SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Ciencias De La Educación
    Centro Universitario Upala (24)
          II Cuatrimestre 2012




   Telecomunicaciones Educativas I I
               Código: 2031




       PROYECTO

   Tecnologías Móviles en Educación
 Propuestas pedagógicas para su utilización




Estudiante: Karen Jahaira Rut Baltodano
             Ced: 503460336
06 AGOSTO, 2012.
                                   Prorroga al 10 agosto, 2012
                                 Justificación

Conforme el pasar del tiempo van evolucionando muchas cosas, entre ellas, la tecnología
y sus nuevas herramientas que posibilitan la comunicación y el acceso a la información. A
partir de esto, se puede decir, que con tanto adelanto tecnológico en cuanto a dispositivos
de este tipo, vamos hacia una tendencia de ubicuidad del aprendizaje, pues al tener con
nosotros alguno de estos dispositivos, dígase celular, ipod, tablet, minicomputadoras, etc,
podemos accesar al vasto mundo de la información y consultar lo quieras en el lugar
donde estés y a la hora que lo necesites. Esta gran ventaja que ofrece las nuevas
tecnologías o mejor dicho tecnologías móviles, pueden ser acopladas como recurso
pedagógico en nuestras aulas, solo hay que conocerlas, cambiar de mentalidad
orientándose el quehacer docente en ser más abierto, guía de las actividades de
aprendizaje, planear las actividades posibles a realizar con estos dispositivos (siempre y
cuando haya bastante cantidad como para ser utilizados por todos o bien por grupos),
establecer la forma de evaluación de los aprendizajes obtenidos.




Objetivo general

Investigar el uso educativo de las tecnologías móviles y elaborar dos propuestas
educativas enmarcadas en casos específicos.




Objetivo s Específicos
       Identificar potenciales usos educativos de las Tecnologías Móviles en instituciones
       costarricenses.
       Diseñar propuestas pedagógicas para el uso de Tecnologías Móviles en contextos
       educativos, tanto para la modalidad en laboratorios de Informática Educativa,
       como en propuestas de 1 a 1 (una computadora por niño) en instituciones rurales.
Analizar las propuestas de los compañeros del curso como parte del proceso de
       retroalimentación que propicia el curso.


                                  Aprendizaje ubicuo:


La tecnología nos permite estar en diferentes lugares al
mismo tiempo. El concepto de ubicuidad trae aparejado una
profunda convergencia tecnológica entre todos los medios, y
la coexistencia de lo real y lo virtual. Disponibilidad de la
información a cualquier hora, desde cualquier parte y con
cualquier dispositivo. Esta tipo de interacción entre distintos
dispositivos y medios sociales ha de modificar la manera como experimentamos el mundo
y cómo enseñamos. (Quintana, 2011) El aprendizaje ubicuo, es un nuevo paradigma más
de aprendizaje mediado por, “la convergencia de tecnologías y la proliferación de nuevos
servicios basados en audio y video, permiten que la educación actual esté disponible en
todo momento, en cualquier lugar, en cualquier medio social (blog, twitter, facebook...) y,
lo más importante, usando cualquier dispositivo.” (Quintana, 2011)      “la posibilidad de
extender nuestro ambiente de aprendizaje a todos los rincones de nuestra vida. Así, el
aprendizaje ubicuo es aquel en el que aprendemos en, con, de y desde nuestro entorno
de vida… podemos decir que para que un aprendizaje sea considerado ubicuo los
aprendices deben ser capaces de aprender en cualquier lugar y momento, si así lo
desean; han de tener a su disposición los métodos y materiales más apropiados; y
conseguir configurar un universo completo de conocimientos, así como la relación que
cada uno de esos conocimientos tiene dentro de ese logos.




Para que esto se cumpla, el aprendizaje ubicuo debe poseer las siguientes
Características:
   1. PERMANENCIA: los estudiantes nunca pierden sus trabajos, el proceso de
       aprendizaje es recordado continuamente todos los días.
   2. ACCESIBILIDAD: los aprendices tiene acceso a sus documentos, datos o vídeos
       desde cualquier sitio.
3. INMEDIATEZ: en cualquier momento, pueden tener cualquier información
       inmediatamente.
   4. INTERACTIVIDAD: interactúan de un modo inconsciente con ordenadores y
       dispositivos integrados; además, gracias a las múltiples herramientas de
       comunicación, interactúan con expertos, profesores, compañeros, etc.
   5. ACTIVIDADES (EDUCATIVAS) SITUADAS: el aprendizaje se integra en la vida
       diaria; los problemas encontrados y el conocimiento requerido están presentes de
       forma natural y auténtica.
   6. ADAPTABILIDAD: tendrán la información correcta, del modo correcto y en el
       tiempo y lugar correctos.” (Rodriguez, 2009)




Ventajas de la educación ubicua


Tomado     de      la   RCT    (Revista    Colombiana      de
Telecomunicaciones):
Para el estudiante
       Se acaba la pirámide de poder dentro del aula (el maestro se convierte en un
       facilitador no es el único transmisor de conocimiento).
       El estudiante puede adaptar el estudio a su horario personal y puede realizar sus
       participaciones de forma meditada gracias al a posibilidad de trabajar off-line.
       Esto le da un papel más activo y los métodos de seguimiento y evaluación son
       más coherentes.
       Ahorro de tiempo y dinero.


Para la academia
       Ampliación de la oferta de servicios educativos más allá de su espacio físico,
       extendiéndose hacia otras instituciones educativas y empresas.
       Reducción de costos en desplazamientos.
       Mayor aprovechamiento de los recursos tecnológicos.
       Mayor capacidad de respuesta del docente y mayor cobertura de su campo de
       acción.
       Se rompe el concepto de jornada y se entra al proceso de aprendizaje al ritmo del
       estudiante.
Generación de nuevos modelos educativos.           (Quintana, 2011)


Desventajas
       Costos: si no se cuenta con el equipo necesario no se podría hablar de
       aprendizaje por medio de las tecnologías ubicuas.
       Falta de conectividad: al no poder contar con conexión a internet ya sea por falta
       de señal en celulares o ipods, o por no tener acceso a conexión inalámbrica o wifi,
       en el momento que necesite continuar con el aprendizaje. (Quintana, 2011)


Papel del docente
Ante tanta información a que se puede accesar en cualquier momento y desde ya
cualquier dispositivo estacionario o móvil, el establecer relaciones interpersonales,
obtener también variedad de recursos de la web que nos ayudan a realizar nuestras
tareas diarias de manera fácil. Es ahí donde el papel del docente a pesar de que con
costo se ha ido cambiando el papel de transmisor de información a guía de la
construcción del aprendizaje propio en el alumno, este último papel ahora de ha de
transformar en “gestor -guía, facilitador- de esos espacios de aprendizaje y de la
información que se generan dentro y fuera del aula. Además, otorga mucha importancia al
fomento de la autonomía y por tanto, de la colaboración y el intercambio entre de los
aprendientes, ayudando a los estudiantes a establecer conexiones en aquellos campos
que necesiten para su aprendizaje.” (Vidal & Torres, 2008)


Papel del estudiante
Es parecido el actuar como si habláramos de educación a distancia, con el agregado de
que “una persona puede estar físicamente en su hogar, pero puede estar al mismo
tiempo conectada en una conferencia generada desde Madrid, mientras comenta su vida
cotidiana en Twitter o en un Blog que siguen cientos de amigos, comenta y analiza puntos
de discusión en una Red social educativa. La ubicuidad se convierte en una condición
normal para los nativos digitales.” (Quintana, 2011)
No se necesita para nada la presencialidad, todo lo puede estudiar, analizar, elaborar
trabajos académicos desde cualquier hardware disponible con los requerimientos
necesarios para este tipo de aprendizaje en el cual no importa ni el lugar, ni el tiempo.


Papel de las tecnologías
Las tecnologías para que puedan garantizar el desarrollo del aprendizaje ubicuo, deben
ser parte de los recursos con que cuenten las personas involucradas en el proceso
educativo, deben brindar funcionalidad, y un rendimiento de la informática ubicua, lo
conduce seguir el razonamiento de Laroussi “podemos hablar de cuatro puntos
fundamentales, sin los que no sería posible ni la informática ubicua ni los ambientes de
aprendizaje ubicuo: 1) conectividad inalámbrica; 2) servicios Web básicos; 3) soporte
informático distribuido; y 4) escenario amplio.” (Rodriguez, 2009)
La Educación de la Sociedad del Conocimiento fluido (NO
depositado) se distingue por la movilidad, interactividad y
ubicuidad, ofrece un continuum de aprendizaje en el
espacio y en el tiempo y también un continuum dentro y
fuera del aula. La difusión en la red de contenidos
educativos, de herramientas y la interacción de los
agentes educativos en ella, provoca prácticas sociales
que modifican la cultura y la misión de la educación
mediatizada. Los dispositivos portátiles, los documentos digitales, los estudiantes
nómades se inscriben en una estrategia de aprendizaje en red y una ergonomía adaptada
a la diversidad de situaciones (Graciela Rabajoli). Hasta ahora conocíamos la
interactividad entre el aprendiz y la máquina y la interactividad (comunicación y
colaboración) entre profesores, colegas y expertos. La computación ubicua conlleva una
nueva forma de comunicación con las máquinas y entre máquinas sin intervención
humana (Sonia E. Rodríguez). (Quintana, 2011)
La utilidad de los dispositivos móviles desde celulares, ipods, además de los netbooks,
notebook, tabletas y a los libros electrónicos entre otros, en esta construcción de
conocimiento se ha teniendo en cuenta el valor en importancia de estas herramientas
cuyo uso en el aula crea controversia debido tal vez a que las Instituciones Educativas
aún no han aceptado “el desafío de gestionar escuela con tecnología” M. Lugo Webinar
(2012). (mptic, 2012)


Evaluación de los aprendizajes
“La novedad, en el caso de Internet redes sociales y tecnología ubícua, consiste en que el
aprendizaje puede ser percibido tanto o más como una necesidad ahora por cuestiones
de comunicación, como lo que ya era por cuestiones de contenidos, o la necesidad
propia de disponer de ellos. Ahora es una necesidad de carácter social.
De hecho, algunos enfoques más radicales, incluso una visión pedagógica más radical,
propiciada por la industria de la informática móvil, plantea dar un paso más, y sugieren
que los contenidos no son un punto de partida útil para el aprendizaje.
En todo caso va a ser el alumno, inmerso en el grupo de alumnos, quien puede decidir por
sí mismo lo que va a aprender, y cómo lo va a aprender, y para ello llevar su propio
material para utilizarlo en cualquier forma que consideren apropiada. Va a aceptar la
ayuda del profesor que él decida.
Es importante cómo lo vamos a organizar, porque aunque así sea según se configure el
sistema y la presencia docente será el resultado. Y sobre todo habrá que hacer un diseño
de la evaluación contemplando estos nuevos hechos.” (Zapata Ros, 2012)


