SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
Autor:
Yisleidy Carrillo
V- 30.082.204
San Joaquín de Turmero, febrero de 2022
Comprensión de las
comunidades e instrumentos
de la investigación
Comprensión de las
comunidades e instrumentos
de la investigación
Introducción
Introducción
Una comunidad hace referencia a aquel conjunto de individuos que comparten un espacio y conviven baja las
mismas reglas o interés similares, siendo así que dentro de estas los seres humanos se dan a la tarea de crear
gran parte de lo que seria su vida social, interactuando y relacionándose con otros individuos amenos a ellos,
pero, ¿Qué pasa cuando una comunidad se encuentra en problemas? Esto es un suceso que se da comúnmente
a raíz de diversos factores de riesgo que influyen en el deterioro de un espacio y de las conexiones que en
este se construyen, influyendo que el desarrollo pleno que podrían tener sus habitantes y dificultando la
satisfacción de sus necesidades básicas, siendo por ello que, con el pasar de los años, se han ido incorporando
una serie de herramientas e instrumentos que posibilitan tanto la prevención como la solución de eventos de
este tipo por medio de la implementación de estrategias que conducen hacia la estabilidad comunitaria,
aspectos que son estudiados por el psicólogo comunitario y que serán desglosados punto por punto a
continuación con el propósito de adquirir conocimientos que van mas allá de lo básico con respecto a la
manera adecuada de hacer frente a situaciones de riesgo que reducen la calidad de vida de las personas que
hacen parte de una comunidad, partiendo de temas como los factores de riesgo y prevención, instrumentos de
investigación, la identidad comunitaria y demás puntos que conducen hacia la comprensión del área
investigativa, esto tomando como base el formato establecido a lo largo de la presentación de María Ovles
titulada “Psicología Comunitaria. Unidad 2: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación”
Índice
Índice
PP
Introducción...................................................................................................................................................... 2
Índice .............................................................................................................................................................. 3
Los factores de riesgo .................................................................................................................................. 4
Tipos de factores de riesgo.......................................................................................................................... 5
Los factores preventivos................................................................................................................................ 6
Tipos de factores preventivos...................................................................................................................... 7
Plan de acción ............................................................................................................................................... 8
Ejecución de un plan de acción.................................................................................................................... 9
Instrumentos de investigación..................................................................................................................... 10
Identidad comunitaria................................................................................................................................. 11
Análisis de instrumentos...............................................................................................................................11
Proyecto comunitario....................................................................................................................................11
Conclusión .................................................................................................................................................... 12
Referencias .................................................................................................................................................. 13
Los factores de riesgo
Los factores de riesgo
Abarcan aquellas situaciones, sucesos,
acontecimientos y hechos que, en base al nivel de
presencia de estos dentro de un grupo u espacio,
