SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Historia y Geografía
                                                                                         Profesores: Andrea Rivera Cubillos
                                                                                                     Tomás Reyes Jiménez

                                           CONTROL 1 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                             TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

   Nombre: ___________________________________ Curso: Tercero Medio ______                                           fecha: _____

    Aprendizajes Evaluados:
         -   Identifican las principales características de la transición democrática chilena.
         -   Caracterizan los problemas socio-económicos pendientes de los gobiernos democráticos.


   Pje. Ideal: 24                            Pje. Aprobacion: 13                              Pje. Obtenido: ________


   I.- Selección Múltiple: Selecciona una de las alternativas marcándola con un circulo ennegrecido ( 1pto. c/u)


1.- Durante el régimen militar, la política económica se basó   2.- Paralelamente a lo anterior, el rol del Estado fue
en la aplicación del modelo Neoliberal, siendo una de sus       modificado, desde un Estado benefactor a un Estado
características la privatización de empresas públicas o         Subsidiario, concepto que se relaciona con:
estatales. Este proceso fue:
                                                                I.- La entrega de beneficios a los sectores más vulnerables de
    a)   ) La entrega de empresas privadas al Estado.           la sociedad.
    b)   La expropiación de empresas privadas.                  II.-La implementación ayuda hacia los sectores de menores
    c)   La llegada de privados a la gerencia de las            ingresos.
         empresas.                                              III.- Ampliación del sistema democrático y la mayor
    d)   La venta de empresas estatales a los privados.         participación de las minorías.
    e)   La venta de empresas privadas al Estado
                                                                a)I      b) II         c) III d)I – II                e) I – II – III

3.- Para ser un país desarrollado económicamente, los           4.- Cómo usted sabe, el modelo impuesto por la Dictadura
países deben mantener un importante creamiento                  militar se llama Neoliberal, sistema de organización económica
económico, esta última definición hace referencia a:            que tiene las siguientes características:

    a)   Igualdad de oportunidades laborales para toda la       I.- Un Estado caracterizado por la creación de empresas.
         población                                              II.- El mercado como agente regulador.
    b)   Aumento sostenido del Producto Interno Bruto           III.- Inexistencia de controles estatales.
    c)   Mejor distribución de la riqueza
    d)   Extensión de la participación democrática de la        a)I     b) II        c) III              d)I – II                e) I – II – III
         sociedad
    e)   Todas las anteriores

5.- Uno de los principales problemas que aun se encuentra       6.- Otro de los problemas pendientes que se han agudizado en
inconcluso es el de los Derechos Humanos, para lo que se        los últimos años ha sido el tema de los pueblos originarios.
crearon las comisiones Rettig y Valech, lso que tuvieron        Ellos plantean como reivindicaciones los siguientes puntos:
como objetivo (s):
                                                                I. Reconocimiento oficial de su existencia como pueblo Estado.
    a)   Identificar a los militares que violentaron los        II-.Reconocimiento de su auto-determinación como pueblo.
         derechos humanos en Chile.                             III.- Devolución de sus tierras ancestrales.
    b)   Establecer los mecanismos de reparación a las
         víctimas.                                              a)I     b) II        c) III              d)II– III               e) I – II – III
    c)   Conocer cuantas personas y de qué manera fueron
         violentadas en sus Derechos
    d)   Caracterizar los tipos de violaciones que
         sucedieron en Chile
    e)   Saber los lugares que se utilizaron como campos
         de concentración.



                                                                                                                                             1
Departamento de Historia y Geografía
                                                                                Profesores: Andrea Rivera Cubillos
                                                                                            Tomás Reyes Jiménez

7.-Desde 1990 hasta la actualidad, los índices de
pobreza se han reducido. ¿Cuáles han sido las causas           c) El crecimiento del Producto Interno Bruto
de este descenso?                                              d) La creación de Programas sociales.
                                                               e) La consolidación del Desarrollo Económico
    a) La mayor concentración de la riqueza
    b) La mejor distribución de los ingresos


8.- ¿Cuáles son las principales alternativas que está      9.- Para que un país sea denominado desarrollado, no sólo
desarrollando Chile para satisfacer la necesidad de        debe tener un crecimiento económico elevado, si no que
energía eléctrica?                                         incluye los siguientes aspectos:

a) I            I.- Termoeléctrica                         a) I            I.- Desarrollo democrático
b) II           II.- Hidroelectrica                        b) II           II.- Crecimiento constante del P.I.B.
c) III          III.- Nuclear.                             c) III          III.- Incorporación de las minorías
d) I – II                                                  d) I – II
e) I – II – III                                            e) I – II – III


