SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación documental y de campo
OBESIDAD Y SOBRE EN EDUCACION PRIMARIA.
TERESA ERNESTA TOTOLHUA MANI.
JUNIO DE 2018
INTRODUCCION
Los alimentos que se consumen en la actualidad, son en su mayoría
procesados, y los espacios de vivienda pequeños, actividad física poco
frecuente, televisión e internet es el entrenamiento de los niños y adultos.
Los problemas de sobre peso es más común entre la gente, pero alarma que se
vea con más frecuencia en los niños, y no solo sobre peso también obesidad.
En la cotidianeidad de los estudiantes de la primaria Emiliano Zapata de
Cuautlancingo Puebla, encontramos algunos alumnos con sobre peso y
obesidad y diariamente a la salida de clases, los niños, compran chetos, papas,
paletas, chicharrones, agua con colorante, frutas con chamoy y azúcar de
colores, refresco etc., estos hábitos alimenticios forman ya parte de su dieta
diaria.
Objetivo General.
Dar a conocer a los padres de familia y colegiado de docentes los principales
factores de riesgo de la obesidad infantil en la actualidad.
Objetivo Específico.
Dar a conocer a los padres de familia algunas páginas de internet y realización
de talleres presenciales donde puedan elaborar botanas para sus niños, que
favorezcan su pleno desarrollo y salud.
PROPOSITO: Conocer los hábitos más recurrentes de los niños de educación
primaria en la alimentación que influyen al sobrepeso u obesidad
METODOLOGIA.
Este proyecto fue realizado en la primaria Emiliano Zapata de la población de
Cuautlancingo Puebla, es una comunidad semiurbana, donde se ha visto
algunos alumnos con sobre peso y obesidad y diariamente a la salida de clases,
los niños, compran chetos, papas, paletas, chicharrones, agua con colorante,
frutas con chamoy.
Esta situación social me permitió realizar investigación de mi proyecto con el
tema, “Obesidad y Sobre Peso en Educación Primaria”.
El proyecto, se inició primero con una investigación de campo, con la visita y
observación en la primaria Emiliano Zapata y Miguel Hidalgo y Costilla, Dando
origen a mi documento de mí proyecto.
Se usaron Instrumentos de recolección de información, como observación,
trabajo de campo, entrevista a los padres de familia para realizar la estadística
que se aplicó a 10 madres y padres de familia, con niños de 10 años de edad,
cabe mencionar que esta entrevista solo se aplicó a madres y padres de familia
en la primaria Emiliano Zapata.
RESULTADOS
El 70.00% de los padres de familia de niños de primaria de edad de 10 años, de
la escuela primaria Emiliano Zapata turno matutino, mandan a sus hijos a la
escuela desayunados, porque consideran que el desayuno es importante, el 40
% prepara el desayuno para cuidar la salud de su hijo, y el 80% aparte de
mandar desayunados a sus hijos prepara refrigerio para el recreo, existe un 40%
de los niños que desayunan cosas que venden en la escuela, el 20% de ellos
consume fruta, leche, cereales, pan, jugo natural, torta, sanwich, jugo
embotellado, productos de marcas comerciales e industriales, el 30% desayuna
en la escuela porque ambos padres trabajan, el 100% de los padres conoce que
es el sobrepeso u obesidad y el 20% de los niños la padece
CONCLUSIONES:
La lactancia materna, ha sido desde siempre un método de alimentación en
México, en la actualidad ha sido controversial, desde las mismas madres hasta
las diferentes sociedades humanas, las madres modernas han antepuesto su
físico ante la alimentación natural y salud de sus niños, la sociedad ante el morbo
de ver a una madre alimentando a su hijo.
Al realizar la observación en las primarias, escuela primaria Emiliano Zapata y
Miguel Hidalgo y Costilla y con la entrevista que aplique a 10 madres y padres
de familia con niños de 10 años en primaria Emiliano Zapata, llego a la
siguiente conclusión:
 La mayoría de las madres de familia se interesan por que sus hijos lleguen
desayunados a la escuela, y además les preparan un lunch para el recreo.
 Todos los padres de familia entrevistados conocen la enfermedad
obesidad y sobre peso.
 El 2% de los entrevistados, padecen obesidad y sobrepeso.
 Los padres de familia no saben que comen sus hijos en la escuela.
Seleccione mi tema, y me falto realizar acciones que pudieran sustentar mi
objetivo general.
Lo que tenía planeado en mi cronograma de actividades para este proyecto
algunas actividades las realice fuera de tiempo.
Me doy cuenta que mi tema dista un poco de lo que prendía, pues lo que
deseaba aportar era: Dar a conocer a los padres de familia y colegiado de
docentes los principales factores de riesgo de la obesidad infantil en la
actualidad, lo cual lo pude realizar con pláticas, trípticos, folletos etc.
REFERENCIAS Y FUENTES:
Carmen Emilia Guerra Cabrera, Jesús Vila Díaz, Juan José Apolinaire
Pennini,Ailyn del Carmen Cabrera Romero, Inti Santana Carballosa, Pilar Maritza
Almaguer Sabina, Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en
adolescentes., Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X200900020000
4
Antonio Barrera Cruz, Arturo Rodríguez González, Mario Antonio Molina Ayalab.
Escenario actual de la obesidad en México,
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf
Jordi Salas Salvadó, Miguel A. Rubio, Montserrat Barbany, Basilio Moreno y
Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación
del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención
terapéutica. Medicina Clínica, Volume 128, Febrero 2007, Pagina 184-196
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775307725319
ANEXOS:
Observaciones
FECHA :22, MAYO 2018
HORA:7:10 AM
ACTIVIDADES PLANEAS: visita y observación del centro de salud en la comunidad
ACTIVIDADES REALIZADAS: visita y observación del centro de salud en la
comunidad
GUARDERÍA SEDESOL.
Guardería SEDESOL, desde 7:30 que llegue ya había carros, varios carros
estacionados, más tarde como a las 8, se abre la puerta de la guarderías para que
los padres de familia, todos formados en fila, se pasa a un cubículo donde se registran
y revisan a los niños que se encuentren bien de salud, (sin gripe, temperatura,
diarrea, puntos en la piel) los padres o familiares entregan las mochilas, donde
contienen el alimentos, pañales, ropa. Los niños que atienden son bebes que
considero que son desde 1 mes hasta 3 o 4 años de edad, los padres de familia los
recogen a las 4:30 pm, pero algunos padres de familia los recogen más tardes
incluyendo a los bebes.
FECHA :24 DE MAYO DE 2018
HORA: 6:40
ACTIVIDADES PLANEAS: VISITA DE OBSERVACION A CENTRO DE SALUS DE
LA COMUNIDAD
ACTIVIDADES REALIZADAS: VISITA DE OBSERVACION A CENTRO DE SALUS
DE LA COMUNIDAD
Sentada en una silla que se encuentra en la sala de estera del centro de salud de la
comunidad de Chautenco, miro que desde las siete de la mañana, llegan algunas
madres de familia con sus bebes en brazos y a abuelas que llevan a los bebes o
nietos en brazos, lo sé porque responden así cuando les preguntan ¿a qué viene a
consulta? _vengo a vacunar a mi nieto.
Estas madres o abuelas sacan de sus bolsas cuando los bebes lloran su biberón con
formula, te o papillas en topecitos o industriales, otras madres cuando escuchan
llorar a sus bebes se cubren para amamantar a sus bebes, y otras madres sin que
llore su bebe, se cubre para alimentar a su bebe.
INTERPRETACION DE DATOS: La población de Chautenco, Cuautlancingo Puebla,
es una comunidad semiurbana, donde se ha visto considerablemente la incorporación
de la mujer a campo laboral, como superación profesional, como necesidad
económica o apoyo al hogar, la llegada de las guarderías apoya a estas madres o
los familiares de las madres que dejan a cargo de ellos sus hijos incluyendo los recién
nacidos, y el apoyo de los familiares a las madres de familia que por algún motiva
dejan bajo su cuidado y alimentación.
Estas observaciones son datos que demuestran que algún porcentaje de esta
comunidad de Chiatenco la alimentación en la lactancia de bebes, son con métodos
naturales y de fórmula, además de implementar , papillas, naturales o artificiales, Esta
situación social me permite realizar un estudio de campo con el tema, “Alimentación
en la lactancia”.
FECHA :25 MAYO 2018
HORA: 2:10:
ACTIVIDADES PLANEAS: SEÑORA Enedina, y SU nieto
ACTIVIDADES REALIZADAS: Observación a señora, Enedina, y SU nieto
En la familia tenemos la oportunidad de cuidar a un bebe de 5 meses, el cual está
con la señora Enedina por el día, pues la madre trabaja y llega como a las 4 de la
tarde, mientras mi madre lo atiende por la mañana lo alimenta con formula y papillas
que deja elaboradas la madre del bebe o papillas de gerber y mi madres incluye en
su alimentación del bebe, caldos de pollo, o frijoles, o pastas liquidas.
Cuando llega la madre del bebe, lo primero que busca es su bebe para amamantarlo,
porque dice que se le tira la leche, la madre se lleva él bebe a su casa, para que el
resto de la tarde, noche y mañana ella amamanta al bebe, así ha sido el cuidado de
este bebe desde los tres meses de edad,
UBICACION
IMPACTO DE LA EXPERIENCIA PARA EL ASPIRANTE: los métodos que las madres
de familia que dejan a sus bebes en guarderías o al cuidado de familiares, son
métodos naturales, pero por la incorporación de la mujer al campo laboral o
superación profesional, la alimentación de los bebes, se utilizan cada vez más
sustitutos alimenticios, y dan los mismos nutrimentos alimenticios a los bebes o
deteriora a largo plazo su desarrollo integral.
LAS COSAS QUE FALTARON HACER: Me confundí en los tiempos de realizar las
diferentes etapas de mi anteproyecto, cuando me di cuenta de los comentarios y
preguntas al monitor, me di cuenta que tenía que realizar, las observaciones, y por lo
consiguiente en la elaboración y aplicación de instrumentos, lo que solo realice dos
visitas.
ENTREVISTA:
-HOLA SEÑOR BUENOS DIAS, ESTOY REALIZANDO EL PROPEDEUTICO
DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION APLICADA EN LA UNIVERSIDAD
ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO, Y REALIZO UNA INVESTIGACION
DE MI ANTEPROYECTO SOBREPESO Y OBESIDAD EN EDUCACION
PRIMARIA, ¿ME PERMITE HACERLE UNAS PREGUNTAS REFERENTE A
MI TEMA?
- SI
¿COMO SE LLAMA USTED Y A QUE SE DEDICA?:, ME LLAMO
GUADALUPE ROJAS Y TRABAJO EN LA WOLKSVAGEN, Y CUANDO
CAMBIO DE TURNO , TRAIGO A MIS HIJOS A LA ESCUELA.
1. ¿LOS PADRES PODEMOS DEJAR A LOS NIÑOS ELEGIR
LOS ALIMENTOS QUE DEBEN TOMAR O ÉSTA ES UNA
SITUACIÓN DE RIESGO?
POR QUE VA HACER PELIGROSA,… ELLOS YA SABEN
QUE QUIEREN COMPRAR Y YA ESTAN GRANDES
2. ¿CUANDO LOS NIÑOS SON PEQUEÑOS, LOS PADRES
DEBEN ELEGIR LOS ALIMENTOS POR ELLOS ?
A VECES PORQUE A VECES QUIEREN COMER SOLO