tienden a incrementar la posibilidad de producir
problemas o conflictos con incidencia en la salud
física, emocional y comportamiento de las personas,
dificultando así la adaptación y desarrollo integral de
estos durante las etapas tempranas de crecimiento,
disminuyendo a su vez sus capacidades para
contribuir o desenvolverse sanamente dentro de una
comunidad. Algunos ejemplos de factores de riesgo
que podemos destacar son:
Escasez de líderes
Mínima organización y participación
Factible disponibilidad y
accesibilidad a las drogas
Presión del grupo hacia el consumo
Deficiencia en vínculos afectivos
Carencia de alternativas educativas,
laborales, recreativas y culturales
Comprende aquellos factores
originados a partir del núcleo familiar
que acarrean comportamientos de
riesgo, estos surgen comúnmente
debido a la ausencia de algún miembro
o reestructuración del grupo.
Engloban los factores tanto
biológicos, genéticos y hereditarios
como aquellos que nacen a raíz de
los pensamientos, personalidad,
rasgos, habilidades y elecciones de
una persona
Incluye aquellos factores que se
manifiestan debido al deterioro del
entorno o escasos recursos presentes en
un ambiente, desembocando así en el
desarrollo de conductas delictivas o
problemas de adaptación.
Se integra por todas esas singularidades o
características resaltantes de un ambiente, núcleo
familiar, grupo, organización o individuo que pueden
conllevar al crecimiento personal, recuperación y
mantenimiento de aspectos físicos o mentales, así
como también un correcto desarrollo del potencial
humano de una comunidad, haciendo frente a los
posibles escenarios que puedan surgir a raíz de los
factores de riesgo y enfrentando el grado de
vulnerabilidad presente que podría influenciar el
actuar de los más jóvenes. Algunos ejemplos de
factores de prevención que podemos destacar son:
Ambiente seguro
Altas oportunidades para los jóvenes
Redes sociales y grupos de
apoyo en la comunidad
Mínima disponibilidad de drogas
Dirección responsable, activa y adecuada
Oportunidades para participar
activamente en la comunidad
Los factores de prevención
Los factores de prevención
Hace referencia a la seguridad
brindada por la expresión de
emociones, afecto y comunicación
efectiva dentro de un núcleo familiar
que conduce hacia su estabilidad y
desarrollo de relaciones sanas.
Incluyendo igualmente la inculcación
de valores, normas o reglas.
Abarca esencialmente aquella capacidad de
resiliencia con la que cuenta el ser humano al
momento de enfrentarse a algún tipo de
adversidad, resaltando sus habilidades de
resolución de problemas, creatividad e
iniciativa, comunicación efectiva, etc.
Refleja aquellas cualidades del medio
en el que se desenvuelve una
comunidad que contribuyen en la
integración y surgimiento de relaciones
a partir de interacciones en áreas
publicas, trabajo en equipo o
intervenciones comunitarias que
favorezcan a la comunidad
Plan de acción
Plan de acción
Se trata de un instrumento de organización o planificación que posibilita el establecimiento de dificultades y
posterior consolidación de estrategias que conlleven hacia la solución de una problemática haciendo uso de una
colaboración o participación activa por parte de todos los individuos encargados del manejo de la situación.
• Permite adquirir una mejor percepción de aquellos
problemas existentes en una comunidad
• Contribuye en la promoción y participación inclusiva
de los integrantes de una comunidad dentro de la
planificación.
• Enlista el rol que tendrá cada miembro durante
la búsqueda y ejecución de soluciones
•Resalta la realización de acciones basadas en el
bienestar comunitario.
Comprende la ejecución y
documentación de todas
las estrategias
desglosadas en el
segundo paso, abarcando
a su vez la verificación de
los resultados y posterior
monitoreo con respecto a
la solución planteada.
Engloba la recolección de
datos e información que
conduzca hacia la
exploración de las diferentes
características y recursos que
en primera instancia son
visibles dentro de la
comunidad, se trata de un
proceso participativo.
Se trata de la parte sistemática
del plan, incluyendo:
➢ Justificación
➢ Objetivos
➢ Metas
➢ Sistemas de Evaluación
Monitoreo
➢ Recursos
➢ Presupuesto
➢ Plan de acción
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
Método que consiste en la observación, acumulación y análisis e interpretación de un suceso o fenómeno