10.- Los gobiernos democráticos, luego de la Dictadura     11.- Identifique cual NO es una de las características de la
Militar, se han tenido que enfrentar a una serie de        económica chilena en al actualidad.
problemas inconclusos. ¿Cuál de los siguientes NO es
un problema urgente en la actualidad?                      a) Concentración de la riqueza en grupos económicos.
                                                              b) Legislación laboral débil
    a) Eliminación de la pobreza.                             c) Poco control medioambiental
    b)   Ampliación de la democracia                          d) Rol empresarial del Estado.
    c)   Modernización del Estado.                            e) Economía globalizada
    d)   Problemas fronterizos.
    e)   Justicia por atropellos a los DD.HH


   II.- Desarrollo: Responde las siguientes preguntas lo mas claramente posible. Recuerda que el aspecto lógico y
   formal de tus respuestas incide en tu evaluación.

   1.- Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos ocurridos en Chile desde 1988 hasta el 2006,
   colocando la letra correspondiente en la línea de tiempo ( 3 puntos)

   A) Gobierno de M. Bachette -                           D) Gobierno de R. Lagos
   B) Plebiscito continuidad Pinochet                     E) Gobierno de E. Frei Ruiz-Tagle
   C) Gobierno de P. Aylwin                               F) Primeras elecciones Presidenciales después del Golpe
                                                            Militar

            1988                                                                                2006



   2.- Cómo usted sabe, Chile está conformado por numerosas etnias o pueblos originarios que luchan por una serie
   de derechos colectivos, Indique dos razones por que crees que será difícil la solución para este problema. ( 4
   puntos)


   ____________________________________________________________________________________________

   ____________________________________________________________________________________________


                                                                                                                     2
Departamento de Historia y Geografía
                                                                                       Profesores: Andrea Rivera Cubillos
                                                                                                   Tomás Reyes Jiménez

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________
III.- Comprensión Lectora: Lea atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que se hacen en relación al texto. ( 1
punto c/u)


TEXTO N° 1: La marcha de América latina por el camino                 Universidad de Heidelberg, Alemania, y director del Centro
de la democracia, aunque innegable, no carece de                      Heidelberg para América latina, comentando la encuesta
Desvíos. En 1997, los bolivianos eligieron presidente a               en conferencia en Lima. Un estudio similar en el Perú
Hugo Bánzer, un ex dictador. Venezuela y Ecuador son                  encontró que la gente que cree probable que su situación
gobernados       ahora   por     ex   militares   que    estuvieron   económica personal mejore en el futuro cercano tiene una
involucrados en tramar o ejecutar golpes de Estado. Los               más alta opinión de la democracia. “Si ven que el régimen
partidos políticos no son tampoco constantes. En varios               funciona, creen que la política económica va a funcionar
países, como Perú, Venezuela y Ecuador, los partidos que              mejor también”, dijo la socióloga Patricia Zárate, del
llevaron a su candidato a la presidencia eran grupos                  Instituto de Estudios Peruanos, que realizó la encuesta en
políticos    relativamente      nuevos   formadas       para dicho    el mencionado país.
propósito.                                                                     Pese a la aparente disposición a tolerar un
            La ambigüedad en torno a la democracia también            régimen autoritario, ni lagos ni Nohlen previeron un regreso
es evidente en las actitudes de los latinoamericanos. En              a los años en que los regímenes militares se alternaban
una encuesta el año 2003, un 57% de los latinoamericanos              con los gobiernos electos. “El contexto histórico, las
dijeron preferir la democracia a otras formas de gobiernos.           experiencias      nacionales        y         las     circunstancias
Aunque hubo un significado aumento sobre el 48%                       internacionales   actuales     no   dan        para    un   régimen
registrado en el 2001, el promedio es más bajo que en                 explícitamente autoritario. Esto es un gran avance”. Dijo
cualquier otra parte del mundo, según María Lagos de                  Nohlen “Los militares saben que dos o tres años en el
Latinobarómetro, la organización de estudios de opinión               poder les puede costar 20 años de problemas” por
con sede en Chile que hizo la encuesta.                               acusaciones a los derechos humanos.
            Sólo el 24 % dejo estar satisfecho con el                          El cuadro se complica por la variedad de
funcionamiento de la democracia, mientras que un solo                 definiciones de democracia. El 44% de los encuestados por
50% dijo no importarle si llegaba al poder un gobierno                Latinobarómetro     equiparó    democracia            con   libertad,
autoritario con tal que resolviera los problemas económicos           mientras 13% la asoció con igualdad y justicia, 9% con el
del país. La última cifra llegó a un 60% en Brasil,                   derecho a votar, 6% con gobierno por y para el pueblo, 5%
Guatemala, Nicaragua y Paraguay, pero estuvo por debajo               con paz y unidad y 3% con el Estado de Derecho. Un tercio
de 40% en Costa Rica, Uruguay y Venezuela.                            de los encuestados en el Perú y Bolivia y caso dos tercios
            La   satisfacción     con    la   democracia      está    de Brasil dijeron no saber o no respondieron. Los chilenos,
relacionada directamente con el bienestar económico.                  que tuvieron una definición más clara y más compleja de la
Poco más de la mitad de los encuestados consideró el                  democracia,    fueron   también         los     más    críticos   del
desarrollo económico más importante que la democracia.                funcionamiento de la democracia en su país. “La
“Se observa una ecuación bastante simple: menor eficacia              insatisfacción con la democracia es una manera de criticar
económica igual a mal desempeño del gobierno”, dijo                   el ejercicio de la democracia en el país”, dijo Lagos.
Dieter Nohlen, profesor de ciencias políticas de la

