SlideShare una empresa de Scribd logo
Pruebas de laboratorio para
determinar propiedades
índice
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍAS
INGENIERÍA MINERO METALÙRGICA
GEOMECÁNICA MINERA
Integrantes:
Eugenio Emmanuel Jarillo González
Mario Vargas Ramírez
Yonathan Lionel Pérez Trejo
Kevin Amado Espinoza Pelcastre
POROSIDAD
• Se llama porosidad de una roca al cociente que resulta de
dividir su volumen de vacios Vv, entre su volumen total Vm y se
expresa en porcentaje:
• 𝑛 =
𝑉𝑣
𝑉𝑚
∗ 100
POROSIDAD DE FARRAN Y THÉNOZ
MÉTODO DE WALSH
PESO ESPECIFICO
• El peso especifico o volumétrico de una muestra de una roca
con la humedad es el cociente del peso de la muestra, Wm,
entre el volumen de la muestra Vm. El peso volumétrico seco se
expresa como ϒd , es el cociente del peso seco de la muestra Ws, entre el
volumen de la muestra Vm
ALTERABILIDAD-DURABILIDAD
• Los cambios en su
composición mineralógica o
en la estructura producidos
por la exfoliación,
hidratación, disolución,
oxidación, abrasión y otros
procesos, en resumen se
alteran y de ello se
distinguen dos
características de las rocas:
Prueba índice de alterabilidad-
durabilidad
Clasificación del
grupo
% de Retenido después
del primer ciclo de 10
minutos(%con base en
pesos secos)
% Retenido
después del
segundo ciclo de
10 minutos (%con
base en pesos
secos)
Durabilidad muy alta >99 >98
Durabilidad alta 98-99 95-98
Durabilidad medianamente
alta
95-98 85-95
Durabilidad mediana 85-95 60-85
Durabilidad baja 60-85 30-60
Durabilidad muy baja <60 <30
Tabla propuesta por Gamble, según la durabilidad.
Escriba aquí la ecuación.
GRADO DE ALTERACION
i(%)=
𝑃2−𝑃1
𝑃1
*100
ÍNDICE DEL GRADO DE FISURACIÓN
• La porosidad de fisuración está directamente ligada a la
resistencia a la compresión simple de la roca y a la velocidad de
las ondas longitudinales y transversales entre otras
propiedades
• La velocidad de las ondas sónicas puede usarse para conocer el
índice del grado de fisuración de una roca.
• Fourmaintraux propuso un procedimiento: primero, calcular la
velocidad de las ondas longitudinales (Vl *) como si el
espécimen no tuviera poros ni fisuras. Si la composición del
mineral es conocida, Vl* se puede calcular como:
•
1
𝑣𝑙∗
= ∑
𝑐𝑖
𝑣𝑙∗𝑖
• El paso siguiente consiste en medir la velocidad de las ondas
longitudinales Vl de la muestra de roca. Con estos valores se
puede definir un índice de calidad lQ (%) con la siguiente
expresión:
• IQ%=
𝑉𝑙
𝑣𝑙∗
*100
Fourmaintraux graficó el valor de le contra lá porosidad como
base para describir el grado de fisuración del espécimen de roca:
PERMEABILIDAD
• Este dato es útil para: prever el flujo y los problemas de
estabilidad que este puede ocasionar a excavaciones, tomar
medidas de tratamiento para garantizar un grado razonable de
estabilidad en presas y otras obras civiles.
• En el laboratorio se mide el coeficiente de permeabilidad al aire
y la variación con el tiempo de la permeabilidad al agua.
• El valor del coeficiente de permeabilidad al aire es un índice del
estado de alteración de la roca, y la variación de la
permeabilidad al agua es indicativa de la alterabilidad de la
roca. La permeabilidad al agua puede disminuir por el sellado
de los huecos o fisuras o aumentar por el arrastre de sales.
• Permeabilidad al Agua Permeabilidad al