Diferencias con el aprendizaje tradicional
El aprendizaje tradicional de aula, prácticamente se mantiene para las generaciones que
vienen aprendiendo a vivir, es decir, los grados de escuela, colegios y algunas
universidades. O sea, personas de edades promedio para cursar estos grados; y las
personas con edades superiores aprenden por otras modalidades educativas como a
distancia, por madurez, entre muchas otras y las nuevas modalidades por medio de las
TIC para las personas ya universitarias o de edades superiores a las promedio en
instituciones educativas.
“Si estamos ante un cambio en la manera de aprender, debemos también plantearnos qué
efecto puede tener en la manera de enseñar. Hasta hace poco se decía que nuestra
función como docentes pasaba por ayudar a los aprendientes a construir su propio
conocimiento, y en esas hemos estado, dándole vueltas al constructivismo en el aula, algo
que ya no nos satisface y que, en todo caso, forma parte de un escenario ajeno a nuestro
actual horizonte de expectativas. El paradigma conectivo se ajusta mejor a esta nueva
realidad, ya que sostiene que el aprendizaje ocurre a la vez dentro y fuera del individuo y
se centra en la conexión entre estos dos espacios y en el hecho de que recibimos
constantemente nueva información que deja obsoleta la anterior. La importancia reside en
la capacidad estratégica de establecer conexiones relevantes para el aprendizaje, antes
que en la información que se aprende en sí misma.” (ELE, 2009)
Nos encontramos, pues, en un espacio complejo, en el que el aprendizaje formal se
mezcla con el aprendizaje informal, en el que cobran valor la autonomía y el long life
learning. (Vidal & Torres, 2008)
Cita textual para comentar:




“Podemos utilizar las nuevas tecnologías para aprender lo de siempre como
siempre. Podemos usar los dispositivos de computación ubicua que existen en
nuestro mundo contemporáneo para enseñar a partir de una didáctica obsoleta y
caduca: un profesor o un editor cuelgan contenido en un LMS (sistema de gestión
del aprendizaje); el alumno trabaja el contenido paso a paso, y al final hace una
prueba con la que consigue una calificación que le dice si pasa o no pasa.
Podemos usar los ordenadores para recrear pedagogías de transmisión
tradicionales, que anticipan una relación mimética con el conocimiento: absorber
teorías, fórmulas prácticas, hechos, empaparse de un canon, de las verdades
socio-morales que alguien ajeno ha decidido que son buenas para nosotros.
Aunque haya algunas diferencias –digamos que no cambia la imagen del sistema
solar que había en el viejo manual de ciencias, pero que en el “objeto de
aprendizaje” digital los que giran en torno al sol son por fin los planetas-, la
relación del alumno con el conocimiento y con los procesos pedagógicos no ha
cambiado de forma significativa” (Kalantzis 2006; Kalantzis y Cope 2008).
Comentario de la cita textual


Las nuevas tecnologías solo vienen a ser un brazo más para extenderse a la consecución
de aprendizaje, con la gran ventaja de que estas tecnologías, las tecnologías móviles, ya
sea, celulares, ipods, palms, tablets, laptops, entre otros dispositivos de tamaño cómodo,
las podemos transportar con nosotros y tenerlas a la mano en el momento que lo
requiramos, se puede accesar al mundo del conocimiento desde cualquier dispositivo
móvil que tengamos a la mano, podemos accesar a comunidades virtuales para realizar
nuestra valiosa participación, podemos chequear información bancaria entre otras de
mucha importancia para cada quien según lo que hace en la vida, incluso y como se ha
hecho con cada recurso tecnológico nuevo podemos utilizarlos para brindar y guiar una
educación más interactiva, llamativa, personalizada, con miras a tener a la mano la mayor
cantidad de información que refuerce nuestras concepciones.
Las tecnologías móviles ni ningún otro adelanto tecnológico va a cambiar lo que ya
sabemos, simplemente son un refuerzo para obtener la información rápidamente, aunque
tengamos que escudriñar entre toda esta información y destacar la más importante o la
que se nota que es la más acertada basándonos en los aprendizajes previos que
poseamos al respecto.
Estoy de acuerdo con la última línea “la relación del alumno con el conocimiento y con los
procesos pedagógicos no ha cambiado de forma significativa”, siempre va a ser la misma
la que el sistema educativo y los docentes requieran propiciar según las actualidades, lo
único que cambia, son los recursos que tenemos al alcance, para diversificar la forma de
enseñanza y aprendizaje, para lograr un aprendizaje dinámico, diferente, en cuanto a la
forma de alcanzarlo, analizarlo y hasta guardarlo para estar consultando la información
obtenida cuando sea necesario.
Lo único que cambia es los recursos y su utilización para la consecución del aprendizaje
significativo.
Tecnologías móviles


“Las tecnologías móviles cuentan día a día con mayor crecimiento e importancia en el
desarrollo personal y profesional de individuos y organizaciones. Dispositivos con acceso
a internet y comunicación en tiempo real se han convertido en accesorios vitales en
nuestras vidas. Teléfonos celulares de segunda generación, Smart Phones, Ipods,
consolas de video juegos, PDA’s, lectores digitales de libros como el recién llegado IPAD,
el Amazon Kindle y la nueva tendencia en computadores personales de tamaño reducido
como las netbooks entre otros lanzamientos, son nuevos medios con los que vivimos día
a día”, y no podemos estar sin estos, porque si no nos sentimos perdidos, sin conexión,
sin comunicación.
Para el desarrollo correcto de la educación y aprendizaje a través de dispositivos móviles
dependerá de los niveles de involucramiento de directivos y docentes de instituciones
educativas, padres de familia y estudiantes a la par del desarrollo de aplicaciones y
metodologías propias que integren el aprendizaje móvil en su metodología académica.
(Del Alcazar Ponce, 2010).
Por tecnologías móviles, estamos hablando de dispositivos electrónicos móviles que
tengan conectividad inalámbrica, los cuales según sus funcionalidades y características
aportaran mucho apoyo en el logro de los objetivos de aprendizaje.
Un dispositivo móvil debe tener como mínimo para ser utilizado en el aprendizaje las
siguientes funciones: (quimicatorres, 2010)


              Reproducción de audio
              Acceso a video
              Radio
              Cámara para fotos y video
              Juegos
              Navegadores de internet
              Acceso a correo electrónico
              Grabación de video digital
Características de las tecnologías móviles (quimicatorres, 2010)
   1. Los dispositivos móviles son pequeños por lo que pueden ser transportados y
      utilizados al mismo tiempo.
   2. Permiten ver imágenes con alta resolución y buena calidad de sonido.
   3. Permiten la entrada de datos, ya sea por medio de teclado, voz ó lápiz especial.
   4. Dos o más dispositivos se pueden conectar entre sí por: bluetooth, wi-fi y también
      por USB.




Ventajas de las tecnologías móviles (Rabajoli, 2007)
   1. Conectividad. La conexión inalámbrica facilita, sin la mediación de cableado, la
      unión de dos o más dispositivos, el acceso y uso de internet, intercambio de
      información y trabajo colaborativo. Favorece la comunicación, la creación de redes
      y las comunidades virtuales de aprendizaje.
   2. Movilidad. Livianos y trasportables, pueden ser utilizados tanto dentro como fuera
      del aula, permitiendo la búsqueda, selección y procesamiento de la información, la
      colaboración y la co-construcción del conocimiento en horario escolar y/o
      extraescolar. La llamada red mesh por ejemplo, permite que cada dispositivo se
      transforme en un nodo y cada nodo establezca una comunicación con los demás
      nodos y con la red.
   3. Funcionalidad. Estos dispositivos cuentan con una batería y sólo el acceso a la red
      está limitado por la existencia en el lugar de red inalámbrica. La capacidad de
      procesamiento de datos facilita la recopilación de la información en cualquier
      contexto.
Desventajas de las tecnologías móviles (Rabajoli, 2007)
   1. Precio. Si bien se trata de dispositivos más baratos que una computadora fija de
       mesa, en algunos casos -hablamos de los PDA, los TabletPC, etc. no de las
       laptops que rondan en el mercado uruguayo en alrededor de 1000 dólares
       americanos- su precio no es accesible a la toda de la población, lo que no
       favorecería la generalización a nivel escolar sin la intervención de políticas
       públicas.
   2. Tamaño. Según el dispositivo, su teclado y su pantalla pueden ser de mayor o
       menor tamaño. Esto hace más incómodo su uso, en espacial si hablamos de
       estudiantes, no acostumbrados a la tecnología moderna -por ejemplo teléfonos
       móviles- para los niños incluso, "nativos digitales", requiere de una adaptación.
       En cuanto a la tecnología de difusión de la información -no para las laptops pero sí
       para otros dispositivos más pequeños- la misma debe estar adaptada para que se
       pueda acceder desde el mismo -tamaño de pantalla, puede incluso, no visualizar
       la misma difundida a partir de determinado software.
   3. Funcionalidad. Por más que la industria está realizando grandes esfuerzos para
       dotarlos de fortaleza física, los mismos siguen teniendo fragilidad y algunos
       pueden ser fáciles de extraviar. Es preciso instruir y responsabilizar a los alumnos
       y las familias en el uso responsable y cuidado personal de los mismos.
   4. Limitaciones de cobertura y/o posibilidad de interrupciones.


Propuestas a nivel latinoamericano y en Costa Rica
La comunicación móvil se ha convertido en un recurso de uso intensivo en todos los
niveles de la población, más del 50 % de la población mundial cuenta con un teléfono
celular, empresas como Nokia y Telefónica has suscrito acuerdos para promover y
proveer de aplicaciones, redes, comunicación y tecnología educativa a escuelas ubicadas
en sitios remotos de América Latina, comenzando con la iniciativa en Chile. (Del Alcazar
Ponce, 2010)
En     Costa       Rica,     la     FOD       creó      en      2008      el      Programa
de Investigación y Desarrollo en Ambientes de Aprendizaje con Tecnologías Móviles, el
cual articula las distintas iniciativas institucionales en el tema y favorece su
mejoramiento con base en el conocimiento y experiencia que cada una aporta.
El Proyecto de Tecnologías Móviles en Educación utilizando computadoras portátiles de
bajo costo, propone la incorporación de las TIC en el aula pública costarricense, con el fin
de que todos los actores educativos puedan acceder a ellas como un recurso didáctico,
flexible, innovador, versátil y dinámico, favoreciendo la integración curricular y el trabajo
colaborativo. Nace con base en una experiencia realizada en el 2007, en un cuarto grado
de la Escuela Fidel Chaves, con la donación, por parte de la Empresa Intel, de 15
Classmates PCs, posteriormente, Intel dona 900 máquinas, y bajo la coordinación de la
Comisión de Tecnologías Móviles MEP-FODPrograma Intel® Educar, se desarrolla en
once instituciones más, así se benefician aproximadamente a 800 estudiantes. El principal
objetivo de este proyecto es potenciar el uso de las computadoras como un recurso
didáctico para la gestión pedagógica que se desarrolla en las aulas escolares, con el fin
de que los estudiantes se apropien de aprendizajes significativos, autónomos y genuinos,
en las diferentes asignaturas.
El Programa Nacional de Informática Educativa MEP –FOD cuenta con 209
laboratorios en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica que trabajan en un
ambiente mixto que combina computadoras portátiles y máquinas de escritorio, este
proceso de innovación de plataforma inició en 2003. (Escalante Arauz & Solórzano
May)