tal y como se desarrolla naturalmente, sin ejercer ningún tipo de manipulación de los hechos.
Se ejecuta a través de la aplicación de una serie de preguntas dirigidas a una muestra de la población
estudiada que permitirá esclarecer las opiniones y comportamientos de los ciudadanos de una comunidad
Este se desarrolla por medio de una conversación entre dos individuos que dialogan con respecto a un
suceso o circunstancia especifica que es o tiene relación directa con el objeto de estudio planteado.
Es un método cualitativo que se nutre esencialmente de los relatos y vivencias de los habitantes de una
comunidad para posteriormente analizarlos y utilizarlos dentro del proceso investigativo.
Identidad
comunitaria
Identidad
comunitaria
Análisis de
instrumentos
Análisis de
instrumentos
Proyecto
comunitario
Proyecto
comunitario
Se asocia a todas esas
características predominantes que
son capaces de hacer destacar una
comunidad, contribuyendo en la
comprensión de las raíces o
tradiciones, la relación y unificación
de todos sus habitantes,
Se construyen en base a una serie
de acciones determinantes que
serán beneficiosas para la
recuperación y transformación de
espacios que den paso a la
satisfacción de las necesidades
presentes dentro de una comunidad.
Es uno de los pasos mas
importantes durante el
proceso investigativo,
puesto que direcciona al
investigador hacia un
correcto establecimiento de
criterios que conduzcan
hacia la solución de la
problemática.
Conclusión
Conclusión
Sintetizando ideas, se vuelve comprensible que, la estabilidad de una
comunidad, se puede ver grandemente afectada debido a factores de
riesgo que dificultan el desarrollo y prosperidad de las personas que
habitan dentro de esta como un grupo unido y fortificado entre si,
volviéndose visible entonces la importancia que tiene tomar acción e
implementar estrategias esencialmente dirigidas hacia la prevención
de todo tipo de eventos que puedan dañar la integridad física y
mental del ser humano, esto claro de la forma correcta, ejecutando
planes de acción que ponen en marcha investigaciones capaces de
recolectar datos, analizarlos y traducirlos en respuestas adecuadas y
eficaces que se acerquen cada vez mas a la resolución de la
problemática que ha sido planteada en un inicio, haciendo uso
igualmente de la participación de todas las personas posibles para
así alcanzar la consolidación de una comunidad fuerte y
repotenciada gracias a las habilidades de todos sus integrantes.
Referencias
Referencias
➢ Ovies, M (2021) “Psicología Comunitaria. Unidad 2: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la
investigación.” Disponible en: https://pt.slideshare.net/marijo1469/psicologa-comunitaria-unidad2-comprensin-
de-las-comunidades-e-instrumentos-de-la-investigacin Consultado en: Febrero, 2021
➢ Anónimo (s.f) “Factores comunitarios” Disponible en: https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/factores-de-
riesgo/factores-comunitarios?argIdioma=esConsultado en: Febrero, 2021
➢ Acevedo, D y Roa, Y (2018) “Factores de Riesgo y Protectores Comunitarios Frente a la Aparición de Conductas
Delictivas en adolescentes y jóvenes del Barrio Simón Bolívar Municipio de Pamplona.” Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19292/60265945.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Consultado en: Febrero, 2021
➢ Murcia, T (2015) “Identidad comunitaria y sentido de pertenencia” Disponible en:
https://prezi.com/rkapskdwbz8e/identidad-comunitaria-y-sentido-de-pertenencia/ Consultado en: Febrero, 2021
➢ González, P y Uriarte, J (2007) “Métodos e instrumentos de evaluación psicológica de jóvenes emprendedores
” Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/metodos-e-instrumentos-de-evaluacion-psicologica-de-
jovenes-emprendedores/ Consultado en: Febrero, 2021
➢ Romero, D y Aldana J (2019) “Proyectos Comunitarios en el proceso de Transformación Social de la
Universidad” Disponible en: Consultado en:
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/104/97 Febrero, 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
MDaniela0304
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
cARLOSFlores793
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Comprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigaciónComprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigación
NohelyRivero
 