Aire
k =
𝑎𝐿
𝐴𝑡
𝑙𝑛
ℎ1
ℎ2
∗
1
13.6
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
• Estos ensayes permiten determinar la resistencia y
deformabilidad de un macizo rocoso siempre y cuando la
fisuración del espécimen sea representativa de la del macizo.
• Compresión simple
• Es el ensaye de laboratorio que consiste en aplicar a los
especímenes de roca, cargas axiales sin confinamiento.
DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE
ONDAS SÓNICAS
• Este ensayo nos permite medir la
velocidad de las ondas elásticas
longitudinales y transversales.
• La velocidad de las ondas esta
relacionada con las características
mecánicas del material, su
resistencia y su deformabilidad, y
a partir de ella se calcula los
módulos de deformación
elásticos dinámicos.
FORMULAS
𝐸 𝑑 = 2𝜌𝑉2 (1 + 𝑉𝑑)
𝑉𝑑 =
𝑉𝑝
𝑉𝑠
2 − 2
2[
𝑉𝑝
𝑉𝑠
− 1]
𝑉𝑝 =
𝐸 𝑝
𝜌
1 − 𝑉𝑑
(1 + 𝑉𝑝)(1 − 2𝑉𝑑)
1/
2
𝑉𝑝 =
𝐸 𝑝
𝜌
1
2 (1 + 𝑉𝑑)
1
2
𝑉𝑝
𝑉𝑠
= 2
(1 − 𝑉𝑑)
(1 − 2𝑉𝑑)
DEFORMABILIDAD
La deformabilidad es la propiedad que tiene la roca para alterar su
forma como respuesta a la actuación de fuerzas.
ENSAYOS DE DEFORMABILIDAD
• Prueba de carga con placa: La
prueba de carga con placa es un
ensaye geotécnico realizado in
situ para determinar las
propiedades de deformabilidad y
de resistencia al esfuerzo cortante,
evaluando la relación entre una
presión aplicada por una placa de
acero rígida y su penetración en el
suelo o enrocamiento.
RESISTENCIA
• Es el esfuerzo que soporta una
roca para determinadas
deformaciones. Cuando la
resistencia se mide en probetas
de roca sin confinar se
denomina resistencia a
compresión simple, y su valor se
emplea para la clasificación
geotécnica de las rocas.
Ensayo uniaxial,
triaxial
UNIAXIAL
• Este ensayo permite determinar en el laboratorio la resistencia
uniaxial no confinada de la roca, o resistencia a la compresión
simple, σc.
• Es un ensayo para la clasificación de la roca por su resistencia. La
relación entre los esfuerzos aplicados en el ensayo es:
EN ESTE ENSAYO SE DEBEN CUMPLIR LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
· Razón Largo/Ancho de la probeta debe ser 2.5
a 3.0:1
· Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin
grietas.
· Ancho de muestra debe ser >10 veces el
tamaño medio del grano.
El ensayo trata de la aplicación gradual de una
fuerza axial a un cilindro de roca, hasta que se
produce su rotura, los datos obtenidos son: σ1
obtenido del ensayo, σ2, σ3. Con estos datos se
puede obtener σc (resistencia a la compresion
simple)
ENSAYO TRIAXIAL.
• Este ensayo representa las condiciones de las rocas in situ
sometidas a esfuerzos confinantes, mediante la aplicación de
presión hidráulica uniforme alrededor de la probeta.
• Permite determinar la envolvente o línea de resistencia del
material rocoso ensayado a partir de la que se obtienen los
valores de sus parámetros resistentes cohesión (c) y Angulo de
fricción (phi). La relación entre los esfuerzos aplicados a la
probeta es:
EN ESTE ENSAYO SE DEBEN CUMPLIR LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
· Razón Largo/ancho de la
probeta debe ser 2.0 a 2.5:1
· Extremos deben ser
paralelos y pulidos, sin
grietas.
· Ancho de muestra debe ser
>10 veces el tamaño medio
del grano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Jaime amambal
 