Relación del aprendizaje colaborativo y cooperativo con el uso de las Tecnologías
Móviles en contextos Educativos
Recordando los conceptos de aprendizaje colaborativo, tenemos que:
El trabajo cooperativo se define como “procesos intencionales de un grupo para alcanzar
objetivos específicos, más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar
el trabajo” (Peter). En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte
tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los
resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos
organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del
recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y
las políticas de la organización.
Por su parte, el aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé el
desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los
estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Podría definirse como un conjunto
de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y
social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del
de los restantes del grupo. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la
interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.
El aprendizaje colaborativo asistido por computador constituye una de las estrategias
pedagógicas que obtiene grandes logros, ya que permite que los alumnos construyan sus
aprendizajes en conjunto con otros, mediados por el computador. Introducir este recurso,
conlleva la revisión y desarrollo de prácticas pedagógicas mas planeadas por el docente y
de una actitud proactiva por parte del estudiante que permitan el logro de los objetivos
propuestos. Sacar ventaja de los avances de la tecnología en comunicación e
información, lo que alterará radicalmente la forma y acceso del aprendizaje en todo el
mundo. Mientras se hace efectiva la adopción de la Comunicación e información
tecnológica(C&IT), la educación requiere la tecnología apropiada, un adecuado desarrollo
profesional y una efectiva gestión de cambio. Por lo que el nivel institucional y la política
educacional son parte fundamental. (Wikilibros, 2010)




La web ubicua y las tecnologías móviles


Juan Quintana nos da una apreciación muy puntual: “Comúnmente se identifica a la Web
3.0 como Web semántica y a la Web 4.0 como Web ubicua. Yo diría que la semántica y la
ubicuidad se corresponden una a la otra, y de haber alguna prioridad lógica se lo
adjudicaría a la ubicuidad: La web comprende (semántica) porque está en todos los lados
al mismo tiempo (ubicuidad).”
Propuestas educativas

                                         Caso #1
Una escuela rural multigrado (es atendida por un solo docente que tiene 9 estudiantes de
primero a sexto grado). Ellos no han tenido acceso a equipos de informática. El gobierno
ha lanzado un programa piloto de uso de dispositivos móviles en el aula de clase
(tecnología 1 a 1) donde cada estudiante recibirá una laptop, además del docente.
El reto es apoyar a esta institución educativa para potenciar el uso de estos recursos en
procesos de enseñanza y aprendizaje. Equipo que se entrega:
- Laptops XO con interface SUGAR (investigar cuáles son las características de este
equipo)
- Un retroproyector
- Conectividad




                                         Caso #2
El Ministerio de Educación Pública va a realizar un pilotaje en varios colegios y les
entregará a tres grupos de III Ciclo el siguiente equipo:
-10 celulares Smart phones
-1 celular por profesor de área curricular (Ciencias, Estudios Sociales, Matemática,
Español) que atienden esos grupos.
- Un video proyector
-Los equipos celulares tienen conectividad a internet, software de descarga de videos y
posibilidad de conexión a video-proyector.
-El equipo celular no cuenta con servicio de salida de llamadas, solo de mensajería y
recepción.
- El equipo celular tiene funciones estándar de grabación de video, captura de fotografías,
grabación de voz, entre otras.
-El servicio de telefonía móvil se contrató con un proveedor que tiene cobertura en las
regiones de los colegios.
Caso #1
                                      Plan de clase


Población: niños de primero a sexto grado


Tema: (lo mejor para trabajar con multigrados, son los temas transversales)
Educación para la salud.


Objetivos:
General: Propiciar la educación para la salud como fuente de vida.
Específicos:
   1. Aplicar acciones para la prevención del dengue en la comunidad.
   2. Orientar a la comunidad sobre la importancia del hábito de nutrición y
       alimentación.
   3. Promover el hábito de cepillado para una buena salud buco dental.
   4. Aplicar hábitos de lavado de manos antes de comer.


Justificación: este tema es de interés de todos, pues la educación y la salud van de la
mano y deben fortalecerse mutuamente. Toda la educación que se obtiene del entorno,
llámese formal o informal, pueden promover poderosamente la protección de la salud y
prevenir las enfermedades. Y como el centro educativo es un escenario muy importante
para favorecer estos procesos de aprendizajes, y más si se trabaja con dispositivos
electrónicos que nos muestran la información y nos invitan a analizar, reflexionar,
apegarnos y practicar el conocimiento en favor nuestro.
El docente será el guía que les explicara cómo utilizar estos recursos para entender y
aplicar los conocimientos de este tema en nuestra vida diaria. Perfectamente la
comunidad, padres y otros, podrán aportar información o bien corroborarla según sus
perspectivas.
Además, es de importancia y será de mucha ayuda en el hogar si el niño puede llevar la
laptop a su hogar, ya que, el niño o niña les presentaría de una forma diferente este tema
para lograr que la mayoría de personas posibles asuman la importancia de cuidar nuestra
salud a través de muchas acciones fáciles de realizar.
Actividades:
Inicial: el docente reproduce unas diapositivas en el retroproyector, relacionado con la
temática para reflexionar y hacer que los niños se pregunten algunas cosas. Reflexión en
el aula, puntos de vista, aporte de acciones que realizan en pro de la salud, comentar lo
visto en el video y como lo podríamos implementar en nuestras vidas.
Desarrollo: en grupos, o mejor dicho, cada grado escolar o si fuese necesario, por la
cantidad de alumnos por grado, organizar grupos de dos o más grados, siempre y cuando
sean consecutivos.
Usaran las laptops XO para búsqueda de información en internet, de manera que
respondan un cuestionario, y también planteen otras indicaciones o aporten otras ideas de
cómo cuidar y proyectar nuestra salud.
Elaboraran documentos como afiches, rótulos y volantes para ser expuestos en el centro
educativo y así recordarnos todos los días las principales acciones en pro de la salud.
Además, deberán realizar individualmente un material para enseñarles del tema a los
integrantes de su hogar, podrán contar con ideas de sus compañeros y del docente, para
lograr un recurso que llame mucho la atención en su hogar. Para esto los alumnos se
llevaran las laptops a sus hogares para realizar dicha actividad.
Conclusión:
Una vez que los alumnos mostraron sus recursos elaborados a sus familiares,
compartirán en clase las reacciones obtenidas, las reflexiones que hicieron en familia,
nuevas ideas para ayudar a cuidar la salud, si acordaron realizar nuevas acciones de
salud y comentar cuales, etc.
Evaluación:
Charla a la comunidad sobre la enfermedad del dengue y sus consecuencias.
-Se utilizan carteles, con el cuadro de síntomas de la enfermedad.
-Exposición de medidas preventivas
La charla es presentada por los niños de 5º y 6º. Se entregan volantes con las medidas
preventivas.
Utilizando el retroproyector para la presentación de diversas elaboraciones realizadas por
los alumnos con anterioridad.
Caso #2


Propuesta de uso de los recursos.
   o   Recursos para el trabajo en equipo:
          1. Video: elaboración de un video en el cual se aborde una temática para
             hacer reflexión, con diferentes recursos: fotos, videos cortos, textos, etc.:
                    Desastres naturales.
                    Bulling.
          2. Wiquest: donde se guía al subgrupo sobre la información que deben
             recopilar sobre el tema dado al grupo.
                    Formas literarias y su tipología.
          3. Pizarra digital: en una pizarra digital, los integrantes del grupo, entran cada
             vez que tengan una información que aportar sobre el tema en cuestión,
             como realizar una lluvia de ideas.
                    Al inicio de un Tema.
                    Un tema transversal.


   o   Recursos para actividades individuales:
          1. Blog: lugar en la web donde expondrán comentarios, conclusiones,
             fundamentos, detalles en relación a algo que deban darle seguimiento por
             un tiempo determinado.
                    Proceso de elaboración de un experimento.
                    Observaciones realizadas a algo en estudio.
          2. Collage fotográfico: realizan un collage con imágenes tomadas o escogidas
             de la web, para representar el sentir sobre un tema específico.
                    Autoestima.
                    La familia.
          3. Entrevista: con ayuda del celular, grabar ya sea sonido o si el entrevistado
             lo permite grabar video, con fines a tener todas las impresiones de la
             entrevista.
                    Entrevista a alguien reconocido.
                    Entrevista sobre un tema especifico.
o   Recursos para procesos de investigación:
       1. Wiquest: medio en el que se puede generar y guiar búsqueda de
          información y análisis de la misma sobre un tema curricular o tema de
          actualidad.
                 Ciclo del agua.
                 Juegos olímpicos.
       2. Pizarra digital: en una página web destinada, entran cada vez que tengan
          información concreta sobre un tema.
                 Los animales vertebrados e invertebrados.
       3. Programa de radio: un programa donde según un horario se hablen de los
          acontecimientos más importantes que se estén viviendo en la institución.
                 Acontecer de las elecciones en el colegio.
                 Noticias destacadas del día para la población estudiantil.


o   Recursos para socializar aprendizajes:
       1. Videoconferencia: es un medio que con previa programación y aviso, se
          utiliza para comunicarse vía video y audio para exponer o tratar algún tema
          con grupos de personas que se encuentren en otro lugar.
                 Puede una tutoría sobre un tema curricular que le cueste a la
                  mayoría de los estudiantes en el país.
       2. Compartir en youtube: realizar videos donde se explique cómo realizan
          tareas estudiantiles en determinado taller.
                 En un taller o especialidad, puede mostrar a otras instituciones
                  como hacen las actividades específicas del taller.
                 No    todas   las   instituciones   tienen   los   mismos    talleres   y
                  especialidades, es de provecho que las otras instituciones conozcan
                  las actividades de otros talleres o especialidades que no conocen o
                  nunca han tenido en su institución.
       3. Slideshare: según el tema exponer en una diapositiva los puntos más
          importantes, a la vez recibir comentarios u otras explicaciones o
          recordatorios.
                 Las principales formulas y condiciones de un tema especifico de
                  matemáticas.
                 Algún tema en física-mate o química.
o    Recursos para la comunicación sincrónica y asincrónica :
           1. Mensajería: para comunicar y dar por enterados sobre pasos o actividades
              realizadas sobre un trabajo que estén realizando en la nube.
           2. Chat o comunicación vía e-mail, con los compañeros de grupo, se pueden
              compartir información para que sea analizada y luego colgar las
              conclusiones en el sitio elegido.
           3. Nimbuz: es un chat en el cual deja el mensaje importante y en cuanto el
              remitente se conecta, responde o si se encuentra conectado responderá
              inmediatamente.
                     Para el seguimiento de acciones o actividades que se desarrollen
                      en diferentes ambientes físicos.