LO QUE LES GUSTA
3. ¿REGULARMENTE QUE COMEN SUS NIÑOS EN EL
RECREO?
NO SE, PERO YO CREO QUE DULCES O
CHICHARRINES , MIS HIJOS SIEMPRE LES MANDA
TORTA SU MAMA Y LES DAMOS 10 PESOS O AVECES
MAS, PARA QUE SE COMPREN LO QUE QUIERAN
4. ¿CUANTAS VECES SUS NIÑOS COMEN AL DIA?
3 VECES , DESAYUNO, ALMUERZO Y CENA
5. ¿SUS NIÑOS COMEN FRUTAS Y VERDURAS?
SI, Y NOSOTROS TRATAMOS DE COMPRAR SEGUIDO
LA FRUTA Y LAS VERDURA NO TANTO, ES QUE NO
LES GUSTA MUCHO
6. ¿CONOCEN QUE BEIDAS CONSUMEN SUS HIJOS EN LA
ESCUELA?
NO SE, PERO CREO QUE, JUGOS
7. 11. ¿TIENES PROBLEMAS SUS NIÑOS CON ALGUNO DE
SUS COMPAÑEROS? ¿POR QUE?
NO, NO ME HAN DICHO NADA, LO DE SIEMPRE, COMO
TODOS LOS NIÑOS
8. ¿SABE QUÉ ES LA OBESIDAD?
SI ES CUANDO ESTAN GORDOS
9. ¿CÓMO AFECTA LA OBESIDAD A LOS NIÑOS QUE LA
PADECEN?
PUES COMO QUE CESAN, NO PUEDEN CORRER
RAPÌDO
10. ¿CUÁNTO TIEMPO DEDICAN SUS HIJOS PARA
DESAYUNAR ANTES DE IR AL COLEGIO?
COMO 15 MINUTOS , ES QUE A VECES NO SE
QUIEREN PARAR Y SE NOS HACE TARDE PARA LA
ESCUELA,….UN JUGO O PAN O LECHE , YOGURT. O
FRUTA, Y SU TORTA QUE LES MANDA SU MAMA
11. ¿SE LLEVAN SUS HIJOS ALGÚN ALIMENTO PARA TOMAR
EN EL RECREO DE LA MEDIA MAÑANA?
12. NO,… SOLO PARA EL RECREO
13. ¿TIENEN SUS HIJOS OBESIDAD O SOBREPESO?
NO… YO LOS VEO BIEN.
-GRACIAS SEÑOR.
-DE NADA
GRAFICAS
En san Juan Cuautlancingo se realizó una encuesta a 10 padres de familia
aleatoriamente de la primaria turno matutino Emiliano Zapata alumnos de
10 años para saber el tipo de desayuno consume el niño y sobre peso y
obesidad, en la cual manejamos la siguiente entrevista con 10 preguntas
respectivamente.
1. ¿Desayuna su niño(a) en casa, antes de asistir a la escuela?
Si
No
2. ¿considera el desayuno importante?
Si
No
3. ¿Desayuna su niño(a) cosas que venden en la escuela?
Si
No
4. ¿Marque los alimentos que consume su niño(a) en el desayuno en su
hogar?
Fruta, leche, cereales, huevo, pan, jugo natural,
Torta, sanwich, memela, tamal, jugo embotellado, productos de marcas
comerciales e industriales.
Otros
5. ¿Marque los alimentos que consume su niño(a) en el desayuno en la
escuela ?
Fruta, cereales, , pan, jugo natural yogurth.
Torta, sanwich, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e
industriales.
No sabe que alimentos desayuna su hijo.
6. ¿motivo por el cual usted prepara el desayuno de su hijo (a)?
Economía
Salud
Otro ______________________
7. ¿Motivo por el cual su niño (a) desayuna en la escuela?
Trabajo de ambos padres
No les da tiempo de desayunar a los niños
Preferencia de su niño (a)
Otro________________________
8. ¿Su niño (a) aparte de desayunar lleva refrigerio para la hora del
recreo?
Si
No
9. ¿sabe que es la obesidad y el sobre peso?
Si
No
10.¿su niño(a) padece sobre peso u obesidad?
si
No
Conclusión.
El 70.00% de los padres de familia de niños de primaria de edad de 10 años, de
la escuela primaria Emiliano Zapata turno matutino, mandan a sus hijos a la
escuela desayunados, porque consideran que el desayuno es importante, el 40
% prepara el desayuno para cuidar la salud de su hijo, y el 80% aparte de
mandar desayunados a sus hijos prepara refrigerio para el recreo, existe un 40%
de los niños que desayunan cosas que venden en la escuela, el 20% de ellos
consume fruta, leche, cereales, pan, jugo natural, torta, sanwich, jugo
embotellado, productos de marcas comerciales e industriales, el 30% desayuna
en la escuela porque ambos padres trabajan, el 100% de los padres conoce que
es el sobrepeso u obesidad y el 20% de los niños la padece.
Se entrevistó a 10 personas 3 madres y 7 padres de familia,
1.-Desayuna su niño(a) en casa, antes de asistir a la escuela, de los cuales
70% respondieron si y 30% no.
2.-El 30% Considera que el desayuno no es importante y el 70% que si lo es.
3.-El 40% de los niños desayunan cosas que venden en la escuela y el 60%
no
4.- El 20% de niños de 10 años desayuna Fruta, leche, cereales, huevo, pan,
jugo natural el 70% desayuna torta, sanwich, memela, tamal, jugo embotellado,
productos de marcas comerciales e industriales. Y el 10% otros
Fruta,leche, cereales, huevo, pan, jugo 20.00
2020.00%natural,20.00%.
Otros 10.00%
Torta, sanwich, memela, tamal, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales
70:00%
5.-El 20.00% de los niños desayuna en la escuela, torta, sanwich, jugo
embotellado, productos de marcas comerciales e industriales. Y el 80:00%
No sabe que alimentos desayuna su hijo.
6.-el 40.00% prepara el desayuno por salud de sus hijos y el 60.00 % por
economía.
Torta, sanwich, jugo embotellado, productos de marcas comerciales
eindustriales
No sabe que alimentos desayuna su hijo 80:00%
7.- El niño desayuna en la escuela porque el 30.00% Trabajo de ambos padres el
30:00% No les da tiempo de desayunar a los niños y el 10.00% los niños lo prefieren.
8.-El 80.00% de los niños consume aparte del desayuno llevan refrigerio
para la hora del recreo y el 20.00% no
Trabajo de ambos padres 30.00%
10.00% Los niños prefieren desayunar en la escuela
No les da tiempo desayunar a los niños 60.00%
Consumen refrigerio en la escuela el 20.00%
30.00%
El 80.00%Consumen refrigerio en la escuela
9.- El 100.00% sabe que es el sobre peso y obesidad?
10.- El 20.00% padece sobre peso u obesidad
100.00% sabe
que es el sobre peso u obesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
SistemadeEstudiosMed
 
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
Universidad Particular de Loja
 
Las Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, LibroLas Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, Libro
cereschina
 
Clinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia SsaClinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia Ssasrjalisco
 
PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY
PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY
PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY
luzmery28
 
Lactario leslie valdes
Lactario leslie valdesLactario leslie valdes
Lactario leslie valdesJuli Etik
 
lactarios
lactarioslactarios
lactarios
Rosario Bosca
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
Alfonso Nino
 
Programa educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia MaternaPrograma educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia Materna
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia maternaLorenaCebrian
 
Lactancia materna-exclusiva
Lactancia materna-exclusivaLactancia materna-exclusiva
Lactancia materna-exclusiva
Americo Cruzatti
 
Guia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZGuia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZ
Marlen Catama
 
01 guia de_crianza
01 guia de_crianza01 guia de_crianza
01 guia de_crianza
Tras Las Huellas Moniquirá
 
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
luis Taipe Sanchez
 
Lactanciamaterna
LactanciamaternaLactanciamaterna
Lactanciamaternagloria2312
 
Lactanciamaterna
LactanciamaternaLactanciamaterna
Lactanciamaternagloria2312
 
L actancia materna en niños con sindrome de down
L actancia materna en niños con sindrome de downL actancia materna en niños con sindrome de down
L actancia materna en niños con sindrome de downguest7c5b2a
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
 
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
Tabulador encuesta lactancia materna conocimiento Instituto Nacional de Nutri...
 
Las Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, LibroLas Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, Libro
 
Clinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia SsaClinica De Lactancia Ssa
Clinica De Lactancia Ssa
 
PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY
PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY
PICET - VIQUES - SANTILLAN QUISPE, LUZ MERY
 
Lactario leslie valdes
Lactario leslie valdesLactario leslie valdes
Lactario leslie valdes
 
lactarios
lactarioslactarios
lactarios
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
Programa educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia MaternaPrograma educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia Materna
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia materna
 
Lactancia materna-exclusiva
Lactancia materna-exclusivaLactancia materna-exclusiva
Lactancia materna-exclusiva
 
Guia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZGuia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZ
 
01 guia de_crianza
01 guia de_crianza01 guia de_crianza
01 guia de_crianza
 
Guia lactancia
Guia lactanciaGuia lactancia
Guia lactancia
 
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
Hector M. Gomez: homenagem do ENAM-ENACS online
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
 
Lactanciamaterna
LactanciamaternaLactanciamaterna
Lactanciamaterna
 
Lactanciamaterna
LactanciamaternaLactanciamaterna
Lactanciamaterna
 
L actancia materna en niños con sindrome de down
L actancia materna en niños con sindrome de downL actancia materna en niños con sindrome de down
L actancia materna en niños con sindrome de down
 

Similar a Proyecto tere

Kaps m4 u1_portafolio actividad integradora.
Kaps  m4 u1_portafolio actividad integradora.Kaps  m4 u1_portafolio actividad integradora.
Kaps m4 u1_portafolio actividad integradora.Karla Suarez
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Cristian Parra
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
mcontrerastobias82
 
Discurso obesidad infantil
Discurso obesidad infantilDiscurso obesidad infantil
Discurso obesidad infantil
Paola Prieto Bustillos
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
IlianaVelascoReyero
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
nataly aduna
 
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDADCOMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
KarlaMorales502676
 
la nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentesla nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentes
Minerva alcivar
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
rekita97
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacionsonricsi
 
Opinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenidoOpinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenido
x1mena
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Salma Lucia Rebolledo
 
power_point actividad 2
power_point actividad 2power_point actividad 2
power_point actividad 2
maria gonzalez
 
Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)Prissccilla
 
Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)
Prissccilla
 
Cecilia arellano presentacióninforme
Cecilia arellano presentacióninformeCecilia arellano presentacióninforme
Cecilia arellano presentacióninforme
cecilia arellano
 

Similar a Proyecto tere (20)

Kaps m4 u1_portafolio actividad integradora.
Kaps  m4 u1_portafolio actividad integradora.Kaps  m4 u1_portafolio actividad integradora.
Kaps m4 u1_portafolio actividad integradora.
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
 
Discurso obesidad infantil
Discurso obesidad infantilDiscurso obesidad infantil
Discurso obesidad infantil
 
Memoria Pps
Memoria PpsMemoria Pps
Memoria Pps
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDADCOMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
 
la nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentesla nutricion en madres adolescentes
la nutricion en madres adolescentes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacion
 
Opinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenidoOpinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenido
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
 
power_point actividad 2
power_point actividad 2power_point actividad 2
power_point actividad 2
 
Andrea pis
Andrea pisAndrea pis
Andrea pis
 
Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)
 
Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)Respo. social 3 (1)
Respo. social 3 (1)
 
Acma m4 portafolio actividad integradora
Acma m4 portafolio actividad integradoraAcma m4 portafolio actividad integradora
Acma m4 portafolio actividad integradora
 
Cecilia arellano presentacióninforme
Cecilia arellano presentacióninformeCecilia arellano presentacióninforme
Cecilia arellano presentacióninforme
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Proyecto tere