Tensiones y ko
Tensiones y koTensiones y ko
Tensiones y ko
Mabel Bravo
 
Ensayo de carga puntual
Ensayo de carga puntualEnsayo de carga puntual
Ensayo de carga puntual
RolandoDavies
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
Irveen
 
Ensayo de penetracion ligeria
Ensayo de penetracion ligeriaEnsayo de penetracion ligeria
Ensayo de penetracion ligeria
╚♥╔♥kAYuFi♀² Bravo Ramirez
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4
Niña Arcia
 
Ensayo de compresion uniaxial
Ensayo de compresion uniaxialEnsayo de compresion uniaxial
Ensayo de compresion uniaxial
GILBERQUISPECOAQUIRA
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacionMecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Traccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileñoTraccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileño
Cristhian Jose Ponguillo
 
Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1
Ronald Castañeda Díaz
 
Metodos de tuneles jm
Metodos de tuneles jmMetodos de tuneles jm
Metodos de tuneles jm
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
alvarez felipe
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Ivo Fritzler
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
MIGUELSAMBONI
 
260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables260314993 suelos-colapsables
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdfSESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
NelsonDavidMamani
 
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de SuelosEsfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de Suelos
SebastianAragnCceres
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
 
Tensiones y ko
Tensiones y koTensiones y ko
Tensiones y ko
 
Ensayo de carga puntual
Ensayo de carga puntualEnsayo de carga puntual
Ensayo de carga puntual
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Ensayo de penetracion ligeria
Ensayo de penetracion ligeriaEnsayo de penetracion ligeria
Ensayo de penetracion ligeria
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4
 
Ensayo de compresion uniaxial
Ensayo de compresion uniaxialEnsayo de compresion uniaxial
Ensayo de compresion uniaxial
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacionMecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
 
Traccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileñoTraccion indirecta brasileño
Traccion indirecta brasileño
 
Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1Mecanica de rocas_1
Mecanica de rocas_1
 
Metodos de tuneles jm
Metodos de tuneles jmMetodos de tuneles jm
Metodos de tuneles jm
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables
 
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdfSESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
 
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
 
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de SuelosEsfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de Suelos
 

Similar a Pruebas de laboratorio para oruebas indice

Informe de-laboratorio
Informe de-laboratorioInforme de-laboratorio
Informe de-laboratorio
Danny Elbis Catunta Huisa
 
exposicion UCS.ppt
exposicion UCS.pptexposicion UCS.ppt
exposicion UCS.ppt
CamiloCenteno5
 
exposicion UCS.ppt
exposicion UCS.pptexposicion UCS.ppt
exposicion UCS.ppt
CamiloCenteno5
 
Elementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de RocasElementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de Rocas
yerson sanchez
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Marco Romero
 
Diapositivas de mecanica de roca
Diapositivas de mecanica de rocaDiapositivas de mecanica de roca
Diapositivas de mecanica de roca
omarsotovalencia
 
SESIÓN N° 3 NP.pdf
SESIÓN N° 3 NP.pdfSESIÓN N° 3 NP.pdf
SESIÓN N° 3 NP.pdf
ROBERTOGABRIELQUIONE1
 
Resistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidadResistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidad
Mabel Bravo
 
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocasIntroducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2
omarsotovalencia
 
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptxCOMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
YahirMijail
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
Juan Luis Vilca Yucra
 
Grupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptx
Grupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptxGrupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptx
Grupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptx
JeanPiere27
 
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocasGuia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Maricia Soto
 
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
Esfuerzo cortante de suelos urquizoEsfuerzo cortante de suelos urquizo
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
CarloUrquizoTapia
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
BrandonBrayanItoApaz
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
rafael roman
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Eliberth Huachito Ynca
 
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez) Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Jorge Liendo
 
Paper_hoek.pdf
Paper_hoek.pdfPaper_hoek.pdf
Paper_hoek.pdf
SergioAntonioRojasGa
 

Similar a Pruebas de laboratorio para oruebas indice (20)

Informe de-laboratorio
Informe de-laboratorioInforme de-laboratorio
Informe de-laboratorio
 
exposicion UCS.ppt
exposicion UCS.pptexposicion UCS.ppt
exposicion UCS.ppt
 
exposicion UCS.ppt
exposicion UCS.pptexposicion UCS.ppt
exposicion UCS.ppt
 
Elementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de RocasElementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de Rocas
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Diapositivas de mecanica de roca
Diapositivas de mecanica de rocaDiapositivas de mecanica de roca
Diapositivas de mecanica de roca
 
