SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTES CON TRASTORNOS

   DEL COMPORTAMIENTO



                         .
CONSIDERACIONES AL TEMA
 ¿ Un niño con trastornos del comportamiento,
             es un niño especial?.
Esta pregunta tiene una respuesta: ¡NO!. Los
trastornos del comportamiento no son una enfermedad
o una deficiencia. Estos trastornos son una condición
particular. Ahora bien, ¿un niño diagnosticado con
trastornos del comportamiento, es un niño especial?.
Tampoco, la clasificación de “especial” de un niño está
condicionada a que padezca, problemas intelectuales
o motrices, o a aquellos niños muy virtuosos de
coeficientes intelectuales muy altos.
CONSIDERACIONES AL TEMA
El término especial hace referencia, a lo que no es
estándar, a lo que se encuentra en los extremos.


       ¿ Quien es un niño con trastornos
             comportamentales?

Es una persona, que sufre de una alteración no grave
de la salud, que afecta de manera periódica su forma
de relacionarse en el entorno y el manejo de las
relaciones de autoridad o poder.
CONSIDERACIONES AL TEMA
Los trastornos comportamentales, no afectan el desarrollo o la
inteligencia del niño, solo genera una disfunción cerebral. La
inteligencia de los niños con tales alteraciones permanece
intacta, lo que significa que la persona afectada por tales
trastornos, no es ni peor ni mejor en su coeficiente intelectual de
otras personas que no están afectadas como él.
    ¿ Requiere un niño con trastornos comportamentales una
                      normativa especial .?

Los trastornos comportamentales no pueden ser considerados
considerado como una causal de impunidad o de eximencia de
responsabilidad ante la norma. El Manual de Convivencia de la
institución y/o colegio le será totalmente aplicable y exigible al
estudiante que padece esos tipos de trastornos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS CONDUCTA


Las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o
   desafiantes se encuentran a menudo en la población
  infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo
"normal". Establecer los límites en donde se debe acudir
al profesional de la salud es difícil de concretar. Las pistas
       nos las tiene que dar la frecuencia, magnitud y
 perseverancia en el tiempo de la conducta en cuestión Y
      en función de la edad del niño. El hecho de que
 consideremos la manifestación de dicha conducta como
     trastorno leve (no clínico) o trastorno más severo
 (clínico), tiene una importancia vital ya que de ello va a
              depender el tipo de intervención.
Cuando los problemas de comportamiento no
    son considerados clínicos, la intervención
  psicológica se dirige a informar y asesorar a
        los padres (técnicas de dominio de
 contingencias, refuerzo, etc...) principalmente.
   En el trastorno clínico, el psicólogo además
  deberá trabajar directamente con el niño en
    tareas de evaluación e intervención como
              parte del tratamiento.
Los primeros signos

-Los Trastornos del comportamiento son
 extremadamente comunes en la infancia. Del 2 al
 7%, de los niños en edad escolar cumple los criterios
 diagnósticos de T.D.H.A.(Trastorno Déficit
 Atencional con Hiperactividad), o bien un trastorno
 de conducta. Desde los primeros meses de vida
 pueden observarse en algunos casos, conductas que
 a la larga se podrían convertir en trastornos del
 comportamiento. Concretamente:
• Evolución Edad   Manifestaciones o signos
• 6 a 12 meses     Algunos autores afirman que pueden aparecer
                   ya algunas conductas parecidas a la agresión.
• 12 a 18 meses    Pueden establecerse conductas de empujar o
                   golpear para obtener algo.
• 18 a 24 meses    Se empiezan a observar ya conductas que
                   pueden ser clasificadas de hostiles o agresivas
                   hacia otros.
• 30 a 36 meses    Se reducen las conductas agresivas que tienen
                   como finalidad obtener alguna cosa y en su
                   lugar empieza a aparecer la agresividad verbal
                   y las amenazas.
• 36 a 48 meses    Repertorio de conductas obstinadas e
                   intransigentes.
• 5 a 6 años       Problemas de atención. Crueldad con los
                   animales, comportamientos de oposición,
                   mentiras, pequeños hurtos, etc...
Características básicas de los T.C.
  -Trasgresión de las normas sociales.
  -Agresividad.
  -Impulsividad.
  -Ausencia de sensibilidad a los sentimientos
  de los otros.
  -Carácter manipulador.
  -Permanencia en el tiempo de las conductas.
  -Falta de respuesta a los premios y el castigo.
  -Carácter inapropiado para su edad.
Factores de mal pronóstico

• Comienzo de los T.C. a corta edad.
• Variedad, frecuencia y amplitud de los síntomas.
• Asociación con el T.D.A.H.
• Ausencia de pautas educativas en la familia.
• Nivel económico y socio-cultural desfavorecido.
• Presencia de violencia y maltratos en el entorno
  próximo.
• Historia de conducta delictiva en la familia.
Pautas de intervención
Los Trastornos de Conducta (T.C.), conforman un conglomerado
de síntomas que van desde la desobediencia, el insulto verbal,
con menosprecio de las personas, a manifestaciones
comportamentales de agresividad física extrema. Se ha
comentado ya la multiplicidad de factores, internos y externos,
decisivos en su génesis y expresión.
Hoy por hoy, el tratamiento que ha demostrado mayor
efectividad, según muchos estudios, es la combinación del
tratamiento farmacológico con la psicoterapia (en aquellos casos
que la medicación está indicada). La medicación, aunque puede
mejorar muchos de los síntomas positivos (impulsividad,
hipercinesia, agresividad, falta de atención...) no mejora los
aspectos relacionados con las habilidades comunicativas o
sociales. Las técnicas cognitivo-conductuales son las más
utilizadas en la modificación de comportamientos disruptivos
y/o agresivos.
- La intervención es multicontextual y se aplica una vez
efectuada la evaluación y el análisis funcional de la conducta o
conductas problemáticas.
- La entrevista con los padres es fundamental, en un primer
momento, para obtener información, pero ésta, no suele estar
expresada en términos conductuales sino en términos de su
propia interpretación. Puede ocurrir también que haya
discrepancias entre diferentes miembros de la familia acerca del
origen y/o mantenimiento del problema. Igualmente, puede
darse la situación de que el niño sea etiquetado como
"problemático", "gamberro", "rebelde", "no tiene respeto por
nada"..., sin asumir, los padres, ningún compromiso. A estas
alturas ya se habrán establecido un marco de interacciones
verbales coercitivas y desafiantes entre ambos lados que llevan
sólo a la perpetuación del problema.
• El niño nos aportará su punto de vista, siendo
  necesaria la utilización de autoregistros a la
  hora de analizar su conducta y obtener
  información acerca de sus consecuencias
  (positivas o negativas) o su frecuencia e
  intensidad. Este instrumento nos permite,
  además, fomentar la autoobservación y el
  aumento de conciencia, por parte del niño, del
  problema. Otra fuente de información
  necesaria es la del tutor o profesor,
  especialmente, si las conductas se manifiestan
  también en este ámbito.
PEQUEÑOS TIPS
1º-Realice evaluaciones del alumno de acuerdo con sus ritmos de
   aprendizaje, enfatizando en la calidad de los trabajos, más que en la
   cantidad;
2º- Dele instrucciones u órdenes en tono bajo;
3º-Ayúdelo en su atención con contactos cercanos, hablándole
   pausadamente y dándole señales que enfoquen su atención en lo
   requerido;
4º-Asígnele tareas propias de colaboración (limpiar el tablero, manejar la tiza
   y borrador, buscar material didáctico, etc.);
5º-Ayúdelo a potencializar sus habilidades para compensar sus limitaciones;
6º-Ayúdelo a aumentar su autoestima, indicándole que el es necesario para
   los demás, con lo que se elimina la imagen de “niño problema”;
7º-Destaque de forma positiva la participación en actividades escolares
   dentro y fuera del aula, señalándole sus logros y superaciones personales,
   y
8º-Dele la oportunidad de salir del aula para que haga “descarga” de energía.
Algunas técnicas de intervención

Independientemente de la utilización de la
palabra para intentar llegar a soluciones en las
manifestaciones conductuales disruptivas y
dependiendo siempre, del tipo, frecuencia y
magnitud de la misma, se deberá establecer un
plan de intervención concreto, determinando los
pasos a seguir. En los casos que el uso de la
palabra está limitada o es imposible (retraso
mental o cuadros asociados a síndromes
genéticos que cursan con déficits cognitivos
severos), la intervención será básicamente a nivel
de modificación de conducta.
Antes de proceder a la intervención se deberá haber
concretado los siguientes puntos:
1º Cual es la conducta o conductas que deben modificarse (lo
que hace y cómo).
2º Historia de la conducta disruptiva (cuando surgió, cuando
se produce, duración....)
3º Análisis Funcional. Conjunto de variables que intervienen
en la emisión y/o mantenimiento de la conducta
(antecedentes-consecuencias).
4º Seleccionar metas para el tratamiento (metas generales,
específicas, a corto, mediano y largo plazo).
5º-Evaluar la motivación hacia el "cambio" no tan solo del
niño sino también de la familia. Sus expectativas, nivel de
colaboración, habilidades y recursos personales, etc...Hay que
establecer sistemas de comunicación más eficaces entre las
partes, evitando las interacciones coercitivas.
6º Escoger de inicio las técnicas más simples, con alta
probabilidad de eficacia, pero adaptados al
funcionamiento de la familia.
7º Plantear a la familia una explicación razonada en
base a la evaluación efectuada y los principios del
aprendizaje implicados en la conducta disruptiva.
8º Establecer reuniones periódicas supervisadas por el
terapeuta para analizar los cambios y la evolución del
problema.
Algunas de las técnicas cognitivo-conductuales para la
intervención en los Trastornos de conducta.

1-Moldeamiento de la conducta. Se utiliza para incorporar
nuevas conductas positivas, no presentes en el repertorio
actual, y para afrontar las situaciones de riesgo con alternativas
deseables. El terapeuta enseña, paso a paso, mediante
aproximaciones sucesivas y refuerzo la respuesta que
deseamos establecer.

2-Economía de Fichas. Estas técnicas resultan muy útiles para el
establecimiento de conductas alternativas de colaboración en
casa y actividades cotidianas. Básicamente consiste en entregar
reforzadores (puede ser algún tipo de ficha, moneda, etc...)
cuando aparezca la conducta deseada. Posteriormente y según
un plan trazado con anterioridad, se intercambiarán por un
premio mayor. El principal reto de ésta técnica es que una vez
retiremos los reforzadores materiales, los propios refuerzos
naturales (respuesta positiva del entorno ante el cambio)
lleguen a mantener por sí solos las conductas en cuestión.
3-Coste de la respuesta. Puede aplicarse conjuntamente con la
economía de fichas. Consistiría en la retirada de alguno de los
reforzadores entregados contingentemente a la aparición de la
conducta no deseada y previo acuerdo por las partes.

4-Tiempo Fuera. Contingentemente a la emisión, por parte del
niño, de la conducta inadecuada, se le retira del lugar o separa del
grupo durante un tiempo breve (5 a 10 minutos). El adulto,
cuando procede a separar al niño, debe procurar hacerlo sin
violencia verbal o física y diciéndole que en cuanto corrija su
actuación volverá a la situación de inicio. Esta técnica puede
provocar reacciones emocionales colaterales y debe utilizarse con
prudencia en función de la edad del niño y el tipo de conducta.

5-Reestructuración Cognitiva - Auto-instrucciones - Autocontrol.
Mediante estas técnicas se pretende dar un nuevo significado a las
situaciones problema. Se enseña al niño a controlar y modificar
las ordenes verbales interiorizadas que pueden estar formando
parte de la génesis del problema. Para que el niño aprenda a
comportarse de forma más apropiada necesita estar convencido
de que la nueva forma de comportarse le traerá mayores
beneficios.
6-La Relajación. La relajación puede ser útil, en algunos casos, como
complemento del tratamiento terapéutico. Se enseña al niño estrategias
cuyos resultados contrarrestan los elevados niveles de activación
fisiológica que suelen preceder a la conducta agresiva.
7-Contrato Familiar. Especialmente útil para casos de adolescentes que
viven en un constante conflicto con sus padres y otros familiares
(hermanos, abuelos, etc...). Cuando las cosas están muy difíciles en las
interacciones familiares, el Contrato Conductual, establecerá por escrito
una serie de acuerdos, pactados de común acuerdo por las partes
(adolescente y resto familia) y que regulará nuevas formas de
interacción. El adolescente puede obtener así una serie de beneficios
(p.e. llegar un poco más tarde el fin de semana sin recibir broncas) pero
tendrá que comprometerse a mantener limpia su habitación o a estudiar
un determinado tiempo. El Contrato debe especificar claramente todas
estas circunstancias y deberá ser firmado por las partes, entregando una
copia al terapeuta.
8-Habilidades Sociales. El entrenamiento en Habilidades Sociales es uno
de los más utilizados en el tratamiento de las conductas disruptivas y/o
agresivas. Su principal objetivo es enseñar al niño conductas más
eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones sociales.
Habilidades como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus
ideas, sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la
agresividad o la coerción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EI.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EFreddy Garcia
 
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahAbordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahRodolfo Gallo
 
Programa estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padresPrograma estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padres
Liliana Mayo
 
Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivopatrixmol
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Tamara Chávez
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Edith
 
Guia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriagaGuia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriaga
JIMENALUZURIAGA
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 
TDAH renovada15nov09
TDAH renovada15nov09TDAH renovada15nov09
TDAH renovada15nov09
José Luis JM
 
Modificación De Conducta - IntroduccióN
Modificación De Conducta - IntroduccióNModificación De Conducta - IntroduccióN
Modificación De Conducta - IntroduccióN
PsiqueySalud
 
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafianteAlumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Marisa Ramón
 
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividadTrastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
Lupita hernandez
 
TDH PPT
TDH PPTTDH PPT
Presentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiantePresentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiante
Mónica Diz Besada
 
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
Fundación CADAH TDAH
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Raulymar Hernandez
 
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdfjfsuarez39
 
Deficit Atencional
Deficit AtencionalDeficit Atencional
Deficit Atencional
Guillermo Torres Verdugo
 

La actualidad más candente (19)

I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EI.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
 
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahAbordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
 
Programa estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padresPrograma estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padres
 
Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivo
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
 
Guia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriagaGuia tdah jimena luzuriaga
Guia tdah jimena luzuriaga
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 
TDAH renovada15nov09
TDAH renovada15nov09TDAH renovada15nov09
TDAH renovada15nov09
 
Modificación De Conducta - IntroduccióN
Modificación De Conducta - IntroduccióNModificación De Conducta - IntroduccióN
Modificación De Conducta - IntroduccióN
 
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafianteAlumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
 
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividadTrastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
 
Tdo
TdoTdo
Tdo
 
TDH PPT
TDH PPTTDH PPT
TDH PPT
 
Presentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiantePresentación negativismo desafiante
Presentación negativismo desafiante
 
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
 
Deficit Atencional
Deficit AtencionalDeficit Atencional
Deficit Atencional
 

Similar a Ponencia dr. humberto benavides

Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
JhandiraOliveraAbeci
 
Trastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafianteTrastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafiante
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoLUZ MARLEN
 
TDAH
TDAHTDAH
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
Psique y Logos
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
tatapahe
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdahjavs22
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Paola Schmidt
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Geidys Valdez Liriano
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Ruben404267
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
jose026
 
T dh ppt
T dh pptT dh ppt
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalClaudia Oliva
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
26844369
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaElizabeth Torres
 

Similar a Ponencia dr. humberto benavides (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
 
Trastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafianteTrastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafiante
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdah
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
 
T dh ppt
T dh pptT dh ppt
T dh ppt
 
T dh ppt
T dh pptT dh ppt
T dh ppt
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
TND.pdf
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
La personalidad anormal
La personalidad anormalLa personalidad anormal
La personalidad anormal
 

Ponencia dr. humberto benavides

  • 1. ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO .
  • 2. CONSIDERACIONES AL TEMA ¿ Un niño con trastornos del comportamiento, es un niño especial?. Esta pregunta tiene una respuesta: ¡NO!. Los trastornos del comportamiento no son una enfermedad o una deficiencia. Estos trastornos son una condición particular. Ahora bien, ¿un niño diagnosticado con trastornos del comportamiento, es un niño especial?. Tampoco, la clasificación de “especial” de un niño está condicionada a que padezca, problemas intelectuales o motrices, o a aquellos niños muy virtuosos de coeficientes intelectuales muy altos.
  • 3. CONSIDERACIONES AL TEMA El término especial hace referencia, a lo que no es estándar, a lo que se encuentra en los extremos. ¿ Quien es un niño con trastornos comportamentales? Es una persona, que sufre de una alteración no grave de la salud, que afecta de manera periódica su forma de relacionarse en el entorno y el manejo de las relaciones de autoridad o poder.
  • 4. CONSIDERACIONES AL TEMA Los trastornos comportamentales, no afectan el desarrollo o la inteligencia del niño, solo genera una disfunción cerebral. La inteligencia de los niños con tales alteraciones permanece intacta, lo que significa que la persona afectada por tales trastornos, no es ni peor ni mejor en su coeficiente intelectual de otras personas que no están afectadas como él. ¿ Requiere un niño con trastornos comportamentales una normativa especial .? Los trastornos comportamentales no pueden ser considerados considerado como una causal de impunidad o de eximencia de responsabilidad ante la norma. El Manual de Convivencia de la institución y/o colegio le será totalmente aplicable y exigible al estudiante que padece esos tipos de trastornos.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS CONDUCTA Las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo "normal". Establecer los límites en donde se debe acudir al profesional de la salud es difícil de concretar. Las pistas nos las tiene que dar la frecuencia, magnitud y perseverancia en el tiempo de la conducta en cuestión Y en función de la edad del niño. El hecho de que consideremos la manifestación de dicha conducta como trastorno leve (no clínico) o trastorno más severo (clínico), tiene una importancia vital ya que de ello va a depender el tipo de intervención.
  • 6. Cuando los problemas de comportamiento no son considerados clínicos, la intervención psicológica se dirige a informar y asesorar a los padres (técnicas de dominio de contingencias, refuerzo, etc...) principalmente. En el trastorno clínico, el psicólogo además deberá trabajar directamente con el niño en tareas de evaluación e intervención como parte del tratamiento.
  • 7. Los primeros signos -Los Trastornos del comportamiento son extremadamente comunes en la infancia. Del 2 al 7%, de los niños en edad escolar cumple los criterios diagnósticos de T.D.H.A.(Trastorno Déficit Atencional con Hiperactividad), o bien un trastorno de conducta. Desde los primeros meses de vida pueden observarse en algunos casos, conductas que a la larga se podrían convertir en trastornos del comportamiento. Concretamente:
  • 8. • Evolución Edad Manifestaciones o signos • 6 a 12 meses Algunos autores afirman que pueden aparecer ya algunas conductas parecidas a la agresión. • 12 a 18 meses Pueden establecerse conductas de empujar o golpear para obtener algo. • 18 a 24 meses Se empiezan a observar ya conductas que pueden ser clasificadas de hostiles o agresivas hacia otros. • 30 a 36 meses Se reducen las conductas agresivas que tienen como finalidad obtener alguna cosa y en su lugar empieza a aparecer la agresividad verbal y las amenazas. • 36 a 48 meses Repertorio de conductas obstinadas e intransigentes. • 5 a 6 años Problemas de atención. Crueldad con los animales, comportamientos de oposición, mentiras, pequeños hurtos, etc...
  • 9. Características básicas de los T.C. -Trasgresión de las normas sociales. -Agresividad. -Impulsividad. -Ausencia de sensibilidad a los sentimientos de los otros. -Carácter manipulador. -Permanencia en el tiempo de las conductas. -Falta de respuesta a los premios y el castigo. -Carácter inapropiado para su edad.
  • 10. Factores de mal pronóstico • Comienzo de los T.C. a corta edad. • Variedad, frecuencia y amplitud de los síntomas. • Asociación con el T.D.A.H. • Ausencia de pautas educativas en la familia. • Nivel económico y socio-cultural desfavorecido. • Presencia de violencia y maltratos en el entorno próximo. • Historia de conducta delictiva en la familia.
