SlideShare una empresa de Scribd logo
Esc. Rosario María Gutiérrez Eskildsen
LIC. En Educación Primaria
Curso: Psicología del Desarrollo Infantil
Tema:
Elaborado por:
Jesús Manuel Valenzuela Ramos
Grado: 2 Grupo: B
¿POR QUE ESTUDIAMOS EL DESARROLLO DEL
NIÑO?
Los profesores tienen diferentes puntos de vistas
sobre el desarrollo del niño:
Los niños obran de cierta manera porque no han sido
educados ni socializados.
Curso sobre
psicología
del niño
Crearon una
teoría
basada en el
sentido
común
 Investigación de Mary Smith y Lorrie Shepart. ¿Hay algo que
el maestro pueda hacer respecto a un niño que no este listo
para el primer grado?
CONCEPCION
NATURALISTA
CONCEPCION
REMEDIALISTA
CONCEPCION
DIAGNOSTICO
CONCEPCION
INTERACCIONI
STA
 La razón fundamental por la que los profesores deben
estudiar el desarrollo del niño es mejorar la forma de
enseñar.
LA ESCUELA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO
La familia y la escuela representa uno de los
contextos de mayor influencia en el desarrollo del
niño.
27 % 32 % 41 %
En los estados unidos en 1920 el año escolar era de
120, en la actualidad es de 180 y la mayoría de los
padres están a favor de alargarlo a 210.
 1960 la escuela no ofrece experiencias.
 Se instituyeron programas con el fin de recibir experiencias.
 Es difícil evaluar los efectos de la escuela en el desarrollo del
niño:
Aulas
equipadas
Aulas mal
estado
 La escuela influye en el logro y en la socialización de los
niños y adolescentes.
 Influye en el desarrollo social y emocional de los
estudiantes.
Aspiracione
s
vocacionale
s
Sentido de
comprensión
Motivación
académica
Formación
de
identidad
Relación
con los
compañeros
Normas del
bien y el
mal
HISTORIA DE LA NIÑEZ
Se les consideraba adultos en miniatura que podían
asumir responsabilidades.
Comenzaban a trabajar:
La transición de la niñez a la adultez era muy breve
Proteger el bienestar del niño y eliminar las desigualdades de
la educación.
Eliminaron el uso de la mano de obra infantil y establecieron
leyes sobre la instrucción obligatoria de jóvenes menores de
14 o 16 años.
ESTADO ACTUAL DE LOS NIÑOS
Factores que afectan al niño:
La situación
económica de
las familias
Familias
jóvenes con
padres
menores de
30
El ser criado
en familias de
un solo
progenitor
 REPERCUSION EN LA ESCUELA
 Los niños pobres suelen nacer con desnutrición.
 Con problemas visuales y auditivos.
 A violencia en el hogar
 Por las enfermedades hacen que presten menos
atención.
 Puede ocasionar problemas de conducta y de
aprendizajes en el aula.
 Al llegar a la adolescencia pueden abandonar la
escuela.
PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO
Desarrollo: cambios del niño que ocurre con el tiempo
Teoría: son reglas, suposiciones, propuestas,
principios.
biológica psicoanalític
a
conductual
cognoscitiv
a
contextual
OBJETIVOS DE LA TEORÍA EVOLUTIVA:
 Explicar como los niños difieren de una edad a la siguiente.
 Describir la interrelación existente entre los diversos
aspectos.
 Explicar porque el desarrollo avanza de cierta dirección.
JOHN LOCKE Y JEAN-JACQUES ROUSSEAU, SE LES CONSIDÉRA LOS
PRECURSORES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.
 Propuso que la mente del niño es una hoja en
blanco donde la experiencia va escribiendo. El
niño no es bueno ni malo; el trato que se le da
decide lo que será en el futuro.
 Para él, el niño nace en un estado de bondad
natural. Los adultos no lo moldean a la fuerza,
sino que lo protegen contra las presiones de la
sociedad y le permiten desarrollarse en forma