SESIÓN N° 3 NP.pdf
SESIÓN N° 3 NP.pdfSESIÓN N° 3 NP.pdf
SESIÓN N° 3 NP.pdf
 
Resistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidadResistencia y deformabilidad
Resistencia y deformabilidad
 
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocasIntroducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
Introducción e importancia de pruebas mecánicas de laboratorio en rocas
 
Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2
 
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptxCOMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
 
Grupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptx
Grupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptxGrupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptx
Grupo 6 COMPRESION TRIAXIAL (1).pptx
 
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocasGuia de laboratorios de mecanica de rocas
Guia de laboratorios de mecanica de rocas
 
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
Esfuerzo cortante de suelos urquizoEsfuerzo cortante de suelos urquizo
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez) Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
 
Paper_hoek.pdf
Paper_hoek.pdfPaper_hoek.pdf
Paper_hoek.pdf
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

Pruebas de laboratorio para oruebas indice

  • 1. Pruebas de laboratorio para determinar propiedades índice UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍAS INGENIERÍA MINERO METALÙRGICA GEOMECÁNICA MINERA Integrantes: Eugenio Emmanuel Jarillo González Mario Vargas Ramírez Yonathan Lionel Pérez Trejo Kevin Amado Espinoza Pelcastre
  • 2. POROSIDAD • Se llama porosidad de una roca al cociente que resulta de dividir su volumen de vacios Vv, entre su volumen total Vm y se expresa en porcentaje: • 𝑛 = 𝑉𝑣 𝑉𝑚 ∗ 100
  • 5. PESO ESPECIFICO • El peso especifico o volumétrico de una muestra de una roca con la humedad es el cociente del peso de la muestra, Wm, entre el volumen de la muestra Vm. El peso volumétrico seco se expresa como ϒd , es el cociente del peso seco de la muestra Ws, entre el volumen de la muestra Vm
  • 6.
  • 7. ALTERABILIDAD-DURABILIDAD • Los cambios en su composición mineralógica o en la estructura producidos por la exfoliación, hidratación, disolución, oxidación, abrasión y otros procesos, en resumen se alteran y de ello se distinguen dos características de las rocas: Prueba índice de alterabilidad- durabilidad
  • 8. Clasificación del grupo % de Retenido después del primer ciclo de 10 minutos(%con base en pesos secos) % Retenido después del segundo ciclo de 10 minutos (%con base en pesos secos) Durabilidad muy alta >99 >98 Durabilidad alta 98-99 95-98 Durabilidad medianamente alta 95-98 85-95 Durabilidad mediana 85-95 60-85 Durabilidad baja 60-85 30-60 Durabilidad muy baja <60 <30 Tabla propuesta por Gamble, según la durabilidad. Escriba aquí la ecuación. GRADO DE ALTERACION i(%)= 𝑃2−𝑃1 𝑃1 *100
  • 9. ÍNDICE DEL GRADO DE FISURACIÓN • La porosidad de fisuración está directamente ligada a la resistencia a la compresión simple de la roca y a la velocidad de las ondas longitudinales y transversales entre otras propiedades • La velocidad de las ondas sónicas puede usarse para conocer el índice del grado de fisuración de una roca. • Fourmaintraux propuso un procedimiento: primero, calcular la velocidad de las ondas longitudinales (Vl *) como si el espécimen no tuviera poros ni fisuras. Si la composición del mineral es conocida, Vl* se puede calcular como: • 1 𝑣𝑙∗ = ∑ 𝑐𝑖 𝑣𝑙∗𝑖
  • 10. • El paso siguiente consiste en medir la velocidad de las ondas longitudinales Vl de la muestra de roca. Con estos valores se puede definir un índice de calidad lQ (%) con la siguiente expresión: • IQ%= 𝑉𝑙 𝑣𝑙∗ *100 Fourmaintraux graficó el valor de le contra lá porosidad como base para describir el grado de fisuración del espécimen de roca:
  • 11. PERMEABILIDAD • Este dato es útil para: prever el flujo y los problemas de estabilidad que este puede ocasionar a excavaciones, tomar medidas de tratamiento para garantizar un grado razonable de estabilidad en presas y otras obras civiles. • En el laboratorio se mide el coeficiente de permeabilidad al aire y la variación con el tiempo de la permeabilidad al agua.
  • 12. • El valor del coeficiente de permeabilidad al aire es un índice del estado de alteración de la roca, y la variación de la permeabilidad al agua es indicativa de la alterabilidad de la roca. La permeabilidad al agua puede disminuir por el sellado de los huecos o fisuras o aumentar por el arrastre de sales. • Permeabilidad al Agua Permeabilidad al Aire k = 𝑎𝐿 𝐴𝑡 𝑙𝑛 ℎ1 ℎ2 ∗ 1 13.6
  • 13. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN • Estos ensayes permiten determinar la resistencia y deformabilidad de un macizo rocoso siempre y cuando la fisuración del espécimen sea representativa de la del macizo. • Compresión simple • Es el ensaye de laboratorio que consiste en aplicar a los especímenes de roca, cargas axiales sin confinamiento.
  • 14. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE ONDAS SÓNICAS • Este ensayo nos permite medir la velocidad de las ondas elásticas longitudinales y transversales. • La velocidad de las ondas esta relacionada con las características mecánicas del material, su resistencia y su deformabilidad, y a partir de ella se calcula los módulos de deformación elásticos dinámicos.
  • 15. FORMULAS 𝐸 𝑑 = 2𝜌𝑉2 (1 + 𝑉𝑑) 𝑉𝑑 = 𝑉𝑝 𝑉𝑠 2 − 2 2[ 𝑉𝑝 𝑉𝑠 − 1] 𝑉𝑝 = 𝐸 𝑝 𝜌 1 − 𝑉𝑑 (1 + 𝑉𝑝)(1 − 2𝑉𝑑) 1/ 2 𝑉𝑝 = 𝐸 𝑝 𝜌 1 2 (1 + 𝑉𝑑) 1 2 𝑉𝑝 𝑉𝑠 = 2 (1 − 𝑉𝑑) (1 − 2𝑉𝑑)
  • 16. DEFORMABILIDAD La deformabilidad es la propiedad que tiene la roca para alterar su forma como respuesta a la actuación de fuerzas.
  • 17. ENSAYOS DE DEFORMABILIDAD • Prueba de carga con placa: La prueba de carga con placa es un ensaye geotécnico realizado in situ para determinar las propiedades de deformabilidad y de resistencia al esfuerzo cortante, evaluando la relación entre una presión aplicada por una placa de acero rígida y su penetración en el suelo o enrocamiento.
  • 18. RESISTENCIA • Es el esfuerzo que soporta una roca para determinadas deformaciones. Cuando la resistencia se mide en probetas de roca sin confinar se denomina resistencia a compresión simple, y su valor se emplea para la clasificación geotécnica de las rocas. Ensayo uniaxial, triaxial
  • 19. UNIAXIAL • Este ensayo permite determinar en el laboratorio la resistencia uniaxial no confinada de la roca, o resistencia a la compresión simple, σc. • Es un ensayo para la clasificación de la roca por su resistencia. La relación entre los esfuerzos aplicados en el ensayo es:
  • 20. EN ESTE ENSAYO SE DEBEN CUMPLIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES: · Razón Largo/Ancho de la probeta debe ser 2.5 a 3.0:1 · Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin grietas. · Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano. El ensayo trata de la aplicación gradual de una fuerza axial a un cilindro de roca, hasta que se produce su rotura, los datos obtenidos son: σ1 obtenido del ensayo, σ2, σ3. Con estos datos se puede obtener σc (resistencia a la compresion simple)
  • 21. ENSAYO TRIAXIAL. • Este ensayo representa las condiciones de las rocas in situ sometidas a esfuerzos confinantes, mediante la aplicación de presión hidráulica uniforme alrededor de la probeta. • Permite determinar la envolvente o línea de resistencia del material rocoso ensayado a partir de la que se obtienen los valores de sus parámetros resistentes cohesión (c) y Angulo de fricción (phi). La relación entre los esfuerzos aplicados a la probeta es:
  • 22. EN ESTE ENSAYO SE DEBEN CUMPLIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES: · Razón Largo/ancho de la probeta debe ser 2.0 a 2.5:1 · Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin grietas. · Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano.