SlideShare una empresa de Scribd logo
Ximena Servín Hernández
 Jaime Duarte Martínez
 Opinión Pública
Introducción
En la actualidad, las alteraciones del aumento de la masa corporal se consideran un
problema de salud pública a nivel mundial, ya que se han incrementado de forma alarmante
en los países en desarrollo, el principal problema es la malnutrición que aumentan
notoriamente en la población adolescente, con consecuencias de tipo psicológico y social.
En México existen pocas investigaciones que relacionan el peso corporal con hábitos de
comportamiento a la hora de comer, y las que hay son poco concluyentes, de ahí la
importancia del presente estudio en el cual se pretende valorar a los adolescentes en su
vida cotidiana, actividades después de la escuela, estado de ánimo, gustos gastronómicos
entre otros aspectos.
Elegí este tema porque me parece interesante saber cómo se han modificado los hábitos
alimenticios de acuerdo a los cambios globales tales como: tiempo que los padres de familia
invierten en preparar los alimentos para sus hijos así como compartirlos con ellos, calidad
de vida y de alimentos, preocupación por su alimentación.
Este estudio pretende asociar las alteraciones de los hábitos alimenticios con el estilo de
vida, costumbres como lo son en adolescentes de 12 a 15 años que cursan actualmente la
secundaria.
La finalidad del estudio es alertar, con los resultados obtenidos, a los padres y sociedad
sobre la importancia que se le debe de dar a los alimentos.
Desarrollo
I. Investigación cualitativa
Hace 30 años las familias mexicanas consideraban el tiempo de la comida un ritual –casi
sagrado--, al que no se podía faltar, las comidas en casa respetaban la tradición y el menú
completo era mínimo a tres tiempos logrando un balance casi perfecto que se completaba
con desayuno, almuerzo y merienda o cena.
Los alimentos que llegaban a la mesa eran saludables y entre comidas no había galletas o
papas fritas, se servían naranjas en gajos o fruta picada. El consumo de refrescos era
limitado y en casa abundaban las aguas frescas.
Cuando la situación lo requería, la familia comía fuera de casa, en algún restaurante en
donde se incluía un balance de los diferentes grupos alimenticios: proteínas, cereales, fruta,
leguminosas, vegetales y grasas.
La lista de golosinas era limitada, al igual que su consumo controlado. La apertura a los
alimentos de bajo valor nutricional “chatarra”, así como la comida rápida llegaron a suplantar
los viejos modelos de nutrición casera y convirtieron la venta de alimentos preparados en
todo un éxito.
Ahora el mercado está saturado de comida poco nutritiva y con muchos conservadores,
alimentos enlatados listos para ser consumidos. Las ventajas que ofrecen son una especie
de trampa, seducen con el ahorro de tiempo, garantizan sabor en segundos y ahora hasta
han creado una línea especial fortificada para brindar “mejor nutrición”.
Estos alimentos son de fácil acceso para las madres de familia que carecen de tiempo para
elaborar la comida y que de forma inconsciente los introducen en el hogar sin saber
realmente lo que están llevando a casa.
La doctora Andrea Joana Hernández Michel López, nutrióloga, explica: “Las estadísticas no
mienten, México está en el primer lugar en obesidad en adultos y en niños, igualmente en
diabetes, todo esto se debe a que ahora el supermercado está lleno de comida chatarra”.
Actualmente cuando vamos a surtir nuestra despensa para lo que será nuestra comida de
la semana o mes, lo hacemos en un supermercado y este usualmente se encuentra
abarrotado por productos enlatados, artificiales, carentes de frescura, alimentos precocidos
y/o precocinados pero eso si muy bien empaquetados, con colores llamativos y tipografía
que atrae a los adolescentes de manera automática. Pero también debo mencionar que
los jefes de familia llámense mamás o papás no saben leer etiquetas y se dejan guiar por
la publicidad, donde la mayoría de las veces son engañados.
Ya que hay que analizar cada producto para saber si es viable para la dieta diaria, leer las
etiquetas nutricionales ayuda a conocer el verdadero rostro de lo que los adolescentes
están a punto de consumir.
Todos los productos son altos en azúcares, sin embargo hay que volver al sistema antiguo,
tratar de comprar lo más sencillo, por ejemplo en el caso de las bebidas de chocolate
preparadas con leche, comprar por separado la leche light o baja en grasa y aparte el
chocolate, así estamos conscientes de las cantidades que estamos utilizando para preparar
la bebida.
En estos tiempos la gente prefiere consumir productos ya industrializados, vale la pena
darse tiempo para partir la fruta. Éstas son las cosas y comentarios que la gente hace, con
el argumento de que no hay tiempo para comprar frutas o verduras, carne y pescado fresco,
igualmente para su preparación.
En una ciudad como cosmopolita como lo es México D.F. donde todo es tiempo y
practicidad, donde todo el mundo anda de prisa y no hay tiempo para nada. Es importante
pensar que es lo que los adolescentes están a punto de aprender respecto a sus hábitos
alimenticios y como permea el tiempo que sus padres le ponen a este aspecto.
La doctora Hernández Michel enfatiza que la nutrición es un tema que se relaciona con la
educación: “Debemos reeducar a las personas en cuanto a nutrición, hay que reforzar
campañas de publicidad para que la gente consuma frutas y verduras; ver la nutrición como
una materia adicional que cursar en la escuela y dar clases a los padres de familia, y
fomentar las visitas al nutriólogo no sólo para perder o ganar peso, porque son personas
que te ayudan y te enseñan a comer, también a evitar las patologías que están aprendiendo”
Karelia Alba.
La adolescencia es la etapa que marca el paso de la niñez a la vida adulta, es un proceso
que ocurre en lapsos variables de tiempo y se caracteriza por cambios en la forma, en el
tamaño, las proporciones y el funcionamiento del organismo. Se inicia, transcurre y termina
en forma diferente en los distintos sexos y grupos humanos e incluso hay variaciones en el
mismo grupo y sexo.
En la mujer se inicia aproximadamente a los 10 años y en el hombre a los 12, para terminar
ambos alrededor de los 18 años. Todos estos cambios se encuentran relacionados
directamente con una alimentación recomendable (adecuada, suficiente, equilibrada,
higiénica, variada, accesible).
Una educación adecuada, en el consumo de alimentos balanceados y con nutrientes, dará
como resultado un individuo adulto sano y por tanto holístico.
II. Investigación cuantitativa
1. Del público meta
Adolescentes que estudian nivel secundaria y realizan la acción de comer, y su diferente
metodología, existen diversos aspectos que marcan la diferencia como lo es el comer en
su casa, en puestos callejeros, restaurantes. También si el tipo de comida que tienen en
sus alacenas es fresca o precocinada, durante el lunch llevan comida preparada en su casa
o simplemente hacen uso de la cooperativa.
Sin embargo, en la etapa de la adolscencia es donde se comienzan a tomar decisiones
propias, saber lo que nos gusta de lo que, la comida que preferimos por encima de otra y
nuestro estado de animo a la hora de hacer la elección de nuestros alimentos.
2. Público objetivo
Adolescentes, tanto hombres como mujeres de edades de 12, 13, 14 y 15 años; de nivel
socioeconómico A/B y C+, que estudian en la secundaria Simón Bolívar de la Colonia Jardín
Balbuena de la Ciudad de México.
Estos adolescentes y sus familias debido a su nivel socioeconómico, tienen un nivel de vida
con las siguientes características:
A/B: En su mayoría viviendas propias, muy grandes con más de 8 habitaciones en
promedio. Construidas con materiales sólidos de primera calidad.
Sistema óptimo de sanidad y agua corriente dentro del hogar, cuentan con almacenamiento
de agua. Cuentan con todo el equipamiento necesario para el esparcimiento y
comunicación dentro del hogar.
Poseen todos los enseres y electrodomésticos para facilitar la vida en el hogar. Dos
automóviles en promedio. Asisten a clubes privados y tienen casa de campo, así como
vacacionar en el extranjero.
En promedio universitarios con posgrados, maestrías e incluso doctorados, es la
escolaridad del jefe de familia.
C+: Dos terceras partes de las viviendas son propias. Los hogares suelen ser grandes con