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
LeonelRodrguez14
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Mariana León
 
Medición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la PersonalidadMedición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la Personalidad
Luis Ramirez
 
Variables psicologicas en el comportamiento
Variables psicologicas en el comportamientoVariables psicologicas en el comportamiento
Variables psicologicas en el comportamiento
MARIAJTF
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
EmilyAngarita1
 
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIAFACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Duri Gonzalez
 
Factores MOTIVACIONALES AFECTIVOS
Factores MOTIVACIONALES AFECTIVOSFactores MOTIVACIONALES AFECTIVOS
Factores MOTIVACIONALES AFECTIVOS
UBA
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Rima Bouchacra
 
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
Rosa del Carmen Del Papa Alzuru
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Exavier Blasini
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la Emoción
SaraGonzalez1505
 
Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...
Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...
Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...
Andrea912478
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Psicología Comunitaria
Psicología Comunitaria Psicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
VictoriaMallonReyes
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Rima Bouchacra
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Comprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigaciónComprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las Comunidades e instrumentos de la investigación
 
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
Medición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la PersonalidadMedición en Psicología de la Personalidad
Medición en Psicología de la Personalidad
 
Variables psicologicas en el comportamiento
Variables psicologicas en el comportamientoVariables psicologicas en el comportamiento
Variables psicologicas en el comportamiento
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
 
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIAFACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 
Factores MOTIVACIONALES AFECTIVOS
Factores MOTIVACIONALES AFECTIVOSFactores MOTIVACIONALES AFECTIVOS
Factores MOTIVACIONALES AFECTIVOS
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la Emoción
 
Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...
Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...
Instrumentos de investigación en Psicología Comunitaria Andrea Narváez secció...
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Psicología Comunitaria
Psicología Comunitaria Psicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
 

Similar a Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación

Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
EdithAltuve
 
Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdf
GreciaArias3
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
EulianyFarias
 
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
MariaLopez332124
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdfpsicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
AlexisTovar9
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
AlejandraAlamo2
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
emyurdaneta
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okOsir Vidal
 
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-RiesgoInstrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
ssuser4132f5
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de InvestigaciónGrecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia962369
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
UNAD
 
COMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptxCOMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptx
MarianReinoso1
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
RaquelVivenes1
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docxPaso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
MaiceSmith
 

Similar a Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación (20)

Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
 
Psicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdfPsicologia comunitaria.pdf
Psicologia comunitaria.pdf
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
 
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
Psicología Comunitaria: Comprensión de las comunidades y metodología.
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdfpsicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-RiesgoInstrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
Instrumentos de investigación y Factores de Protección-Riesgo
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de InvestigaciónGrecia Medina Instrumentos de Investigación
Grecia Medina Instrumentos de Investigación
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
 
COMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptxCOMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptx
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docxPaso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA Autor: Yisleidy Carrillo V- 30.082.204 San Joaquín de Turmero, febrero de 2022 Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
  • 2. Introducción Introducción Una comunidad hace referencia a aquel conjunto de individuos que comparten un espacio y conviven baja las mismas reglas o interés similares, siendo así que dentro de estas los seres humanos se dan a la tarea de crear gran parte de lo que seria su vida social, interactuando y relacionándose con otros individuos amenos a ellos, pero, ¿Qué pasa cuando una comunidad se encuentra en problemas? Esto es un suceso que se da comúnmente a raíz de diversos factores de riesgo que influyen en el deterioro de un espacio y de las conexiones que en este se construyen, influyendo que el desarrollo pleno que podrían tener sus habitantes y dificultando la satisfacción de sus necesidades básicas, siendo por ello que, con el pasar de los años, se han ido incorporando una serie de herramientas e instrumentos que posibilitan tanto la prevención como la solución de eventos de este tipo por medio de la implementación de estrategias que conducen hacia la estabilidad comunitaria, aspectos que son estudiados por el psicólogo comunitario y que serán desglosados punto por punto a continuación con el propósito de adquirir conocimientos que van mas allá de lo básico con respecto a la manera adecuada de hacer frente a situaciones de riesgo que reducen la calidad de vida de las personas que hacen parte de una comunidad, partiendo de temas como los factores de riesgo y prevención, instrumentos de investigación, la identidad comunitaria y demás puntos que conducen hacia la comprensión del área investigativa, esto tomando como base el formato establecido a lo largo de la presentación de María Ovles titulada “Psicología Comunitaria. Unidad 2: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación”
  • 3. Índice Índice PP Introducción...................................................................................................................................................... 2 Índice .............................................................................................................................................................. 3 Los factores de riesgo .................................................................................................................................. 4 Tipos de factores de riesgo.......................................................................................................................... 5 Los factores preventivos................................................................................................................................ 6 Tipos de factores preventivos...................................................................................................................... 7 Plan de acción ............................................................................................................................................... 8 Ejecución de un plan de acción.................................................................................................................... 9 Instrumentos de investigación..................................................................................................................... 10 Identidad comunitaria................................................................................................................................. 11 Análisis de instrumentos...............................................................................................................................11 Proyecto comunitario....................................................................................................................................11 Conclusión .................................................................................................................................................... 12 Referencias .................................................................................................................................................. 13
  • 4. Los factores de riesgo Los factores de riesgo Abarcan aquellas situaciones, sucesos, acontecimientos y hechos que, en base al nivel de presencia de estos dentro de un grupo u espacio, tienden a incrementar la posibilidad de producir problemas o conflictos con incidencia en la salud física, emocional y comportamiento de las personas, dificultando así la adaptación y desarrollo integral de estos durante las etapas tempranas de crecimiento, disminuyendo a su vez sus capacidades para contribuir o desenvolverse sanamente dentro de una comunidad. Algunos ejemplos de factores de riesgo que podemos destacar son: Escasez de líderes Mínima organización y participación Factible disponibilidad y accesibilidad a las drogas Presión del grupo hacia el consumo Deficiencia en vínculos afectivos Carencia de alternativas educativas, laborales, recreativas y culturales
  • 5. Comprende aquellos factores originados a partir del núcleo familiar que acarrean comportamientos de riesgo, estos surgen comúnmente debido a la ausencia de algún miembro o reestructuración del grupo. Engloban los factores tanto biológicos, genéticos y hereditarios como aquellos que nacen a raíz de los pensamientos, personalidad, rasgos, habilidades y elecciones de una persona Incluye aquellos factores que se manifiestan debido al deterioro del entorno o escasos recursos presentes en un ambiente, desembocando así en el desarrollo de conductas delictivas o problemas de adaptación.
  • 6. Se integra por todas esas singularidades o características resaltantes de un ambiente, núcleo familiar, grupo, organización o individuo que pueden conllevar al crecimiento personal, recuperación y mantenimiento de aspectos físicos o mentales, así como también un correcto desarrollo del potencial humano de una comunidad, haciendo frente a los posibles escenarios que puedan surgir a raíz de los factores de riesgo y enfrentando el grado de vulnerabilidad presente que podría influenciar el actuar de los más jóvenes. Algunos ejemplos de factores de prevención que podemos destacar son: Ambiente seguro Altas oportunidades para los jóvenes Redes sociales y grupos de apoyo en la comunidad Mínima disponibilidad de drogas Dirección responsable, activa y adecuada Oportunidades para participar activamente en la comunidad Los factores de prevención Los factores de prevención