espontánea.
John Locke Jean-Jacques Rousseau
LOS GENETISTAS CONDUCTUALES
Estudian el grado en que se heredan los
rasgos psicológicos (sociabilidad,
agresión, criminalidad, trastornos
afectivos) y las habilidades mentales
(inteligencia o talentos creativos).
Afirman que muchos de nuestros
atributos psicológicos tienen un
componente genético.
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS
 Estas teorías se centran en los cambios evolutivos del yo y en la
personalidad.
 Las formas en que el niño satisface sus necesidades en diversas
edades marcan la pauta del desarrollo de su personalidad.
TEORÍAS CONDUCTUALES
 Suponen que el aprendizaje, es considerado como una serie de
respuestas pasivas a los estímulos externos, que controla el
desarrollo del niño.
 Los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de
observación e imitación. Es decir, no es necesario que los refuercen
explícitamente por una conducta; basta que observen un modelo,
recuerden su comportamiento y lo repitan más tarde.
TEORÍAS COGNOSCITIVAS
 Suponen que el desarrollo es resultado de los niños que interactúan
en forma propositiva con su ambiente.
 El desarrollo se da a través de la interacción entre sus incipientes
capacidades mentales y las experiencias ambientales.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
 Todos los niños pasan por estas fases en el mismo orden, pero no
necesariamente a la misma edad.
 Conforme el niño va madurando, tiene acceso a nuevas posibilidades
que estimulan el desarrollo ulterior. El niño las interpreta a partir de lo
que ya conoce. De esta manera, cumple un papel activo en su propio
desarrollo.
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
 Estudian los pasos exactos en que se llevan a cabo las funciones
mentales.
 Tanto los teóricos piagetianos como los del procesamiento de
información piensan que el conocimiento actual del niño y sus
habilidades cognoscitivas influyen en la capacidad de adquirir nueva
información.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL
 Estas teorías contribuyen a explicar cómo el niño aprende las
conductas sociales (por ejemplo, ayudar e interesarse por los demás),
las tendencias agresivas y los comportamientos adecuados a su
sexo.
TEORÍAS CONTEXTÚALES
 El conocimiento no se construye
de modo individual; más bien
se construye entre varios.
Teoría sociocultural Teorías ecológicas
Suponen que el niño busca e interactúa activamente con nuevos contextos
físicos y sociales que contribuyen a moldear su desarrollo.
El siguiente círculo representa su ambiente
físico y social inmediato.
ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO
 Es el plan o la
estructura de una
investigación. El tipo de
diseño dependerá, en
parte, de la pregunta
de investigación.
 La hipótesis es una
proposición deducida
de una teoría que
todavía no ha sido
probada.
 El siguiente paso
consiste en escoger un
diseño adecuado para
probarla.
 Es una investigación
profunda de un individuo o
de un pequeño grupo de
individuos (por ejemplo, una
familia o un grupo de
compañeros). Algunos de los
primeros descubrimientos
sobre el desarrollo del niño
se basaron en esta técnica.
Diseños de investigación Estudios de casos
 Establecen una relación
general entre dos factores,
pero no pueden probar una
relación causal.
 Los estudios
correlaciónales son muy
comunes en la investigación
del desarrollo del niño. Los
investigadores al describirlo
analizan la relación de la
edad con
medidas del desarrollo
físico, cognoscitivo y social.
Estudios correlaciónales

