SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO DE VIDA
CARATULA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
Conócete a ti mismo
¿Quién soy yo?
Mis valores
Mi personalidad: Cualidades y Defectos, Qué me gusta, que no me gusta
Autobiografía
Fortalezas y Debilidades
CAPITULO II
Yo y mi Entorno
Familia
Amigos
Noviazgo
Colegio
CAPITULO III
¿De dónde vengo?
Mi Árbol genealógico
CAPITULO IV
Mi Misión y mi visión
¿Quién seré?
¿Qué haré?
¿Cómo lo haré?
CAPITULO V
Metas
A corto plazo
Mediano plazo
Largo Plazo
CAPITULO VI
Recursos para lograr mis metas
CONCLUSIONES
2
DESARROLLO
CARATULA DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
(En otra página)
Una introducción es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior
del escrito.
Debes describir brevemente a qué se refiere cada capítulo. Ejemplo
3
4
CAPITULO I
¿QUIÉN SOY YO?
Debes responder cada una de las siguientes preguntas
¿Quién soy?
¿Por qué existo?
¿Para qué existo?
¿Cuál es el sentido de mi vida?
¿Cómo soy?
¿Cómo me ven los demás?
¿Qué dicen de mí?
¿Qué esperan de mí?
¿Cómo puedo ser libre?
¿Cómo puedo realizarme plenamente?
¿Cuál crees que es la opinión de tu familia acerca de ti?
¿Quiénes son tus mejores amigos?
¿Cómo es tu relación con tu grupo de amigos?
¿Qué crees que opinan ellos de ti, trata de recordar comentarios o adjetivos que han
hecho de ti y sobre tu forma de pensar?
MIS VALORES
Tú, al igual que todos, tienes cosas, creencias, actitudes, etc. a las que das un valor especial: Son tus
valores. Tu vida ronda alrededor de ellos. Mucho de lo que haces, de lo que dices, de lo que piensas se
basa en esos valores
ALGUNOS EJEMPLOS DE VALORES
La familia El trabajo Los amigos La belleza La honestidad El amor La salud La bondad La
diversión sana La alegría La comunidad La paz interior La seguridad económica La eficacia
La superación familiar La fe El logro La lealtad El conocimiento El sentido del humor La libertad
La justicia La sabiduría El orden La responsabilidad La planeación El deporte La previsión
La naturaleza La perseverancia La disciplina La sinceridad La autenticidad La tolerancia El
compromiso La valentía El respeto La voluntad La creatividad La Templanza La determinación La
puntualidad., lealtad, obediencia.
Ejemplo
5
Humildad: Para mi ser humilde es muy importante porque yo no debo sentirme superior a los
demás, debo ser humilde de corazón para poder aceptar las cosas como son y no como yo quiero que
sean.
Escribe 5 valores principales que tienes y descríbelas:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
MI PERSONALIDAD
Describe cómo es tú personalidad
Describe cada una de las cualidades (la manera de ser de alguien) y defectos () que posees. Deberás
ser honesto y reconocer cada uno de los conceptos
MIS CUALIDADES
-
-
-
-
-
MIS DEFECTOS
-
6
-
-
-
-
Así como tenemos un cuerpo perfecto también tenemos unas cualidades que los otros ven en cada uno de
nosotros y nos hacen personas diferentes y valiosas
CUALIDADES FÍSICAS LAS CUALIDADES MOTRICES CUALIDADES
COMPORTAMENTALES
Son aquellas que se relacionan
con las capacidades corporales y
que en conjunto conforman lo
que se conoce como “condición
física” de una persona. Éstas
pueden desarrollarse y
mejorarse con el tiempo. Las
cuatro cualidades físicas son:
a- Fuerza: Se refiere a la
cualidad mover con
determinada capacidad o
energía un objeto o a alguien.
b- Resistencia. Es la cualidad de
soportar un determinado
esfuerzo físico por un lapso de
tiempo largo.
c- Velocidad. Es la cualidad de
tener una cierta rapidez al
realizar actividades físicas.
d- Flexibilidad. Es la cualidad de
doblar o estirar las
articulaciones lo más posible al
realizar movimientos corporales
Son aquellas que se relacionan
con una combinación entre las
funciones motrices o de
movilidad y las psicológicas. Las
tres cualidades psicomotrices
son:
a- Coordinación. Es aquella que
involucra la capacidad del
individuo para moverse,
manipular objetos, desplazarse
o interactuar con otros
individuos o con su entorno.
b- Agilidad. Es la capacidad de
aprender en corto tiempo
movimientos de una difícil
ejecución, así como de
reaccionar rápidamente con
movimientos adecuados ante
situaciones cambiantes.
c- Equilibrio. Cuando a pesar de
tener poca base de
sustentación, se mantiene de
pie sin caerse.
Son aquéllas que se relacionan
con las costumbres, los hábitos,
las emociones y la personalidad
de un individuo. Se habla de
cualidades en sentido positivo.
Estas son las más importantes
a- Simpatía. Manera de ser y
actuar de una persona que la
hacen atractiva y agradable a las
demás.
b- Responsabilidad. Es el
cumplimiento de las
obligaciones, o el cuidado al
tomar decisiones o realizar algo.
c- Respeto. Es uno de los valores
morales más importantes del
ser humano, pues es
fundamental para lograr una
armoniosa interacción social.
Una de las premisas más
importantes sobre el respeto es
que para ser respetado es
necesario saber o aprender a
respetar, a comprender al otro,
a valorar sus intereses y
necesidades
d- Honestidad. Significa ser
objetivo, hablar con sinceridad y
respetar las opiniones de otras
personas.
e- La sensibilidad. Esto nos
permitirá ayudar, ser
compasivos, utilizar la empatía y
entender el dolor ajeno. Una
persona sensible comprende las
miradas y los gestos más allá de
7
las palabras y sabe cuándo otra
necesita algo.
f- La gratitud. Nos quejamos de
lo que no tenemos o de lo que
Los defectos son las actitudes o comportamientos que resultan desagradables, incómodos, y que de una u
otra manera afectan a quienes nos rodean e incluso a nosotros mismos.
Son rasgos o características indeseables de una persona que suelen traer consecuencias negativas para el
individuo y su entorno.
 Soberbia. Es la característica que tiene una persona cuando es incapaz de ver sus propias limitaciones o
debilidades y actúa de manera todopoderosa frente a los demás. La soberbia puede llevar a actitudes
irrespetuosas y de mal trato.
 Autoritarismo. Es la tendencia a actuar de forma déspota y dominante sin tener en cuenta las opiniones ni
deseos ajenos e imponiendo los propios de forma abusiva.
 Irresponsabilidad. Es el defecto que implica no cumplir con los deberes o aquello que el individuo había
aceptado y se había comprometido a realizar.
 Corruptibilidad. Es la facilidad que tiene un individuo para corromperse, es decir, para realizar actos crueles
o ilegales, traicionar, torcer el camino en pro de la ganancia personal inmediata, entre otros. La corrupción es
lo contrario a la rectitud.
 Deslealtad. Es la falta de lealtad o la capacidad de traición que tiene una persona. Las personas desleales
suelen anteponer sus intereses personales del momento a los compromisos adquiridos con un tercero o con
una institución.
 Cobardía. Es la carencia de arrojo, de atrevimiento, de valentía que tiene un individuo y que puede
expresarse de muchas formas, por ejemplo, cuando una persona no puede acometer una tarea de riesgo o
alzar la propia voz para defenderse.
 Necedad. También conocida como terquedad, es el empeño desmedido por defender una creencia o acción,
a pesar de que otras personas estén advirtiendo las falencias o errores en el pensamiento o la acción.
 Ignorancia. Es la actitud que tiene una persona cuando habla y afirma cosas respecto a una materia que
desconoce.
 Crueldad. Es la actitud que tiene una persona cuando disfruta del dolor ajeno o cuando es capaz de generar
dolor en los demás sin inmutarse o sin compadecerse.
 Antipatía. Es la actitud que implica poner una distancia o rechazo hacia otras personas. La antipatía es muy
despreciada en el mundo de las relaciones sociales y del protocolo.
 Pereza. Es la ausencia de energías o la mala disposición de una persona para realizar las tareas pendientes.
 Mezquindad. Es un defecto semejante al egoísmo, que implica no compartir con los demás nada de lo que se
tiene o mostrar tacañería al hacerlo.
 Deshonestidad. Es la propensión a la mentira y a ocultar información en busca de un beneficio personal, a
pesar de que ello pueda significar un daño a terceros.
 Torpeza. Es una característica que implica una falta de destreza al realizar una tarea o al comunicarse, es
decir, hacerlo de manera tosca, abrupta, irregular, a menudo dañando a terceros o dañando materiales sin
tener la intención expresa de hacerlo.
8
 Debilidad. Es la ausencia de fuerzas, que pueden ser físicas o vitales, para llevar a cabo determinadas tareas
o desafíos.
 Indiferencia. Es la característica que tienen las personas cuando son indolentes, inconmovibles y que no
prestan atención a una temática específica, por lo general, al sufrimiento de los demás o a causas consideradas
importantes, públicas y trascendentales.
 Arrogancia. Es lo contrario a la humildad y es un defecto que consiste en vanagloriarse de lo que se tiene,
sea material o de otra naturaleza.
 Desprolijidad. Es una característica del individuo que implica la falta de cuidado en lo que se hace, es decir,
llevar a cabo las tareas de manera desordenada, sucia o poco coordinada.
 Incompetencia. Es la falta de pericia o de talento para llevar a cabo una tarea específica o para acometer
algún compromiso adquirido.
 Cinismo. Es la acción de defender prácticas y actitudes que han sido desaprobadas por el común de las
personas, como mentir o robar. Una persona cínica sabe que lo que hace está mal, pero no se arrepiente ni
muestra vergüenza.
 Conservadurismo. Es aquella característica propia del individuo que manifiesta temor al cambio y a la
renovación y que se le opone fehacientemente sin pensar en ello de manera honesta y abierta, incluso cuando
el cambio podría ayudarlo o favorecerlo.
 Egocentrismo. Es aquella característica que manifiesta una persona cuando su mundo de intereses gira
exclusivamente en torno a sí misma.
 Pesimismo. Es el defecto que tiene una persona que siempre focaliza su mirada y energía en el lado negativo
de los hechos y situaciones. El pesimismo es contrario al optimismo.
 Hipocresía. Es la característica que tienen las personas cuando no son honestas con sus cualidades o
intenciones.
 Egoísmo. Es la actitud que tienen los individuos cuando actúan solamente para el beneficio propio sin tener
en cuenta el impacto que el hecho podrá tener en las demás personas.
 Perfeccionismo. Es la actitud del individuo que busca hallar la perfección en todo lo que realiza.
 Negación. Es la actitud que tienen los individuos cuando se resisten a aceptar los hechos o cosas tal cual son
y buscan cambiarlas o se muestran pesimistas, tercos o agresivos.
 Ira. Es la actitud que tiene un individuo cuando se manifiesta de manera agresiva y violenta, muchas veces la
ira es desmesurada porque no tiene correlación con el estímulo que la desencadena.
 Agresividad. Es la tendencia de una persona a actuar de manera violenta frente a determinadas situaciones.
La agresión puede ser física o verbal y puede poner en riesgo a terceros.
 Irritabilidad. Es la actitud de un individuo que se enoja frente a determinadas situaciones y suele hacerlo de
forma desmesurada.
 Fanatismo. Es la tendencia a manifestar una actitud apasionada frente a una causa o persona. El fanatismo
suele ser desmesurado e irracional y puede provocar que el individuo ponga su fanatismo por encima de otras
causas o situaciones.
 Desconsideración. Es la actitud que tiene una persona cuando se muestra irrespetuosa o no presta atención
a una situación o persona que lo amerita.
 Individualismo. Es la disposición a tener en cuenta solo los intereses o motivaciones propias sin contemplar
la opinión o necesidades de los demás.
 Intolerancia. Es la tendencia a no tener en cuenta, atacar o desprestigiar las opiniones o puntos de vista
ajenos y solo erigir como válidos los propios.
 Imprudencia. Es la tendencia que tiene un individuo a actuar de forma impulsiva y sin tener en cuenta las
consecuencias de los actos.
 Conveniencia. Es la actitud que tiene una persona cuando utiliza los recursos o la ayuda de alguien solo para
su propio beneficio.
 Superficialidad. Es la actitud de observar y analizar las cosas, personas o situaciones desde un punto de vista
superficial y sin ir a lo profundo o raíz de los hechos.
 Avaricia. Es el defecto que supone atesorar bienes materiales de forma desmedida y sin compartirlos con
otros.
9
 Rencor. Es el sentimiento que manifiesta un individuo cuando ha recibido una ofensa o daño y no puede
sobreponerse a él y ataca con frecuencia a su emisor.
 Orgullo. Es la actitud que tiene una persona cuando se considera superior a los demás y exhibe de forma
constante y desmedida sus logros o bienes y no acepta puntos de vista diferentes.
Enuncie cinco aspectos que más te gustan y cinco que no le gustan con relación a:
a) Tu aspecto físico
b) Tus relaciones sociales
c) Tu vida espiritual
d) Tu vida emocional
e) Tu capacidad intelectual
LO QUE ME GUSTA
-
-
-
-
-
LO QUE NO ME GUSTA
-
-
-
-
-
10
AUTOBIOGRAFÍA
Debes contar tú historia, desde que naciste hasta el momento en que te encuentras escribiendo tu
proyecto de vida para recordar tus mejores momentos, compartir tus agradables momentos o
reconocer tu metas, entre otros aspectos no menos importantes
-Nombre, fecha y lugar de nacimiento.
- Datos de los padres, hermanos.
- Estudios.
- ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida?
- ¿De qué manera han influido?
- ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana edad?
- ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en mi vida en forma decisiva en lo que soy
ahora?
- ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
- ¿Cuáles han sido mis decisiones más importantes
EJEMPLO
11
12
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
MIS FORTALEZAS
-
-
-
-
-
MIS DEBILIDADES
-
-
-
-
-
Este análisis es para poder identificar cuáles son tus aspectos positivos y negativos que tienes, en
razón de que te servirán para realizar un diagnóstico y, en consecuencia, tomar las mejores
decisiones en el corto, mediano y largo plazo.
Determina tus fortalezas
Todos tenemos talentos y dones, pero requieres un autoconocimiento profundo para identificarlos
correctamente y desarrollarlos de la mejor manera posible.
Realza esas áreas en donde te distingues: tus cualidades y habilidades. Puedes comenzar por
responder estas preguntas:
¿Cuáles son las cosas que hago mejor?
¿En qué destaco frente a mi equipo?
¿Cuáles son mis talentos innatos?
¿Qué ventajas tengo? (grado de estudios, certificaciones, premios, contactos...)
¿Qué actividades disfruto más?
13
¿Con qué recursos cuento?
¿En qué actividades sobresalgo?
Encuentra tus debilidades
Esta es la parte donde tienes que observarte con un ojo crítico. No te preocupes, pues ¡nadie es
perfecto! La buena noticia es que siempre puedes mejorar y la única manera de hacerlo es
identificando primero tus debilidades.
Examínalas al preguntarte:
¿En qué fallo más que el resto de mi equipo?
¿Cuáles son los hábitos que quiero erradicar?
¿Cuáles son mis rasgos de personalidad negativos?
¿En qué áreas puedo mejorar? (educación, entrenamiento, habilidades y conocimiento).
¿Cuáles son las debilidades que señalan mis compañeros de clase o en mi familia?
¿Qué tareas evito hacer por no sentirme confiado o porque no me agrada realizarlas?
EJEMPLOS
14
CAPITULO II
YO Y MI ENTORNO
- Mi Familia
- Mi Amigos
- Noviazgo
- En el Colegio
- En el trabajo
Mi Familia
Describe cómo es tú familia, quiénes la conforman, cómo conviven, que les
agrada hacer juntos, como disfrutan los momentos cuando están reunidos. Lo
mismo puedes hacer para describir los grandes momentos que pasas con tus
amigos, tú pareja y en el colegio.
15
CAPITULO III
¿DE DÓNDE VENGO?
MI ÁRBOL GENEALÓGICO
Un árbol genealógico o un árbol familiar es un cuadro descriptivo de los parentescos de una
familia con la peculiaridad de que las líneas que enlazan a unos y otros miembros de la familia se
disponen a modo de ramas (la rama de uno u otro progenitor o progenitora).
EJEMPLO
16
CAPITULO IV
MI MISIÓN Y VISIÓN
MI VISIÓN
MI MISIÓN
Observa los videos
Una VISIÓN, es un sueño de largo plazo, es aquello que quiero conseguir para mi propio beneficio, el de mi
familia; y que contribuya al desarrollo de mi comunidad, pero además tiene que ser algo que yo pueda realizar
con mi esfuerzo y dedicación.
Una visión, se formula teniendo en cuenta los siguientes elementos:
- En cuánto tiempo se desea conseguir o realizar el sueño
- El o los sueños que se desea llegar a alcanzar
- En qué lugar quiero estar cuando llegue a conseguir mi sueño.
Un ejemplo de una visión personal para entender:
Francisco es un joven de 23 años que esta estudiando en SENATI, es soltero y vive con sus padres y hermanos
en Virú; él y toda su familia llegaron hace 1 año desde Santiago de Chuco con el deseo de poder superarse.
Francisco con la ayuda de un profesor del SENATI ha elaborado su visión personal, y es la siguiente:
17
“En el año 2010, seré el mejor profesional técnico en carpintería de la
provincia de Trujillo, formaré mi pequeña empresa de ebanistería y carpintería la
cual será líder en el norte del país, esto permitirá que yo ayude a mejorar
económicamente a mi familia y contribuya con el desarrollo de mi pueblo Virú y de
mi país”
Ahora vamos a construir nuestra visión personal, esto lo puedo hacer si contesto adecuadamente a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué quiero conseguir de la vida, y cuáles son mis objetivos personales de largo plazo?:
 ¿Cuándo quiero alcanzar mi objetivo de largo plazo?
 ¿En dónde quiero estar, y en qué lugar quiero conseguir mi objetivo de largo plazo?
La MISIÓN es el camino a seguir, son los grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder lograr mi
visión personal, son mis grandes metas y objetivos.
Mi misión debe ser mi razón de existir, entender para que fui creado, qué necesidades debo cubrir, es decir, a
quién debo dirigirme y qué ventajas tengo en comparación a otras personas.
Un ejemplo de una Misión Personal para entender:
Para Francisco su misión personal es:
“Ser perseverante y responsable para terminar mis estudios; buscar siempre los
medios y lugares para aprender y perfeccionarme como profesional; formar una
empresa de ebanistería en Víctor Raúl, para aprovechar el bajo costo de los locales
y la disponibilidad de mano de obra; para hacer feliz a mi familia y poder ayudar a
mis vecinos y amigos; y a tener un empleo digno y contribuir a que mejoren su calidad
de vida y de mi familia”
Para construir la Misión me guiaré de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué soy?
2. ¿Qué debería ser?
3. ¿A qué personas o grupos de personas me dirijo?
4. ¿Qué cosas tienen valor para esta persona y grupos a los que me dirijo?
5. ¿Qué retos debería afrontar?
6. ¿Qué oportunidades debo aprovechar?
7. ¿Qué debo innovar en mí?
8. ¿Qué debo abandonar?
18
EJEMPLOS
VISIÓNPERSONAL
Serunaprofesionaldeéxito,capazdeaportarami familia,amisamigosyalpaísdeunamanerainnovadora,poniendo
enprácticatodosmisvalores.“creceryaprenderdelavidadíaadía,paraserejemplodegeneracionesfuturas.Seruna
personaresponsablesocialmente,contribuyendoaldesarrollodelaspersonasquelonecesitencontinuamente.Enel
futuroserunapersona exitosa,realizadatantoenelaspectopersonalcomoprofesional,esdecir,esperoteneruna
familiaconsolidada,tenerunbuenpuestodetrabajodentrodelámbitodemicarreraprofesional,unbuensueldo,
esperotenermicasapropiaenlaciudadyenlaplaya,esperotenermipropiaauto,viajarmuchoparaconocerdiversos
paísesyculturas,esperoteneramiladoamisprincipalesseresqueridos.%finalmente,esperoenfrentar
satisfactoriamentelosproblemasquepuedansurgirenelcaminoysiemprelucharporloquequieroserapesardelas
adversidadesysobretodoesperoserinmensamentefelizconloqueelSeñortengapreparado para mí y mi familia.
MISIÓN PERSONAL
19
Soyunapersonaconmuchasmetaseidealesporcumplirenlavidaytengolas suficientes cualidades que me
ayudarán a alcanzar mis objetivos trazados. Las virtudes que respaldan mi accionar día a día son la
perseverancia, la responsabilidad, la inteligencia, la amabilidad, el respeto hacia los demás, ser
sencilla y sociable. Soy un ser humano consciente de misactosyquetratodemejorarcadadíaparaalcanzar
mismetas,respaldándomedelaconfianzaquetengoenmipersona.Soyunapersonadedicadaentodoslosaspectos
demivida,comprometidoconuna formaciónprofesionalexcelente,buscandoadquirirtodolonecesarioparapoder
serunapersonacompleta.Soyluchadoryhagotodolonecesarioparapodercumplirtantolasmetascomolosretos
propuestos.Soyunapersonaqueaprovechacadamomentoydisfrutalavidacadainstante.Compartoyayudoalas
personasquemerodean,asuvez aprendo de cada uno de ellos.
20
CAPITULO V
MIS METAS
Observa el video:
Una meta es algo que se quiere lograr. Una meta a corto plazo es algo que usted quiere
lograr pronto. Algunos ejemplos de metas a corto plazo son terminar su tarea escolar y
sacar una buena nota en el examen de mañana. Una meta a largo plazo es algo que
usted quiere lograr en una fecha posterior.
Considera qué metas deseas cumplir durante tu vida.
Recuerda las metas que realmente tú quieres cumplir, no las metas que piensas que otros quieren
que cumplas.
CONDICIONES PARA EXPRESAR UNA META
- Estar expresadas por escrito.
- Ser medible, es decir que sea posible saber si se logró o si no.
- Explicarse los medios para poder lograrla.
- Ser visualizables, es decir que te puedas imaginar realizándola.
- Delimitar una fecha
- Congruente con tus principios, valores y creencias.
- Que dependan de ti.
21
ACCIONES INMEDIATAS
Ya que sabes qué quieres hacer y cuándo quieres lograrlo, es hora de pasar a la acción, al
menos en el papel. En otras palabras, esta última sección es donde planeas cómo hacer lo
que toca para lograr tus metas. Vale la pena empezar de a poco, con pequeñas acciones que
te lleven paso a paso a lograr tus objetivos. Procura que sean actos que estén en la medida
de tus posibilidades para que sí avances y no te frustres por no haber podido. Recuerda
también que esto es una guía y no pasa nada si no se cumple de la manera que esperas; lo
importante es que sigas avanzando en tu plan de vida y no te dejes caer nunca.
Puedes hacer una lista tipo:
1. Terminar el colegio
2. Ser aceptado en la universidad
3. Aprender a ser más organizado
4. Trabajar en mis ratos libres
5. Conseguir una beca de movilidad
6. Organizar el equipo de fútbol
7. Sacar mi pasaporte
8. Hacer cuentas y comprar mi boleto de avión
22
ACADÉMICO
Joven, tu mente es el principal instrumento de tu éxito. Si no lo mantienes afinado, no podrás utilizarlo
óptimamente cuando sea necesario. Es una herramienta portentosa que tiene capacidades ilimitadas.
Tienes la obligación de explotar al máximo tus potencialidades mentales. Debes exprimirle todo su jugo al
cerebro, hacer que trabaje para ti para que te ayude a hacer realidad tu visión, a cumplir tu misión y a
lograr tus metas.
FAMILIAR
Este aspecto se refiere a la vida en familia, a la relación con tus padres y tus hermanos y, eventualmente,
con tu cónyuge y tus hijos. Se refiere a la creación de un hogar feliz.
LABORAL O PROFESIONAL
Seguramente tú realizas una o ambas de las siguientes actividades: estudiar y trabajar. Debes crear metas
para lograr dar el máximo en tus actividades.
EJEMPLO DE METAS
MI ÁREA ACADÉMICA
Corto plazo: graduarme de Perito Contador con Orientación en Computación.
Mediano plazo: graduarme de licenciada en educación con especialidad en administración educativa y
luego llevar una maestría en educación con especialidad en docencia superior
Largo plazo: impartir clases en la universidad.
MI ÁREA FAMILIAR
Corto plazo: Vivir unidos y felices con mi familia, con mucho amor y paz entre mis padres y mis
hermanos
Mediano plazo: vivir en casa propia y que no falten la bondad y la compresión.
Largo plazo: formar mi propia familia y ser una mujer admirada por mi pareja.
ÁREA ECONÓMICA
Corto plazo: ejercer mi profesión para generar ingresos.
Mediano plazo: adquirir bienes muebles e inmuebles.
Largo plazo: Crear mi Centro de apoyo para adolescentes, darles la mejor educación a aquellos
que lo necesiten para formar jóvenes con una mentalidad diferente.
23
Ahora te toca a ti:
ÁREA
ACADÉMICA
META
SELECCIONADA
ESTRATEGIAS
¿Cómo haré para
lograr lo que quiero?
ACCIONES
INMEDIATAS
Metas a
corto plazo
( 1 año)
-
-
-
Metas a
mediano
plazo (1-2
años)
-
-
-
Metas a
largo
Plazo (1-6
años)
-
-
-
ÁREA
FAMILIAR
META
SELECCIONADA ESTRATEGIAS
ACCIONES
INMEDIATAS
Metas a
corto plazo
-
-
-
Metas a
mediano
plazo
-
-
-
Metas a
largo
plazo
-
-
-
24
ÁREA
LABORAL
META
SELECCIONADA ESTRATEGIAS
ACCIONES
INMEDIATAS
Metas a
corto plazo
-
-
-
Metas a
mediano
plazo
-
-
-
Metas a
largo
plazo
-
-
-
25
CAPITULO VI
RECURSOS PARA LOGRAR MIS METAS
Observa a tu alrededor: tú familia, tú comunidad, el país y el mundo. Identifica en cada contexto qué
oportunidades y dificultades encuentras.
Puedes ayudarte respondiendo a las siguientes preguntas:
 ¿Qué apoyo tengo de mi familia para realizar mis planes?
 ¿Hay alguna actividad familiar que yo puedo continuar o apoyar?
 ¿En mi comunidad, qué oportunidades existen para estudiar o trabajar?
 ¿Qué actividad económica tiene posibilidades de desarrollo en mi comunidad? ¿y en el país?
Ahora te toca a ti:
LO QUE TENGO YO LO QUE MI FAMILIA
PUEDE AYUDARME
LO QUE YO PUEDO
CONSEGUIR
-
-
-
-
-
-
-
-
-
26
CONCLUSIONES
Redacta tu conclusión
Una conclusión es el fin de una cosa, especialmente de aquello que es elaborado o llevado a cabo por
una persona. Por lo tanto deberás escribir si éste proyecto de vida fue de utilidad, te permitió
conocerte más como persona y si lograste identificar tus metas a corto, mediano y largo plazo.

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTOVIDACOMPLETO.pdf

Blogs
BlogsBlogs
80bfwe
80bfwe80bfwe
Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"
Lizette Sandoval Meneses
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Ruth Elizabeth Pesántez Jiménez
 
Identificando a las personas que nos rodean
Identificando a las personas que nos rodeanIdentificando a las personas que nos rodean
Identificando a las personas que nos rodean
Jose Manuel Garcia Lopez
 
Manual asertividad laboral
Manual asertividad laboralManual asertividad laboral
Manual asertividad laboral
Lizette Sandoval Meneses
 
El perfil psicologico
El perfil psicologicoEl perfil psicologico
El perfil psicologico
Janitza Garcia Rodríguez
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Tatianab22
 
Tema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertivaTema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertiva
jose manuel perez hoyos
 
Tecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivasTecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivas
Julieta Ceron
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
JORGE LUIS TORRES
 
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptxASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
SotoMiguel1
 
Asertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus MontesAsertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus Montes
CeciTorres
 
Asertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus MontesAsertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus Montes
gaby velázquez
 
Estilos sociales
Estilos socialesEstilos sociales
01. Asertividad
01. Asertividad01. Asertividad
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
PsicClinGlendaBerrez
 
La etica del lider
La etica del liderLa etica del lider
La etica del lider
Odenir Figueiredo
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
xroszaver
 
dialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivasdialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivas
Ana Zamorano
 

Similar a PROYECTOVIDACOMPLETO.pdf (20)

Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
80bfwe
80bfwe80bfwe
80bfwe
 
Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Identificando a las personas que nos rodean
Identificando a las personas que nos rodeanIdentificando a las personas que nos rodean
Identificando a las personas que nos rodean
 
Manual asertividad laboral
Manual asertividad laboralManual asertividad laboral
Manual asertividad laboral
 
El perfil psicologico
El perfil psicologicoEl perfil psicologico
El perfil psicologico
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Tema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertivaTema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertiva
 
Tecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivasTecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivas
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptxASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
ASERTIVIDAD - FORMACION SOCIOCULTURAL II.pptx
 
Asertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus MontesAsertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus Montes
 
Asertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus MontesAsertividad. Psi Jesus Montes
Asertividad. Psi Jesus Montes
 
Estilos sociales
Estilos socialesEstilos sociales
Estilos sociales
 
01. Asertividad
01. Asertividad01. Asertividad
01. Asertividad
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
La etica del lider
La etica del liderLa etica del lider
La etica del lider
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
dialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivasdialogo y herramientas asertivas
dialogo y herramientas asertivas
 

Último

La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
GuerytoMilanes
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
EdwinSamuelSanchez
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
Jimmy Pons
 

Último (11)

La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
 

PROYECTOVIDACOMPLETO.pdf

  • 1. 1 PROYECTO DE VIDA CARATULA INTRODUCCIÓN CAPITULO I Conócete a ti mismo ¿Quién soy yo? Mis valores Mi personalidad: Cualidades y Defectos, Qué me gusta, que no me gusta Autobiografía Fortalezas y Debilidades CAPITULO II Yo y mi Entorno Familia Amigos Noviazgo Colegio CAPITULO III ¿De dónde vengo? Mi Árbol genealógico CAPITULO IV Mi Misión y mi visión ¿Quién seré? ¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? CAPITULO V Metas A corto plazo Mediano plazo Largo Plazo CAPITULO VI Recursos para lograr mis metas CONCLUSIONES
  • 2. 2 DESARROLLO CARATULA DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN (En otra página) Una introducción es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. Debes describir brevemente a qué se refiere cada capítulo. Ejemplo
  • 3. 3
  • 4. 4 CAPITULO I ¿QUIÉN SOY YO? Debes responder cada una de las siguientes preguntas ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Para qué existo? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven los demás? ¿Qué dicen de mí? ¿Qué esperan de mí? ¿Cómo puedo ser libre? ¿Cómo puedo realizarme plenamente? ¿Cuál crees que es la opinión de tu familia acerca de ti? ¿Quiénes son tus mejores amigos? ¿Cómo es tu relación con tu grupo de amigos? ¿Qué crees que opinan ellos de ti, trata de recordar comentarios o adjetivos que han hecho de ti y sobre tu forma de pensar? MIS VALORES Tú, al igual que todos, tienes cosas, creencias, actitudes, etc. a las que das un valor especial: Son tus valores. Tu vida ronda alrededor de ellos. Mucho de lo que haces, de lo que dices, de lo que piensas se basa en esos valores ALGUNOS EJEMPLOS DE VALORES La familia El trabajo Los amigos La belleza La honestidad El amor La salud La bondad La diversión sana La alegría La comunidad La paz interior La seguridad económica La eficacia La superación familiar La fe El logro La lealtad El conocimiento El sentido del humor La libertad La justicia La sabiduría El orden La responsabilidad La planeación El deporte La previsión La naturaleza La perseverancia La disciplina La sinceridad La autenticidad La tolerancia El compromiso La valentía El respeto La voluntad La creatividad La Templanza La determinación La puntualidad., lealtad, obediencia. Ejemplo
  • 5. 5 Humildad: Para mi ser humilde es muy importante porque yo no debo sentirme superior a los demás, debo ser humilde de corazón para poder aceptar las cosas como son y no como yo quiero que sean. Escribe 5 valores principales que tienes y descríbelas: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- MI PERSONALIDAD Describe cómo es tú personalidad Describe cada una de las cualidades (la manera de ser de alguien) y defectos () que posees. Deberás ser honesto y reconocer cada uno de los conceptos MIS CUALIDADES - - - - - MIS DEFECTOS -
  • 6. 6 - - - - Así como tenemos un cuerpo perfecto también tenemos unas cualidades que los otros ven en cada uno de nosotros y nos hacen personas diferentes y valiosas CUALIDADES FÍSICAS LAS CUALIDADES MOTRICES CUALIDADES COMPORTAMENTALES Son aquellas que se relacionan con las capacidades corporales y que en conjunto conforman lo que se conoce como “condición física” de una persona. Éstas pueden desarrollarse y mejorarse con el tiempo. Las cuatro cualidades físicas son: a- Fuerza: Se refiere a la cualidad mover con determinada capacidad o energía un objeto o a alguien. b- Resistencia. Es la cualidad de soportar un determinado esfuerzo físico por un lapso de tiempo largo. c- Velocidad. Es la cualidad de tener una cierta rapidez al realizar actividades físicas. d- Flexibilidad. Es la cualidad de doblar o estirar las articulaciones lo más posible al realizar movimientos corporales Son aquellas que se relacionan con una combinación entre las funciones motrices o de movilidad y las psicológicas. Las tres cualidades psicomotrices son: a- Coordinación. Es aquella que involucra la capacidad del individuo para moverse, manipular objetos, desplazarse o interactuar con otros individuos o con su entorno. b- Agilidad. Es la capacidad de aprender en corto tiempo movimientos de una difícil ejecución, así como de reaccionar rápidamente con movimientos adecuados ante situaciones cambiantes. c- Equilibrio. Cuando a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene de pie sin caerse. Son aquéllas que se relacionan con las costumbres, los hábitos, las emociones y la personalidad de un individuo. Se habla de cualidades en sentido positivo. Estas son las más importantes a- Simpatía. Manera de ser y actuar de una persona que la hacen atractiva y agradable a las demás. b- Responsabilidad. Es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. c- Respeto. Es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades d- Honestidad. Significa ser objetivo, hablar con sinceridad y respetar las opiniones de otras personas. e- La sensibilidad. Esto nos permitirá ayudar, ser compasivos, utilizar la empatía y entender el dolor ajeno. Una persona sensible comprende las miradas y los gestos más allá de
  • 7. 7 las palabras y sabe cuándo otra necesita algo. f- La gratitud. Nos quejamos de lo que no tenemos o de lo que Los defectos son las actitudes o comportamientos que resultan desagradables, incómodos, y que de una u otra manera afectan a quienes nos rodean e incluso a nosotros mismos. Son rasgos o características indeseables de una persona que suelen traer consecuencias negativas para el individuo y su entorno.  Soberbia. Es la característica que tiene una persona cuando es incapaz de ver sus propias limitaciones o debilidades y actúa de manera todopoderosa frente a los demás. La soberbia puede llevar a actitudes irrespetuosas y de mal trato.  Autoritarismo. Es la tendencia a actuar de forma déspota y dominante sin tener en cuenta las opiniones ni deseos ajenos e imponiendo los propios de forma abusiva.  Irresponsabilidad. Es el defecto que implica no cumplir con los deberes o aquello que el individuo había aceptado y se había comprometido a realizar.  Corruptibilidad. Es la facilidad que tiene un individuo para corromperse, es decir, para realizar actos crueles o ilegales, traicionar, torcer el camino en pro de la ganancia personal inmediata, entre otros. La corrupción es lo contrario a la rectitud.  Deslealtad. Es la falta de lealtad o la capacidad de traición que tiene una persona. Las personas desleales suelen anteponer sus intereses personales del momento a los compromisos adquiridos con un tercero o con una institución.  Cobardía. Es la carencia de arrojo, de atrevimiento, de valentía que tiene un individuo y que puede expresarse de muchas formas, por ejemplo, cuando una persona no puede acometer una tarea de riesgo o alzar la propia voz para defenderse.  Necedad. También conocida como terquedad, es el empeño desmedido por defender una creencia o acción, a pesar de que otras personas estén advirtiendo las falencias o errores en el pensamiento o la acción.  Ignorancia. Es la actitud que tiene una persona cuando habla y afirma cosas respecto a una materia que desconoce.  Crueldad. Es la actitud que tiene una persona cuando disfruta del dolor ajeno o cuando es capaz de generar dolor en los demás sin inmutarse o sin compadecerse.  Antipatía. Es la actitud que implica poner una distancia o rechazo hacia otras personas. La antipatía es muy despreciada en el mundo de las relaciones sociales y del protocolo.  Pereza. Es la ausencia de energías o la mala disposición de una persona para realizar las tareas pendientes.  Mezquindad. Es un defecto semejante al egoísmo, que implica no compartir con los demás nada de lo que se tiene o mostrar tacañería al hacerlo.  Deshonestidad. Es la propensión a la mentira y a ocultar información en busca de un beneficio personal, a pesar de que ello pueda significar un daño a terceros.  Torpeza. Es una característica que implica una falta de destreza al realizar una tarea o al comunicarse, es decir, hacerlo de manera tosca, abrupta, irregular, a menudo dañando a terceros o dañando materiales sin tener la intención expresa de hacerlo.
  • 8. 8  Debilidad. Es la ausencia de fuerzas, que pueden ser físicas o vitales, para llevar a cabo determinadas tareas o desafíos.  Indiferencia. Es la característica que tienen las personas cuando son indolentes, inconmovibles y que no prestan atención a una temática específica, por lo general, al sufrimiento de los demás o a causas consideradas importantes, públicas y trascendentales.  Arrogancia. Es lo contrario a la humildad y es un defecto que consiste en vanagloriarse de lo que se tiene, sea material o de otra naturaleza.  Desprolijidad. Es una característica del individuo que implica la falta de cuidado en lo que se hace, es decir, llevar a cabo las tareas de manera desordenada, sucia o poco coordinada.  Incompetencia. Es la falta de pericia o de talento para llevar a cabo una tarea específica o para acometer algún compromiso adquirido.  Cinismo. Es la acción de defender prácticas y actitudes que han sido desaprobadas por el común de las personas, como mentir o robar. Una persona cínica sabe que lo que hace está mal, pero no se arrepiente ni muestra vergüenza.  Conservadurismo. Es aquella característica propia del individuo que manifiesta temor al cambio y a la renovación y que se le opone fehacientemente sin pensar en ello de manera honesta y abierta, incluso cuando el cambio podría ayudarlo o favorecerlo.  Egocentrismo. Es aquella característica que manifiesta una persona cuando su mundo de intereses gira exclusivamente en torno a sí misma.  Pesimismo. Es el defecto que tiene una persona que siempre focaliza su mirada y energía en el lado negativo de los hechos y situaciones. El pesimismo es contrario al optimismo.  Hipocresía. Es la característica que tienen las personas cuando no son honestas con sus cualidades o intenciones.  Egoísmo. Es la actitud que tienen los individuos cuando actúan solamente para el beneficio propio sin tener en cuenta el impacto que el hecho podrá tener en las demás personas.  Perfeccionismo. Es la actitud del individuo que busca hallar la perfección en todo lo que realiza.  Negación. Es la actitud que tienen los individuos cuando se resisten a aceptar los hechos o cosas tal cual son y buscan cambiarlas o se muestran pesimistas, tercos o agresivos.  Ira. Es la actitud que tiene un individuo cuando se manifiesta de manera agresiva y violenta, muchas veces la ira es desmesurada porque no tiene correlación con el estímulo que la desencadena.  Agresividad. Es la tendencia de una persona a actuar de manera violenta frente a determinadas situaciones. La agresión puede ser física o verbal y puede poner en riesgo a terceros.  Irritabilidad. Es la actitud de un individuo que se enoja frente a determinadas situaciones y suele hacerlo de forma desmesurada.  Fanatismo. Es la tendencia a manifestar una actitud apasionada frente a una causa o persona. El fanatismo suele ser desmesurado e irracional y puede provocar que el individuo ponga su fanatismo por encima de otras causas o situaciones.  Desconsideración. Es la actitud que tiene una persona cuando se muestra irrespetuosa o no presta atención a una situación o persona que lo amerita.  Individualismo. Es la disposición a tener en cuenta solo los intereses o motivaciones propias sin contemplar la opinión o necesidades de los demás.  Intolerancia. Es la tendencia a no tener en cuenta, atacar o desprestigiar las opiniones o puntos de vista ajenos y solo erigir como válidos los propios.  Imprudencia. Es la tendencia que tiene un individuo a actuar de forma impulsiva y sin tener en cuenta las consecuencias de los actos.  Conveniencia. Es la actitud que tiene una persona cuando utiliza los recursos o la ayuda de alguien solo para su propio beneficio.  Superficialidad. Es la actitud de observar y analizar las cosas, personas o situaciones desde un punto de vista superficial y sin ir a lo profundo o raíz de los hechos.  Avaricia. Es el defecto que supone atesorar bienes materiales de forma desmedida y sin compartirlos con otros.
  • 9. 9  Rencor. Es el sentimiento que manifiesta un individuo cuando ha recibido una ofensa o daño y no puede sobreponerse a él y ataca con frecuencia a su emisor.  Orgullo. Es la actitud que tiene una persona cuando se considera superior a los demás y exhibe de forma constante y desmedida sus logros o bienes y no acepta puntos de vista diferentes. Enuncie cinco aspectos que más te gustan y cinco que no le gustan con relación a: a) Tu aspecto físico b) Tus relaciones sociales c) Tu vida espiritual d) Tu vida emocional e) Tu capacidad intelectual LO QUE ME GUSTA - - - - - LO QUE NO ME GUSTA - - - - -
  • 10. 10 AUTOBIOGRAFÍA Debes contar tú historia, desde que naciste hasta el momento en que te encuentras escribiendo tu proyecto de vida para recordar tus mejores momentos, compartir tus agradables momentos o reconocer tu metas, entre otros aspectos no menos importantes -Nombre, fecha y lugar de nacimiento. - Datos de los padres, hermanos. - Estudios. - ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida? - ¿De qué manera han influido? - ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana edad? - ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en mi vida en forma decisiva en lo que soy ahora? - ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? - ¿Cuáles han sido mis decisiones más importantes EJEMPLO
  • 11. 11
  • 12. 12 FORTALEZAS Y DEBILIDADES MIS FORTALEZAS - - - - - MIS DEBILIDADES - - - - - Este análisis es para poder identificar cuáles son tus aspectos positivos y negativos que tienes, en razón de que te servirán para realizar un diagnóstico y, en consecuencia, tomar las mejores decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Determina tus fortalezas Todos tenemos talentos y dones, pero requieres un autoconocimiento profundo para identificarlos correctamente y desarrollarlos de la mejor manera posible. Realza esas áreas en donde te distingues: tus cualidades y habilidades. Puedes comenzar por responder estas preguntas: ¿Cuáles son las cosas que hago mejor? ¿En qué destaco frente a mi equipo? ¿Cuáles son mis talentos innatos? ¿Qué ventajas tengo? (grado de estudios, certificaciones, premios, contactos...) ¿Qué actividades disfruto más?
  • 13. 13 ¿Con qué recursos cuento? ¿En qué actividades sobresalgo? Encuentra tus debilidades Esta es la parte donde tienes que observarte con un ojo crítico. No te preocupes, pues ¡nadie es perfecto! La buena noticia es que siempre puedes mejorar y la única manera de hacerlo es identificando primero tus debilidades. Examínalas al preguntarte: ¿En qué fallo más que el resto de mi equipo? ¿Cuáles son los hábitos que quiero erradicar? ¿Cuáles son mis rasgos de personalidad negativos? ¿En qué áreas puedo mejorar? (educación, entrenamiento, habilidades y conocimiento). ¿Cuáles son las debilidades que señalan mis compañeros de clase o en mi familia? ¿Qué tareas evito hacer por no sentirme confiado o porque no me agrada realizarlas? EJEMPLOS
  • 14. 14 CAPITULO II YO Y MI ENTORNO - Mi Familia - Mi Amigos - Noviazgo - En el Colegio - En el trabajo Mi Familia Describe cómo es tú familia, quiénes la conforman, cómo conviven, que les agrada hacer juntos, como disfrutan los momentos cuando están reunidos. Lo mismo puedes hacer para describir los grandes momentos que pasas con tus amigos, tú pareja y en el colegio.
  • 15. 15 CAPITULO III ¿DE DÓNDE VENGO? MI ÁRBOL GENEALÓGICO Un árbol genealógico o un árbol familiar es un cuadro descriptivo de los parentescos de una familia con la peculiaridad de que las líneas que enlazan a unos y otros miembros de la familia se disponen a modo de ramas (la rama de uno u otro progenitor o progenitora). EJEMPLO
  • 16. 16 CAPITULO IV MI MISIÓN Y VISIÓN MI VISIÓN MI MISIÓN Observa los videos Una VISIÓN, es un sueño de largo plazo, es aquello que quiero conseguir para mi propio beneficio, el de mi familia; y que contribuya al desarrollo de mi comunidad, pero además tiene que ser algo que yo pueda realizar con mi esfuerzo y dedicación. Una visión, se formula teniendo en cuenta los siguientes elementos: - En cuánto tiempo se desea conseguir o realizar el sueño - El o los sueños que se desea llegar a alcanzar - En qué lugar quiero estar cuando llegue a conseguir mi sueño. Un ejemplo de una visión personal para entender: Francisco es un joven de 23 años que esta estudiando en SENATI, es soltero y vive con sus padres y hermanos en Virú; él y toda su familia llegaron hace 1 año desde Santiago de Chuco con el deseo de poder superarse. Francisco con la ayuda de un profesor del SENATI ha elaborado su visión personal, y es la siguiente:
  • 17. 17 “En el año 2010, seré el mejor profesional técnico en carpintería de la provincia de Trujillo, formaré mi pequeña empresa de ebanistería y carpintería la cual será líder en el norte del país, esto permitirá que yo ayude a mejorar económicamente a mi familia y contribuya con el desarrollo de mi pueblo Virú y de mi país” Ahora vamos a construir nuestra visión personal, esto lo puedo hacer si contesto adecuadamente a las siguientes preguntas:  ¿Qué quiero conseguir de la vida, y cuáles son mis objetivos personales de largo plazo?:  ¿Cuándo quiero alcanzar mi objetivo de largo plazo?  ¿En dónde quiero estar, y en qué lugar quiero conseguir mi objetivo de largo plazo? La MISIÓN es el camino a seguir, son los grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder lograr mi visión personal, son mis grandes metas y objetivos. Mi misión debe ser mi razón de existir, entender para que fui creado, qué necesidades debo cubrir, es decir, a quién debo dirigirme y qué ventajas tengo en comparación a otras personas. Un ejemplo de una Misión Personal para entender: Para Francisco su misión personal es: “Ser perseverante y responsable para terminar mis estudios; buscar siempre los medios y lugares para aprender y perfeccionarme como profesional; formar una empresa de ebanistería en Víctor Raúl, para aprovechar el bajo costo de los locales y la disponibilidad de mano de obra; para hacer feliz a mi familia y poder ayudar a mis vecinos y amigos; y a tener un empleo digno y contribuir a que mejoren su calidad de vida y de mi familia” Para construir la Misión me guiaré de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué soy? 2. ¿Qué debería ser? 3. ¿A qué personas o grupos de personas me dirijo? 4. ¿Qué cosas tienen valor para esta persona y grupos a los que me dirijo? 5. ¿Qué retos debería afrontar? 6. ¿Qué oportunidades debo aprovechar? 7. ¿Qué debo innovar en mí? 8. ¿Qué debo abandonar?
  • 18. 18 EJEMPLOS VISIÓNPERSONAL Serunaprofesionaldeéxito,capazdeaportarami familia,amisamigosyalpaísdeunamanerainnovadora,poniendo enprácticatodosmisvalores.“creceryaprenderdelavidadíaadía,paraserejemplodegeneracionesfuturas.Seruna personaresponsablesocialmente,contribuyendoaldesarrollodelaspersonasquelonecesitencontinuamente.Enel futuroserunapersona exitosa,realizadatantoenelaspectopersonalcomoprofesional,esdecir,esperoteneruna familiaconsolidada,tenerunbuenpuestodetrabajodentrodelámbitodemicarreraprofesional,unbuensueldo, esperotenermicasapropiaenlaciudadyenlaplaya,esperotenermipropiaauto,viajarmuchoparaconocerdiversos paísesyculturas,esperoteneramiladoamisprincipalesseresqueridos.%finalmente,esperoenfrentar satisfactoriamentelosproblemasquepuedansurgirenelcaminoysiemprelucharporloquequieroserapesardelas adversidadesysobretodoesperoserinmensamentefelizconloqueelSeñortengapreparado para mí y mi familia. MISIÓN PERSONAL
  • 19. 19 Soyunapersonaconmuchasmetaseidealesporcumplirenlavidaytengolas suficientes cualidades que me ayudarán a alcanzar mis objetivos trazados. Las virtudes que respaldan mi accionar día a día son la perseverancia, la responsabilidad, la inteligencia, la amabilidad, el respeto hacia los demás, ser sencilla y sociable. Soy un ser humano consciente de misactosyquetratodemejorarcadadíaparaalcanzar mismetas,respaldándomedelaconfianzaquetengoenmipersona.Soyunapersonadedicadaentodoslosaspectos demivida,comprometidoconuna formaciónprofesionalexcelente,buscandoadquirirtodolonecesarioparapoder serunapersonacompleta.Soyluchadoryhagotodolonecesarioparapodercumplirtantolasmetascomolosretos propuestos.Soyunapersonaqueaprovechacadamomentoydisfrutalavidacadainstante.Compartoyayudoalas personasquemerodean,asuvez aprendo de cada uno de ellos.
  • 20. 20 CAPITULO V MIS METAS Observa el video: Una meta es algo que se quiere lograr. Una meta a corto plazo es algo que usted quiere lograr pronto. Algunos ejemplos de metas a corto plazo son terminar su tarea escolar y sacar una buena nota en el examen de mañana. Una meta a largo plazo es algo que usted quiere lograr en una fecha posterior. Considera qué metas deseas cumplir durante tu vida. Recuerda las metas que realmente tú quieres cumplir, no las metas que piensas que otros quieren que cumplas. CONDICIONES PARA EXPRESAR UNA META - Estar expresadas por escrito. - Ser medible, es decir que sea posible saber si se logró o si no. - Explicarse los medios para poder lograrla. - Ser visualizables, es decir que te puedas imaginar realizándola. - Delimitar una fecha - Congruente con tus principios, valores y creencias. - Que dependan de ti.
  • 21. 21 ACCIONES INMEDIATAS Ya que sabes qué quieres hacer y cuándo quieres lograrlo, es hora de pasar a la acción, al menos en el papel. En otras palabras, esta última sección es donde planeas cómo hacer lo que toca para lograr tus metas. Vale la pena empezar de a poco, con pequeñas acciones que te lleven paso a paso a lograr tus objetivos. Procura que sean actos que estén en la medida de tus posibilidades para que sí avances y no te frustres por no haber podido. Recuerda también que esto es una guía y no pasa nada si no se cumple de la manera que esperas; lo importante es que sigas avanzando en tu plan de vida y no te dejes caer nunca. Puedes hacer una lista tipo: 1. Terminar el colegio 2. Ser aceptado en la universidad 3. Aprender a ser más organizado 4. Trabajar en mis ratos libres 5. Conseguir una beca de movilidad 6. Organizar el equipo de fútbol 7. Sacar mi pasaporte 8. Hacer cuentas y comprar mi boleto de avión
  • 22. 22 ACADÉMICO Joven, tu mente es el principal instrumento de tu éxito. Si no lo mantienes afinado, no podrás utilizarlo óptimamente cuando sea necesario. Es una herramienta portentosa que tiene capacidades ilimitadas. Tienes la obligación de explotar al máximo tus potencialidades mentales. Debes exprimirle todo su jugo al cerebro, hacer que trabaje para ti para que te ayude a hacer realidad tu visión, a cumplir tu misión y a lograr tus metas. FAMILIAR Este aspecto se refiere a la vida en familia, a la relación con tus padres y tus hermanos y, eventualmente, con tu cónyuge y tus hijos. Se refiere a la creación de un hogar feliz. LABORAL O PROFESIONAL Seguramente tú realizas una o ambas de las siguientes actividades: estudiar y trabajar. Debes crear metas para lograr dar el máximo en tus actividades. EJEMPLO DE METAS MI ÁREA ACADÉMICA Corto plazo: graduarme de Perito Contador con Orientación en Computación. Mediano plazo: graduarme de licenciada en educación con especialidad en administración educativa y luego llevar una maestría en educación con especialidad en docencia superior Largo plazo: impartir clases en la universidad. MI ÁREA FAMILIAR Corto plazo: Vivir unidos y felices con mi familia, con mucho amor y paz entre mis padres y mis hermanos Mediano plazo: vivir en casa propia y que no falten la bondad y la compresión. Largo plazo: formar mi propia familia y ser una mujer admirada por mi pareja. ÁREA ECONÓMICA Corto plazo: ejercer mi profesión para generar ingresos. Mediano plazo: adquirir bienes muebles e inmuebles. Largo plazo: Crear mi Centro de apoyo para adolescentes, darles la mejor educación a aquellos que lo necesiten para formar jóvenes con una mentalidad diferente.
  • 23. 23 Ahora te toca a ti: ÁREA ACADÉMICA META SELECCIONADA ESTRATEGIAS ¿Cómo haré para lograr lo que quiero? ACCIONES INMEDIATAS Metas a corto plazo ( 1 año) - - - Metas a mediano plazo (1-2 años) - - - Metas a largo Plazo (1-6 años) - - - ÁREA FAMILIAR META SELECCIONADA ESTRATEGIAS ACCIONES INMEDIATAS Metas a corto plazo - - - Metas a mediano plazo - - - Metas a largo plazo - - -
  • 24. 24 ÁREA LABORAL META SELECCIONADA ESTRATEGIAS ACCIONES INMEDIATAS Metas a corto plazo - - - Metas a mediano plazo - - - Metas a largo plazo - - -
  • 25. 25 CAPITULO VI RECURSOS PARA LOGRAR MIS METAS Observa a tu alrededor: tú familia, tú comunidad, el país y el mundo. Identifica en cada contexto qué oportunidades y dificultades encuentras. Puedes ayudarte respondiendo a las siguientes preguntas:  ¿Qué apoyo tengo de mi familia para realizar mis planes?  ¿Hay alguna actividad familiar que yo puedo continuar o apoyar?  ¿En mi comunidad, qué oportunidades existen para estudiar o trabajar?  ¿Qué actividad económica tiene posibilidades de desarrollo en mi comunidad? ¿y en el país? Ahora te toca a ti: LO QUE TENGO YO LO QUE MI FAMILIA PUEDE AYUDARME LO QUE YO PUEDO CONSEGUIR - - - - - - - - -
  • 26. 26 CONCLUSIONES Redacta tu conclusión Una conclusión es el fin de una cosa, especialmente de aquello que es elaborado o llevado a cabo por una persona. Por lo tanto deberás escribir si éste proyecto de vida fue de utilidad, te permitió conocerte más como persona y si lograste identificar tus metas a corto, mediano y largo plazo.