  • 7. Hace referencia a la seguridad brindada por la expresión de emociones, afecto y comunicación efectiva dentro de un núcleo familiar que conduce hacia su estabilidad y desarrollo de relaciones sanas. Incluyendo igualmente la inculcación de valores, normas o reglas. Abarca esencialmente aquella capacidad de resiliencia con la que cuenta el ser humano al momento de enfrentarse a algún tipo de adversidad, resaltando sus habilidades de resolución de problemas, creatividad e iniciativa, comunicación efectiva, etc. Refleja aquellas cualidades del medio en el que se desenvuelve una comunidad que contribuyen en la integración y surgimiento de relaciones a partir de interacciones en áreas publicas, trabajo en equipo o intervenciones comunitarias que favorezcan a la comunidad
  • 8. Plan de acción Plan de acción Se trata de un instrumento de organización o planificación que posibilita el establecimiento de dificultades y posterior consolidación de estrategias que conlleven hacia la solución de una problemática haciendo uso de una colaboración o participación activa por parte de todos los individuos encargados del manejo de la situación. • Permite adquirir una mejor percepción de aquellos problemas existentes en una comunidad • Contribuye en la promoción y participación inclusiva de los integrantes de una comunidad dentro de la planificación. • Enlista el rol que tendrá cada miembro durante la búsqueda y ejecución de soluciones •Resalta la realización de acciones basadas en el bienestar comunitario.
  • 9. Comprende la ejecución y documentación de todas las estrategias desglosadas en el segundo paso, abarcando a su vez la verificación de los resultados y posterior monitoreo con respecto a la solución planteada. Engloba la recolección de datos e información que conduzca hacia la exploración de las diferentes características y recursos que en primera instancia son visibles dentro de la comunidad, se trata de un proceso participativo. Se trata de la parte sistemática del plan, incluyendo: ➢ Justificación ➢ Objetivos ➢ Metas ➢ Sistemas de Evaluación Monitoreo ➢ Recursos ➢ Presupuesto ➢ Plan de acción
  • 10. Instrumentos de investigación Instrumentos de investigación Método que consiste en la observación, acumulación y análisis e interpretación de un suceso o fenómeno tal y como se desarrolla naturalmente, sin ejercer ningún tipo de manipulación de los hechos. Se ejecuta a través de la aplicación de una serie de preguntas dirigidas a una muestra de la población estudiada que permitirá esclarecer las opiniones y comportamientos de los ciudadanos de una comunidad Este se desarrolla por medio de una conversación entre dos individuos que dialogan con respecto a un suceso o circunstancia especifica que es o tiene relación directa con el objeto de estudio planteado. Es un método cualitativo que se nutre esencialmente de los relatos y vivencias de los habitantes de una comunidad para posteriormente analizarlos y utilizarlos dentro del proceso investigativo.
  • 11. Identidad comunitaria Identidad comunitaria Análisis de instrumentos Análisis de instrumentos Proyecto comunitario Proyecto comunitario Se asocia a todas esas características predominantes que son capaces de hacer destacar una comunidad, contribuyendo en la comprensión de las raíces o tradiciones, la relación y unificación de todos sus habitantes, Se construyen en base a una serie de acciones determinantes que serán beneficiosas para la recuperación y transformación de espacios que den paso a la satisfacción de las necesidades presentes dentro de una comunidad. Es uno de los pasos mas importantes durante el proceso investigativo, puesto que direcciona al investigador hacia un correcto establecimiento de criterios que conduzcan hacia la solución de la problemática.
  • 12. Conclusión Conclusión Sintetizando ideas, se vuelve comprensible que, la estabilidad de una comunidad, se puede ver grandemente afectada debido a factores de riesgo que dificultan el desarrollo y prosperidad de las personas que habitan dentro de esta como un grupo unido y fortificado entre si, volviéndose visible entonces la importancia que tiene tomar acción e implementar estrategias esencialmente dirigidas hacia la prevención de todo tipo de eventos que puedan dañar la integridad física y mental del ser humano, esto claro de la forma correcta, ejecutando planes de acción que ponen en marcha investigaciones capaces de recolectar datos, analizarlos y traducirlos en respuestas adecuadas y eficaces que se acerquen cada vez mas a la resolución de la problemática que ha sido planteada en un inicio, haciendo uso igualmente de la participación de todas las personas posibles para así alcanzar la consolidación de una comunidad fuerte y repotenciada gracias a las habilidades de todos sus integrantes.
  • 13. Referencias Referencias ➢ Ovies, M (2021) “Psicología Comunitaria. Unidad 2: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación.” Disponible en: https://pt.slideshare.net/marijo1469/psicologa-comunitaria-unidad2-comprensin- de-las-comunidades-e-instrumentos-de-la-investigacin Consultado en: Febrero, 2021 ➢ Anónimo (s.f) “Factores comunitarios” Disponible en: https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/factores-de- riesgo/factores-comunitarios?argIdioma=esConsultado en: Febrero, 2021 ➢ Acevedo, D y Roa, Y (2018) “Factores de Riesgo y Protectores Comunitarios Frente a la Aparición de Conductas Delictivas en adolescentes y jóvenes del Barrio Simón Bolívar Municipio de Pamplona.” Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19292/60265945.pdf?sequence=3&isAllowed=y Consultado en: Febrero, 2021 ➢ Murcia, T (2015) “Identidad comunitaria y sentido de pertenencia” Disponible en: https://prezi.com/rkapskdwbz8e/identidad-comunitaria-y-sentido-de-pertenencia/ Consultado en: Febrero, 2021 ➢ González, P y Uriarte, J (2007) “Métodos e instrumentos de evaluación psicológica de jóvenes emprendedores ” Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/metodos-e-instrumentos-de-evaluacion-psicologica-de- jovenes-emprendedores/ Consultado en: Febrero, 2021 ➢ Romero, D y Aldana J (2019) “Proyectos Comunitarios en el proceso de Transformación Social de la Universidad” Disponible en: Consultado en: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/104/97 Febrero, 2021