Más contenido relacionado

Similar a psicologia

Teorias del desarrollo den niño
Teorias del desarrollo den niñoTeorias del desarrollo den niño
Teorias del desarrollo den niño
novalii
 
Meece
MeeceMeece
Meece
SEIEM
 
Meece
MeeceMeece
Meece
SEIEM
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
peke_moxa
 
Estudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niñoEstudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niño
Elba Ek
 
Diapositivas Factores.pptx
Diapositivas Factores.pptxDiapositivas Factores.pptx
Diapositivas Factores.pptx
JuanPerez538115
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
Dorliska Cueto Yonoff
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
Juan Andrés Fawcett Avila
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
ENEYDERTS CARPIO
 
Diceox 2
Diceox 2Diceox 2
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
GloriaOs
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maryperez1991
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maryperez1991
 
Teorías cognoscitivas
Teorías cognoscitivasTeorías cognoscitivas
Teorías cognoscitivas
Diana K. Treviño
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
Betty Florees
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
floridarys
 
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdfDESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
Juan Durand Guzmán
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Victor II
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
Kariina Padron
 

Similar a psicologia (20)

Teorias del desarrollo den niño
Teorias del desarrollo den niñoTeorias del desarrollo den niño
Teorias del desarrollo den niño
 
Meece
MeeceMeece
Meece
 
Meece
MeeceMeece
Meece
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
Estudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niñoEstudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niño
 
Diapositivas Factores.pptx
Diapositivas Factores.pptxDiapositivas Factores.pptx
Diapositivas Factores.pptx
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Diceox 2
Diceox 2Diceox 2
Diceox 2
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Teorías cognoscitivas
Teorías cognoscitivasTeorías cognoscitivas
Teorías cognoscitivas
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdfDESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