5 o 6 habitaciones, construidas con materiales sólidos de primera calidad.
Sistema óptimo de sanidad y agua corriente dentro del hogar.
Poseen casi todos los electrodomésticos para facilitar la vida en el hogar. En promedio entre
1 y 2 automóviles.
La mayor aspiración es contar con el equipamiento de comunicación y tecnología. La mitad
tiene TV de paga y un tercio video juegos. Sus vacaciones suelen ser en el interior del país.
En promedio el jefe de familia suele tener título universitario.
La mitad del gasto es ahorro; para utilizarlo en educación, espaciamiento y comunicación,
vehículos y pago de tarjetas.
3. El método de recolección de datos
Un sondeo que constaba de 10 preguntas, realizado en las instalaciones de la secundaria
Simón Bolivar; lo realice de manera presencial y personal.
Las fechas en las que se realizo la recolección de datos fueron:
 martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de mayo de 2015.
Diseño del sondeo:
Hola mi nombre es Ximena Servín, soy estudiante de Imagología del Colegio de Imagen Pública.
Antes que nada muchísimas gracias por tu tiempo y participación; estoy aplicando un sondeo acerca
de una acción que realizas todos los días, comer y que con lleva eso para ti, ¿me ayudas a responder
algunas preguntas?
 Sexo: F M
 Edad: ___________
 Actividades extraescolares: _________________________________
1. ¿Qué alimentos predominan en tu alimentación?
a) Frutas y verduras b) Enlatados c) Comida Casera
d) Carnes y pescados e) Comida procesada f) Comida rápida
g) Dulces y postres
2. ¿En tu vida diaria donde comes principalmente, en tu casa o en la calle?
a) Hogar b) Fonda c) Donde sea d) Transporto mi comida en tupperwares
e) Fast Food f) Restaurantes g) Puestos callejeros
3. ¿Te gustaría mejorar tus hábitos alimenticios?
Sí No
¿Por qué?
4. ¿Influye en tu alimentación el estado de ánimo en el que te encuentras?
a) Siempre b) A veces c)Nunca
5. ¿Estás de acuerdo con los estándares establecidos por tu familia en cuanto a la
alimentación se refiere?
a) Por completo b) Tengo mi propia opinión c) No sé
6. ¿Te gusta comer solo o acompañado?
a) Solo b) Acompañado c) Me es indiferente d) Depende de la ocasión
7. ¿A lo largo del tiempo has logrado crear tu propia opinión de lo que realmente te gusta
comer y te nutre, o comes lo que a los demás les gustaría que comieras?
a) Actualmente como lo que me gusta b)Como lo que me dan c) Me da igual
8. ¿Cuándo comes realizas otra actividad en conjunto?
a) Veo la tv. b) Reviso mis redes sociales c) Convivo con mi familia d)Únicamente
como
9. ¿Para la escuela mi lunch es?
a) Elaborado en casa b) Hago uso de la cooperativa escolar c) Ambos
10. ¿Estás contento con la alimentación que tienes?
Sí No
¡Muchas gracias y excelente día!
___________________
a) Diagnóstico y análisis
1. ¿Qué alimentos predominan en tu alimentación?
Esta gráfica muestra que la mayoría de los adolescentes no importando el sexo ingieren
comida casera predominando en ella la ingesta de frutas, verduras, carnes y pescados y
con poca cantidad de dulces y postres.
frutas y verduras enlatados comida casera carnes y pescados comida procesada comida rápida dulces y postres
hombres 9 0 12 7 1 3 0
mujeres 5 1 15 6 3 6 3
total 14 1 27 13 4 9 3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
frutas y
verduras
enlatados comida casera carnes y
pescados
comida
procesada
comida rápida dulces y
postres
hombres mujeres
2. ¿En tu vida diaria donde comes principalmente, en tu casa
o en la calle?
La gráfica muestra que la mayoría de los adolescentes tanto hombres como mujeres comen
principalmente dentro de casa, seguido de la transportación de sus alimentos en
tupprewares, debido tal vez a que muchos de ellos tienen actividades extraescolares. No
se encontró ningún caso de que se coma en puestos callejeros y tan sólo un caso de comer
fast food por un hombre.
hogar fonda donde sea transporto mi comida en tupperwaresfast food restaurantes puestos callejeros
hombres 15 1 4 5 1 1 0
mujeres 15 4 4 4 0 2 0
total 30 5 8 9 1 3 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
hogar fonda donde sea transporto mi
comida en
tupperwares