Nota:
La mayoría de estos recursos ya elaborados pueden ser presentados a toda la clase, para
su compartir y análisis de lo realizado y por ende aprendido.
Conclusiones




El ser humano tiene la destacabilidad de inventar y el que tiene ese don muy arraigado
contribuirá con los adelantos que se van dando, a través del tiempo se van creando y
conociendo toda clase de recurso tecnológico, con una función primordial y varias
secundarias o conocidas, que nos benefician a una gran mayoría en la realización de las
tareas diarias o tareas especificas.


En el ámbito educativo siempre han tenido cabida las novedades tecnológicas,
habiéndolas estudiado a fondo antes, de manera que se obtienen posibilidades de uso en
el aula o de uso por los mismos estudiantes, ya sea en clase o en casa.


Hay cualquier cantidad de aparatos móviles, que nos ayudan a resolver muchas
situaciones como si estuviéramos en el lugar que nos solicitan en el momento, podemos
participar en varias situaciones o resolver más de una problemática a la vez sin tener que
estar presente en el lugar físico.


Con las actualidades en tecnologías móviles de hoy, es que podemos aprender con la
ubicuidad, el estar presente o mejor dicho conectado con todas las personas necesarias
o acceder a comunidades virtuales, redes sociales o sitios web donde tengamos que
destacar nuestra opiniones sobre el tema de estudio, desde la comodidad de la casa o
bien en el lugar donde nos encontremos, sin tener que usar un equipo grande como la
computadora.


En el quehacer educativo debemos buscar la curiosidad y adueñarnos de la creatividad
para ofrecerles a nuestros estudiantes propuestas de actividades interesantes que los
motive mediante el uso de las tecnologías móviles el gusto por el aprendizaje.
Bibliografía




Cabañas Hoyuela, A. (s.f.). La evolución de la tecnología móvil. Obtenido de
http://microasist.com.mx/noticias/mo/achmo150305.shtml

Cope, B., & Kalantzis, M. (2009). Aprendizaje ubicuo. Recuperado el 03 de agasto de
2012,       de     Grupo      Nodos       Ele:      http://www.nodosele.com/blog/wp-
content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdf

Cukierman, U., & Rozenhauz, J. (2010). Las Tecnologías Móviles y su Aplicación en la
Educación. Recuperado el 04 de agosto de 2012, de Curso UNED: Telepresencia.

Del Alcazar Ponce, J. P. (03 de mayo de 2010). Tecnología Móvil en la Educación.
Aplicaciones, usos y tendencias. Recuperado el 04 de agosto de 2012, de Formación
Gerencial:         http://blog.formaciongerencial.com/2010/05/03/tecnologia-movil-en-la-
educacion-aplicaciones-usos-y-tendencias/

ELE, G. N. (2009). Manifiesto 2009. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de NODOS
ELE: http://www.nodosele.com/?page_id=2

Escalante Arauz, P., & Solórzano May, K. (s.f.). Tecnologías Móviles: integración del uso
de computadoras portátiles en el ambiente escolar. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de
Monografias:
http://www.fod.ac.cr/pdf/publicaciones/articulos/2011/tecnologias_moviles2011.pdf

Juandon. (19 de marzo de 2011). EL APRENDIZAJE UBÍCUO, la nueva forma de
aprender de la sociedad actual y futura. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de
http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/03/19/el-aprendizaje-ubicuo-la-nueva-
forma-de-aprender-de-la-sociedad-actual-y-futura/
mptic. (22 de marzo de 2012). APRENDIZAJE UBICUO, UN RETO POR SUPERAR.
Recuperado      el     03     de     agosto       de    2012,     de   SLIDESHARE:
http://www.slideshare.net/mptic/aprendizaje-ubicuo-unretoporsuperar1

quimicatorres. (04 de abril de 2010). Aprendizaje móvil. Recuperado el 05 de agosto de
2012, de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=jv7Bivio95Y&feature=related
Quintana, J. (26 de enero de 2011). Aprendizaje ubicuo. Recuperado el 05 de agosto de
2012, de redes sociales educativas: http://eduredes.ning.com/profiles/blogs/aprendizaje-
ubicuo

Rabajoli, G. (27 de septiembre de 2007). Ventajas y desventajas de los dispositivos móviles.
Recuperado        el      05     de      agosto      de     2012,       de       pidoayuda:
http://pidoayuda.blogspot.com/2007/09/ventajas-y-desventajas-de-los.html
Rodriguez, S. E. (01 de agosto de 2009). MONOGRÁFICO: Informática ubicua y
aprendizaje ubicuo. Recuperado el 04 de AGOSTO de 2012, de Observatorio Tecnologico:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/910-
monografico-informatica-ubicua-yaprendizaje-ubicuo?showall=1

Vidal, D., & Torres, L. (2008). Manifiesto 2009. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de
GRUPO NODOS ELE: http://www.nodosele.com/?page_id=2

Wikilibros. (24 de junio de 2010). Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo y
cooperativo. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de WIKILIBROS:
http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Aprendizaje_colaborativo_y_cooper
ativo

Zapata Ros, M. (11 de julio de 2012). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje, un tema
para concluir. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de TELEFONICA:
http://encuentro.educared.org/group/calidad-y-evaluacion-de-aprendizajes-en-la-
socieda/forum/topics/calidad-en-entornos-ubicuos-de-aprendizaje-un-tema-para-concluir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogo catv
Catalogo catvCatalogo catv
Catalogo catv
Javier Zapata
 
Sistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comercialesSistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comerciales
Felix Zevallos Cornejo
 
Wireless technology
Wireless technologyWireless technology
Wireless technologyFatma Ala'a
 
Wireless power transmission
Wireless power transmissionWireless power transmission
Wireless power transmission
Mohammad Azhar
 
Iot based energy management system
Iot based energy management systemIot based energy management system
Iot based energy management system
Talha Mughal
 
Synopsis on wireless power transfer
Synopsis on wireless power transferSynopsis on wireless power transfer
Synopsis on wireless power transfer
Mohammad Atif
 
Antenas parche expocion labo
Antenas parche expocion laboAntenas parche expocion labo
Antenas parche expocion labo
johnatan giraldo chavarria
 
Wireless USB
Wireless USBWireless USB
Wireless USB
Er. Saba karim
 
Iot projects 2021-2022
Iot projects 2021-2022Iot projects 2021-2022
Iot projects 2021-2022
MSR PROJECTS
 
Bluetooth Technology
Bluetooth TechnologyBluetooth Technology
Bluetooth TechnologyManish Sharma
 
Attendance management system using rfid or biomatric
Attendance management system using rfid or biomatricAttendance management system using rfid or biomatric
Attendance management system using rfid or biomatric
Shitalinfotech
 
modulación por pulsos
modulación por pulsosmodulación por pulsos
modulación por pulsos
Fernando Rios Cortes
 
Horn antenna
Horn antennaHorn antenna
Horn antenna
Alankrit Mishra
 
IRJET - Women’s Safety System using IoT
IRJET -  	  Women’s Safety System using IoTIRJET -  	  Women’s Safety System using IoT
IRJET - Women’s Safety System using IoT
IRJET Journal
 
Wireless Power Transfer
Wireless Power TransferWireless Power Transfer
Wireless Power Transfer
Saumyadip Moitra
 
Bluetooth V2.1
Bluetooth V2.1Bluetooth V2.1
Bluetooth V2.1
Sanjeev Kumar Jaiswal
 
Bluetooth Network security
Bluetooth Network securityBluetooth Network security
Bluetooth Network security
vuttarkarrsreekanthr
 
Ruido Electrico
Ruido ElectricoRuido Electrico
Ruido Electrico
dlimanoguera
 
ELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGE
ELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGEELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGE
ELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGE
muhammed jassim k
 

La actualidad más candente (20)

Catalogo catv
Catalogo catvCatalogo catv
Catalogo catv
 
Sistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comercialesSistemas de satelites comerciales
Sistemas de satelites comerciales
 
Wireless technology
Wireless technologyWireless technology
Wireless technology
 
Wireless power transmission
Wireless power transmissionWireless power transmission
Wireless power transmission
 
Cell phone jammer ppt
Cell phone jammer pptCell phone jammer ppt
Cell phone jammer ppt
 
Iot based energy management system
Iot based energy management systemIot based energy management system
Iot based energy management system
 
Synopsis on wireless power transfer
Synopsis on wireless power transferSynopsis on wireless power transfer
Synopsis on wireless power transfer
 
Antenas parche expocion labo
Antenas parche expocion laboAntenas parche expocion labo
Antenas parche expocion labo
 
Wireless USB
Wireless USBWireless USB
Wireless USB
 
Iot projects 2021-2022
Iot projects 2021-2022Iot projects 2021-2022
Iot projects 2021-2022
 
Bluetooth Technology
Bluetooth TechnologyBluetooth Technology
Bluetooth Technology
 
Attendance management system using rfid or biomatric
Attendance management system using rfid or biomatricAttendance management system using rfid or biomatric
Attendance management system using rfid or biomatric
 
modulación por pulsos
modulación por pulsosmodulación por pulsos
modulación por pulsos
 
Horn antenna
Horn antennaHorn antenna
Horn antenna
 
IRJET - Women’s Safety System using IoT
IRJET -  	  Women’s Safety System using IoTIRJET -  	  Women’s Safety System using IoT
IRJET - Women’s Safety System using IoT
 
Wireless Power Transfer
Wireless Power TransferWireless Power Transfer
Wireless Power Transfer
 
Bluetooth V2.1
Bluetooth V2.1Bluetooth V2.1
Bluetooth V2.1
 
Bluetooth Network security
Bluetooth Network securityBluetooth Network security
Bluetooth Network security
 
Ruido Electrico
Ruido ElectricoRuido Electrico
Ruido Electrico
 
ELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGE
ELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGEELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGE
ELECTRONIC PROTECTION FOR EXAM PAPER LEAKAGE
 

Destacado

Certificaciones internacionales
Certificaciones internacionalesCertificaciones internacionales
Certificaciones internacionales
Asesoria y Diagnostico Patrimonial y Empresarial
 
Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicacionesguestb5d27b
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALESPLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
aitelpucp
 
Certificaciones internacionales en telecomunicaciones
Certificaciones internacionales en telecomunicacionesCertificaciones internacionales en telecomunicaciones
Certificaciones internacionales en telecomunicacionesPaco Rose Cobain
 
Manual de formulación de proyectos
Manual de formulación de proyectosManual de formulación de proyectos
Manual de formulación de proyectos
Sergio Roberto Calderón Rivera
 
Presentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en ligne
Presentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en lignePresentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en ligne
Presentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en ligne
Marseille Innovation
 
Figures geometriques
Figures geometriquesFigures geometriques
Figures geometriquesrrriiibbb
 
Arte desde Andalucía para el siglo XXI
Arte desde Andalucía para el siglo XXIArte desde Andalucía para el siglo XXI
Arte desde Andalucía para el siglo XXI
Universidad de Sevilla
 
Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.
Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.
Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Cours M2 - Nancy / partie 2
Cours M2 - Nancy / partie 2Cours M2 - Nancy / partie 2
Cours M2 - Nancy / partie 2Nicolas Coltice
 