                                                                                                                                         3
Departamento de Historia y Geografía
                                                                                      Profesores: Andrea Rivera Cubillos
                                                                                                  Tomás Reyes Jiménez

           “La democracia va muy ligada al respeto por los           expectativas no resueltas”, dijo. “El problema es que exigen
derechos, la igualdad, la igualdad de oportunidades, la              cosas concretas de la democracia cuando no es la
libertad de expresión”, dijo Zárate. Aunque su investigación         democracia la que hacerlo, sino el Estado. Este problema
encontró que los peruanos son cada vez más conscientes               hace que la percepción que la gente tiene sobre el
de sus derechos, “a la vez la gente tiene muchas                     gobierno arrastre también su percepción de democracia.”


1.- El primer párrafo, la frase “democracia, aunque innegable,   2.- En el segundo párrafo se afirma que “La ambigüedad en
no carece de desvíos.” Significa que en América Latina el        torno a la democracia también es evidente en las actitudes de
proceso democrático:                                             los latinoamericanos”, aseveración que se encuentra
                                                                 fundamentada por:
    a)     Ha sido truncado por una serie de golpes militares.
    b)     Ha tenido éxito sin ningún problema.                      a)   La experiencia del autor del texto
    c)     No ha tenido éxito.                                       b)   La opinión de María Lagos.
    d)     No existe ningún proceso democrático en América           c)   Los datos aportados en el mismo párrafo.
           Latina                                                    d)   La opinión del autor de la noticia.
    e)     Ha tenido relativo éxito, con ciertos problemas.          e)   No se encuentra fundamentado de ninguna forma.

    3.- De la lectura del tercer párrafo podemos inferir que         4.- El tercer párrafo señala que el 50% de la población
    para la población de Latinoamérica:                              latinoamericana no le importaba si llegaba un gobierno
    a) Es muy importante la democracia.                              autoritario, lo que supondría:
    b) Es más importante la democracia que el desarrollo             a) Un desprestigio para el sistema democrático.
    económico                                                        b) Un mejor funcionamiento económico bajo un sistema
    c) Condenan los gobiernos autoritarios.                          autoritario.
    d) Prefieren la situación económica a la democracia.             c) Un posible retorno a gobiernos dictatoriales.
    e) No es posible inferir nada en absoluto.                       d) Una situación económica inestable en el continente.
                                                                     e) mayor importancia al aspecto económico que a las
                                                                     libertades sociales.

