemente por qué. - Solicitar al grupo conclusiones generales. - Lista de factores de riesgo y de protección. Factores de protección: a. Valores familiares que favorezcan la salud integral de los personas b. Autoestima sana c. Integración y apoyo familiar d. Sana comunicación familiar e. Apoyo del equipo terapéutico. f. Influencia positiva del círculo de amistades g. Práctica deportiva h. Uso saludable del tiempo libre i. Información sobre el consumo y abuso de drogas Factores de riesgo: a. Ausencia de figuras paterna y materna b. Carencia de límites, reglas o disciplina c. Falta de supervisión, atención y escucha de los padres en adolescencia d. Comunicación familiar deficiente e. Confusión de valores y normas sociales f. Violencia familiar g. Falta de empatía con los demás h. Bajo desempeño laboral i. Ausentismo laboral j. Deserción laboral k. Falta de proyecto de vida
  • 7. 7 l. Dificultad para trazar y lograr metas m. Incapacidad de mostrar afecto n. Aislamiento, depresión, desesperanza o. Malas compañías. Amigos que presionan para romper las reglas p. Abuso en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas
  • 8. 8 ACTIVIDADES DE TALLER 3ª sesión Objetivo general - Concientizar a los participantes sobre el concepto resiliencia explicando sus principales componentes. Objetivos específicos - Conceptualizar los componentes de la resiliencia. - Importancia de la toma de decisiones y sus consecuencias. Actividades - Introducción: Presentación cortometraje “¿por qué caemos?”. - Definición concepto de resiliencia y los conceptos de mayor relevancia que se entrelazan para conformarla. - Dar a conocer a los participantes las principales características que engloba la resiliencia para comenzar a desarrollarlas. - Técnica Grupal de Apoyo Didáctico: “Viajando con todo lo necesario” Tiempo requerido: 20 min. Material: pc (para reproducción de presentación en powerpoint), hojas de papel y lápices para cada participante. Lugar: sala terapia de grupo. Desarrollo: - Explicar a los participantes lo siguiente: Imaginen que ustedes van a realizar un viaje a la playa, por lo que es necesario que preparen su maleta, empacando las cosas más importantes para resolver los problemas que se les puedan presentar en este viaje. - Sólo podrán elegir 12 elementos de los que se les mostrará en la lista.
  • 9. 9 - Luego de que hayan elegido los 12 elementos se realiza un intercambio de opiniones con intervenciones como: - ¿Cuáles fueron las cosas que elegiste? - ¿Por qué las elegiste? - ¿Qué es necesario para ti? Si los demás compañeros no eligieron lo mismo que tú - ¿Significa que están equivocados? Después de escuchar otras opiniones - ¿Cambiarias algo de lo que te ibas a llevar? - ¿Por qué? Lista elementos: Amor – Tijeras - Reglas sociales – Celular – Cigarros - Ropa Cómoda - Bebidas alcohólicas Comida rápida o chatarra – Cobijas – Toallas - Salvavidas - Libros – Condones -Traje de baño - Bronceador – Comunicación – Confianza - Comida sana – Respeto – Tolerancia - Agua potable – Linterna - Medicinas -Bolsas de basura.
  • 10. 10 ACTIVIDADES DE TALLER 4ª sesión Objetivo general - Generar reflexión en los participantes con respecto a ser resiliente una vez egresado del tratamiento. Objetivos específicos - Demostrar que la resiliencia es una capacidad que se puede adquirir, desarrollar y/o aprender. - Considerar diversas situaciones adversas que pueden ocurrir una vez egresados del tratamiento. - Sensibilizar a través de un medio audiovisual e impulsar la motivación al cambio. Actividades - Dar a conocer a los participantes las principales características para desarrollar la resiliencia. - Discusión sobre alguna situación adversa y como la enfrentaría, desde una percepción resiliente. - Exposición del mediometraje “El circo de las mariposas”. - Discusión sobre el mediometraje. (aplicar según disposición del tiempo). - Retroalimentación escrita de parte de los participantes hacia el taller.