Bàdminton
BàdmintonBàdminton
Bàdminton
dfiguere
 
Presentación de Cartera
Presentación de CarteraPresentación de Cartera
Presentación de Cartera
camiloprieto
 
Despidos colectivos. notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.
Despidos colectivos.  notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.Despidos colectivos.  notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.
Despidos colectivos. notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.Universidad Autónoma de Barcelona
 
Biblioteca para profesores
Biblioteca para profesoresBiblioteca para profesores
Biblioteca para profesoresJOSÉ TOMÁS
 
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)Gobernabilidad
 

Destacado (20)

Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicaciones
 
Certificaciones internacionales
Certificaciones internacionalesCertificaciones internacionales
Certificaciones internacionales
 
Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicaciones
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALESPLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
PLANEACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES RURALES
 
Certificaciones internacionales en telecomunicaciones
Certificaciones internacionales en telecomunicacionesCertificaciones internacionales en telecomunicaciones
Certificaciones internacionales en telecomunicaciones
 
Manual de formulación de proyectos
Manual de formulación de proyectosManual de formulación de proyectos
Manual de formulación de proyectos
 
alter nego
alter negoalter nego
alter nego
 
Presentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en ligne
Presentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en lignePresentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en ligne
Presentation de la loi Hamon : Impacts pour les sites de vente en ligne
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
 
Figures geometriques
Figures geometriquesFigures geometriques
Figures geometriques
 
Arte desde Andalucía para el siglo XXI
Arte desde Andalucía para el siglo XXIArte desde Andalucía para el siglo XXI
Arte desde Andalucía para el siglo XXI
 
Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.
Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.
Reforma de la negociación colectiva. Comparación de textos. 8.6.2011.
 
Cours M2 - Nancy / partie 2
Cours M2 - Nancy / partie 2Cours M2 - Nancy / partie 2
Cours M2 - Nancy / partie 2
 
Bàdminton
BàdmintonBàdminton
Bàdminton
 
Presentación de Cartera
Presentación de CarteraPresentación de Cartera
Presentación de Cartera
 
Despidos colectivos. notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.
Despidos colectivos.  notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.Despidos colectivos.  notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.
Despidos colectivos. notas a la sentencia del ts de 17 de julio de 2014.
 
Biblioteca para profesores
Biblioteca para profesoresBiblioteca para profesores
Biblioteca para profesores
 
ReportageRWC_JBF1
ReportageRWC_JBF1ReportageRWC_JBF1
ReportageRWC_JBF1
 
Ponencia sobre el empleo en la ue. upv, 22 de julio de 2010.
Ponencia sobre el empleo en la ue. upv, 22 de julio de 2010.Ponencia sobre el empleo en la ue. upv, 22 de julio de 2010.
Ponencia sobre el empleo en la ue. upv, 22 de julio de 2010.
 
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
BUDGET COSTING: II Plan for Gender Equality in Honduras 2010-2022 (II PIEGH)
 

Similar a Proyecto telecomunicaciones educ i i

Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
luisgalan17
 
Ensayo. aprendizaje móvil y tecnologías móviles
Ensayo. aprendizaje móvil y tecnologías móvilesEnsayo. aprendizaje móvil y tecnologías móviles
Ensayo. aprendizaje móvil y tecnologías móviles
Yorleny Vargas Muñoz
 
Modelos educativos e-learning y m-learning
Modelos educativos e-learning y m-learningModelos educativos e-learning y m-learning
Modelos educativos e-learning y m-learning
Lilia Hernandez
 
Anilu garcia entregable 4
Anilu garcia entregable 4Anilu garcia entregable 4
Anilu garcia entregable 4
Leticia Cruz
 
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptxIdea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
AdrianaYaquelineAcos
 
Ensayo aprendizaje y tecnologias moviles
Ensayo aprendizaje y tecnologias movilesEnsayo aprendizaje y tecnologias moviles
Ensayo aprendizaje y tecnologias moviles
Denia Solis Madrigal
 
Sara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsareSara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsare
SARA MINDA
 
Ensayo aprendizaje ubicuo
Ensayo aprendizaje ubicuoEnsayo aprendizaje ubicuo
Ensayo aprendizaje ubicuomptic
 
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptxIdea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
AdrianaYaquelineAcos
 
Innovación de Modalidades educativas
Innovación de Modalidades educativasInnovación de Modalidades educativas
Innovación de Modalidades educativas
VanesaLopezMaldonado
 
Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012mptic
 
Ponencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado moralesPonencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado moralesBk Huerta
 
Recursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizajeRecursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizaje
gcarolina3
 
La tecnologia en la educacion (trabajo f.
La tecnologia en la educacion (trabajo f.La tecnologia en la educacion (trabajo f.
La tecnologia en la educacion (trabajo f.
kasandra Cacius Vertus
 
Modalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentesModalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentes
DANY BURGOS
 
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 buenoTrabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Bego Hernández
 
Las tic y la labor docente
Las tic y la labor docenteLas tic y la labor docente
Las tic y la labor docente
alonso_hf
 
Rec act4-pp-e-learning
Rec act4-pp-e-learningRec act4-pp-e-learning
Rec act4-pp-e-learning
EDITH rodriguez mendoza
 
La era de la educacion a distancia
La era de la  educacion a distanciaLa era de la  educacion a distancia
La era de la educacion a distancia
Penelope Aldaya
 

Similar a Proyecto telecomunicaciones educ i i (20)

Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
 
Ensayo. aprendizaje móvil y tecnologías móviles
Ensayo. aprendizaje móvil y tecnologías móvilesEnsayo. aprendizaje móvil y tecnologías móviles
Ensayo. aprendizaje móvil y tecnologías móviles
 
Modelos educativos e-learning y m-learning
Modelos educativos e-learning y m-learningModelos educativos e-learning y m-learning
Modelos educativos e-learning y m-learning
 
Anilu garcia entregable 4
Anilu garcia entregable 4Anilu garcia entregable 4
Anilu garcia entregable 4
 
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptxIdea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
 
Ensayo aprendizaje y tecnologias moviles
Ensayo aprendizaje y tecnologias movilesEnsayo aprendizaje y tecnologias moviles
Ensayo aprendizaje y tecnologias moviles
 
Sara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsareSara minda issu slidecsare
Sara minda issu slidecsare
 
Ensayo aprendizaje ubicuo
Ensayo aprendizaje ubicuoEnsayo aprendizaje ubicuo
Ensayo aprendizaje ubicuo
 
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptxIdea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
Idea de Proyecto Innovador - Mobile learning o aprendizaje móvil.pptx
 
Innovación de Modalidades educativas
Innovación de Modalidades educativasInnovación de Modalidades educativas
Innovación de Modalidades educativas
 
Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012Ensayo webinar 2012
Ensayo webinar 2012
 
Ponencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado moralesPonencia patricia pintado morales
Ponencia patricia pintado morales
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Recursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizajeRecursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizaje
 
La tecnologia en la educacion (trabajo f.
La tecnologia en la educacion (trabajo f.La tecnologia en la educacion (trabajo f.
La tecnologia en la educacion (trabajo f.
 
Modalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentesModalidades educativas emergentes
Modalidades educativas emergentes
 
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 buenoTrabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 bueno
 
Las tic y la labor docente
Las tic y la labor docenteLas tic y la labor docente
Las tic y la labor docente
 
Rec act4-pp-e-learning
Rec act4-pp-e-learningRec act4-pp-e-learning
Rec act4-pp-e-learning
 
La era de la educacion a distancia
La era de la  educacion a distanciaLa era de la  educacion a distancia
La era de la educacion a distancia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Proyecto telecomunicaciones educ i i

  • 1. Escuela Ciencias De La Educación Centro Universitario Upala (24) II Cuatrimestre 2012 Telecomunicaciones Educativas I I Código: 2031 PROYECTO Tecnologías Móviles en Educación Propuestas pedagógicas para su utilización Estudiante: Karen Jahaira Rut Baltodano Ced: 503460336
  • 2. 06 AGOSTO, 2012. Prorroga al 10 agosto, 2012 Justificación Conforme el pasar del tiempo van evolucionando muchas cosas, entre ellas, la tecnología y sus nuevas herramientas que posibilitan la comunicación y el acceso a la información. A partir de esto, se puede decir, que con tanto adelanto tecnológico en cuanto a dispositivos de este tipo, vamos hacia una tendencia de ubicuidad del aprendizaje, pues al tener con nosotros alguno de estos dispositivos, dígase celular, ipod, tablet, minicomputadoras, etc, podemos accesar al vasto mundo de la información y consultar lo quieras en el lugar donde estés y a la hora que lo necesites. Esta gran ventaja que ofrece las nuevas tecnologías o mejor dicho tecnologías móviles, pueden ser acopladas como recurso pedagógico en nuestras aulas, solo hay que conocerlas, cambiar de mentalidad orientándose el quehacer docente en ser más abierto, guía de las actividades de aprendizaje, planear las actividades posibles a realizar con estos dispositivos (siempre y cuando haya bastante cantidad como para ser utilizados por todos o bien por grupos), establecer la forma de evaluación de los aprendizajes obtenidos. Objetivo general Investigar el uso educativo de las tecnologías móviles y elaborar dos propuestas educativas enmarcadas en casos específicos. Objetivo s Específicos Identificar potenciales usos educativos de las Tecnologías Móviles en instituciones costarricenses. Diseñar propuestas pedagógicas para el uso de Tecnologías Móviles en contextos educativos, tanto para la modalidad en laboratorios de Informática Educativa, como en propuestas de 1 a 1 (una computadora por niño) en instituciones rurales.
  • 3. Analizar las propuestas de los compañeros del curso como parte del proceso de retroalimentación que propicia el curso. Aprendizaje ubicuo: La tecnología nos permite estar en diferentes lugares al mismo tiempo. El concepto de ubicuidad trae aparejado una profunda convergencia tecnológica entre todos los medios, y la coexistencia de lo real y lo virtual. Disponibilidad de la información a cualquier hora, desde cualquier parte y con cualquier dispositivo. Esta tipo de interacción entre distintos dispositivos y medios sociales ha de modificar la manera como experimentamos el mundo y cómo enseñamos. (Quintana, 2011) El aprendizaje ubicuo, es un nuevo paradigma más de aprendizaje mediado por, “la convergencia de tecnologías y la proliferación de nuevos servicios basados en audio y video, permiten que la educación actual esté disponible en todo momento, en cualquier lugar, en cualquier medio social (blog, twitter, facebook...) y, lo más importante, usando cualquier dispositivo.” (Quintana, 2011) “la posibilidad de extender nuestro ambiente de aprendizaje a todos los rincones de nuestra vida. Así, el aprendizaje ubicuo es aquel en el que aprendemos en, con, de y desde nuestro entorno de vida… podemos decir que para que un aprendizaje sea considerado ubicuo los aprendices deben ser capaces de aprender en cualquier lugar y momento, si así lo desean; han de tener a su disposición los métodos y materiales más apropiados; y conseguir configurar un universo completo de conocimientos, así como la relación que cada uno de esos conocimientos tiene dentro de ese logos. Para que esto se cumpla, el aprendizaje ubicuo debe poseer las siguientes Características: 1. PERMANENCIA: los estudiantes nunca pierden sus trabajos, el proceso de aprendizaje es recordado continuamente todos los días. 2. ACCESIBILIDAD: los aprendices tiene acceso a sus documentos, datos o vídeos desde cualquier sitio.
  • 4. 3. INMEDIATEZ: en cualquier momento, pueden tener cualquier información inmediatamente. 4. INTERACTIVIDAD: interactúan de un modo inconsciente con ordenadores y dispositivos integrados; además, gracias a las múltiples herramientas de comunicación, interactúan con expertos, profesores, compañeros, etc. 5. ACTIVIDADES (EDUCATIVAS) SITUADAS: el aprendizaje se integra en la vida diaria; los problemas encontrados y el conocimiento requerido están presentes de forma natural y auténtica. 6. ADAPTABILIDAD: tendrán la información correcta, del modo correcto y en el tiempo y lugar correctos.” (Rodriguez, 2009) Ventajas de la educación ubicua Tomado de la RCT (Revista Colombiana de Telecomunicaciones): Para el estudiante Se acaba la pirámide de poder dentro del aula (el maestro se convierte en un facilitador no es el único transmisor de conocimiento). El estudiante puede adaptar el estudio a su horario personal y puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias al a posibilidad de trabajar off-line. Esto le da un papel más activo y los métodos de seguimiento y evaluación son más coherentes. Ahorro de tiempo y dinero. Para la academia Ampliación de la oferta de servicios educativos más allá de su espacio físico, extendiéndose hacia otras instituciones educativas y empresas. Reducción de costos en desplazamientos. Mayor aprovechamiento de los recursos tecnológicos. Mayor capacidad de respuesta del docente y mayor cobertura de su campo de acción. Se rompe el concepto de jornada y se entra al proceso de aprendizaje al ritmo del estudiante.
  • 5. Generación de nuevos modelos educativos. (Quintana, 2011) Desventajas Costos: si no se cuenta con el equipo necesario no se podría hablar de aprendizaje por medio de las tecnologías ubicuas. Falta de conectividad: al no poder contar con conexión a internet ya sea por falta de señal en celulares o ipods, o por no tener acceso a conexión inalámbrica o wifi, en el momento que necesite continuar con el aprendizaje. (Quintana, 2011) Papel del docente Ante tanta información a que se puede accesar en cualquier momento y desde ya cualquier dispositivo estacionario o móvil, el establecer relaciones interpersonales, obtener también variedad de recursos de la web que nos ayudan a realizar nuestras tareas diarias de manera fácil. Es ahí donde el papel del docente a pesar de que con costo se ha ido cambiando el papel de transmisor de información a guía de la construcción del aprendizaje propio en el alumno, este último papel ahora de ha de transformar en “gestor -guía, facilitador- de esos espacios de aprendizaje y de la información que se generan dentro y fuera del aula. Además, otorga mucha importancia al fomento de la autonomía y por tanto, de la colaboración y el intercambio entre de los aprendientes, ayudando a los estudiantes a establecer conexiones en aquellos campos que necesiten para su aprendizaje.” (Vidal & Torres, 2008) Papel del estudiante Es parecido el actuar como si habláramos de educación a distancia, con el agregado de que “una persona puede estar físicamente en su hogar, pero puede estar al mismo tiempo conectada en una conferencia generada desde Madrid, mientras comenta su vida cotidiana en Twitter o en un Blog que siguen cientos de amigos, comenta y analiza puntos de discusión en una Red social educativa. La ubicuidad se convierte en una condición normal para los nativos digitales.” (Quintana, 2011) No se necesita para nada la presencialidad, todo lo puede estudiar, analizar, elaborar trabajos académicos desde cualquier hardware disponible con los requerimientos necesarios para este tipo de aprendizaje en el cual no importa ni el lugar, ni el tiempo. Papel de las tecnologías
  • 6. Las tecnologías para que puedan garantizar el desarrollo del aprendizaje ubicuo, deben ser parte de los recursos con que cuenten las personas involucradas en el proceso educativo, deben brindar funcionalidad, y un rendimiento de la informática ubicua, lo conduce seguir el razonamiento de Laroussi “podemos hablar de cuatro puntos fundamentales, sin los que no sería posible ni la informática ubicua ni los ambientes de aprendizaje ubicuo: 1) conectividad inalámbrica; 2) servicios Web básicos; 3) soporte informático distribuido; y 4) escenario amplio.” (Rodriguez, 2009) La Educación de la Sociedad del Conocimiento fluido (NO depositado) se distingue por la movilidad, interactividad y ubicuidad, ofrece un continuum de aprendizaje en el espacio y en el tiempo y también un continuum dentro y fuera del aula. La difusión en la red de contenidos educativos, de herramientas y la interacción de los agentes educativos en ella, provoca prácticas sociales que modifican la cultura y la misión de la educación mediatizada. Los dispositivos portátiles, los documentos digitales, los estudiantes nómades se inscriben en una estrategia de aprendizaje en red y una ergonomía adaptada a la diversidad de situaciones (Graciela Rabajoli). Hasta ahora conocíamos la interactividad entre el aprendiz y la máquina y la interactividad (comunicación y colaboración) entre profesores, colegas y expertos. La computación ubicua conlleva una nueva forma de comunicación con las máquinas y entre máquinas sin intervención humana (Sonia E. Rodríguez). (Quintana, 2011) La utilidad de los dispositivos móviles desde celulares, ipods, además de los netbooks, notebook, tabletas y a los libros electrónicos entre otros, en esta construcción de conocimiento se ha teniendo en cuenta el valor en importancia de estas herramientas cuyo uso en el aula crea controversia debido tal vez a que las Instituciones Educativas aún no han aceptado “el desafío de gestionar escuela con tecnología” M. Lugo Webinar (2012). (mptic, 2012) Evaluación de los aprendizajes “La novedad, en el caso de Internet redes sociales y tecnología ubícua, consiste en que el aprendizaje puede ser percibido tanto o más como una necesidad ahora por cuestiones de comunicación, como lo que ya era por cuestiones de contenidos, o la necesidad propia de disponer de ellos. Ahora es una necesidad de carácter social.
  • 7. De hecho, algunos enfoques más radicales, incluso una visión pedagógica más radical, propiciada por la industria de la informática móvil, plantea dar un paso más, y sugieren que los contenidos no son un punto de partida útil para el aprendizaje. En todo caso va a ser el alumno, inmerso en el grupo de alumnos, quien puede decidir por sí mismo lo que va a aprender, y cómo lo va a aprender, y para ello llevar su propio material para utilizarlo en cualquier forma que consideren apropiada. Va a aceptar la ayuda del profesor que él decida. Es importante cómo lo vamos a organizar, porque aunque así sea según se configure el sistema y la presencia docente será el resultado. Y sobre todo habrá que hacer un diseño de la evaluación contemplando estos nuevos hechos.” (Zapata Ros, 2012) Diferencias con el aprendizaje tradicional El aprendizaje tradicional de aula, prácticamente se mantiene para las generaciones que vienen aprendiendo a vivir, es decir, los grados de escuela, colegios y algunas universidades. O sea, personas de edades promedio para cursar estos grados; y las personas con edades superiores aprenden por otras modalidades educativas como a distancia, por madurez, entre muchas otras y las nuevas modalidades por medio de las TIC para las personas ya universitarias o de edades superiores a las promedio en instituciones educativas. “Si estamos ante un cambio en la manera de aprender, debemos también plantearnos qué efecto puede tener en la manera de enseñar. Hasta hace poco se decía que nuestra función como docentes pasaba por ayudar a los aprendientes a construir su propio conocimiento, y en esas hemos estado, dándole vueltas al constructivismo en el aula, algo que ya no nos satisface y que, en todo caso, forma parte de un escenario ajeno a nuestro actual horizonte de expectativas. El paradigma conectivo se ajusta mejor a esta nueva realidad, ya que sostiene que el aprendizaje ocurre a la vez dentro y fuera del individuo y se centra en la conexión entre estos dos espacios y en el hecho de que recibimos constantemente nueva información que deja obsoleta la anterior. La importancia reside en la capacidad estratégica de establecer conexiones relevantes para el aprendizaje, antes que en la información que se aprende en sí misma.” (ELE, 2009) Nos encontramos, pues, en un espacio complejo, en el que el aprendizaje formal se mezcla con el aprendizaje informal, en el que cobran valor la autonomía y el long life learning. (Vidal & Torres, 2008)
  • 8. Cita textual para comentar: “Podemos utilizar las nuevas tecnologías para aprender lo de siempre como siempre. Podemos usar los dispositivos de computación ubicua que existen en nuestro mundo contemporáneo para enseñar a partir de una didáctica obsoleta y caduca: un profesor o un editor cuelgan contenido en un LMS (sistema de gestión del aprendizaje); el alumno trabaja el contenido paso a paso, y al final hace una prueba con la que consigue una calificación que le dice si pasa o no pasa. Podemos usar los ordenadores para recrear pedagogías de transmisión tradicionales, que anticipan una relación mimética con el conocimiento: absorber teorías, fórmulas prácticas, hechos, empaparse de un canon, de las verdades socio-morales que alguien ajeno ha decidido que son buenas para nosotros. Aunque haya algunas diferencias –digamos que no cambia la imagen del sistema solar que había en el viejo manual de ciencias, pero que en el “objeto de aprendizaje” digital los que giran en torno al sol son por fin los planetas-, la relación del alumno con el conocimiento y con los procesos pedagógicos no ha cambiado de forma significativa” (Kalantzis 2006; Kalantzis y Cope 2008).
  • 9. Comentario de la cita textual Las nuevas tecnologías solo vienen a ser un brazo más para extenderse a la consecución de aprendizaje, con la gran ventaja de que estas tecnologías, las tecnologías móviles, ya sea, celulares, ipods, palms, tablets, laptops, entre otros dispositivos de tamaño cómodo, las podemos transportar con nosotros y tenerlas a la mano en el momento que lo requiramos, se puede accesar al mundo del conocimiento desde cualquier dispositivo móvil que tengamos a la mano, podemos accesar a comunidades virtuales para realizar nuestra valiosa participación, podemos chequear información bancaria entre otras de mucha importancia para cada quien según lo que hace en la vida, incluso y como se ha hecho con cada recurso tecnológico nuevo podemos utilizarlos para brindar y guiar una educación más interactiva, llamativa, personalizada, con miras a tener a la mano la mayor cantidad de información que refuerce nuestras concepciones. Las tecnologías móviles ni ningún otro adelanto tecnológico va a cambiar lo que ya sabemos, simplemente son un refuerzo para obtener la información rápidamente, aunque tengamos que escudriñar entre toda esta información y destacar la más importante o la que se nota que es la más acertada basándonos en los aprendizajes previos que poseamos al respecto. Estoy de acuerdo con la última línea “la relación del alumno con el conocimiento y con los procesos pedagógicos no ha cambiado de forma significativa”, siempre va a ser la misma la que el sistema educativo y los docentes requieran propiciar según las actualidades, lo único que cambia, son los recursos que tenemos al alcance, para diversificar la forma de enseñanza y aprendizaje, para lograr un aprendizaje dinámico, diferente, en cuanto a la forma de alcanzarlo, analizarlo y hasta guardarlo para estar consultando la información obtenida cuando sea necesario. Lo único que cambia es los recursos y su utilización para la consecución del aprendizaje significativo.
  • 10. Tecnologías móviles “Las tecnologías móviles cuentan día a día con mayor crecimiento e importancia en el desarrollo personal y profesional de individuos y organizaciones. Dispositivos con acceso a internet y comunicación en tiempo real se han convertido en accesorios vitales en nuestras vidas. Teléfonos celulares de segunda generación, Smart Phones, Ipods, consolas de video juegos, PDA’s, lectores digitales de libros como el recién llegado IPAD, el Amazon Kindle y la nueva tendencia en computadores personales de tamaño reducido como las netbooks entre otros lanzamientos, son nuevos medios con los que vivimos día a día”, y no podemos estar sin estos, porque si no nos sentimos perdidos, sin conexión, sin comunicación. Para el desarrollo correcto de la educación y aprendizaje a través de dispositivos móviles dependerá de los niveles de involucramiento de directivos y docentes de instituciones educativas, padres de familia y estudiantes a la par del desarrollo de aplicaciones y metodologías propias que integren el aprendizaje móvil en su metodología académica. (Del Alcazar Ponce, 2010). Por tecnologías móviles, estamos hablando de dispositivos electrónicos móviles que tengan conectividad inalámbrica, los cuales según sus funcionalidades y características aportaran mucho apoyo en el logro de los objetivos de aprendizaje. Un dispositivo móvil debe tener como mínimo para ser utilizado en el aprendizaje las siguientes funciones: (quimicatorres, 2010) Reproducción de audio Acceso a video Radio Cámara para fotos y video Juegos Navegadores de internet Acceso a correo electrónico Grabación de video digital
  • 11. Características de las tecnologías móviles (quimicatorres, 2010) 1. Los dispositivos móviles son pequeños por lo que pueden ser transportados y utilizados al mismo tiempo. 2. Permiten ver imágenes con alta resolución y buena calidad de sonido. 3. Permiten la entrada de datos, ya sea por medio de teclado, voz ó lápiz especial. 4. Dos o más dispositivos se pueden conectar entre sí por: bluetooth, wi-fi y también por USB. Ventajas de las tecnologías móviles (Rabajoli, 2007) 1. Conectividad. La conexión inalámbrica facilita, sin la mediación de cableado, la unión de dos o más dispositivos, el acceso y uso de internet, intercambio de información y trabajo colaborativo. Favorece la comunicación, la creación de redes y las comunidades virtuales de aprendizaje. 2. Movilidad. Livianos y trasportables, pueden ser utilizados tanto dentro como fuera del aula, permitiendo la búsqueda, selección y procesamiento de la información, la colaboración y la co-construcción del conocimiento en horario escolar y/o extraescolar. La llamada red mesh por ejemplo, permite que cada dispositivo se transforme en un nodo y cada nodo establezca una comunicación con los demás nodos y con la red. 3. Funcionalidad. Estos dispositivos cuentan con una batería y sólo el acceso a la red está limitado por la existencia en el lugar de red inalámbrica. La capacidad de procesamiento de datos facilita la recopilación de la información en cualquier contexto.
  • 12. Desventajas de las tecnologías móviles (Rabajoli, 2007) 1. Precio. Si bien se trata de dispositivos más baratos que una computadora fija de mesa, en algunos casos -hablamos de los PDA, los TabletPC, etc. no de las laptops que rondan en el mercado uruguayo en alrededor de 1000 dólares americanos- su precio no es accesible a la toda de la población, lo que no favorecería la generalización a nivel escolar sin la intervención de políticas públicas. 2. Tamaño. Según el dispositivo, su teclado y su pantalla pueden ser de mayor o menor tamaño. Esto hace más incómodo su uso, en espacial si hablamos de estudiantes, no acostumbrados a la tecnología moderna -por ejemplo teléfonos móviles- para los niños incluso, "nativos digitales", requiere de una adaptación. En cuanto a la tecnología de difusión de la información -no para las laptops pero sí para otros dispositivos más pequeños- la misma debe estar adaptada para que se pueda acceder desde el mismo -tamaño de pantalla, puede incluso, no visualizar la misma difundida a partir de determinado software. 3. Funcionalidad. Por más que la industria está realizando grandes esfuerzos para dotarlos de fortaleza física, los mismos siguen teniendo fragilidad y algunos pueden ser fáciles de extraviar. Es preciso instruir y responsabilizar a los alumnos y las familias en el uso responsable y cuidado personal de los mismos. 4. Limitaciones de cobertura y/o posibilidad de interrupciones. Propuestas a nivel latinoamericano y en Costa Rica La comunicación móvil se ha convertido en un recurso de uso intensivo en todos los niveles de la población, más del 50 % de la población mundial cuenta con un teléfono celular, empresas como Nokia y Telefónica has suscrito acuerdos para promover y proveer de aplicaciones, redes, comunicación y tecnología educativa a escuelas ubicadas en sitios remotos de América Latina, comenzando con la iniciativa en Chile. (Del Alcazar Ponce, 2010)
  • 13. En Costa Rica, la FOD creó en 2008 el Programa de Investigación y Desarrollo en Ambientes de Aprendizaje con Tecnologías Móviles, el cual articula las distintas iniciativas institucionales en el tema y favorece su mejoramiento con base en el conocimiento y experiencia que cada una aporta. El Proyecto de Tecnologías Móviles en Educación utilizando computadoras portátiles de bajo costo, propone la incorporación de las TIC en el aula pública costarricense, con el fin de que todos los actores educativos puedan acceder a ellas como un recurso didáctico, flexible, innovador, versátil y dinámico, favoreciendo la integración curricular y el trabajo colaborativo. Nace con base en una experiencia realizada en el 2007, en un cuarto grado de la Escuela Fidel Chaves, con la donación, por parte de la Empresa Intel, de 15 Classmates PCs, posteriormente, Intel dona 900 máquinas, y bajo la coordinación de la Comisión de Tecnologías Móviles MEP-FODPrograma Intel® Educar, se desarrolla en once instituciones más, así se benefician aproximadamente a 800 estudiantes. El principal objetivo de este proyecto es potenciar el uso de las computadoras como un recurso didáctico para la gestión pedagógica que se desarrolla en las aulas escolares, con el fin de que los estudiantes se apropien de aprendizajes significativos, autónomos y genuinos, en las diferentes asignaturas. El Programa Nacional de Informática Educativa MEP –FOD cuenta con 209 laboratorios en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica que trabajan en un ambiente mixto que combina computadoras portátiles y máquinas de escritorio, este proceso de innovación de plataforma inició en 2003. (Escalante Arauz & Solórzano May) Relación del aprendizaje colaborativo y cooperativo con el uso de las Tecnologías Móviles en contextos Educativos Recordando los conceptos de aprendizaje colaborativo, tenemos que: El trabajo cooperativo se define como “procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo” (Peter). En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización.
  • 14. Por su parte, el aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Podría definirse como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. El aprendizaje colaborativo asistido por computador constituye una de las estrategias pedagógicas que obtiene grandes logros, ya que permite que los alumnos construyan sus aprendizajes en conjunto con otros, mediados por el computador. Introducir este recurso, conlleva la revisión y desarrollo de prácticas pedagógicas mas planeadas por el docente y de una actitud proactiva por parte del estudiante que permitan el logro de los objetivos propuestos. Sacar ventaja de los avances de la tecnología en comunicación e información, lo que alterará radicalmente la forma y acceso del aprendizaje en todo el mundo. Mientras se hace efectiva la adopción de la Comunicación e información tecnológica(C&IT), la educación requiere la tecnología apropiada, un adecuado desarrollo profesional y una efectiva gestión de cambio. Por lo que el nivel institucional y la política educacional son parte fundamental. (Wikilibros, 2010) La web ubicua y las tecnologías móviles Juan Quintana nos da una apreciación muy puntual: “Comúnmente se identifica a la Web 3.0 como Web semántica y a la Web 4.0 como Web ubicua. Yo diría que la semántica y la ubicuidad se corresponden una a la otra, y de haber alguna prioridad lógica se lo adjudicaría a la ubicuidad: La web comprende (semántica) porque está en todos los lados al mismo tiempo (ubicuidad).”
  • 15. Propuestas educativas Caso #1 Una escuela rural multigrado (es atendida por un solo docente que tiene 9 estudiantes de primero a sexto grado). Ellos no han tenido acceso a equipos de informática. El gobierno ha lanzado un programa piloto de uso de dispositivos móviles en el aula de clase (tecnología 1 a 1) donde cada estudiante recibirá una laptop, además del docente. El reto es apoyar a esta institución educativa para potenciar el uso de estos recursos en procesos de enseñanza y aprendizaje. Equipo que se entrega: - Laptops XO con interface SUGAR (investigar cuáles son las características de este equipo) - Un retroproyector - Conectividad Caso #2 El Ministerio de Educación Pública va a realizar un pilotaje en varios colegios y les entregará a tres grupos de III Ciclo el siguiente equipo: -10 celulares Smart phones -1 celular por profesor de área curricular (Ciencias, Estudios Sociales, Matemática, Español) que atienden esos grupos. - Un video proyector -Los equipos celulares tienen conectividad a internet, software de descarga de videos y posibilidad de conexión a video-proyector. -El equipo celular no cuenta con servicio de salida de llamadas, solo de mensajería y recepción. - El equipo celular tiene funciones estándar de grabación de video, captura de fotografías, grabación de voz, entre otras. -El servicio de telefonía móvil se contrató con un proveedor que tiene cobertura en las regiones de los colegios.