    5.- En el quinto párrafo los autores del estudio afirman         6.- El mejor título para el párrafo leído es:
    que:
    a) Es posible el regreso de gobiernos autoritarios.              a)   El sistema democrático Chileno.
    b) Existe una diferencia en el significado de la                 b)   Características de los Regímenes democráticos en
    Democracia.                                                           Latinoamérica.
    c) No observan un posible regreso de gobiernos                   c)   Estudio de opinión sobre la Democracia en America
    autoritarios.                                                         Latina.
    d) Es posible un regreso a sistemas democráticos si la           d)   Gobiernos Autoritarios y situación económica en
    situación económica se agrava.                                        Latinoamérica.
    e) El texto sólo entrega datos, ninguna afirmación.              e)   Estudio de opinión sobre los gobiernos autoritarios en
                                                                          Latinoamérica




                                                                                                                                 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Jonathan Mansilla
 
Prueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historiaPrueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historia
Jose Lobos Navarro
 
Prueba democracia chilena
Prueba democracia chilenaPrueba democracia chilena
Prueba democracia chilena
Gonzalo Ramírez Herrera
 
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de eePrueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Carolina Rodríguez
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
hija2014
 
Prueba.. 5 b cc2
Prueba.. 5 b cc2Prueba.. 5 b cc2
Prueba.. 5 b cc2
carlos chamorro
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
Natalia Hidalgo Gonzalez
 
Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,
nquinteros
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Jorge Ramirez Adonis
 
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
Ximena Prado
 
5to grado bimestre 1(11-12)
5to grado   bimestre 1(11-12)5to grado   bimestre 1(11-12)
5to grado bimestre 1(11-12)
Chelk2010
 
Prueba la-independencia-de-chile
Prueba la-independencia-de-chilePrueba la-independencia-de-chile
Prueba la-independencia-de-chile
paola angel garrao
 
6º básico 2015
6º básico 20156º básico 2015
6º básico 2015
Tabita Gutierrez
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Rocío Romero Crisóstomo
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
arturcoss
 
Guia salitre
Guia salitreGuia salitre
Guia salitre
Stefanygarcin1
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Carla Valdebenito
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
Michelle Ortega Manque
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
Carla Ishtar Ávila
 
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basicoFichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Cacko Román
 

La actualidad más candente (20)

Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
 
Prueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historiaPrueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historia
 
Prueba democracia chilena
Prueba democracia chilenaPrueba democracia chilena
Prueba democracia chilena
 
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de eePrueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
 
Prueba.. 5 b cc2
Prueba.. 5 b cc2Prueba.. 5 b cc2
Prueba.. 5 b cc2
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
 
Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,Prueba de unidad independencia de Chile,,
Prueba de unidad independencia de Chile,,
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
 
5to grado bimestre 1(11-12)
5to grado   bimestre 1(11-12)5to grado   bimestre 1(11-12)
5to grado bimestre 1(11-12)
 
Prueba la-independencia-de-chile
Prueba la-independencia-de-chilePrueba la-independencia-de-chile
Prueba la-independencia-de-chile
 
6º básico 2015
6º básico 20156º básico 2015
6º básico 2015
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Guia salitre
Guia salitreGuia salitre
Guia salitre
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 
Prueba conservadores
Prueba conservadores Prueba conservadores
Prueba conservadores
 
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basicoFichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
Fichas unidad 1 formación ciudadana 6 to basico
 

Destacado

Prueba de tecnologia
Prueba de tecnologiaPrueba de tecnologia
Prueba de tecnologia
Nivia Parraguez Farias
 
Prueba de educación tecnológica tercero basico
Prueba de educación tecnológica tercero basicoPrueba de educación tecnológica tercero basico
Prueba de educación tecnológica tercero basico
Lorena Pacheco
 
Guias de apoyo clase n° 3
Guias  de apoyo clase n° 3Guias  de apoyo clase n° 3
Guias de apoyo clase n° 3
gladysreyesruminot
 
Prueba de ciencias naturales tercero básico
Prueba de   ciencias naturales tercero básicoPrueba de   ciencias naturales tercero básico
Prueba de ciencias naturales tercero básico
carito1234
 
Guía tecnología tercero básico
Guía  tecnología tercero básicoGuía  tecnología tercero básico
Guía tecnología tercero básico
cattakiedis
 
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsicoPrueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Iveth Vogt
 
Clase de tecnología para Tercero de primaria
Clase de tecnología para Tercero de primariaClase de tecnología para Tercero de primaria
Clase de tecnología para Tercero de primaria
Natha Reyes
 
tecnología para niños
tecnología para niños tecnología para niños
tecnología para niños
cidestefy
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Ledy Aristizabal
 