fast food restaurantes puestos
callejeros
hombres mujeres
3. ¿Te gustaría mejorar tus hábitos alimenticios?
La gráfica muestra que casi es por igual la opinión de que sus hábitos alimenticios son
adecuados y no adecuados a la posibilidad de cambio en su alimentación. Sin embargo, las
mujeres son las que más desearía cambiar su alimentación y por el contrario son los
hombres a los que no les gustaría cambiar su alimentación. Quizás esto se deba a que en
esa etapa de la vida, las mujeres tienen antes sus cambios hormonales y por lo tanto
corporales y les interesa su apariencia personal mucho más que a los hombres.
SI NO TOTAL
HOMBRES 9 14 23
MIJERES 19 7 26
TOTAL 28 21 49
4. ¿Influye en tu alimentación el estado de ánimo en el que
te encuentras?
Al estar en una etapa de proceso de maduración, y cambios hormonales, el estado de animo
a veces influye en la mayoría de los adolescentes, y algo muy característico que son las
mujeres a las que si les influye más el estado de animo para su ingesta alimencia.
siempre a veces nunca
hombres 0 12 11
mujeres 6 18 2
total 6 30 13
5. ¿Estás de acuerdo con los estándares establecidos por tu
familia en cuanto a la alimentación se refiere?
La mayoría de los adolescentes están de acuerdo con los estándares de la familia para su
alimentación , sin embargo la mayoría de las mujeres tienen su propia opinión al respecto.
por completo tengo mi propia opinión no sé
hombre 10 5 8
mujer 9 11 6
total 19 16 14
6. ¿Te gusta comer solo o acompañado?
Se observa que la mayoría de los adolescentes no comen solos, siendo característico que
las mujeres comen acompañadas y dependiendo de la ocasión con más frecuencia que los
hombres.
solo acompañado me es indiferente depende de la ocasión
hombre 3 7 9 4
mujer 1 10 5 10
total 4 17 14 14
7. ¿A lo largo del tiempo has logrado crear tu propia opinión
de lo que realmente te gusta comer y te nutre, o comes lo
que a los demás les gustaría que comieras?
Se observa que los adolescentes tendrían cierta orientación de hábitos alimenticios, ya que
no les da por igual lo que su familia les provee. Y siendo las mujeres las que comen los que
les gusta o los que les dan.
actualmente como lo que me gusta como lo que me dan me da igual
hombres 9 6 8
mujeres 13 10 5
total 22 16 13
0
2
4
6
8
10
12
14
actualmente como lo que me gusta como lo que me dan me da igual
hombres mujeres
8. ¿Cuándo comes realizas otras actividades en conjunto?
Como es de esperarse en esta población adolescente, se observa que la mayoría convive
con su familia a la hora de comer, siendo más notorio en las mujeres. Y tal pareciera que al
estar con sus padres o familia no se les permite revisar redes sociales o estar con celulares.
veo la t.v. reviso mis redes sociales convivo con mi familia unicamente como
hombres 7 1 7 8
mujeres 5 6 14 6
total 12 7 21 14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
veo la t.v. reviso mis redes sociales convivo con mi familia unicamente como
hombres mujeres
9. ¿Para la escuela mi lunch es?
La gran mayoría de los adolescentes llevan su lunch elaborado en casa, más en la
población masculina y en las mujeres así lo hace en conjunto con la cooperativa escolar.
elaborado en casa hago uso de la cooperativa escolar ambos
hombres 13 3 7
mujeres 9 7 10
total 22 10 17
0
2
4
6
8
10
12
14
elaborado en casa hago uso de la cooperativa escolar ambos
hombres mujeres
10. ¿Estás contento con la alimentación que tienes?
La mayoría en especial la población masculina está contenta con su alimentación.
Fuentes de consulta
Página de internet del AMAI, Niveles Socioeconómicos:
http://nse.amai.org/nseamai2/
SI NO TOTAL
HOMBRES 21 2 23
MUJERES 16 10 26
TOTAL 37 13 49
0
5
10
15
20
25
SI NO
HOMBRES MUJERES
Opinion publica alimentacion contenido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdforientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
ArturoAlexander4
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
rekita97
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
Teo Vasquez Leiva
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
santo domingo
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancianelsytha
 
PROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICIONPROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICION
yaritzapaloma
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
santo domingo
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
ruizz15
 
S8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informeS8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informe
cecilia arellano
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2Shenny Plop
 
Nestle plato guia nutricionistas
Nestle plato   guia nutricionistasNestle plato   guia nutricionistas
Nestle plato guia nutricionistas
Juank Huaquisto
 
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición InfantilFerCao
 
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
manuel enrique quinillo chivalan
 
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludablesOf fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Liceo Integral del Saber
 

La actualidad más candente (20)

Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdforientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Entrevistas de opiniónes periodismo 1
Entrevistas de opiniónes periodismo 1Entrevistas de opiniónes periodismo 1
Entrevistas de opiniónes periodismo 1
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
PROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICIONPROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICION
 
Encuesta obesidad
Encuesta obesidadEncuesta obesidad
Encuesta obesidad
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
S8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informeS8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informe
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
ProyectOs
ProyectOs ProyectOs
ProyectOs
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2
 
Nestle plato guia nutricionistas
Nestle plato   guia nutricionistasNestle plato   guia nutricionistas
Nestle plato guia nutricionistas
 
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
 
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludablesOf fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
 

Similar a Opinion publica alimentacion contenido

Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borradorActividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Samira96
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilYQYP
 
Manual familia
Manual familiaManual familia
Manual familia
Jesica Pe
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
Fernando Alvarado
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
Lidio Avena
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantilSara Serrano
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Salma Lucia Rebolledo
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
Katerine Rodriguez
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Dama Divina
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
ortegitasandoval
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaacisne_125_2
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaacisne_125_2
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
Andy Hernández
 
M2 doc1 nutricion infantil - loncheras - virtual
M2 doc1   nutricion infantil - loncheras - virtualM2 doc1   nutricion infantil - loncheras - virtual
M2 doc1 nutricion infantil - loncheras - virtual
melisbs
 

Similar a Opinion publica alimentacion contenido (20)

Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borradorActividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantil
 
Manual familia
Manual familiaManual familia
Manual familia
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
Memoria Pps
Memoria PpsMemoria Pps
Memoria Pps
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
 
Loreeeee
LoreeeeeLoreeeee
Loreeeee
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaa
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaa
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
M2 doc1 nutricion infantil - loncheras - virtual
M2 doc1   nutricion infantil - loncheras - virtualM2 doc1   nutricion infantil - loncheras - virtual
M2 doc1 nutricion infantil - loncheras - virtual
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Opinion publica alimentacion contenido