  • 11. Pautas de intervención Los Trastornos de Conducta (T.C.), conforman un conglomerado de síntomas que van desde la desobediencia, el insulto verbal, con menosprecio de las personas, a manifestaciones comportamentales de agresividad física extrema. Se ha comentado ya la multiplicidad de factores, internos y externos, decisivos en su génesis y expresión. Hoy por hoy, el tratamiento que ha demostrado mayor efectividad, según muchos estudios, es la combinación del tratamiento farmacológico con la psicoterapia (en aquellos casos que la medicación está indicada). La medicación, aunque puede mejorar muchos de los síntomas positivos (impulsividad, hipercinesia, agresividad, falta de atención...) no mejora los aspectos relacionados con las habilidades comunicativas o sociales. Las técnicas cognitivo-conductuales son las más utilizadas en la modificación de comportamientos disruptivos y/o agresivos.
  • 12. - La intervención es multicontextual y se aplica una vez efectuada la evaluación y el análisis funcional de la conducta o conductas problemáticas. - La entrevista con los padres es fundamental, en un primer momento, para obtener información, pero ésta, no suele estar expresada en términos conductuales sino en términos de su propia interpretación. Puede ocurrir también que haya discrepancias entre diferentes miembros de la familia acerca del origen y/o mantenimiento del problema. Igualmente, puede darse la situación de que el niño sea etiquetado como "problemático", "gamberro", "rebelde", "no tiene respeto por nada"..., sin asumir, los padres, ningún compromiso. A estas alturas ya se habrán establecido un marco de interacciones verbales coercitivas y desafiantes entre ambos lados que llevan sólo a la perpetuación del problema.
  • 13. • El niño nos aportará su punto de vista, siendo necesaria la utilización de autoregistros a la hora de analizar su conducta y obtener información acerca de sus consecuencias (positivas o negativas) o su frecuencia e intensidad. Este instrumento nos permite, además, fomentar la autoobservación y el aumento de conciencia, por parte del niño, del problema. Otra fuente de información necesaria es la del tutor o profesor, especialmente, si las conductas se manifiestan también en este ámbito.
  • 14. PEQUEÑOS TIPS 1º-Realice evaluaciones del alumno de acuerdo con sus ritmos de aprendizaje, enfatizando en la calidad de los trabajos, más que en la cantidad; 2º- Dele instrucciones u órdenes en tono bajo; 3º-Ayúdelo en su atención con contactos cercanos, hablándole pausadamente y dándole señales que enfoquen su atención en lo requerido; 4º-Asígnele tareas propias de colaboración (limpiar el tablero, manejar la tiza y borrador, buscar material didáctico, etc.); 5º-Ayúdelo a potencializar sus habilidades para compensar sus limitaciones; 6º-Ayúdelo a aumentar su autoestima, indicándole que el es necesario para los demás, con lo que se elimina la imagen de “niño problema”; 7º-Destaque de forma positiva la participación en actividades escolares dentro y fuera del aula, señalándole sus logros y superaciones personales, y 8º-Dele la oportunidad de salir del aula para que haga “descarga” de energía.
  • 15. Algunas técnicas de intervención Independientemente de la utilización de la palabra para intentar llegar a soluciones en las manifestaciones conductuales disruptivas y dependiendo siempre, del tipo, frecuencia y magnitud de la misma, se deberá establecer un plan de intervención concreto, determinando los pasos a seguir. En los casos que el uso de la palabra está limitada o es imposible (retraso mental o cuadros asociados a síndromes genéticos que cursan con déficits cognitivos severos), la intervención será básicamente a nivel de modificación de conducta.
  • 16. Antes de proceder a la intervención se deberá haber concretado los siguientes puntos: 1º Cual es la conducta o conductas que deben modificarse (lo que hace y cómo). 2º Historia de la conducta disruptiva (cuando surgió, cuando se produce, duración....) 3º Análisis Funcional. Conjunto de variables que intervienen en la emisión y/o mantenimiento de la conducta (antecedentes-consecuencias). 4º Seleccionar metas para el tratamiento (metas generales, específicas, a corto, mediano y largo plazo). 5º-Evaluar la motivación hacia el "cambio" no tan solo del niño sino también de la familia. Sus expectativas, nivel de colaboración, habilidades y recursos personales, etc...Hay que establecer sistemas de comunicación más eficaces entre las partes, evitando las interacciones coercitivas.
  • 17. 6º Escoger de inicio las técnicas más simples, con alta probabilidad de eficacia, pero adaptados al funcionamiento de la familia. 7º Plantear a la familia una explicación razonada en base a la evaluación efectuada y los principios del aprendizaje implicados en la conducta disruptiva. 8º Establecer reuniones periódicas supervisadas por el terapeuta para analizar los cambios y la evolución del problema.
  • 18. Algunas de las técnicas cognitivo-conductuales para la intervención en los Trastornos de conducta. 1-Moldeamiento de la conducta. Se utiliza para incorporar nuevas conductas positivas, no presentes en el repertorio actual, y para afrontar las situaciones de riesgo con alternativas deseables. El terapeuta enseña, paso a paso, mediante aproximaciones sucesivas y refuerzo la respuesta que deseamos establecer. 2-Economía de Fichas. Estas técnicas resultan muy útiles para el establecimiento de conductas alternativas de colaboración en casa y actividades cotidianas. Básicamente consiste en entregar reforzadores (puede ser algún tipo de ficha, moneda, etc...) cuando aparezca la conducta deseada. Posteriormente y según un plan trazado con anterioridad, se intercambiarán por un premio mayor. El principal reto de ésta técnica es que una vez retiremos los reforzadores materiales, los propios refuerzos naturales (respuesta positiva del entorno ante el cambio) lleguen a mantener por sí solos las conductas en cuestión.
  • 19. 3-Coste de la respuesta. Puede aplicarse conjuntamente con la economía de fichas. Consistiría en la retirada de alguno de los reforzadores entregados contingentemente a la aparición de la conducta no deseada y previo acuerdo por las partes. 4-Tiempo Fuera. Contingentemente a la emisión, por parte del niño, de la conducta inadecuada, se le retira del lugar o separa del grupo durante un tiempo breve (5 a 10 minutos). El adulto, cuando procede a separar al niño, debe procurar hacerlo sin violencia verbal o física y diciéndole que en cuanto corrija su actuación volverá a la situación de inicio. Esta técnica puede provocar reacciones emocionales colaterales y debe utilizarse con prudencia en función de la edad del niño y el tipo de conducta. 5-Reestructuración Cognitiva - Auto-instrucciones - Autocontrol. Mediante estas técnicas se pretende dar un nuevo significado a las situaciones problema. Se enseña al niño a controlar y modificar las ordenes verbales interiorizadas que pueden estar formando parte de la génesis del problema. Para que el niño aprenda a comportarse de forma más apropiada necesita estar convencido de que la nueva forma de comportarse le traerá mayores beneficios.
  • 20. 6-La Relajación. La relajación puede ser útil, en algunos casos, como complemento del tratamiento terapéutico. Se enseña al niño estrategias cuyos resultados contrarrestan los elevados niveles de activación fisiológica que suelen preceder a la conducta agresiva. 7-Contrato Familiar. Especialmente útil para casos de adolescentes que viven en un constante conflicto con sus padres y otros familiares (hermanos, abuelos, etc...). Cuando las cosas están muy difíciles en las interacciones familiares, el Contrato Conductual, establecerá por escrito una serie de acuerdos, pactados de común acuerdo por las partes (adolescente y resto familia) y que regulará nuevas formas de interacción. El adolescente puede obtener así una serie de beneficios (p.e. llegar un poco más tarde el fin de semana sin recibir broncas) pero tendrá que comprometerse a mantener limpia su habitación o a estudiar un determinado tiempo. El Contrato debe especificar claramente todas estas circunstancias y deberá ser firmado por las partes, entregando una copia al terapeuta. 8-Habilidades Sociales. El entrenamiento en Habilidades Sociales es uno de los más utilizados en el tratamiento de las conductas disruptivas y/o agresivas. Su principal objetivo es enseñar al niño conductas más eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones sociales. Habilidades como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas, sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la coerción