Planificación Unidad Didáctica - Educación Tecnológica
Planificación Unidad Didáctica - Educación TecnológicaPlanificación Unidad Didáctica - Educación Tecnológica
Planificación Unidad Didáctica - Educación Tecnológica
Mariapaz218
 

Destacado (11)

Prueba de tecnologia
Prueba de tecnologiaPrueba de tecnologia
Prueba de tecnologia
 
Prueba de educación tecnológica tercero basico
Prueba de educación tecnológica tercero basicoPrueba de educación tecnológica tercero basico
Prueba de educación tecnológica tercero basico
 
Guias de apoyo clase n° 3
Guias  de apoyo clase n° 3Guias  de apoyo clase n° 3
Guias de apoyo clase n° 3
 
Prueba de ciencias naturales tercero básico
Prueba de   ciencias naturales tercero básicoPrueba de   ciencias naturales tercero básico
Prueba de ciencias naturales tercero básico
 
Guía tecnología tercero básico
Guía  tecnología tercero básicoGuía  tecnología tercero básico
Guía tecnología tercero básico
 
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsicoPrueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
 
Clase de tecnología para Tercero de primaria
Clase de tecnología para Tercero de primariaClase de tecnología para Tercero de primaria
Clase de tecnología para Tercero de primaria
 
tecnología para niños
tecnología para niños tecnología para niños
tecnología para niños
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
 
Planificación Unidad Didáctica - Educación Tecnológica
Planificación Unidad Didáctica - Educación TecnológicaPlanificación Unidad Didáctica - Educación Tecnológica
Planificación Unidad Didáctica - Educación Tecnológica
 

Similar a Prueba tercero

Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Marisol Cruz
 
Guia hch10 int
Guia hch10 intGuia hch10 int
Guia hch10 int
Pancho Henriquez
 
Historia 18 2020
Historia 18   2020Historia 18   2020
Diagnostico vichuquen 1
Diagnostico vichuquen 1Diagnostico vichuquen 1
Diagnostico vichuquen 1
Silvia c?dova
 
Guia hch8 int
Guia hch8 intGuia hch8 int
Guia hch8 int
Pancho Henriquez
 
Guía de aprendizaje 1
Guía de aprendizaje 1Guía de aprendizaje 1
Guía de aprendizaje 1
Carla Ishtar Ávila
 
Facsimil completo
Facsimil completoFacsimil completo
Facsimil completo
Isabel Orellana
 
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Prueba de esnsayo 1 cm cs. socialesPrueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Escuela Laura Rodriguez
 
Guia hch7 int
Guia hch7 intGuia hch7 int
Guia hch7 int
Pancho Henriquez
 
Facsimil9sh
Facsimil9shFacsimil9sh
Facsimil9sh
PSUHistoriacachs
 
Enlace Historia
Enlace HistoriaEnlace Historia
Enlace Historia
Secundaria Tecnica Uno
 
evaluación historia
evaluación historiaevaluación historia
evaluación historia
Secundaria Técnica
 
Facsimil6sh
Facsimil6shFacsimil6sh
Facsimil6sh
PSUHistoriacachs
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Michell Guillen
 
Facsimil7sh
Facsimil7shFacsimil7sh
Facsimil7sh
PSUHistoriacachs
 
Facsimil5sh
Facsimil5shFacsimil5sh
Facsimil5sh
PSUHistoriacachs
 
Presentación power de SIMCE Octavos años 2014
Presentación power de SIMCE Octavos años 2014Presentación power de SIMCE Octavos años 2014
Presentación power de SIMCE Octavos años 2014
Alfredo Robles Vásquez
 
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
LuisRicardoCabezas1
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Abner Adaros Mundaca
 

Similar a Prueba tercero (20)

Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
Prueba de diagnostico_historia_7_basico_2013
 
Guia hch10 int
Guia hch10 intGuia hch10 int
Guia hch10 int
 
Historia 18 2020
Historia 18   2020Historia 18   2020
Historia 18 2020
 
Diagnostico vichuquen 1
Diagnostico vichuquen 1Diagnostico vichuquen 1
Diagnostico vichuquen 1
 
Guia hch8 int
Guia hch8 intGuia hch8 int
Guia hch8 int
 
Guía de aprendizaje 1
Guía de aprendizaje 1Guía de aprendizaje 1
Guía de aprendizaje 1
 
Facsimil completo
Facsimil completoFacsimil completo
Facsimil completo
 
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Prueba de esnsayo 1 cm cs. socialesPrueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
 
Guia hch7 int
Guia hch7 intGuia hch7 int
Guia hch7 int
 
Facsimil9sh
Facsimil9shFacsimil9sh
Facsimil9sh
 
Enlace Historia
Enlace HistoriaEnlace Historia
Enlace Historia
 
evaluación historia
evaluación historiaevaluación historia
evaluación historia
 
Facsimil6sh
Facsimil6shFacsimil6sh
Facsimil6sh
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
 
Facsimil7sh
Facsimil7shFacsimil7sh
Facsimil7sh
 
Facsimil5sh
Facsimil5shFacsimil5sh
Facsimil5sh
 
Presentación power de SIMCE Octavos años 2014
Presentación power de SIMCE Octavos años 2014Presentación power de SIMCE Octavos años 2014
Presentación power de SIMCE Octavos años 2014
 
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
 

Prueba tercero

  • 1. Departamento de Historia y Geografía Profesores: Andrea Rivera Cubillos Tomás Reyes Jiménez CONTROL 1 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Nombre: ___________________________________ Curso: Tercero Medio ______ fecha: _____ Aprendizajes Evaluados: - Identifican las principales características de la transición democrática chilena. - Caracterizan los problemas socio-económicos pendientes de los gobiernos democráticos. Pje. Ideal: 24 Pje. Aprobacion: 13 Pje. Obtenido: ________ I.- Selección Múltiple: Selecciona una de las alternativas marcándola con un circulo ennegrecido ( 1pto. c/u) 1.- Durante el régimen militar, la política económica se basó 2.- Paralelamente a lo anterior, el rol del Estado fue en la aplicación del modelo Neoliberal, siendo una de sus modificado, desde un Estado benefactor a un Estado características la privatización de empresas públicas o Subsidiario, concepto que se relaciona con: estatales. Este proceso fue: I.- La entrega de beneficios a los sectores más vulnerables de a) ) La entrega de empresas privadas al Estado. la sociedad. b) La expropiación de empresas privadas. II.-La implementación ayuda hacia los sectores de menores c) La llegada de privados a la gerencia de las ingresos. empresas. III.- Ampliación del sistema democrático y la mayor d) La venta de empresas estatales a los privados. participación de las minorías. e) La venta de empresas privadas al Estado a)I b) II c) III d)I – II e) I – II – III 3.- Para ser un país desarrollado económicamente, los 4.- Cómo usted sabe, el modelo impuesto por la Dictadura países deben mantener un importante creamiento militar se llama Neoliberal, sistema de organización económica económico, esta última definición hace referencia a: que tiene las siguientes características: a) Igualdad de oportunidades laborales para toda la I.- Un Estado caracterizado por la creación de empresas. población II.- El mercado como agente regulador. b) Aumento sostenido del Producto Interno Bruto III.- Inexistencia de controles estatales. c) Mejor distribución de la riqueza d) Extensión de la participación democrática de la a)I b) II c) III d)I – II e) I – II – III sociedad e) Todas las anteriores 5.- Uno de los principales problemas que aun se encuentra 6.- Otro de los problemas pendientes que se han agudizado en inconcluso es el de los Derechos Humanos, para lo que se los últimos años ha sido el tema de los pueblos originarios. crearon las comisiones Rettig y Valech, lso que tuvieron Ellos plantean como reivindicaciones los siguientes puntos: como objetivo (s): I. Reconocimiento oficial de su existencia como pueblo Estado. a) Identificar a los militares que violentaron los II-.Reconocimiento de su auto-determinación como pueblo. derechos humanos en Chile. III.- Devolución de sus tierras ancestrales. b) Establecer los mecanismos de reparación a las víctimas. a)I b) II c) III d)II– III e) I – II – III c) Conocer cuantas personas y de qué manera fueron violentadas en sus Derechos d) Caracterizar los tipos de violaciones que sucedieron en Chile e) Saber los lugares que se utilizaron como campos de concentración. 1
  • 2. Departamento de Historia y Geografía Profesores: Andrea Rivera Cubillos Tomás Reyes Jiménez 7.-Desde 1990 hasta la actualidad, los índices de pobreza se han reducido. ¿Cuáles han sido las causas c) El crecimiento del Producto Interno Bruto de este descenso? d) La creación de Programas sociales. e) La consolidación del Desarrollo Económico a) La mayor concentración de la riqueza b) La mejor distribución de los ingresos 8.- ¿Cuáles son las principales alternativas que está 9.- Para que un país sea denominado desarrollado, no sólo desarrollando Chile para satisfacer la necesidad de debe tener un crecimiento económico elevado, si no que energía eléctrica? incluye los siguientes aspectos: a) I I.- Termoeléctrica a) I I.- Desarrollo democrático b) II II.- Hidroelectrica b) II II.- Crecimiento constante del P.I.B. c) III III.- Nuclear. c) III III.- Incorporación de las minorías d) I – II d) I – II e) I – II – III e) I – II – III 10.- Los gobiernos democráticos, luego de la Dictadura 11.- Identifique cual NO es una de las características de la Militar, se han tenido que enfrentar a una serie de económica chilena en al actualidad. problemas inconclusos. ¿Cuál de los siguientes NO es un problema urgente en la actualidad? a) Concentración de la riqueza en grupos económicos. b) Legislación laboral débil a) Eliminación de la pobreza. c) Poco control medioambiental b) Ampliación de la democracia d) Rol empresarial del Estado. c) Modernización del Estado. e) Economía globalizada d) Problemas fronterizos. e) Justicia por atropellos a los DD.HH II.- Desarrollo: Responde las siguientes preguntas lo mas claramente posible. Recuerda que el aspecto lógico y formal de tus respuestas incide en tu evaluación. 1.- Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos ocurridos en Chile desde 1988 hasta el 2006, colocando la letra correspondiente en la línea de tiempo ( 3 puntos) A) Gobierno de M. Bachette - D) Gobierno de R. Lagos B) Plebiscito continuidad Pinochet E) Gobierno de E. Frei Ruiz-Tagle C) Gobierno de P. Aylwin F) Primeras elecciones Presidenciales después del Golpe Militar 1988 2006 2.- Cómo usted sabe, Chile está conformado por numerosas etnias o pueblos originarios que luchan por una serie de derechos colectivos, Indique dos razones por que crees que será difícil la solución para este problema. ( 4 puntos) ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 2
  • 3. Departamento de Historia y Geografía Profesores: Andrea Rivera Cubillos Tomás Reyes Jiménez ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ III.- Comprensión Lectora: Lea atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que se hacen en relación al texto. ( 1 punto c/u) TEXTO N° 1: La marcha de América latina por el camino Universidad de Heidelberg, Alemania, y director del Centro de la democracia, aunque innegable, no carece de Heidelberg para América latina, comentando la encuesta Desvíos. En 1997, los bolivianos eligieron presidente a en conferencia en Lima. Un estudio similar en el Perú Hugo Bánzer, un ex dictador. Venezuela y Ecuador son encontró que la gente que cree probable que su situación gobernados ahora por ex militares que estuvieron económica personal mejore en el futuro cercano tiene una involucrados en tramar o ejecutar golpes de Estado. Los más alta opinión de la democracia. “Si ven que el régimen partidos políticos no son tampoco constantes. En varios funciona, creen que la política económica va a funcionar países, como Perú, Venezuela y Ecuador, los partidos que mejor también”, dijo la socióloga Patricia Zárate, del llevaron a su candidato a la presidencia eran grupos Instituto de Estudios Peruanos, que realizó la encuesta en políticos relativamente nuevos formadas para dicho el mencionado país. propósito. Pese a la aparente disposición a tolerar un La ambigüedad en torno a la democracia también régimen autoritario, ni lagos ni Nohlen previeron un regreso es evidente en las actitudes de los latinoamericanos. En a los años en que los regímenes militares se alternaban una encuesta el año 2003, un 57% de los latinoamericanos con los gobiernos electos. “El contexto histórico, las dijeron preferir la democracia a otras formas de gobiernos. experiencias nacionales y las circunstancias Aunque hubo un significado aumento sobre el 48% internacionales actuales no dan para un régimen registrado en el 2001, el promedio es más bajo que en explícitamente autoritario. Esto es un gran avance”. Dijo cualquier otra parte del mundo, según María Lagos de Nohlen “Los militares saben que dos o tres años en el Latinobarómetro, la organización de estudios de opinión poder les puede costar 20 años de problemas” por con sede en Chile