  • 1. Ximena Servín Hernández  Jaime Duarte Martínez  Opinión Pública
  • 2. Introducción En la actualidad, las alteraciones del aumento de la masa corporal se consideran un problema de salud pública a nivel mundial, ya que se han incrementado de forma alarmante en los países en desarrollo, el principal problema es la malnutrición que aumentan notoriamente en la población adolescente, con consecuencias de tipo psicológico y social. En México existen pocas investigaciones que relacionan el peso corporal con hábitos de comportamiento a la hora de comer, y las que hay son poco concluyentes, de ahí la importancia del presente estudio en el cual se pretende valorar a los adolescentes en su vida cotidiana, actividades después de la escuela, estado de ánimo, gustos gastronómicos entre otros aspectos. Elegí este tema porque me parece interesante saber cómo se han modificado los hábitos alimenticios de acuerdo a los cambios globales tales como: tiempo que los padres de familia invierten en preparar los alimentos para sus hijos así como compartirlos con ellos, calidad de vida y de alimentos, preocupación por su alimentación. Este estudio pretende asociar las alteraciones de los hábitos alimenticios con el estilo de vida, costumbres como lo son en adolescentes de 12 a 15 años que cursan actualmente la secundaria. La finalidad del estudio es alertar, con los resultados obtenidos, a los padres y sociedad sobre la importancia que se le debe de dar a los alimentos.
  • 3. Desarrollo I. Investigación cualitativa Hace 30 años las familias mexicanas consideraban el tiempo de la comida un ritual –casi sagrado--, al que no se podía faltar, las comidas en casa respetaban la tradición y el menú completo era mínimo a tres tiempos logrando un balance casi perfecto que se completaba con desayuno, almuerzo y merienda o cena. Los alimentos que llegaban a la mesa eran saludables y entre comidas no había galletas o papas fritas, se servían naranjas en gajos o fruta picada. El consumo de refrescos era limitado y en casa abundaban las aguas frescas. Cuando la situación lo requería, la familia comía fuera de casa, en algún restaurante en donde se incluía un balance de los diferentes grupos alimenticios: proteínas, cereales, fruta, leguminosas, vegetales y grasas. La lista de golosinas era limitada, al igual que su consumo controlado. La apertura a los alimentos de bajo valor nutricional “chatarra”, así como la comida rápida llegaron a suplantar los viejos modelos de nutrición casera y convirtieron la venta de alimentos preparados en todo un éxito. Ahora el mercado está saturado de comida poco nutritiva y con muchos conservadores, alimentos enlatados listos para ser consumidos. Las ventajas que ofrecen son una especie de trampa, seducen con el ahorro de tiempo, garantizan sabor en segundos y ahora hasta han creado una línea especial fortificada para brindar “mejor nutrición”. Estos alimentos son de fácil acceso para las madres de familia que carecen de tiempo para elaborar la comida y que de forma inconsciente los introducen en el hogar sin saber realmente lo que están llevando a casa. La doctora Andrea Joana Hernández Michel López, nutrióloga, explica: “Las estadísticas no mienten, México está en el primer lugar en obesidad en adultos y en niños, igualmente en diabetes, todo esto se debe a que ahora el supermercado está lleno de comida chatarra”. Actualmente cuando vamos a surtir nuestra despensa para lo que será nuestra comida de la semana o mes, lo hacemos en un supermercado y este usualmente se encuentra
  • 4. abarrotado por productos enlatados, artificiales, carentes de frescura, alimentos precocidos y/o precocinados pero eso si muy bien empaquetados, con colores llamativos y tipografía que atrae a los adolescentes de manera automática. Pero también debo mencionar que los jefes de familia llámense mamás o papás no saben leer etiquetas y se dejan guiar por la publicidad, donde la mayoría de las veces son engañados. Ya que hay que analizar cada producto para saber si es viable para la dieta diaria, leer las etiquetas nutricionales ayuda a conocer el verdadero rostro de lo que los adolescentes están a punto de consumir. Todos los productos son altos en azúcares, sin embargo hay que volver al sistema antiguo, tratar de comprar lo más sencillo, por ejemplo en el caso de las bebidas de chocolate preparadas con leche, comprar por separado la leche light o baja en grasa y aparte el chocolate, así estamos conscientes de las cantidades que estamos utilizando para preparar la bebida. En estos tiempos la gente prefiere consumir productos ya industrializados, vale la pena darse tiempo para partir la fruta. Éstas son las cosas y comentarios que la gente hace, con el argumento de que no hay tiempo para comprar frutas o verduras, carne y pescado fresco, igualmente para su preparación. En una ciudad como cosmopolita como lo es México D.F. donde todo es tiempo y practicidad, donde todo el mundo anda de prisa y no hay tiempo para nada. Es importante pensar que es lo que los adolescentes están a punto de aprender respecto a sus hábitos alimenticios y como permea el tiempo que sus padres le ponen a este aspecto. La doctora Hernández Michel enfatiza que la nutrición es un tema que se relaciona con la educación: “Debemos reeducar a las personas en cuanto a nutrición, hay que reforzar campañas de publicidad para que la gente consuma frutas y verduras; ver la nutrición como una materia adicional que cursar en la escuela y dar clases a los padres de familia, y fomentar las visitas al nutriólogo no sólo para perder o ganar peso, porque son personas que te ayudan y te enseñan a comer, también a evitar las patologías que están aprendiendo” Karelia Alba. La adolescencia es la etapa que marca el paso de la niñez a la vida adulta, es un proceso que ocurre en lapsos variables de tiempo y se caracteriza por cambios en la forma, en el tamaño, las proporciones y el funcionamiento del organismo. Se inicia, transcurre y termina
  • 5. en forma diferente en los distintos sexos y grupos humanos e incluso hay variaciones en el mismo grupo y sexo. En la mujer se inicia aproximadamente a los 10 años y en el hombre a los 12, para terminar ambos alrededor de los 18 años. Todos estos cambios se encuentran relacionados directamente con una alimentación recomendable (adecuada, suficiente, equilibrada, higiénica, variada, accesible). Una educación adecuada, en el consumo de alimentos balanceados y con nutrientes, dará como resultado un individuo adulto sano y por tanto holístico. II. Investigación cuantitativa 1. Del público meta Adolescentes que estudian nivel secundaria y realizan la acción de comer, y su diferente metodología, existen diversos aspectos que marcan la diferencia como lo es el comer en su casa, en puestos callejeros, restaurantes. También si el tipo de comida que tienen en sus alacenas es fresca o precocinada, durante el lunch llevan comida preparada en su casa o simplemente hacen uso de la cooperativa. Sin embargo, en la etapa de la adolscencia es donde se comienzan a tomar decisiones propias, saber lo que nos gusta de lo que, la comida que preferimos por encima de otra y nuestro estado de animo a la hora de hacer la elección de nuestros alimentos.
  • 6. 2. Público objetivo Adolescentes, tanto hombres como mujeres de edades de 12, 13, 14 y 15 años; de nivel socioeconómico A/B y C+, que estudian en la secundaria Simón Bolívar de la Colonia Jardín Balbuena de la Ciudad de México. Estos adolescentes y sus familias debido a su nivel socioeconómico, tienen un nivel de vida con las siguientes características: A/B: En su mayoría viviendas propias, muy grandes con más de 8 habitaciones en promedio. Construidas con materiales sólidos de primera calidad. Sistema óptimo de sanidad y agua corriente dentro del hogar, cuentan con almacenamiento de agua. Cuentan con todo el equipamiento necesario para el esparcimiento y comunicación dentro del hogar. Poseen todos los enseres y electrodomésticos para facilitar la vida en el hogar. Dos automóviles en promedio. Asisten a clubes privados y tienen casa de campo, así como vacacionar en el extranjero. En promedio universitarios con posgrados, maestrías e incluso doctorados, es la escolaridad del jefe de familia. C+: Dos terceras partes de las viviendas son propias. Los hogares suelen ser grandes con 5 o 6 habitaciones, construidas con materiales sólidos de primera calidad. Sistema óptimo de sanidad y agua corriente dentro del hogar. Poseen casi todos los electrodomésticos para facilitar la vida en el hogar. En promedio entre 1 y 2 automóviles.
  • 7. La mayor aspiración es contar con el equipamiento de comunicación y tecnología. La mitad tiene TV de paga y un tercio video juegos. Sus vacaciones suelen ser en el interior del país. En promedio el jefe de familia suele tener título universitario. La mitad del gasto es ahorro; para utilizarlo en educación, espaciamiento y comunicación, vehículos y pago de tarjetas. 3. El método de recolección de datos Un sondeo que constaba de 10 preguntas, realizado en las instalaciones de la secundaria Simón Bolivar; lo realice de manera presencial y personal. Las fechas en las que se realizo la recolección de datos fueron:  martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de mayo de 2015. Diseño del sondeo: Hola mi nombre es Ximena Servín, soy estudiante de Imagología del Colegio de Imagen Pública. Antes que nada muchísimas gracias por tu tiempo y participación; estoy aplicando un sondeo acerca de una acción que realizas todos los días, comer y que con lleva eso para ti, ¿me ayudas a responder algunas preguntas?  Sexo: F M  Edad: ___________  Actividades extraescolares: _________________________________ 1. ¿Qué alimentos predominan en tu alimentación? a) Frutas y verduras b) Enlatados c) Comida Casera d) Carnes y pescados e) Comida procesada f) Comida rápida g) Dulces y postres 2. ¿En tu vida diaria donde comes principalmente, en tu casa o en la calle? a) Hogar b) Fonda c) Donde sea d) Transporto mi comida en tupperwares e) Fast Food f) Restaurantes g) Puestos callejeros 3. ¿Te gustaría mejorar tus hábitos alimenticios? Sí No ¿Por qué?
  • 8. 4. ¿Influye en tu alimentación el estado de ánimo en el que te encuentras? a) Siempre b) A veces c)Nunca 5. ¿Estás de acuerdo con los estándares establecidos por tu familia en cuanto a la alimentación se refiere? a) Por completo b) Tengo mi propia opinión c) No sé 6. ¿Te gusta comer solo o acompañado? a) Solo b) Acompañado c) Me es indiferente d) Depende de la ocasión 7. ¿A lo largo del tiempo has logrado crear tu propia opinión de lo que realmente te gusta comer y te nutre, o comes lo que a los demás les gustaría que comieras? a) Actualmente como lo que me gusta b)Como lo que me dan c) Me da igual 8. ¿Cuándo comes realizas otra actividad en conjunto? a) Veo la tv. b) Reviso mis redes sociales c) Convivo con mi familia d)Únicamente como 9. ¿Para la escuela mi lunch es? a) Elaborado en casa b) Hago uso de la cooperativa escolar c) Ambos 10. ¿Estás contento con la alimentación que tienes? Sí No ¡Muchas gracias y excelente día! ___________________