  • 1. Investigación documental y de campo OBESIDAD Y SOBRE EN EDUCACION PRIMARIA. TERESA ERNESTA TOTOLHUA MANI. JUNIO DE 2018
  • 2. INTRODUCCION Los alimentos que se consumen en la actualidad, son en su mayoría procesados, y los espacios de vivienda pequeños, actividad física poco frecuente, televisión e internet es el entrenamiento de los niños y adultos. Los problemas de sobre peso es más común entre la gente, pero alarma que se vea con más frecuencia en los niños, y no solo sobre peso también obesidad. En la cotidianeidad de los estudiantes de la primaria Emiliano Zapata de Cuautlancingo Puebla, encontramos algunos alumnos con sobre peso y obesidad y diariamente a la salida de clases, los niños, compran chetos, papas, paletas, chicharrones, agua con colorante, frutas con chamoy y azúcar de colores, refresco etc., estos hábitos alimenticios forman ya parte de su dieta diaria. Objetivo General. Dar a conocer a los padres de familia y colegiado de docentes los principales factores de riesgo de la obesidad infantil en la actualidad. Objetivo Específico. Dar a conocer a los padres de familia algunas páginas de internet y realización de talleres presenciales donde puedan elaborar botanas para sus niños, que favorezcan su pleno desarrollo y salud. PROPOSITO: Conocer los hábitos más recurrentes de los niños de educación primaria en la alimentación que influyen al sobrepeso u obesidad
  • 3. METODOLOGIA. Este proyecto fue realizado en la primaria Emiliano Zapata de la población de Cuautlancingo Puebla, es una comunidad semiurbana, donde se ha visto algunos alumnos con sobre peso y obesidad y diariamente a la salida de clases, los niños, compran chetos, papas, paletas, chicharrones, agua con colorante, frutas con chamoy. Esta situación social me permitió realizar investigación de mi proyecto con el tema, “Obesidad y Sobre Peso en Educación Primaria”. El proyecto, se inició primero con una investigación de campo, con la visita y observación en la primaria Emiliano Zapata y Miguel Hidalgo y Costilla, Dando origen a mi documento de mí proyecto. Se usaron Instrumentos de recolección de información, como observación, trabajo de campo, entrevista a los padres de familia para realizar la estadística que se aplicó a 10 madres y padres de familia, con niños de 10 años de edad, cabe mencionar que esta entrevista solo se aplicó a madres y padres de familia en la primaria Emiliano Zapata. RESULTADOS El 70.00% de los padres de familia de niños de primaria de edad de 10 años, de la escuela primaria Emiliano Zapata turno matutino, mandan a sus hijos a la escuela desayunados, porque consideran que el desayuno es importante, el 40 % prepara el desayuno para cuidar la salud de su hijo, y el 80% aparte de mandar desayunados a sus hijos prepara refrigerio para el recreo, existe un 40% de los niños que desayunan cosas que venden en la escuela, el 20% de ellos consume fruta, leche, cereales, pan, jugo natural, torta, sanwich, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales, el 30% desayuna en la escuela porque ambos padres trabajan, el 100% de los padres conoce que es el sobrepeso u obesidad y el 20% de los niños la padece
  • 4. CONCLUSIONES: La lactancia materna, ha sido desde siempre un método de alimentación en México, en la actualidad ha sido controversial, desde las mismas madres hasta las diferentes sociedades humanas, las madres modernas han antepuesto su físico ante la alimentación natural y salud de sus niños, la sociedad ante el morbo de ver a una madre alimentando a su hijo. Al realizar la observación en las primarias, escuela primaria Emiliano Zapata y Miguel Hidalgo y Costilla y con la entrevista que aplique a 10 madres y padres de familia con niños de 10 años en primaria Emiliano Zapata, llego a la siguiente conclusión:  La mayoría de las madres de familia se interesan por que sus hijos lleguen desayunados a la escuela, y además les preparan un lunch para el recreo.  Todos los padres de familia entrevistados conocen la enfermedad obesidad y sobre peso.  El 2% de los entrevistados, padecen obesidad y sobrepeso.  Los padres de familia no saben que comen sus hijos en la escuela. Seleccione mi tema, y me falto realizar acciones que pudieran sustentar mi objetivo general. Lo que tenía planeado en mi cronograma de actividades para este proyecto algunas actividades las realice fuera de tiempo. Me doy cuenta que mi tema dista un poco de lo que prendía, pues lo que deseaba aportar era: Dar a conocer a los padres de familia y colegiado de docentes los principales factores de riesgo de la obesidad infantil en la actualidad, lo cual lo pude realizar con pláticas, trípticos, folletos etc.
  • 5. REFERENCIAS Y FUENTES: Carmen Emilia Guerra Cabrera, Jesús Vila Díaz, Juan José Apolinaire Pennini,Ailyn del Carmen Cabrera Romero, Inti Santana Carballosa, Pilar Maritza Almaguer Sabina, Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes., Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X200900020000 4 Antonio Barrera Cruz, Arturo Rodríguez González, Mario Antonio Molina Ayalab. Escenario actual de la obesidad en México, http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf Jordi Salas Salvadó, Miguel A. Rubio, Montserrat Barbany, Basilio Moreno y Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clínica, Volume 128, Febrero 2007, Pagina 184-196 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775307725319 ANEXOS: Observaciones FECHA :22, MAYO 2018 HORA:7:10 AM ACTIVIDADES PLANEAS: visita y observación del centro de salud en la comunidad ACTIVIDADES REALIZADAS: visita y observación del centro de salud en la comunidad