psicologia

  • 1. Esc. Rosario María Gutiérrez Eskildsen LIC. En Educación Primaria Curso: Psicología del Desarrollo Infantil Tema: Elaborado por: Jesús Manuel Valenzuela Ramos Grado: 2 Grupo: B
  • 2. ¿POR QUE ESTUDIAMOS EL DESARROLLO DEL NIÑO? Los profesores tienen diferentes puntos de vistas sobre el desarrollo del niño: Los niños obran de cierta manera porque no han sido educados ni socializados. Curso sobre psicología del niño Crearon una teoría basada en el sentido común
  • 3.  Investigación de Mary Smith y Lorrie Shepart. ¿Hay algo que el maestro pueda hacer respecto a un niño que no este listo para el primer grado? CONCEPCION NATURALISTA CONCEPCION REMEDIALISTA
  • 5.  La razón fundamental por la que los profesores deben estudiar el desarrollo del niño es mejorar la forma de enseñar.
  • 6. LA ESCUELA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO La familia y la escuela representa uno de los contextos de mayor influencia en el desarrollo del niño. 27 % 32 % 41 % En los estados unidos en 1920 el año escolar era de 120, en la actualidad es de 180 y la mayoría de los padres están a favor de alargarlo a 210.
  • 7.  1960 la escuela no ofrece experiencias.  Se instituyeron programas con el fin de recibir experiencias.  Es difícil evaluar los efectos de la escuela en el desarrollo del niño: Aulas equipadas Aulas mal estado
  • 8.  La escuela influye en el logro y en la socialización de los niños y adolescentes.  Influye en el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Aspiracione s vocacionale s Sentido de comprensión Motivación académica Formación de identidad Relación con los compañeros Normas del bien y el mal
  • 9. HISTORIA DE LA NIÑEZ Se les consideraba adultos en miniatura que podían asumir responsabilidades. Comenzaban a trabajar: La transición de la niñez a la adultez era muy breve
  • 10. Proteger el bienestar del niño y eliminar las desigualdades de la educación. Eliminaron el uso de la mano de obra infantil y establecieron leyes sobre la instrucción obligatoria de jóvenes menores de 14 o 16 años.
  • 11. ESTADO ACTUAL DE LOS NIÑOS Factores que afectan al niño: La situación económica de las familias Familias jóvenes con padres menores de 30 El ser criado en familias de un solo progenitor
  • 12.  REPERCUSION EN LA ESCUELA  Los niños pobres suelen nacer con desnutrición.  Con problemas visuales y auditivos.  A violencia en el hogar  Por las enfermedades hacen que presten menos atención.  Puede ocasionar problemas de conducta y de aprendizajes en el aula.  Al llegar a la adolescencia pueden abandonar la escuela.
  • 13. PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO Desarrollo: cambios del niño que ocurre con el tiempo Teoría: son reglas, suposiciones, propuestas, principios. biológica psicoanalític a conductual cognoscitiv a contextual
  • 14. OBJETIVOS DE LA TEORÍA EVOLUTIVA:  Explicar como los niños difieren de una edad a la siguiente.  Describir la interrelación existente entre los diversos aspectos.  Explicar porque el desarrollo avanza de cierta dirección.
  • 15. JOHN LOCKE Y JEAN-JACQUES ROUSSEAU, SE LES CONSIDÉRA LOS PRECURSORES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.  Propuso que la mente del niño es una hoja en blanco donde la experiencia va escribiendo. El niño no es bueno ni malo; el trato que se le da decide lo que será en el futuro.  Para él, el niño nace en un estado de bondad natural. Los adultos no lo moldean a la fuerza, sino que lo protegen contra las presiones de la sociedad y le permiten desarrollarse en forma espontánea. John Locke Jean-Jacques Rousseau
  • 16. LOS GENETISTAS CONDUCTUALES Estudian el grado en que se heredan los rasgos psicológicos (sociabilidad, agresión, criminalidad, trastornos afectivos) y las habilidades mentales (inteligencia o talentos creativos). Afirman que muchos de nuestros atributos psicológicos tienen un componente genético.
  • 17. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS  Estas teorías se centran en los cambios evolutivos del yo y en la personalidad.  Las formas en que el niño satisface sus necesidades en diversas edades marcan la pauta del desarrollo de su personalidad.
  • 18. TEORÍAS CONDUCTUALES  Suponen que el aprendizaje, es considerado como una serie de respuestas pasivas a los estímulos externos, que controla el desarrollo del niño.  Los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación. Es decir, no es necesario que los refuercen explícitamente por una conducta; basta que observen un modelo, recuerden su comportamiento y lo repitan más tarde.
  • 19. TEORÍAS COGNOSCITIVAS  Suponen que el desarrollo es resultado de los niños que interactúan en forma propositiva con su ambiente.  El desarrollo se da a través de la interacción entre sus incipientes capacidades mentales y las experiencias ambientales.
  • 20. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO  Todos los niños pasan por estas fases en el mismo orden, pero no necesariamente a la misma edad.  Conforme el niño va madurando, tiene acceso a nuevas posibilidades que estimulan el desarrollo ulterior. El niño las interpreta a partir de lo que ya conoce. De esta manera, cumple un papel activo en su propio desarrollo.
  • 21. TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN  Estudian los pasos exactos en que se llevan a cabo las funciones mentales.  Tanto los teóricos piagetianos como los del procesamiento de información piensan que el conocimiento actual del niño y sus habilidades cognoscitivas influyen en la capacidad de adquirir nueva información.
  • 22. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL  Estas teorías contribuyen a explicar cómo el niño aprende las conductas sociales (por ejemplo, ayudar e interesarse por los demás), las tendencias agresivas y los comportamientos adecuados a su sexo.
  • 23. TEORÍAS CONTEXTÚALES  El conocimiento no se construye de modo individual; más bien se construye entre varios. Teoría sociocultural Teorías ecológicas Suponen que el niño busca e interactúa activamente con nuevos contextos físicos y sociales que contribuyen a moldear su desarrollo. El siguiente círculo representa su ambiente físico y social inmediato.
  • 24. ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO  Es el plan o la estructura de una investigación. El tipo de diseño dependerá, en parte, de la pregunta de investigación.  La hipótesis es una proposición deducida de una teoría que todavía no ha sido probada.  El siguiente paso consiste en escoger un diseño adecuado para probarla.  Es una investigación profunda de un individuo o de un pequeño grupo de individuos (por ejemplo, una familia o un grupo de compañeros). Algunos de los primeros descubrimientos sobre el desarrollo del niño se basaron en esta técnica. Diseños de investigación Estudios de casos
  • 25.  Establecen una relación general entre dos factores, pero no pueden probar una relación causal.  Los estudios correlaciónales son muy comunes en la investigación del desarrollo del niño. Los investigadores al describirlo analizan la relación de la edad con medidas del desarrollo físico, cognoscitivo y social. Estudios correlaciónales