  • 9. a) Diagnóstico y análisis 1. ¿Qué alimentos predominan en tu alimentación? Esta gráfica muestra que la mayoría de los adolescentes no importando el sexo ingieren comida casera predominando en ella la ingesta de frutas, verduras, carnes y pescados y con poca cantidad de dulces y postres. frutas y verduras enlatados comida casera carnes y pescados comida procesada comida rápida dulces y postres hombres 9 0 12 7 1 3 0 mujeres 5 1 15 6 3 6 3 total 14 1 27 13 4 9 3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 frutas y verduras enlatados comida casera carnes y pescados comida procesada comida rápida dulces y postres hombres mujeres
  • 10. 2. ¿En tu vida diaria donde comes principalmente, en tu casa o en la calle? La gráfica muestra que la mayoría de los adolescentes tanto hombres como mujeres comen principalmente dentro de casa, seguido de la transportación de sus alimentos en tupprewares, debido tal vez a que muchos de ellos tienen actividades extraescolares. No se encontró ningún caso de que se coma en puestos callejeros y tan sólo un caso de comer fast food por un hombre. hogar fonda donde sea transporto mi comida en tupperwaresfast food restaurantes puestos callejeros hombres 15 1 4 5 1 1 0 mujeres 15 4 4 4 0 2 0 total 30 5 8 9 1 3 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 hogar fonda donde sea transporto mi comida en tupperwares fast food restaurantes puestos callejeros hombres mujeres
  • 11. 3. ¿Te gustaría mejorar tus hábitos alimenticios? La gráfica muestra que casi es por igual la opinión de que sus hábitos alimenticios son adecuados y no adecuados a la posibilidad de cambio en su alimentación. Sin embargo, las mujeres son las que más desearía cambiar su alimentación y por el contrario son los hombres a los que no les gustaría cambiar su alimentación. Quizás esto se deba a que en esa etapa de la vida, las mujeres tienen antes sus cambios hormonales y por lo tanto corporales y les interesa su apariencia personal mucho más que a los hombres. SI NO TOTAL HOMBRES 9 14 23 MIJERES 19 7 26 TOTAL 28 21 49
  • 12. 4. ¿Influye en tu alimentación el estado de ánimo en el que te encuentras? Al estar en una etapa de proceso de maduración, y cambios hormonales, el estado de animo a veces influye en la mayoría de los adolescentes, y algo muy característico que son las mujeres a las que si les influye más el estado de animo para su ingesta alimencia. siempre a veces nunca hombres 0 12 11 mujeres 6 18 2 total 6 30 13
  • 13. 5. ¿Estás de acuerdo con los estándares establecidos por tu familia en cuanto a la alimentación se refiere? La mayoría de los adolescentes están de acuerdo con los estándares de la familia para su alimentación , sin embargo la mayoría de las mujeres tienen su propia opinión al respecto. por completo tengo mi propia opinión no sé hombre 10 5 8 mujer 9 11 6 total 19 16 14
  • 14. 6. ¿Te gusta comer solo o acompañado? Se observa que la mayoría de los adolescentes no comen solos, siendo característico que las mujeres comen acompañadas y dependiendo de la ocasión con más frecuencia que los hombres. solo acompañado me es indiferente depende de la ocasión hombre 3 7 9 4 mujer 1 10 5 10 total 4 17 14 14
  • 15. 7. ¿A lo largo del tiempo has logrado crear tu propia opinión de lo que realmente te gusta comer y te nutre, o comes lo que a los demás les gustaría que comieras? Se observa que los adolescentes tendrían cierta orientación de hábitos alimenticios, ya que no les da por igual lo que su familia les provee. Y siendo las mujeres las que comen los que les gusta o los que les dan. actualmente como lo que me gusta como lo que me dan me da igual hombres 9 6 8 mujeres 13 10 5 total 22 16 13 0 2 4 6 8 10 12 14 actualmente como lo que me gusta como lo que me dan me da igual hombres mujeres
  • 16. 8. ¿Cuándo comes realizas otras actividades en conjunto? Como es de esperarse en esta población adolescente, se observa que la mayoría convive con su familia a la hora de comer, siendo más notorio en las mujeres. Y tal pareciera que al estar con sus padres o familia no se les permite revisar redes sociales o estar con celulares. veo la t.v. reviso mis redes sociales convivo con mi familia unicamente como hombres 7 1 7 8 mujeres 5 6 14 6 total 12 7 21 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 veo la t.v. reviso mis redes sociales convivo con mi familia unicamente como hombres mujeres
  • 17. 9. ¿Para la escuela mi lunch es? La gran mayoría de los adolescentes llevan su lunch elaborado en casa, más en la población masculina y en las mujeres así lo hace en conjunto con la cooperativa escolar. elaborado en casa hago uso de la cooperativa escolar ambos hombres 13 3 7 mujeres 9 7 10 total 22 10 17 0 2 4 6 8 10 12 14 elaborado en casa hago uso de la cooperativa escolar ambos hombres mujeres
  • 18. 10. ¿Estás contento con la alimentación que tienes? La mayoría en especial la población masculina está contenta con su alimentación. Fuentes de consulta Página de internet del AMAI, Niveles Socioeconómicos: http://nse.amai.org/nseamai2/ SI NO TOTAL HOMBRES 21 2 23 MUJERES 16 10 26 TOTAL 37 13 49 0 5 10 15 20 25 SI NO HOMBRES MUJERES