  • 6. GUARDERÍA SEDESOL. Guardería SEDESOL, desde 7:30 que llegue ya había carros, varios carros estacionados, más tarde como a las 8, se abre la puerta de la guarderías para que los padres de familia, todos formados en fila, se pasa a un cubículo donde se registran y revisan a los niños que se encuentren bien de salud, (sin gripe, temperatura, diarrea, puntos en la piel) los padres o familiares entregan las mochilas, donde contienen el alimentos, pañales, ropa. Los niños que atienden son bebes que considero que son desde 1 mes hasta 3 o 4 años de edad, los padres de familia los recogen a las 4:30 pm, pero algunos padres de familia los recogen más tardes incluyendo a los bebes. FECHA :24 DE MAYO DE 2018 HORA: 6:40 ACTIVIDADES PLANEAS: VISITA DE OBSERVACION A CENTRO DE SALUS DE LA COMUNIDAD ACTIVIDADES REALIZADAS: VISITA DE OBSERVACION A CENTRO DE SALUS DE LA COMUNIDAD Sentada en una silla que se encuentra en la sala de estera del centro de salud de la comunidad de Chautenco, miro que desde las siete de la mañana, llegan algunas madres de familia con sus bebes en brazos y a abuelas que llevan a los bebes o nietos en brazos, lo sé porque responden así cuando les preguntan ¿a qué viene a consulta? _vengo a vacunar a mi nieto. Estas madres o abuelas sacan de sus bolsas cuando los bebes lloran su biberón con formula, te o papillas en topecitos o industriales, otras madres cuando escuchan llorar a sus bebes se cubren para amamantar a sus bebes, y otras madres sin que llore su bebe, se cubre para alimentar a su bebe. INTERPRETACION DE DATOS: La población de Chautenco, Cuautlancingo Puebla, es una comunidad semiurbana, donde se ha visto considerablemente la incorporación de la mujer a campo laboral, como superación profesional, como necesidad económica o apoyo al hogar, la llegada de las guarderías apoya a estas madres o los familiares de las madres que dejan a cargo de ellos sus hijos incluyendo los recién
  • 7. nacidos, y el apoyo de los familiares a las madres de familia que por algún motiva dejan bajo su cuidado y alimentación. Estas observaciones son datos que demuestran que algún porcentaje de esta comunidad de Chiatenco la alimentación en la lactancia de bebes, son con métodos naturales y de fórmula, además de implementar , papillas, naturales o artificiales, Esta situación social me permite realizar un estudio de campo con el tema, “Alimentación en la lactancia”. FECHA :25 MAYO 2018 HORA: 2:10: ACTIVIDADES PLANEAS: SEÑORA Enedina, y SU nieto ACTIVIDADES REALIZADAS: Observación a señora, Enedina, y SU nieto En la familia tenemos la oportunidad de cuidar a un bebe de 5 meses, el cual está con la señora Enedina por el día, pues la madre trabaja y llega como a las 4 de la tarde, mientras mi madre lo atiende por la mañana lo alimenta con formula y papillas que deja elaboradas la madre del bebe o papillas de gerber y mi madres incluye en su alimentación del bebe, caldos de pollo, o frijoles, o pastas liquidas. Cuando llega la madre del bebe, lo primero que busca es su bebe para amamantarlo, porque dice que se le tira la leche, la madre se lleva él bebe a su casa, para que el resto de la tarde, noche y mañana ella amamanta al bebe, así ha sido el cuidado de este bebe desde los tres meses de edad, UBICACION IMPACTO DE LA EXPERIENCIA PARA EL ASPIRANTE: los métodos que las madres de familia que dejan a sus bebes en guarderías o al cuidado de familiares, son
  • 8. métodos naturales, pero por la incorporación de la mujer al campo laboral o superación profesional, la alimentación de los bebes, se utilizan cada vez más sustitutos alimenticios, y dan los mismos nutrimentos alimenticios a los bebes o deteriora a largo plazo su desarrollo integral. LAS COSAS QUE FALTARON HACER: Me confundí en los tiempos de realizar las diferentes etapas de mi anteproyecto, cuando me di cuenta de los comentarios y preguntas al monitor, me di cuenta que tenía que realizar, las observaciones, y por lo consiguiente en la elaboración y aplicación de instrumentos, lo que solo realice dos visitas. ENTREVISTA: -HOLA SEÑOR BUENOS DIAS, ESTOY REALIZANDO EL PROPEDEUTICO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION APLICADA EN LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO, Y REALIZO UNA INVESTIGACION DE MI ANTEPROYECTO SOBREPESO Y OBESIDAD EN EDUCACION PRIMARIA, ¿ME PERMITE HACERLE UNAS PREGUNTAS REFERENTE A MI TEMA? - SI ¿COMO SE LLAMA USTED Y A QUE SE DEDICA?:, ME LLAMO GUADALUPE ROJAS Y TRABAJO EN LA WOLKSVAGEN, Y CUANDO CAMBIO DE TURNO , TRAIGO A MIS HIJOS A LA ESCUELA. 1. ¿LOS PADRES PODEMOS DEJAR A LOS NIÑOS ELEGIR LOS ALIMENTOS QUE DEBEN TOMAR O ÉSTA ES UNA SITUACIÓN DE RIESGO? POR QUE VA HACER PELIGROSA,… ELLOS YA SABEN QUE QUIEREN COMPRAR Y YA ESTAN GRANDES 2. ¿CUANDO LOS NIÑOS SON PEQUEÑOS, LOS PADRES DEBEN ELEGIR LOS ALIMENTOS POR ELLOS ? A VECES PORQUE A VECES QUIEREN COMER SOLO LO QUE LES GUSTA
  • 9. 3. ¿REGULARMENTE QUE COMEN SUS NIÑOS EN EL RECREO? NO SE, PERO YO CREO QUE DULCES O CHICHARRINES , MIS HIJOS SIEMPRE LES MANDA TORTA SU MAMA Y LES DAMOS 10 PESOS O AVECES MAS, PARA QUE SE COMPREN LO QUE QUIERAN 4. ¿CUANTAS VECES SUS NIÑOS COMEN AL DIA? 3 VECES , DESAYUNO, ALMUERZO Y CENA 5. ¿SUS NIÑOS COMEN FRUTAS Y VERDURAS? SI, Y NOSOTROS TRATAMOS DE COMPRAR SEGUIDO LA FRUTA Y LAS VERDURA NO TANTO, ES QUE NO LES GUSTA MUCHO 6. ¿CONOCEN QUE BEIDAS CONSUMEN SUS HIJOS EN LA ESCUELA? NO SE, PERO CREO QUE, JUGOS 7. 11. ¿TIENES PROBLEMAS SUS NIÑOS CON ALGUNO DE SUS COMPAÑEROS? ¿POR QUE? NO, NO ME HAN DICHO NADA, LO DE SIEMPRE, COMO TODOS LOS NIÑOS 8. ¿SABE QUÉ ES LA OBESIDAD? SI ES CUANDO ESTAN GORDOS 9. ¿CÓMO AFECTA LA OBESIDAD A LOS NIÑOS QUE LA PADECEN? PUES COMO QUE CESAN, NO PUEDEN CORRER RAPÌDO 10. ¿CUÁNTO TIEMPO DEDICAN SUS HIJOS PARA DESAYUNAR ANTES DE IR AL COLEGIO? COMO 15 MINUTOS , ES QUE A VECES NO SE QUIEREN PARAR Y SE NOS HACE TARDE PARA LA ESCUELA,….UN JUGO O PAN O LECHE , YOGURT. O FRUTA, Y SU TORTA QUE LES MANDA SU MAMA 11. ¿SE LLEVAN SUS HIJOS ALGÚN ALIMENTO PARA TOMAR EN EL RECREO DE LA MEDIA MAÑANA? 12. NO,… SOLO PARA EL RECREO
  • 10. 13. ¿TIENEN SUS HIJOS OBESIDAD O SOBREPESO? NO… YO LOS VEO BIEN. -GRACIAS SEÑOR. -DE NADA GRAFICAS En san Juan Cuautlancingo se realizó una encuesta a 10 padres de familia aleatoriamente de la primaria turno matutino Emiliano Zapata alumnos de 10 años para saber el tipo de desayuno consume el niño y sobre peso y obesidad, en la cual manejamos la siguiente entrevista con 10 preguntas respectivamente. 1. ¿Desayuna su niño(a) en casa, antes de asistir a la escuela? Si No 2. ¿considera el desayuno importante? Si No 3. ¿Desayuna su niño(a) cosas que venden en la escuela? Si No 4. ¿Marque los alimentos que consume su niño(a) en el desayuno en su hogar? Fruta, leche, cereales, huevo, pan, jugo natural, Torta, sanwich, memela, tamal, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales. Otros 5. ¿Marque los alimentos que consume su niño(a) en el desayuno en la escuela ? Fruta, cereales, , pan, jugo natural yogurth.
  • 11. Torta, sanwich, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales. No sabe que alimentos desayuna su hijo. 6. ¿motivo por el cual usted prepara el desayuno de su hijo (a)? Economía Salud Otro ______________________ 7. ¿Motivo por el cual su niño (a) desayuna en la escuela? Trabajo de ambos padres No les da tiempo de desayunar a los niños Preferencia de su niño (a) Otro________________________ 8. ¿Su niño (a) aparte de desayunar lleva refrigerio para la hora del recreo? Si No 9. ¿sabe que es la obesidad y el sobre peso? Si No 10.¿su niño(a) padece sobre peso u obesidad? si No Conclusión. El 70.00% de los padres de familia de niños de primaria de edad de 10 años, de la escuela primaria Emiliano Zapata turno matutino, mandan a sus hijos a la escuela desayunados, porque consideran que el desayuno es importante, el 40 % prepara el desayuno para cuidar la salud de su hijo, y el 80% aparte de mandar desayunados a sus hijos prepara refrigerio para el recreo, existe un 40% de los niños que desayunan cosas que venden en la escuela, el 20% de ellos consume fruta, leche, cereales, pan, jugo natural, torta, sanwich, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales, el 30% desayuna
  • 12. en la escuela porque ambos padres trabajan, el 100% de los padres conoce que es el sobrepeso u obesidad y el 20% de los niños la padece. Se entrevistó a 10 personas 3 madres y 7 padres de familia, 1.-Desayuna su niño(a) en casa, antes de asistir a la escuela, de los cuales 70% respondieron si y 30% no. 2.-El 30% Considera que el desayuno no es importante y el 70% que si lo es.
  • 13. 3.-El 40% de los niños desayunan cosas que venden en la escuela y el 60% no 4.- El 20% de niños de 10 años desayuna Fruta, leche, cereales, huevo, pan, jugo natural el 70% desayuna torta, sanwich, memela, tamal, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales. Y el 10% otros Fruta,leche, cereales, huevo, pan, jugo 20.00 2020.00%natural,20.00%. Otros 10.00% Torta, sanwich, memela, tamal, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales 70:00%
  • 14. 5.-El 20.00% de los niños desayuna en la escuela, torta, sanwich, jugo embotellado, productos de marcas comerciales e industriales. Y el 80:00% No sabe que alimentos desayuna su hijo. 6.-el 40.00% prepara el desayuno por salud de sus hijos y el 60.00 % por economía. Torta, sanwich, jugo embotellado, productos de marcas comerciales eindustriales No sabe que alimentos desayuna su hijo 80:00%
  • 15. 7.- El niño desayuna en la escuela porque el 30.00% Trabajo de ambos padres el 30:00% No les da tiempo de desayunar a los niños y el 10.00% los niños lo prefieren. 8.-El 80.00% de los niños consume aparte del desayuno llevan refrigerio para la hora del recreo y el 20.00% no Trabajo de ambos padres 30.00% 10.00% Los niños prefieren desayunar en la escuela No les da tiempo desayunar a los niños 60.00% Consumen refrigerio en la escuela el 20.00% 30.00% El 80.00%Consumen refrigerio en la escuela
  • 16. 9.- El 100.00% sabe que es el sobre peso y obesidad? 10.- El 20.00% padece sobre peso u obesidad 100.00% sabe que es el sobre peso u obesidad