que hizo la encuesta. acusaciones a los derechos humanos. Sólo el 24 % dejo estar satisfecho con el El cuadro se complica por la variedad de funcionamiento de la democracia, mientras que un solo definiciones de democracia. El 44% de los encuestados por 50% dijo no importarle si llegaba al poder un gobierno Latinobarómetro equiparó democracia con libertad, autoritario con tal que resolviera los problemas económicos mientras 13% la asoció con igualdad y justicia, 9% con el del país. La última cifra llegó a un 60% en Brasil, derecho a votar, 6% con gobierno por y para el pueblo, 5% Guatemala, Nicaragua y Paraguay, pero estuvo por debajo con paz y unidad y 3% con el Estado de Derecho. Un tercio de 40% en Costa Rica, Uruguay y Venezuela. de los encuestados en el Perú y Bolivia y caso dos tercios La satisfacción con la democracia está de Brasil dijeron no saber o no respondieron. Los chilenos, relacionada directamente con el bienestar económico. que tuvieron una definición más clara y más compleja de la Poco más de la mitad de los encuestados consideró el democracia, fueron también los más críticos del desarrollo económico más importante que la democracia. funcionamiento de la democracia en su país. “La “Se observa una ecuación bastante simple: menor eficacia insatisfacción con la democracia es una manera de criticar económica igual a mal desempeño del gobierno”, dijo el ejercicio de la democracia en el país”, dijo Lagos. Dieter Nohlen, profesor de ciencias políticas de la 3
  • 4. Departamento de Historia y Geografía Profesores: Andrea Rivera Cubillos Tomás Reyes Jiménez “La democracia va muy ligada al respeto por los expectativas no resueltas”, dijo. “El problema es que exigen derechos, la igualdad, la igualdad de oportunidades, la cosas concretas de la democracia cuando no es la libertad de expresión”, dijo Zárate. Aunque su investigación democracia la que hacerlo, sino el Estado. Este problema encontró que los peruanos son cada vez más conscientes hace que la percepción que la gente tiene sobre el de sus derechos, “a la vez la gente tiene muchas gobierno arrastre también su percepción de democracia.” 1.- El primer párrafo, la frase “democracia, aunque innegable, 2.- En el segundo párrafo se afirma que “La ambigüedad en no carece de desvíos.” Significa que en América Latina el torno a la democracia también es evidente en las actitudes de proceso democrático: los latinoamericanos”, aseveración que se encuentra fundamentada por: a) Ha sido truncado por una serie de golpes militares. b) Ha tenido éxito sin ningún problema. a) La experiencia del autor del texto c) No ha tenido éxito. b) La opinión de María Lagos. d) No existe ningún proceso democrático en América c) Los datos aportados en el mismo párrafo. Latina d) La opinión del autor de la noticia. e) Ha tenido relativo éxito, con ciertos problemas. e) No se encuentra fundamentado de ninguna forma. 3.- De la lectura del tercer párrafo podemos inferir que 4.- El tercer párrafo señala que el 50% de la población para la población de Latinoamérica: latinoamericana no le importaba si llegaba un gobierno a) Es muy importante la democracia. autoritario, lo que supondría: b) Es más importante la democracia que el desarrollo a) Un desprestigio para el sistema democrático. económico b) Un mejor funcionamiento económico bajo un sistema c) Condenan los gobiernos autoritarios. autoritario. d) Prefieren la situación económica a la democracia. c) Un posible retorno a gobiernos dictatoriales. e) No es posible inferir nada en absoluto. d) Una situación económica inestable en el continente. e) mayor importancia al aspecto económico que a las libertades sociales. 5.- En el quinto párrafo los autores del estudio afirman 6.- El mejor título para el párrafo leído es: que: a) Es posible el regreso de gobiernos autoritarios. a) El sistema democrático Chileno. b) Existe una diferencia en el significado de la b) Características de los Regímenes democráticos en Democracia. Latinoamérica. c) No observan un posible regreso de gobiernos c) Estudio de opinión sobre la Democracia en America autoritarios. Latina. d) Es posible un regreso a sistemas democráticos si la d) Gobiernos Autoritarios y situación económica en situación económica se agrava. Latinoamérica. e) El texto sólo entrega datos, ninguna afirmación. e) Estudio de opinión sobre los gobiernos autoritarios en Latinoamérica 4