  • 16. Caso #1 Plan de clase Población: niños de primero a sexto grado Tema: (lo mejor para trabajar con multigrados, son los temas transversales) Educación para la salud. Objetivos: General: Propiciar la educación para la salud como fuente de vida. Específicos: 1. Aplicar acciones para la prevención del dengue en la comunidad. 2. Orientar a la comunidad sobre la importancia del hábito de nutrición y alimentación. 3. Promover el hábito de cepillado para una buena salud buco dental. 4. Aplicar hábitos de lavado de manos antes de comer. Justificación: este tema es de interés de todos, pues la educación y la salud van de la mano y deben fortalecerse mutuamente. Toda la educación que se obtiene del entorno, llámese formal o informal, pueden promover poderosamente la protección de la salud y prevenir las enfermedades. Y como el centro educativo es un escenario muy importante para favorecer estos procesos de aprendizajes, y más si se trabaja con dispositivos electrónicos que nos muestran la información y nos invitan a analizar, reflexionar, apegarnos y practicar el conocimiento en favor nuestro. El docente será el guía que les explicara cómo utilizar estos recursos para entender y aplicar los conocimientos de este tema en nuestra vida diaria. Perfectamente la comunidad, padres y otros, podrán aportar información o bien corroborarla según sus perspectivas. Además, es de importancia y será de mucha ayuda en el hogar si el niño puede llevar la laptop a su hogar, ya que, el niño o niña les presentaría de una forma diferente este tema para lograr que la mayoría de personas posibles asuman la importancia de cuidar nuestra salud a través de muchas acciones fáciles de realizar.
  • 17. Actividades: Inicial: el docente reproduce unas diapositivas en el retroproyector, relacionado con la temática para reflexionar y hacer que los niños se pregunten algunas cosas. Reflexión en el aula, puntos de vista, aporte de acciones que realizan en pro de la salud, comentar lo visto en el video y como lo podríamos implementar en nuestras vidas. Desarrollo: en grupos, o mejor dicho, cada grado escolar o si fuese necesario, por la cantidad de alumnos por grado, organizar grupos de dos o más grados, siempre y cuando sean consecutivos. Usaran las laptops XO para búsqueda de información en internet, de manera que respondan un cuestionario, y también planteen otras indicaciones o aporten otras ideas de cómo cuidar y proyectar nuestra salud. Elaboraran documentos como afiches, rótulos y volantes para ser expuestos en el centro educativo y así recordarnos todos los días las principales acciones en pro de la salud. Además, deberán realizar individualmente un material para enseñarles del tema a los integrantes de su hogar, podrán contar con ideas de sus compañeros y del docente, para lograr un recurso que llame mucho la atención en su hogar. Para esto los alumnos se llevaran las laptops a sus hogares para realizar dicha actividad. Conclusión: Una vez que los alumnos mostraron sus recursos elaborados a sus familiares, compartirán en clase las reacciones obtenidas, las reflexiones que hicieron en familia, nuevas ideas para ayudar a cuidar la salud, si acordaron realizar nuevas acciones de salud y comentar cuales, etc. Evaluación: Charla a la comunidad sobre la enfermedad del dengue y sus consecuencias. -Se utilizan carteles, con el cuadro de síntomas de la enfermedad. -Exposición de medidas preventivas La charla es presentada por los niños de 5º y 6º. Se entregan volantes con las medidas preventivas. Utilizando el retroproyector para la presentación de diversas elaboraciones realizadas por los alumnos con anterioridad.
  • 18. Caso #2 Propuesta de uso de los recursos. o Recursos para el trabajo en equipo: 1. Video: elaboración de un video en el cual se aborde una temática para hacer reflexión, con diferentes recursos: fotos, videos cortos, textos, etc.:  Desastres naturales.  Bulling. 2. Wiquest: donde se guía al subgrupo sobre la información que deben recopilar sobre el tema dado al grupo.  Formas literarias y su tipología. 3. Pizarra digital: en una pizarra digital, los integrantes del grupo, entran cada vez que tengan una información que aportar sobre el tema en cuestión, como realizar una lluvia de ideas.  Al inicio de un Tema.  Un tema transversal. o Recursos para actividades individuales: 1. Blog: lugar en la web donde expondrán comentarios, conclusiones, fundamentos, detalles en relación a algo que deban darle seguimiento por un tiempo determinado.  Proceso de elaboración de un experimento.  Observaciones realizadas a algo en estudio. 2. Collage fotográfico: realizan un collage con imágenes tomadas o escogidas de la web, para representar el sentir sobre un tema específico.  Autoestima.  La familia. 3. Entrevista: con ayuda del celular, grabar ya sea sonido o si el entrevistado lo permite grabar video, con fines a tener todas las impresiones de la entrevista.  Entrevista a alguien reconocido.  Entrevista sobre un tema especifico.
  • 19. o Recursos para procesos de investigación: 1. Wiquest: medio en el que se puede generar y guiar búsqueda de información y análisis de la misma sobre un tema curricular o tema de actualidad.  Ciclo del agua.  Juegos olímpicos. 2. Pizarra digital: en una página web destinada, entran cada vez que tengan información concreta sobre un tema.  Los animales vertebrados e invertebrados. 3. Programa de radio: un programa donde según un horario se hablen de los acontecimientos más importantes que se estén viviendo en la institución.  Acontecer de las elecciones en el colegio.  Noticias destacadas del día para la población estudiantil. o Recursos para socializar aprendizajes: 1. Videoconferencia: es un medio que con previa programación y aviso, se utiliza para comunicarse vía video y audio para exponer o tratar algún tema con grupos de personas que se encuentren en otro lugar.  Puede una tutoría sobre un tema curricular que le cueste a la mayoría de los estudiantes en el país. 2. Compartir en youtube: realizar videos donde se explique cómo realizan tareas estudiantiles en determinado taller.  En un taller o especialidad, puede mostrar a otras instituciones como hacen las actividades específicas del taller.  No todas las instituciones tienen los mismos talleres y especialidades, es de provecho que las otras instituciones conozcan las actividades de otros talleres o especialidades que no conocen o nunca han tenido en su institución. 3. Slideshare: según el tema exponer en una diapositiva los puntos más importantes, a la vez recibir comentarios u otras explicaciones o recordatorios.  Las principales formulas y condiciones de un tema especifico de matemáticas.  Algún tema en física-mate o química.
  • 20. o Recursos para la comunicación sincrónica y asincrónica : 1. Mensajería: para comunicar y dar por enterados sobre pasos o actividades realizadas sobre un trabajo que estén realizando en la nube. 2. Chat o comunicación vía e-mail, con los compañeros de grupo, se pueden compartir información para que sea analizada y luego colgar las conclusiones en el sitio elegido. 3. Nimbuz: es un chat en el cual deja el mensaje importante y en cuanto el remitente se conecta, responde o si se encuentra conectado responderá inmediatamente.  Para el seguimiento de acciones o actividades que se desarrollen en diferentes ambientes físicos. Nota: La mayoría de estos recursos ya elaborados pueden ser presentados a toda la clase, para su compartir y análisis de lo realizado y por ende aprendido.
  • 21. Conclusiones El ser humano tiene la destacabilidad de inventar y el que tiene ese don muy arraigado contribuirá con los adelantos que se van dando, a través del tiempo se van creando y conociendo toda clase de recurso tecnológico, con una función primordial y varias secundarias o conocidas, que nos benefician a una gran mayoría en la realización de las tareas diarias o tareas especificas. En el ámbito educativo siempre han tenido cabida las novedades tecnológicas, habiéndolas estudiado a fondo antes, de manera que se obtienen posibilidades de uso en el aula o de uso por los mismos estudiantes, ya sea en clase o en casa. Hay cualquier cantidad de aparatos móviles, que nos ayudan a resolver muchas situaciones como si estuviéramos en el lugar que nos solicitan en el momento, podemos participar en varias situaciones o resolver más de una problemática a la vez sin tener que estar presente en el lugar físico. Con las actualidades en tecnologías móviles de hoy, es que podemos aprender con la ubicuidad, el estar presente o mejor dicho conectado con todas las personas necesarias o acceder a comunidades virtuales, redes sociales o sitios web donde tengamos que destacar nuestra opiniones sobre el tema de estudio, desde la comodidad de la casa o bien en el lugar donde nos encontremos, sin tener que usar un equipo grande como la computadora. En el quehacer educativo debemos buscar la curiosidad y adueñarnos de la creatividad para ofrecerles a nuestros estudiantes propuestas de actividades interesantes que los motive mediante el uso de las tecnologías móviles el gusto por el aprendizaje.
  • 22. Bibliografía Cabañas Hoyuela, A. (s.f.). La evolución de la tecnología móvil. Obtenido de http://microasist.com.mx/noticias/mo/achmo150305.shtml Cope, B., & Kalantzis, M. (2009). Aprendizaje ubicuo. Recuperado el 03 de agasto de 2012, de Grupo Nodos Ele: http://www.nodosele.com/blog/wp- content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdf Cukierman, U., & Rozenhauz, J. (2010). Las Tecnologías Móviles y su Aplicación en la Educación. Recuperado el 04 de agosto de 2012, de Curso UNED: Telepresencia. Del Alcazar Ponce, J. P. (03 de mayo de 2010). Tecnología Móvil en la Educación. Aplicaciones, usos y tendencias. Recuperado el 04 de agosto de 2012, de Formación Gerencial: http://blog.formaciongerencial.com/2010/05/03/tecnologia-movil-en-la- educacion-aplicaciones-usos-y-tendencias/ ELE, G. N. (2009). Manifiesto 2009. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de NODOS ELE: http://www.nodosele.com/?page_id=2 Escalante Arauz, P., & Solórzano May, K. (s.f.). Tecnologías Móviles: integración del uso de computadoras portátiles en el ambiente escolar. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de Monografias: http://www.fod.ac.cr/pdf/publicaciones/articulos/2011/tecnologias_moviles2011.pdf Juandon. (19 de marzo de 2011). EL APRENDIZAJE UBÍCUO, la nueva forma de aprender de la sociedad actual y futura. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/03/19/el-aprendizaje-ubicuo-la-nueva- forma-de-aprender-de-la-sociedad-actual-y-futura/ mptic. (22 de marzo de 2012). APRENDIZAJE UBICUO, UN RETO POR SUPERAR. Recuperado el 03 de agosto de 2012, de SLIDESHARE: http://www.slideshare.net/mptic/aprendizaje-ubicuo-unretoporsuperar1 quimicatorres. (04 de abril de 2010). Aprendizaje móvil. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=jv7Bivio95Y&feature=related Quintana, J. (26 de enero de 2011). Aprendizaje ubicuo. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de redes sociales educativas: http://eduredes.ning.com/profiles/blogs/aprendizaje- ubicuo Rabajoli, G. (27 de septiembre de 2007). Ventajas y desventajas de los dispositivos móviles. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de pidoayuda: http://pidoayuda.blogspot.com/2007/09/ventajas-y-desventajas-de-los.html
  • 23. Rodriguez, S. E. (01 de agosto de 2009). MONOGRÁFICO: Informática ubicua y aprendizaje ubicuo. Recuperado el 04 de AGOSTO de 2012, de Observatorio Tecnologico: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/910- monografico-informatica-ubicua-yaprendizaje-ubicuo?showall=1 Vidal, D., & Torres, L. (2008). Manifiesto 2009. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de GRUPO NODOS ELE: http://www.nodosele.com/?page_id=2 Wikilibros. (24 de junio de 2010). Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo y cooperativo. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de WIKILIBROS: http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Aprendizaje_colaborativo_y_cooper ativo Zapata Ros, M. (11 de julio de 2012). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje, un tema para concluir. Recuperado el 05 de agosto de 2012, de TELEFONICA: http://encuentro.educared.org/group/calidad-y-evaluacion-de-aprendizajes-en-la- socieda/forum/topics/calidad-en-entornos-ubicuos-de-aprendizaje-un-tema-para-concluir