SlideShare una empresa de Scribd logo
Paloma Valdivia, Anna Ciraso-Calí, Mercè Vilaroig, Pilar Pineda
Departamento
Universitat Autónoma de Barcelona, ASEPEYO
Dirección física
e-mail: : Paloma.Valdivia@uab.cat, annaciraso@gmail.com, mvilarroigchristensen@asepeyo.es,
Pilar.Pineda@uab.cat
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
La mayoría de organizaciones, sobre todo las que disponen de universidades corporativas, han apostado por el uso de plataformas e-Learning.
Ello responde a su preocupación por incorporar avances tecnológicos que se adecúen a sus necesidades y que se adapten a las particularidades
de su contexto. En el diseño de las aulas virtuales, se suele poner más énfasis en los aspectos informáticos; sin embargo, todavía existen pocos
estudios sobre los criterios pedagógicos a seguir en el diseño y uso de las plataformas e-Learning. [1]
Una de estas universidades es la UCA (Universidad Corporativa Asepeyo), que es una comunidad de aprendizaje, con espacios físicos y/o
virtuales, surgida para formar y desarrollar a los empleados de Asepeyo: Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, alineada
con los objetivos del negocio y que se apoya en el establecimiento de procesos y procedimientos de actuación únicos.
La UCA pidió asesoramiento al grupo EFI para mejorar el uso pedagógico de Moodle como plataforma formativa. Se plantearon los siguientes
objetivos para el asesoramiento:
1. Identificar y utilizar las posibilidades pedagógicas de las diversas actividades de Moodle. Se revisaron en profundidad las diferentes funciones
de Moodle, analizando el uso que se hacía de cada una de ellas en la UCA, las mejoras de aprendizaje que contenían y su posible aplicación
a las áreas formativas. De este modo se facilitó la introducción de innovaciones en el uso de Moodle en su contexto.
2. Conocer ejemplos de buenas prácticas de Moodle dentro y fuera del contexto de la empresa. El asesoramiento en esta etapa se centró en
facilitar varias propuestas pedagógicas de actividades[3][4], de Moodle, especialmente colaborativas, por ser poco utilizadas pero que ofrecen
al participante una manera distinta de aprender y al profesor una herramienta que puede adaptarse mejor a su metodología u objetivo de la
formación.
3. Desarrollar un banco de recursos sobre los usos pedagógicos de las “actividades” de Moodle. Para ello se presentaron cinco ejemplos de
buenas prácticas tanto externas como internas.
4. Elaborar un plan de acompañamiento de los formadores (editor, autor, dinamizador) y de competencias tecnológicas mínimas necesarias para
aplicar las propuestas del banco de recursos.
El documento completo del asesoramiento se llama Actividades en Moodle: Manual de buenas prácticas pedagógicas, Pineda, P., Valdivia, P.,
Ciraso, A. (2016)[2]. Se puede descargar el manual en este enlace: https://ddd.uab.cat/record/149926
El asesoramiento realizado a la UCA ha tenido tres puntos positivos, el primero es el efecto en cascada dentro de la organización. Se ha
potenciado el dominio de las posibilidades pedagógicas de las diversas actividades que propone Moodle y su utilidad para la formación en la
empresa y para el colectivo de coordinadoras pedagógicas; como consecuencia de ello, desde la coordinación se han podido realizar diversas
mejoras en el área de diseño y ejecución de las formaciones.
El segundo aspecto positivo es que el asesoramiento ha permitido integrar las nuevas estrategias desde el primer momento, mejorando así el
desarrollo de las formaciones y aprovechando el potencial pedagógico de Moodle
El tercer aspecto positivo ha sido la elaboración en paralelo del manual de buenas prácticas en Asepeyo; el resultado es esencial para trasladar a
los empleados que realizan labores de formadores y/o autores la experiencia adquirida y sus efectos a nivel de satisfacción y aprendizaje. De
esta forma la innovación se ha trasladado a todos los agentes implicados en la formación de Asepeyo.
[1] Área, M., & Adell, J. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos (Coord.): Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de
Internet, Aljibe, Málaga, 391-424.
[2] Pineda, P., Valdivia, P., Ciraso, A. (2016) Actividades en Moodle. Manual de buenas prácticas pedagógicas. Con URL: https://ddd.uab.cat/record/149926 [recuperado el
16/05/2016].
[3] Seitzinger, J. (2010). Moodle Tool Guide for Teachers. Con Url: http://www.cats-pyjamas.net/2010/05/moodle-tool-guide-for-teachers [recuperado el 04/03/2016].
[4] Ghirardini, B. (2011). E-Learning methodologies: a guide for designing and developing e-Learning courses. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Jorge L. Malla Sánchez, Pablo F. Ordoñez Ordoñez, Hernán L. Torres Carrión
Carrera de Ingeniería en Sistemas
Universidad Nacional de Loja
Av. Pío Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinosa, La Argelia
e-mail: jorge.malla@unl.edu.ec, pfordonez@unl.edu.ec, hltorres@unl.edu.ec
)
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Uno de los grandes retos de la web semántica es la educación en línea, que propicia a estudiantes e investigadores al desarrollo de nuevas
capacidades y competencias. (García & Builes, 2014; López, Miguel, & Montaño, 2008). Actualmente en la Universidad Nacional de Loja para la
obtención de un título académico, los estudiantes que cursan el último ciclo de su carrera académica, deben realizar un Trabajo de Titulación, por
lo tanto desarrollan documentos digitales supervisados por un docente investigador. Estos documentos pueden ser artículos académicos, o la
memoria final. Los documentos producto de las investigaciones sirven de ayuda a estudiantes e investigadores al fortalecimiento del
conocimiento, es por ello que se procedió a implementar una aplicación web que permita a estudiantes, docentes e investigadores consultar
dichos trabajos, la aplicación está apoyada por la librería Apache Jena para la construcción de Ontologías y consultas SPARQL, en donde se
realizan las respectivas consultas por los usuarios. Para la publicación de los contenidos educativos de los trabajos de titulación se utilizó los
principios de Linked Data (Bizer, Cyganiak, Heath, & others, 2007; Peset Mancebo, Ferrer Sapena, & Subirats-Coll, 2011), y se hizo uso de la
metodología de desarrollo de ontologías Methontology. (Niu & Issa, 2013)
El trabajo permite a los estudiantes, docentes e investigadores acceder a los recursos educativos que se generan durante el desarrollo de los
Trabajos de Titulación, tales recursos puede ser artículos académicos y la memoria final.
La utilización de la librería Apache Jena es de gran ayuda, permite un desarrollo rápido del vocabulario para el ámbito de los Trabajos de
Titulación, así como también la generación de los datos en formato RDF para posteriormente realizar las consultas SPARQL.
El código está liberado (https://github.com/jlmallas160190/sigett), de tal forma que se lo pueda reproducir bajo las condiciones de la filosofía del
Software Libre, y de esta manera publicar los datos en otras entidades educativas.
Almas, Q. L., Keefe, B. L., Profitt, T., & Pearson, J. K. (2016). Choosing an appropriate model chemistry in a big data context: Application to dative bonding. Computational and Theoretical Chemistry, 1085, 46-55. http://doi.org/10.1016/j.comptc.2016.04.005
Bizer, C., Cyganiak, R., Heath, T., & others. (2007). How to publish linked data on the web, 2007. Online tuto rial http://wifo5-03. informatik. uni-mannheim. de/bizer/pub/LinkedDataTutorial.
Brickley, D., & Miller, L. (2014). {FOAF} {Vocabulary} {Specification} 0.99. {Namespace} {Document} 14 {January} 2014-{Paddington} {Edition}.
Consortium, W. W. W., & others. (2014). Guía {Breve} de {Web} {Semántica}. línea]. Available: http://www. w3c. es/Divulgacion/GuiasBreves/WebSemantica.[Último acceso: 20 Abril 2014].
Consortium, W. W. W., & others. (2008). {SPARQL} query language for {RDF}. W3C Recommendation.
Dürst, M., & Freytag, A. (2002). Unicode in {XML} and other {Markup} {Languages}.
García, J. J. T., & Builes, J. A. J. (2014). Ontología para el proceso evaluativo en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (42), 68-79.
Gomez-Perez, A., Fernández-López, M., & Corcho, O. (2006). Ontological {Engineering}: with examples from the areas of {Knowledge} {Management}, e-{Commerce} and the {Semantic} {Web}. Springer Science & Business Media.
Heiyanthuduwage, S. R., Schwitter, R., & Orgun, M. A. (2016). OWL 2 learn profile: an ontology sublanguage for the learning domain. SpringerPlus, 5(1), 291. http://doi.org/10.1186/s40064-016-1826-0
Jena, A. (2013). Apache jena. jena. apache. org [Online]. Available: http://jena. apache. org [Accessed: Mar. 20, 2014].
Lapuente, M. J. L. (s. f.). Metadatos Dublin Core.
Lapuente, M. J. L. (2012). Hipertexto: {El} nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. http://www. hipertexto. info/documentos/web_tecnolog. htm. Consultado em, 19, 6-7.
López, M. G., Miguel, V., & Montaño, N. E. (2008). Sistema {Generador} de {AMBientes} de {Enseñanza}-{ApRendizaje} {Constructivistas} basados en {Objetos} de {Aprendizaje} ({AMBAR}): la {Interdisciplinariedad} en los ambientes de aprendizaje en línea.
Revista de Educación a Distancia, (19).
Miranda, S., Orciuoli, F., & Sampson, D. G. (2016). A SKOS-based framework for Subject Ontologies to improve learning experiences. Computers in Human Behavior, 61, 609-621. http://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.066
Niu, J., & Issa, R. R. A. (2013). Conceptualizing Methodology for Building an Ontology for Construction Claim Knowledge. En Computing in Civil Engineering (pp. 492-499). Reston, VA: American Society of Civil Engineers.
http://doi.org/10.1061/9780784413029.062
Peset Mancebo, M. F., Ferrer Sapena, A., & Subirats-Coll, I. (2011). Open data y {Linked} open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación. En El profesional de la información (Vol. 20, pp. 165-173). EPI SCP.
Vivanco Vivanco, M. G. (2013). Publicación de datos universitarios enlazados observando los principios de Linked Data – Componente: Oferta Académica UTPL.
Werner, S., Heinrich, D., Stelzner, M., Linnemann, V., Pionteck, T., & Groppe, S. (2016). Accelerated join evaluation in Semantic Web databases by using FPGAs. Concurrency and Computation: Practice and Experience, 28(7), 2031-2051.
http://doi.org/10.1002/cpe.3502
Resultados del Buscador Semántico
Modelo Conceptual
Arquitectura de la Aplicación Web
M-LEARNING PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE PROCESOS COMUNICATIVOS
CON UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Mª Dolores Jiménez Lozano, José Luís Serrano Sánchez, Fulgencio Rojo Acosta
1.Logopeda y Maestra de Audición y lenguaje. IES “Castillo Puche”. Yecla (Murcia).España.
E-Mail: mariadolores.jimenez3@um.es
2.Doctor en Tecnología Educativa. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Murcia.
España. E-Mail: jl.serranosanchez@um.es
3.Diplomado en Magisterio de Educación Física. CEIP “Juan Navarro”. La Hoya, Lorca (Murcia). España.
E-Mail: penchoroac@gmail.com
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS CLAVE
El tratamiento de la Educación Especial a lo largo de la historia ha ido experimentando sucesivos cambios en cuanto a nomenclatura y
tratamiento de la atención a la diversidad en él ámbito educativo. En la actualidad el nuevo modelo de escuela supone cambiar estructuras,
metodologías, actitudes …, en definitiva una escuela innovadora e inclusiva adaptada a las necesidades educativas de sus alumnos. El uso de
dispositivos y tecnologías digitales está transformando la educación del siglo XXI, especialmente en Atención a la Diversidad. Con esta
experiencia, mostramos como las tecnologías móviles pueden contribuir a la mejora de los procesos comunicativos en alumnos con Trastorno
del Espectro Autista. De manera sucinta, presentamos el trabajo llevado a cabo con un alumno con TEA en el que diseñamos, implementamos
y evaluamos a través de actividades con el uso de la tableta el desarrollo de procesos comunicativos.
La experiencia que presentamos se ha llevado a cabo en un centro educativo de Infantil y Primaria denominado “San José de Calasanz” situado
en la localidad de Yecla de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con un alumno diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) de 4 años de edad. Debido a las necesidades educativas especiales presentes en el alumno se encuentra escolarizado en el aula abierta
del centro. Las alteraciones en las estructuras y destrezas de la Competencia en Comunicación Lingüística y las investigaciones analizadas
sobre los beneficios del uso de dispositivos móviles en niños con TEA, fundamentaron la realización de esta experiencia.
El objetivo principal radica en el enriquecimiento de los procesos comunicativos del alumno a través del trabajo en el aula con dispositivos
móviles. Por lo tanto la intervención educativa se inició con el diseño de un catálogo de aplicaciones para tabletas móviles, con la finalidad de
conseguir un aumento de la comunicación del niño. Tras la creación del catálogo se delinearon una serie de actividades, las cuales se fueron
trabajando diariamente en el aula con el alumno mediante su dispositivo. Entre las aplicaciones seleccionadas debemos destacar la
implantación de un Sistema Aumentativo/Alternativo de Comunicación (SAAC), el cual ofreció multitud de posibilidades comunicativas al niño.
Los principales resultados obtenidos a través de esta experiencia radican en la importancia que supone el uso de dispositivos móviles en el
tratamiento de la comunicación en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Mediante el análisis de datos se ha comprobado como el alumno aumenta los prerrequisitos previos del lenguaje, la intención comunicativa y la
conducta, y todo ello gracias a la motivación y atracción que le produce trabajar con las tecnologías móviles (Jiménez, Serrano y Prendes, en
prensa).
Decreto n. º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED, Revista de
Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el (6/11/2012) en http://www.um.es/ead/red/32
Hourcade, J. P., Bullock-Rest, N. E., & Hansen, T. E. (2012). Multitouch tablet applications and activities to enhance the social skills of
children with autism spectrum disorders. Personal and ubiquitous computing, 16(2), 157-168.
Jiménez, M.D., Serrano, J.L. & Prendes, M. (en prensa). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo
de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. Educar.
Ley Orgánica de Educación para la mejora de calidad educativa (LOMCE), 8/2013 de 9 de diciembre.
Vidal, S. (2015). M-Learning y necesidades educativas especiales. Cuadernos de pedagogía, 454.
J. Bartnicka1, A. Piedrabuena, R. Portilla2, J.L. Moyano – Cuevas , J. B. Pagador, F. M.,
Sánchez-Margallo3, P. Augat4, D. Michalak,, J. Tokarczyk5
1.Institute of Production Engineering. Silesian University of Technology, Gliwice, Poland,
Joanna.Bartnicka@polsl.pl; 2.Instituto de Biomecánica de Valencia, Valencia, Spain, {alicia.piedrabuena,
raquel.portilla}@ibv.upv.es; 3.Jesús Usón Minimally Invasive Surgery Centre, Cáceres, Spain, {jmoyano,
jbpagador, msanchez}@ccmijesususon.com; 4.Institute of Biomechanics, Trauma Center Murnau, Germany,
Biomechanik@bgu-murnau.de; 5. KOMAG Institute of Mining Technology, Gliwice, Poland, {dmichalak,
jtokarczyk}@komag.eu
INTRODUCTION
DEVELOPMENT
CONCLUSIONS
REFERENCES
Orthopaedics is one of the essentially domains in surgery. This results from the raising orthopaedic disorders magnified specifically by civilization
factors. However, the international survey which was conducting within 2015 on 41 orthopaedic surgeon from Europe confirmed the necessity of
improving ergonomics in operating room while performing orthopaedic surgeries. Simultaneously they indicate such physical problems like: neck
pain, thoracic and lumbar pain, stiff neck, fatigue and musculoskeletal stress, fatigue in the legs and feet and mental fatigue or headache. Taking
into account the challenge that is improving ergonomics in orthopaedic surgeries there was formulated the work problem as follows: how to create
and implement unify ergonomics standards while performing orthopaedic surgical procedures to make them more comfortable and safe for
surgeons? In order to answer this research question the aim of the study was defined as developing the specification and content for creating the
unified online training course on ergonomics directed to orthopaedic professionals regardless the country they live and work. The assumption of
this online training course is to include ICT functionalities to make the training mobile and interactive.
The aim of the study forced the development of certain methodology which is composed of four stages. In particular, the main issues from the
marked area covering second and third stages are the subject matter of this article (see the left Figure).
Train4OrthoMIS course is the professional knowledge platform directed to orthopaedic surgeons the aim of which is to improve their practice in
ergonomics area. The need of developing the course results from the occupational hazard in MIS surgery and simultaneously a lack of ergonomics
contents within standard high education system. This problem is common for surgeons population regardless the country they practice.
The recognition of ergonomic problems while performing orthopaedic MIS on international level was the opportunity to complete formative e-
learning content according to real surgeons’ needs and implement ergonomics standards in orthopaedic surgery. ICT tools are here the accurate
solution allowing the wide audience of orthopaedic practitioners an access to ergonomic knowledge. In the same time the currently results showed
that certain ICT functionalities, like making declarative and practical knowledge available and explicit by interactive graphical representations or
online transferring knowledge in line student – academic tutor, can be successfully used for improving practical skills of surgeons in ergonomic
area and help them to make working condition more user friendly.
[1] Bartnicka, J., Piedrabuena A., Portilla, R., Moyano – Cuevas, L., Pagador, J.B., Augat, P., Tokarczyk, J., & Sánchez, Margallo, F.M. (2016). International E-Learning for Assuring
Ergonomic Working Conditions of Orthopaedic Surgeons: First Research Outcomes from Train4OrthoMIS. International Journal of Educational and Pedagogical Sciences, 3, No:1,
358-363
[2] Berguer, R. (1999). Surgery and ergonomics. Archives of Surgery, 134, 1011-1016,
[3] Davis, W.T., Fletcher, S.A., & Guillamondegui, O.D. (2014) Musculoskeletal occupational injury among surgeons: effects for patients, providers, and institutions. J Surg Res, 189,
207-212
[4] DeLone, W.H., & McLean, E.R. (2003). The DeLone and McLean model of information systems success: a ten-year update. J. of Management Information Systems, 19, 9-30
[5] http://www.istshare.eu/ict-technologie-informacyjno-komunikacyjne.html
[6] Muzio, J.A., Heins, T., & Mundell, R. (2002). Experiences with reusable E-learning objects. From theory to practice. Internet and Higher Education 5,. 21-34
[7] Ten Berge, T., & van Hezewijk R. (1999). Procedural and Declarative Knowledge. An Evolutionary Perspective. Theory & Psychology, 9, 605-624
[8]Valderrama, R.P., Leandro Balladares Ocan, L.B., & Sheremetov, L.B. (2005). Development of intelligent reusable learning objects for web-based education systems. Expert
Systems with Applications, 28, 273–283
[10]Van Veelen, M., Nederlof, E., Goossens, R., Schot, C., & Jakimowicz, J. (2003) Ergonomic problems encountered by the medical team related to products used for minimally
invasive surgery. Surg Endosc, 17, 1077-1081
Based the methodological structure and assumptions the
implementation of ergonomics standards was performed obtaining as a
result the accomplishment of all tasks described within second and
third stages. First of all the detailed description of Curriculum
documentation was prepared taking into account the recommended
three groups of learning outcomes: knowledge, skills and
competences. The description of learning outcomes is reflected in the
training structure. Considering the theoretical and practical aspects of
the training, the course is divided into four modules. Each module is
divided into sessions which correspond to ELOs and have duration of
about 2 to maximum 6 hours. It should be highlighted that the great
part of training contents is prepared based on procedural knowledge
what corresponds to the surgeons’ expectations.
Particularly the procedural knowledge reflects certain type of activities and resources needed to perform orthopaedic surgery of hip or spine taking
into account ergonomic criteria. However there were four phases of developing training materials:*video registration of real surgeries and/or
surgeon’s body segment angles measurement; *ergonomic analysis; *developing general (for orthopaedics) and specific (for certain type of
surgical procedure) recommendations; *notation of training materials with the use of visual representation like static and dynamic graphics. For
instant, in the right Figure the training materials development is presented taking into account the registration, body segment angles identification
and virtual working environment creation.
Calvo, D.C. y Ospina, D.H. (2014). Jóvenes y TIC: una mirada desde la vida cotidiana. Textos y sentidos, 9, 87-105.
Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la universidad de Salamanca sobre su
competencia digital. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-14.
Casillas, S.; Cabezas, M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia
digital. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 29. http://dim.pangea.org/revista29.htm
Colombo, C. (2006). Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa? IDP, Revista de Internet, derecho y política, 3, 28-40.
López, E. y Esteban, M., (2008). La Educación Social y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: nuevos espacios en la
construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 38 (1-2), pp. 255-287.
Losada, D., Valverde, J. y Correa, J.M. (2012). La Tecnología Educativa en la Universidad Pública Española. Pixel-Bit, Revista de Medios y
Educación, 41, 133-148.
Sampedro, B.E. (2015). Las TIC y la Educación Social en el siglo XXI. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 5 (1), 8-24.
Suárez y Alonso, R. C., (2007). Tecnologías de la información y la comunicación: Introducción a los sistemas de información y de
telecomunicación. Pontevedra: Ideaspropias Editorial.
Roblizo, M.J. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: Hacia una alfabetización
tecnológica real para docentes. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
Con este estudio hemos identificado el nivel de competencia digital percibido por los alumnos de la Titulación de Grado en Educación Social de la
Universidad de Salamanca, centrándonos fundamentalmente en las variables de conocimiento, manejo y actitud hacia las TIC.
Teniendo en cuenta las variables estudiadas, mientras que sus conocimientos teóricos sobre conceptos y términos relacionados con las TIC es
bastante escaso, su conocimiento de dispositivos es alto (fundamentalmente Smartphone, eBook, GPS, Tablet y PDI). Respecto a su manejo de
dispositivos TIC, todos manejan Smartphone y muy pocos wearables; pero no los utilizan para un uso académico y de estudio, sino para el ocio y la
comunicación con amigos y familiares. En cuanto a la actitud manifestada hacia las TIC, la valoración es muy positiva.
Concluimos este trabajo afirmando que los alumnos corroboran, una vez más, su poca formación teórica sobre conceptos relacionados con la
tecnología. Sin embargo, esto no influye en su manejo práctico de dispositivos, que de manera general consideran que es bastante alto, ni tampoco
en su actitud hacia las TIC, que es muy positiva. Aunque entendemos que si se mejorase el conocimiento teórico sobre las tecnologías se podrían
ver recompensados otros aspectos relacionados con el manejo práctico de los mismos.
Se ha empleado una metodología cuantitativa, con un método no experimental y descriptivo, mediante el empleo de una encuesta electrónica para
la recogida de información.
La muestra final está compuesta por un total de 78 estudiantes que durante el curso 2014-2015 se encontraban matriculados en el primer curso del
Grado de Educación Social y cursaron la asignatura de “Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación”.
La encuesta elaborada consta de 80 ítems, incluidas las variables de identificación. Se han utilizado por un lado, una escala cerrada dicotómica y
por otro lado una escala con valoración tipo Likert de 0 a 5. Todas las competencias estudiadas a partir de los diferentes ítems se estructuran en
cinco bloques generales (identificación, posesión, conocimiento, manejo y actitudes). La fiabilidad de la escala, medida a través del estadístico α de
Cronbach, resulta muy adecuada (α = .90).
La organización, análisis y tratamiento estadístico de los datos se ha realizado utilizando el programa estadístico informático Statistical Package for
the Social Sciences (SPSS v.21), centrándonos, especialmente, en un análisis de los datos de tipo descriptivo.
Se ve necesario que en la formación inicial de estos profesionales se trabaje el desarrollo de la competencia digital como una competencia
transversal en el título de Grado en Educación Social, para que la labor profesional de los futuros Educadores Sociales esté acorde con los tiempos
actuales (Losada, Valverde, Correa, 2012; Casillas y Cabezas, 2014; Cabezas, Casillas y Pinto, 2014).
La principal finalidad que se pretende conseguir con esta investigación es la de conocer la autoevaluación de los alumnos del Grado en Educación
Social de la Universidad de Salamanca, sobre su competencia digital.
Sonia Casillas Martín y Marcos Cabezas González
Departamento de Didáctica, Organización y MIDE.
Universidad de Salamanca.
Paseo Canalejas, 169. 37008 Salamanca
e-mail: (scasillasma@usal.es y mcabezasgo@usal.es)
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Basilio Cantalapiedra Nieto
Comunicación Audiovisual
Universidad de Burgos
C/Parralillos s/n, 09001 Burgos
bcantalapiedra@ubu.es
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
El cotidiano uso actual de dispositivos móviles, provoca la fácil generación de contenidos audiovisuales entre usuarios de edades muy diversas.
De esta forma asumen intuitivamente el papel de prosumidores. Muchos de ellos forman parte del alumnado de las instituciones educativas. De
ahí la utilidad de la realización de prácticas que amorticen el rol prosumidor, redirigiendo esta actividad hacia la docencia impartida en todo tipo de
asignaturas. Sin embargo, el exceso de familiaridad con el instrumento, puede generar la incorrecta presunción de su buen uso.
Por ello la aplicación del know-how propio de la producción audiovisual profesional, se erige como instrumento formativo esencial para alfabetizar
audiovisualmente al alumnado, no solo como consumidores sino también como potenciales productores de contenidos. Esta propuesta pretende
mostrar cómo la implementación de técnicas procedentes del mundo profesional refuerza el desarrollo de las competencias y el cumplimiento de
los objetivos que debe alcanzar el alumnado.
El proceso que comienza en la producción del metraje tiene su lógico final cuando es puesto al alcance de un potencial espectador. La relación
entre quien produce y quien ve lo producido ha ido cambiando por la evolución técnica, no solo en cine y televisión, dándose el paso más
importante cuando el usuario del dispositivo móvil ha pasado de mero consumidor a productor de contenidos, aglutinando incluso los tres
eslabones sectoriales, producción, distribución y exhibición. Se ha convertido en prosumidor, vocablo introducido formalmente por Toffler. Los
prosumidores, y entre ellos el alumnado para quien se dirige esta propuesta, debe poseer los conocimientos necesarios para acometer la
producción comprendiendo sus restricciones. El audiovisual es percibido como un todo que difiere del proceso de producción real. Esto debe
vencerse, si se asume el rol productor, fragmentándolo con estrategias profesionales que son útiles para desarrollar competencias docentes.
Tres grandes ejes articulan la disección: los conceptos de producción, distribución y exhibición audiovisual, la organización departamental del
trabajo en equipo, y la periodización del proyecto en las fases de preproducción, grabación y postproducción. El primero haría comprender las
especificidades de cada subsector, el segundo incentiva el desarrollo de una práctica colaborativa, mientras el tercer eje aborda la estratificación
temporal de cada proyecto concreto apostando por el desarrollo de un trabajo con objetivos parciales a alcanzar. La generación de un producto no
debe ser un fin en sí mismo, sino la consecuencia de un trabajo articulado a lo largo de estos ejes. La traslación del modelo profesional al docente
se corresponde con el desarrollo de las competencias que afrontan el problema del conocimiento propio de la asignatura así como la capacitación
para la labor de documentación, el fomento del espíritu crítico, o el desarrollo del trabajo en equipo y organización del mismo. En este sentido, la
confección durante la preproducción del plan de rodaje, como documento que disecciona las secuencias del guion como un puzle a reorganizar
buscando la eficiencia espacio-temporal, desarrolla las competencias que estimulen la planificación. La grabación afronta la producción real del
contenido. Finalmente, la postproducción genera una fase de trabajo más reflexiva, aunque no carente de una permanente toma de decisiones.
Las tres fases trasladan tanto el proceso de documentación inicial, aquel en el que se confecciona el trabajo propuesto, así como la reflexión
sobre el resultado y los procesos desempeñados. Con el visionado del producto final puede procederse a un análisis del mismo.
La familiaridad y habitualidad con la que se usan los dispositivos móviles en nuestra sociedad, asumiendo el rol prosumidor usuarios de todas las
edades, debe aprovecharse por el colectivo docente como medio para acometer los objetivos planteados en cada asignatura, colaborando así en
el desempeño de las competencias previstas en las guías docentes.
Para ello la implementación de técnicas desarrolladas en la producción audiovisual profesional, no sólo posibilitará una mejor factura del trabajo
final, sino sobre todo un aprovechamiento de las mismas para un más eficaz desarrollo de la docencia en cuanto a los objetivos y las
competencias previstas.
En este sentido la disección del proceso de producción audiovisual facilita las vías para la estructuración de la práctica prosumidora con vistas a
la docencia. Tres grandes ejes articulan este proceso, partiendo de la división sectorial en producción, distribución y exhibición, pasando por los
departamentos que componen un equipo, para acabar en la periodización del proyecto en las fases de preproducción, grabación y
postproducción.
-Alberich Pascual, J. y Roig Telo, A. (2005) (Coord.) Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.
-Bermejo Berros, J. (2005). Narrativa audiovisual. Investigación y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
-Cabezón, L.A. y Gómez Urdá, F.G. (2004). La producción cinematográfica. Madrid: Cátedra.
-Martínez Suárez, Y. y Salvador Agra, S. (2014). El produser como producción de usuarios: más allá de wreaders y de prosumers. Razón y palabra, 86. Comunicación y ciudadanía.
http://www.razonypalabra.org.mx
-Mercader, A. y Suárez, R. (eds.). (2013). Puntos de encuentro en la iconosfera. Interacciones en el audiovisual. Barcelona.: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
-Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro Libros PAPF.
-Toffler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes.
Valoración del impacto de la Maestría en Informática Aplicada en la
provincia de Ciego de Ávila, Cuba
Dr. C. Raúl Fernández Aedo, Dr. C. Raciel Yera Toledo
Departamento de Gestión de la Información y el Conocimiento
Universidad de Ciego de Ávila, MES. Ciego de Ávila. Cuba.
e-mail: (aedo@unica.cu)
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
El compromiso de la Universidad con sus egresados entraña la responsabilidad de brindar una educación continuada de por vida, que permita a
los profesionales su superación y capacitación constante, con el fin de mantenerlos actualizados en el campo de su profesión y en las áreas de
desempeño general donde laboran. (UNESCO, 2008) . Una forma de medir el impacto que una maestría se propone producir es a través de la
influencia en los procesos de transformación y desarrollo sostenible, mediante el efecto producido en el crecimiento espiritual y el desempeño en
las funciones sociales de los egresados. (JAN, 2009) . En el estudio que se presenta, se escogió una de las variables que ilustra el objetivo de la
maestría relacionado con la preparación informática del futuro egresado. Se toma en consideración definir la preparación informática a través de
la apreciación que tiene el egresado en su dominio sobre el trabajo que realiza y sobre las acciones de organización y dirección del proceso a que
tributa.
El universo estuvo integrado por los egresados de la maestría en Informática Aplicada en las provincias de Ciego de Ávila y Santi Spiritu de la
República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, independientemente de la edición o sede donde se tituló, la muestra estuvo
constituida por 152 egresados. Se estudió la variable formación con 16 dimensiones exploradas a través de la percepción que los egresados
expresaron sobre: trabajo profesional, formación recibida y actitud personal. El impacto de un proceso de posgrado expresa esencialmente una
relación causa efecto, dada por la influencia de la superación y los resultados que expresan los egresados en su desarrollo. El criterio para definir
el nivel de impacto se basó en el promedio de la frecuencia relativa de los valores otorgados por los egresados a los indicadores. Se calculó el
promedio respecto al grupo y luego se determinó la frecuencia relativa sobre la base del valor máximo posible a otorgarse. Se calcularon,
además, los estadígrafos de índice de posición y la correlación elemento escala para cada indicador y dimensión. En ellos no se realizó
conversión ya que sus resultados se brindan en frecuencias relativas cuyo valor máximo es 1. Se elaboró una escala para medir el nivel de
impacto en: "muy alto" cuando los promedios estaban entre 0,81 y 1,0; "alto" entre 0,61 y 0,80; "medio" entre 0,41 y 0,60; "bajo" entre 0,21 y 0,40
y "muy bajo" entre 0,10 y 0,20. A cada dimensión se le aplicó la prueba de confiabilidad de la correlación del alfa de Cronbach, con vistas a
determinar el grado de consistencia interna de los indicadores en la pregunta. El estudio mostró, a través de la percepción de los egresados, que
la maestría alcanza un nivel de impacto muy alto en la variable preparación docente, que en el campo de la educación es una exigencia para el
logro de la calidad a partir de la experticia demostrada por el claustro, donde su accionar le confiere un sentido relevante.
Se concluye que, según la percepción que poseen los egresados, consideran muy alto el impacto que la maestría en Informática Aplicada le
proporcionó en la preparación para enfrentar los procesos y las dimensiones relacionadas con el aporte de la maestría en la preparación docente
e investigativa fueron las que recibieron la mayor puntuación por parte de los egresados. Además, que la utilización de los estadígrafos: promedio
de las frecuencias relativas de las puntuaciones, índice de posición, correlación elemento escala y prueba de consistencia interna del alfa de
Cronbach, pueden ser utilizados para evaluar el nivel de impacto que produce la maestría en sus egresados.
1. Añorga Morales J, Santiesteban ML, Solís R. Conferencia sobre Evaluación de Impacto de los programas educativos. La Habana. Ed. IPLAC; 2003.
2. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. 1999-2004. La Habana: Instituto Superior Pedagógico
"Enrique José Varona"; 2004.
3. Borges Oquendo L. Estudio preliminar para la posible evaluación de impacto del posgrado en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto
García". Revista Órbita Científica. 2013;(73)19.
4. Correa Martínez A, Valiente Sandó P. La Gestión de procesos en la evaluación institucional del Hospital Militar de Holguín, como sede universitaria. Rev Ciencias
Holguín [serie en Internet]. 2012 [citado 11 Ene. 2013];18(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/issue/view/65
5. Federación de Educación Médica. Educación Médica Básica. Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad. Rev Educ Médica. Barcelona. Jul.-
Sep. 2004;7(suppl. 2):7-18.
6. Fernández, L. y Zarauza, D. Pertinencia e impacto de la educación de postgrado en el desarrollo de la sociedad. Revista Congreso Universidad. 2013
7. Guerra Román JY. Modelo de evaluación de impacto del programa formativo televisivo en el mejoramiento profesional y humano del estudiante de la educación
técnica y profesional [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2010.
8. Joubert M. The impact of Masters level study on teachers' professional development. Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics.
Nov. 2008;28(3):30-5.
Francisca Ramón Fernández (1), Vicente Cabedo Mallol (2), María Emilia Casar Furió (3),
Vicent Giménez Chornet (4) y Juan Vicente Oltra Gutiérrez (5)
(1, 2 y 3) Departamento de Urbanismo, (4) Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte, (5)
Organización de Empresas
Universitat Politècnica de València
Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia (España)
frarafer@urb.upv.es;vicamal@urb.upv.es;macafu@urb.upv.es;vigicho@har.upv.es;jvoltra@omp.upv.es
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Se presenta la innovación docente desarrollada por los miembros del grupo de innovación docente RETAJUDOCA (Recursos Tecnológicos para
el aprendizaje jurídico, la documentación y comunicación audiovisual) tras la concesión del proyecto PIME “Utilización de las series de animación
como recurso didáctico en la elaboración de casos” y su aplicación como herramienta para la interactividad y dinamización en la docencia
presencial, resultando de especial importancia en titulaciones no técnicas, con la finalidad de conseguir la comprensión del alumno en los
conceptos jurídicos [1] y [2]. Se trata del visionado de series de animación y su contextualización en un caso práctico, para que el alumno aplique
legislación y observe conceptos jurídicos. Se combina con los objetos de aprendizaje (OAs) grabados por la profesora.
Se aplica a la asignatura Derecho Espacial, en el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (4.5 cr. ECTS). Optativa. Año 2015-2016.
Universitat Politècnica de València [3]. Se seleccionan dos episodios de Tintín: Objetivo la Luna y Aterrizaje en la Luna (Hergé, 1953 y 1954).
[1] CANÓS DARÓS, L. y RAMÓN FERNÁNDEZ, F. (2005): «Aplicación de las nuevas tecnologías para el trabajo autónomo del alumno», Actas del XX Simposium Nacional de la
Unión Científica Internacional de Radio. URSI 2005, Gandía, págs. 1-4. ISBN: 84-9705-859-3; Depósito Legal: V-3376-2005.
[2] RAMÓN FERNÁNDEZ, F. (2009): «Diseño de metodologías activas en Derecho Espacial aplicado a la Ingeniería Aeronáutica», Libro Ponencias Decimoséptimo Congreso
Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Valencia, 15 a 18 de septiembre de 2009, págs. 1-12. ISBN: 978-84-613-4617-2; Depósito Legal: B-36504-
2009.
[3] RAMÓN FERNÁNDEZ, F., CASAR FURIÓ, M. E. y GIMÉNEZ CHORNET, V. (2014): «La aplicación de las TICs a través de la utilización de bases de datos y recursos online en
la docencia», Jornadas de innovación educativa y docencia en red (IN-RED 2014), Universitat Politècnica de València, 14 y 15 de julio de 2014, págs. 130-139. ISBN: 978-84-
9048-271-1. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/INRED.2014 http://riunet.upv.es/handle/10251/40404 http://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_6183-2-1
http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2014 http://inred2014.blogs.upv.es/
Agradecimientos: Proyectos de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) UPV “Utilización de las series de animación como recurso didáctico en la elaboración de casos” (2015-6).Proyecto I+D
Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (DER2015-65810-P), 2016-2018; Proyecto MINECO (DER2013-4256R), Proyecto “Derecho civil valenciano y europeo” del Programa
Prometeo para Grupos de Investigación de Excelencia de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, GVPROMETEOII2015-014 y Microcluster “Estudios de Derecho y empresa sobre TICs.
Tratado del Espacio Acuerdo Luna
Convenio sobre el
registro de objetos
lanzados al espacio
ultraterrestre
Acuerdo sobre
salvamento y
devolución de
astronautas y
restitución de objetos
lanzados al espacio
ultraterrestre
Constitución Europea
Gráfico 1. Episodios de la serie de animación
Tintín utilizados en el diseño del caso
práctico. Fuente: Elaboración propia.
Imágenes: Portadas volúmenes obra Hergé
Gráfico 2. Legislación aplicable al caso práctico.
Fuente: Elaboración propia.
Tintin
•1953
Tintin
•1954
Imagen 1. Ejemplo de OAs. El Tratado del Espacio. Profra.
Francisca Ramón Fernández. Fuente: Universitat
Politècnica de València:
https://media.upv.es/player/?id=aed3f890-668a-2841-b413-
7dca8964525f&autoplay=true
• Aumento de la
comprensión del
alumno
• Mayor
interactividad
Dinamización
• Detección de
conflictos
jurídicos
• Resolución y
crítica
Aplicación de
normativa • Innovación
docente
• Soporte
audiovisual
Series de
animación y casos
prácticos jurídicos
Miguel Navarro Rodríguez
Manuel Rocha Fuentes
Cintia Germania García Arámbula
Universidad Pedagógica de Durango, Durango, México. tondoroque@gmail.com
Instituto Tecnológico de Durango, Durango, México. dr_rocha_mx@hotmail.com
Universidad Tecnológica de Durango, Durango, México. germania.garcia.@utd.edu.mx
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Los usos de la tecnología digital en estudiantes de educación secundaria son un tema de estudio fundamental para entender los desafíos
pedagógicos que implican a la introducción de tecnologías en las escuelas de este nivel (Dussel y Quevedo, 2010), así como al impacto de las TIC
en la currícula y los aprendizajes (Claro, 2010). Comprender la tipología del uso tecnológico, el de los distintos dispositivos empleados, su uso
preferente, bajo qué condiciones y el proceso de aprendizaje seguido por los estudiantes en dichos dispositivos, nos ayuda a diseñar actividades
de aprendizaje intermediadas por las aplicaciones tecnológicas lo cual favorece la innovación y el desarrollo de nuevas metodologías de
aprendizaje (Area, 2010; Estrada y Cantero, 2013).
La presente investigación, la cual es componente de un estudio de escuelas secundarias a nivel estatal (Fomix, Dgo. 2015/1/263099), se orienta a
indagar de forma diagnóstica los usos de la tecnología digital de parte de los estudiantes, a efecto de intervenir posteriormente con una propuesta
de software didáctico empleado en el aula a fin de potenciar los aprendizajes escolares.
La preocupación de los investigadores en el campo de las TIC, respecto de cuáles son los dispositivos digitales usados por los jóvenes en el aula
de clase y cómo son empleados dichos dispositivos en su proceso de aprendizaje, es esencial para determinar tanto los estilos de comunicación
virtual de los estudiantes, así como las estrategias de aprendizaje diseñadas por el profesor articulando la tecnología en la planeación de clase
(Saldis, et al, 2015).
Lo anterior destaca la pertinencia de atender al estudio del uso pedagógico de los dispositivos digitales en el aula de clase para favorecer
procesos de aprendizajes sinérgicos e innovadores, venciendo los diversos obstáculos y barreras presentes en el medio escolar (Iqbal & Ahmed,
2015; Alzaid, K., 2015).
Los objetivos de la investigación
-Identificar los usos de la tecnología digital de parte de estudiantes de una muestra de escuelas secundarias del Estado de Durango, México.
-Describir las implicaciones de los usos de la tecnología digital de parte de los estudiantes de educación secundaria en su proceso de aprendizaje
de las asignaturas de Ciencia y Tecnología.
Metodología
Desde un planteamiento etnográfico, se rescató la perspectiva de los sujetos hacia el uso de los dispositivos digitales en el aula (Hine, 2004). Fue
utilizada una guía de entrevista estructurada de 31 preguntas y se entrevistó a una muestra aleatoria de 128 estudiantes de 30 escuelas
secundarias en el Estado de Durango México. La transcripción de la entrevistas arrojó 3 documentos primarios para ser sistematizados en el
paquete de software cualitativo ATLAS TI. 7.5. Los resultados muestran tres categorías finales de análisis: Tecnologías digitales usadas por los
estudiantes, Características del uso del dispositivo digital; esto es, para establecer las implicaciones de los usos digitales en las asignaturas de
Ciencias y Tecnología y finalmente el proceso de aprendizaje seguido en los dispositivos digitales por parte de los estudiantes.
Los siguientes hallazgos se destacan desde la presente investigación:
-El celular es el dispositivo digital de mayor uso entre los estudiantes de secundaria, seguido de la computadora de escritorio y la tablet; la laptop,
el iPad y los videojuegos son dispositivos de escaso uso.
-El celular se usa asociado en sus aplicaciones a la computadora de escritorio, ésta última es un dispositivo fuerte que se resiste al retiro.
-Los usos académicos del celular y tablet en clase, son de mediana integración tecnológica, el uso exclusivo e integrado al plan de clase, es
menor.
-El aprendizaje autodidacta y con familiares, son formas de aprender el uso del dispositivo digital predominantes, el proceso de aprendizaje
seguido por los estudiantes del dispositivo digital, pone en juego las habilidades cognitivas y estrategias que los propios aprendices establecen.
Al-Said, K. (2015). Students' Perceptions of Edmodo and Mobile Learning and their Real Barriers towards them. En: TOJET: The Turkish Online Journal of Educational
Technology – April 2015, volume 14 issue 2
Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en: los centros educativos. Un estudio de casos. En: Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto
2010, pp. 77-97
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Dussel, I., Quevedo, L.A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital en: FUNDACIÓN SANTILLANA VI FORO
LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN “LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS” Buenos Aires: FLACSO.
Estrada, A., Cantero, C. (2013). Decodificando Mi Flora Uso De Dispositivos Móviles y Tablets En Educación. En: XIV Encuentro Internacional Virtual Educa 2013.
Fomix, CONACYT Dgo. (2015). Proyecto 263099. Desarrollo e implementación de software didáctico y dos laboratorios móviles para potenciar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las asignaturas ciencias y tecnología instalados en 400 escuelas secundarias del Estado de Durango. Disponible en:
http://www.conacyt.gob.mx/index.php/convocatorias-conacyt/convocatorias-conacyt/convocatorias-fondos-mixtos-contituidos/convocatorias-fondos-mixtos-constituidos-
durango/convocatorias-abiertas-fondos-mixtos-constituidos-durango/2015-01-5/10250-resultados-85/file
Saldis, N., Carreño, C., Gómez, M., Colasanto, C., Comerón, L., Pérez Fernández, M. (2015). ¿Cuáles son los dispositivos digitales y cómo los utilizan los estudiantes en
su proceso de aprendizaje En: III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2015) 7 de sept. De 2015.
Hine, Christine (2004) Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. 2004.
Iqbal, S. & Ahmed, Z. (2015). An Investigation of University Student Readiness towards M-learning using Technology Acceptance Model. En: International Review of
Research in Open and Distributed Learning Volume 16, Number 4.
Teresa Freire Aillón, Galo López Sevilla, Patricio Medina Chicaiza
Escuela de Ingeniería en Sistemas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Av. Manuelita Sáenz Sector El Tropezón Ambato - Ecuador
e-mail: tfreire@pucesa.edu.ec, glopez@pucesa.edu.ec, pmedina@pucesa.edu.ec
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
El diseño de la propuesta académico-organizacional para un centro de educación virtual integra la dimensión organizativa, académica y
tecnológica y toma como modelo organizacional al proceso administrativo con todas sus fases. Parte de un análisis de la educación continua
ofertada por los centros educativos de la zona 3 del Ecuador.
Se utiliza el enfoque organizacional, que parte de un Plan estratégico, acompañado de un plan de implementación para llevar a la práctica la
estructura propuesta. Establece el esquema de gestión estructural y funcional, así como las políticas y procedimientos. Además, se plantean los
lineamientos académicos necesarios para los procesos de formación. La propuesta tecnológica se enfoca en contar con infraestructura de
hardware, software y comunicaciones con proyección e infraestructura física; se establecen los esquemas de dirección y control que se deben
implementar para la gerencia del centro.
El estudio parte de un diagnóstico de las necesidades en cuanto a los cursos de formación continua en modalidad virtual, se tomó como fuente de
información una base de datos de alrededor de 800 empresas registradas en la ciudad de Ambato-Ecuador a través de las Cámaras de
Tungurahua, la misma que fue accesible a través del documento de la Prospectiva de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (PUCESA). Además, se realizó un diagnóstico de la situación actual respecto al funcionamiento
de los Centros de Educación Continua de las universidades de la zona centro de donde se pudo observar de manera general algunos aspectos
positivos y negativos respecto a los procesos de formación continua.
Para el desarrollo de la propuesta se utilizó como modelo organizacional el proceso administrativo, con una reforma realizada por la University of
California, Los Ángeles (UCLA), que incrementa la fase de integración en la parte intermedia del proceso, lo que permite incorporar la propuesta
técnica, sus fases: planificar, organizar, integrar, dirigir, controlar.
De la metodología aplicada, en la fase de planificación se establecieron aspectos relacionados a la denominación del centro, ejes estratégicos,
plan de implementación; en la fase de organización, fue necesario establecer el modelo de gestión a través de la definición del organigrama
estructural y el manual de funciones, por otra parte se establecieron los lineamientos académicos para los distintos tipos de cursos establecidos
dentro de la propuesta; en la fase de integración se establece la propuesta tecnológica en las dimensiones de hardware, software y
comunicaciones y la propuesta para la implementación física; en la fase de dirección se especifican los esquemas de gestión para el cumplimiento
de la planificación establecida y en la fase de control los mecanismos mediante los cuales se llevará a cabo la supervisión académica, tutorial y
administrativa.
La propuesta se validó con contribución de expertos en el aspecto organizacional, académico y tecnológico.
Del diagnóstico de necesidades se desprende la alta aceptación que tienen los procesos de educación continua en modalidad virtual en los
profesionales de la región, especialmente en el ámbito privado con el interés por incursionar en procesos de formación en distintas áreas del
conocimiento.
El proceso administrativo utilizado como modelo organizacional permite estructurar una unidad departamental con todos los elementos necesarios
para su implementación futura, alineada a la gerencia estratégica de la institución.
La estructura planteada incluye las dimensiones organizacional, tecnológica, y pedagógica como requieren los centros de formación virtual.
Los lineamientos académicos propuestos consideran todos los procesos vinculados a la formación continua virtual en lo que respecta a la
planificación, ejecución y desarrollo del proceso tutorial.
La propuesta tecnológica está desarrollada con proyección a un crecimiento futuro hacia el cumplimiento de la visión de la unidad organizacional.
El diseño de la propuesta está enmarcado dentro del ámbito reglamentario y legal establecido
Alarcón, E. O. (2012). Lineamientos para el diseño de un Centro de Estudios Virtuales en las Instituciones de Educación Superior de Colombia: Caso Universidad de Cartagena.
Cardona Ossa, G. (2012). Tendencias Educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online, @learning. Elementos para la discusión. EDUTEC.
Carrasco Carrasco, J. (2009). Análisis y descripción de Puestos de Trabajo en la administración local. Revista Electrónica CEMCI, 2.
Consejo de Educación Superior. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No. 298.
Consejo de Educación Superior. (Abril de 2014). Reglamento de Régimen Académico.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. (14 de Enero de 2015). ESPOL Posgrados y Formación Continua. Obtenido de http://www.cec.espol.edu.ec/Inscripcion/Nosotros.aspx
Formación Continua. (enero de 2015). Agifodent. Obtenido de http://www.agifodent.es/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=100
Harzing. (2007). Perish. Recuperado 8 de marzo de 2016, a partir de http://www.harzing.com/resources/publish-or-perish/windows
La Educación Continua. (Marzo de 2015). College Foundation of North Carolina. Obtenido de https://www.cfnc.org/static/pdf/home/sc/pdf/Educacion_Continua.pdf
Lorange, P. (marzo de 2015). Lorange Institute of Business Zurich. Obtenido de http://www.lorange.org/en/person/Academic/peter-lorange
Samson. (29 de Abril de 2015). Obtenido de http://www.samsontech.com/samson/products/microphones/usb-microphones/c01upak/
Santander de la Iglesia, E. (2014). La Formación continua. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo.
SENESCYT. (12 de 12 de 2014). Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://www.senescyt.gob.ec/UNIVERSIDADES.pdf
Velasco Lozada, A. R. (2011). La Educación Continua como instrumento de desarrollo en el siglo XXI. Tendencias, 5(10).
Verrié, P. (2011). Factores clave de éxito en la educación continua. Tendencias, 5(10).
Miguel Navarro Rodríguez
Arturo Guzman Arredondo
Noel Silvestre García Arámbula
Universidad Pedagógica de Durango, Durango México. tondoroque@gmail.com
Centro de Actualización del Magisterio, Durango, México. arguzar@prodigy.net.mx
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango. Galois_79@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Lograr la eficacia del uso de los dispositivos tecnológicos en el aula de clase, nos remite a considerar el tema de la integración tecnológica de
dichos recursos (Hale, 2013; Ruggiero y Mong, 2015), no basta el tener computadoras, internet, tabletas, pizarra electrónica, proyector
multimedia, planeación del profesor y un currículo excelente, si cada uno de estos componentes no se articulan para generar una experiencia de
aprendizaje total; única e integrada (Quintero y Hernández, 2005), El desequilibrio en la integración tecnológica nos conduce a observar la
subutilización de las tecnologías en el aula de clase, la no apropiación del uso de los dispositivos de parte de los profesores (Ancira, 2011; Celaya
et al, 2010), lo cual se asocia a un déficit en sus competencias tecnológicas e informacionales.
Esta investigación, la cual es parte de un proyecto más amplio (Fomix, Dgo. 2015/1/263099), tuvo como objetivo, destacar las significaciones y
atribuciones que los estudiantes de secundaria establecen con relación a la integración tecnológica en el aula y los procesos de aprendizaje
facilitados por dicha tecnología (Pantoja y Huertas, 2010).
Es necesario considerar la perspectiva de los aprendices – y no solo la del profesor- en los procesos de integración tecnológica en el aula, al
respecto, Quadrini (2013), estudió las percepciones sobre la integración tecnológica en el aula, de estudiantes de pre-servicio, los estudiantes
perciben un mayor nivel de integración tecnológica en tanto se desarrollen de parte del profesor y de forma paralela, planteamientos pedagógicos
innovadores; Pledger (2015), abordó la experiencia exitosa de poner a redactar a estudiantes de profesorado escritos sobre cómo integrar las
tecnologías en la clase articuladas a la currícula, descubrió que eso ayudó a elevar la competencia de los futuros profesores en la integración
tecnológica áulica.
Los objetivos de la Investigación
Se plantearon dos objetivos en la presente indagación:
-Describir las significaciones que tienen para los estudiantes de secundaria, las prácticas de integración tecnológica en el aula desarrollas tanto
por sus profesores, el sistema escolar y ellos mismos.
-Identificar los tipos de integración tecnológica que el estudiante de educación secundaria significa de forma predominante para su aprendizaje
en el aula.
Metodología
Desde un enfoque etnográfico, se desarrolló una guía de entrevista estructurada de 31 preguntas y fueron entrevistados una muestra aleatoria
de 128 estudiantes de 30 escuelas secundarias en el Estado de Durango México. Las respuestas se transcribieron y produjeron 3 documentos
primarios para ser analizados en el paquete de software cualitativo ATLAS TI. 7.5. En una de las sesiones hermenéuticas se destacó la
categorización: Percepción diagnóstica integración tecnología-aprendizaje en el aula, en donde se da cuenta de las significaciones que para los
estudiantes de educación secundaria tienen la integración tecnológica de los dispositivos digitales y convencionales en el aula.
-Se registra -desde las significaciones advertidas- un nivel de integración tecnológica inicial entre la tecnología digital desarrollada por los
estudiantes; básicamente celulares y tablets, con los medios de proyección audiovisual en el aula o bien con los medios tradicionales impresos
(Guerrero y Kalman, 2010). Esta integración tecnológica inicial, supone una importante tarea aún no resuelta.
-La integración tecnológica inicial no establece una articulación formal hacia la currícula de educación secundaria (Pantoja y Huertas, 2010).
-Es el celular, el dispositivo tecnológico que integra y complementa a los demás medios tecnológicos en el aula (Brown & Mbati, 2015).
-Se plantea desde los estudiantes, una fuerte demanda de conectividad en el aula, de forma que tengan lugar las diversas aplicaciones digitales
educativas.
-La integración tecnológica en el aula por tanto, es el resultado de prácticas con recursos y dispositivos tecnológicos, no solo del profesor sino de
los propios aprendices (Ruggiero & Mong, 2015; Pledger, 2015; Quadrini, 2013).
Ancira, A., Mortera, F. J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. En Apertura, Revista de Innovación
Educativa. Vol. 3, Núm. 1 (2011). Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/193/208
Brown, T. Mbati, L. (2015). Mobile Learning: Moving Past the Myths and Embracing the Opportunities En: International Review of Research in Open and Distributed Learning
Volume 16, Number 2
Celaya, R., Lozano, F., Ramírez, M.S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. En: RMIE, ABRIL-
JULIO 2010, VOL. 15, NÚM. 45, PP. 487-513.
Fomix, CONACYT Dgo. (2015). Proyecto 263099. Desarrollo e implementación de software didáctico y dos laboratorios móviles para potenciar los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las asignaturas ciencias y tecnología instalado en 400 escuelas secundarias del Estado de Durango. Documento de trabajo. Universidad Tecnológica de Durango.
Guerrero, I., Kalman, J., (2010). La inserción de la tecnología en el aula: Estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. En: Revista Brasileira de Investigación
Educativa, Agosto de 2010. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v15n44/v15n44a02.pdf
Hale, J. (2013), Secondary teacher self-efficacy and technology integration En: DAI-A 74/08(E), Dissertation Abstracts International. Tesis de Doctorado. School of Education
Department University of West Florida.
Pantoja, A., Huertas, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de educación secundaria. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 37 Julio -
Diciembre 2010 pp.225 -237.
Pledger, F. (2015). Integrating Technology Tools for Students Struggling With Written Language. In: Kappa Delta Pi Record, Volume 51. Issue 1, 2015.
Quadrini, V.(2013). Teacher-education student perceptions for stages of concern related to integrating technology. En: DAI-A 75/04(E), Dissertation Abstracts International.
Departamento de Educación, Universidad de West Florida, Tesis Ed D.
Quintero, A., Hernández, A. (2005) El profesor ante el reto de integrar las TIC en los procesos de enseñanza. En: Enseñanza, 23, 2005, pp. 305-321.
Ruggiero, D., & Mong, C. J. (2015). The teacher technology integration experience: Practice and reflection in: the classroom. Journal of Information Technology Education:
Research, 14, 161-178. Retrieved from: http://www.jite.org/documents/Vol14/JITEv14ResearchP161-178Ruggiero0958.pdf
María Isabel Rodríguez Fernández
Máster Tecnología Educativa. Universidad Illes Balears,
Badajoz,
e-mail: (marybelrofe20@hotmail.com)
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Este trabajo que se centrará en la creación de una experiencia dirigida al alumnado de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria, la cual está
vinculada al área de Lengua castellana y Literatura y tiene como objetivo principal que el alumnado adquiera una gran autonomía en el uso de la
competencia digital.
Incluir las nuevas tecnologías en el aula es un reto para cualquier docente, puesto que no es algo rápido, ni fácil, el docente necesita
disponibilidad de tiempo y una buena planificación de las actividades de la unidad didáctica, que no deben ser elegidas al azar, se debe conseguir
alcanzar diferentes metas de aprendizaje, (Area, 2008).
En el currículo de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura dentro de sus bloques de contenidos, nos encontramos con un tema dedicad a:
El verbo y su conjugación, en esta experiencia hemos decidido utilizar la herramienta Kahoot, la cual utilizaremos de repaso y de evaluación para
la comprensión de este contenido.
JUSTIFICACIÓN: Es una fantástica herramienta para motivar al alumnado, ya que utiliza un formato de juego-aprendizaje muy persuasivo
COMPETENCIAS CLAVES: Comunicación lingüística y Competencia digital.
OBJETIVOS EN TERMINOS DE COMPETENCIA: Capacidades que hay que conseguir.
CONTENIDOS: El Verbo y su conjugación. Utilización de Kahoot.
Ilustración 1.Fuente: Elaboración propia Kahoot (2016)
METODOLOGÍA: Activa, y Participativa, tanto por parte del alumnado, como del profesorado.
RESULTADOS: Son bastante favorables. Es importante, introducir este tipo de actividades en el aula, para que la evaluación de algunos
contenidos sea más atractiva y motive al alumnado en su proceso de aprendizaje.
La herramienta es bastante sencilla y todos los cuestionarios, entrevistas y debates generados en clase podrán sincronizarse en el dispositivo del
alumno.
La finalidad de esta herramienta, es generar al alumnado una actitud participativa y muy predispuesta a que el alumno aprenda e interiorice los
contenidos, transformando el aula en un entorno divertido y participativo.
Esta aplicación nos permite crear cuestionarios, minijuegos de preguntas y contenidos que van sincronizados en un tiempo real, promoviendo un
sistema de participación e interés muy activo. Kahoot es una plataforma en la cual se realiza un aprendizaje mixto fundamentado en el juego,
dentro del cual el alumnado y el profesorado podrán investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos.
Es necesario, que todos los docentes comencemos a introducir cambios en nuestra metodología, cambios referidos sobre todo al uso de las
tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales en el aula, de esta forma lograremos motivar a nuestro alumnado y
empezaremos a cambiar la visión de la educación.
Manuel Area Moreira. (2008). La innovación Tecnológica con Tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, 64, 5-17.
Merrill, D. (2013). First Principles of Instruction: Identifying and DesigningEffective, Efficient and Engaging Instruction. (, 7, 5-87). San Francisco WileyImprint. Recuperado de :
http://es.calameo.com/read/003947955536f518a1bbf
Rodríguez Fernández, M.I (2016). La Conjugación verbal. 18/05/2016, de Kahoot Sitio web: https://play.kahoot.it/#/k/11d0e943-6031-4b15-bbf4-356e8c5c21bf
Sevillano García, Mª Luisa; Rodríguez Cortés, Raquel. (2013). Integración de Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Infantil en Navarra. Revista de Medios
y Educación, 42, 75-87
Valcárcel A. (2001). Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participar en la actividad lúdica de los verbos, aplicando las normas establecidas y mostrándose respetuoso y tolerante con los dispositivos
tecnológicos.
Identificar los verbos según su conjugación, comprendiendo distintos tipos de cuestiones adaptadas a la edad, con la finalidad de aprender las
conjugaciones.
Desarrollar estrategias de comprensión y análisis para identificar las formas verbales.
Conocer los diversos tiempos verbales que se utilizan para aplicarlos correctamente en el uso habitual y conseguir puntos en el juego de
evaluación.
Resolver las cuestiones del juego
ESTANDARES DE EVALUACIÓN.
1- Participa en situaciones lúdicas de aprendizaje.
2- Participa en situaciones lúdicas de aprendizaje respetando las normas de participación
3- Muestra interés y comprensión por el aprendizaje del buen uso verbal.
4- Recuerda ideas básicas de las conjugaciones y las expresa en respuesta a preguntas directas.
5- Analiza las formas verbales en las cuestiones de la aplicación.
6- Utiliza de forma efectiva el análisis verbal aprendido en el tema.
7- Identifica los tiempos verbales en las fases del juego.
8- Aplica correctamente lo aprendido en el tema.
9- Soluciona las cuestiones planteadas.
10- Reflexiona y analiza las respuestas de cada cuestión.
María Isabel Rodríguez Fernández
Máster Tecnología Educativa. Universidad Illes Balears,
Badajoz,
e-mail: (marybelrofe20@hotmail.com)
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
La propuesta se enmarca dentro del área de Lengua castellana y Literatura se toma como referencia la nueva normativa vigente en este curso la
LOMCE/LOE Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 del 9 de Diciembre LOMCE y su Real Decreto 126/2014 de 28 de
Febrero por el que se establece el currículo básico para la Educación Primaria a nivel Nacional.
Nos dicen que la finalidad de la Educación primaria es facilitar a los alumnos/as los aprendizajes de la expresión y compresión oral, la lectura, la
escritura, el cálculo, la adquisición de las nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido
artístico, la creatividad y la afectividad con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.
Por ello vemos importante utilizar y trabajar con este tipo de habilidades, para favorecer estas experiencias de aprendizaje, que garantizan un
aprendizaje más real que pueda aplicar a la vida diaria y que le sirva para cualquier situación que se presente tanto en la escuela como fuera de
ella.
JUSTIFICACIÓN: Unidad didáctica para el curso de 6.º Curso de Educación Primaria para trabajar aspectos se plantean dentro del área de
Lengua castellana y Literatura relacionándolos con la publicidad y con las Tecnologías de la información y la comunicación.
 COMPETENCIAS CLAVES: Todas, pero concretamente las de Comunicación lingüística y competencia conciencia y expresiones culturales
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA : Esta unidad hace alusión a todos los objetivos generales que de conformidad con el art 17 de LOE/
LOMCE y el Real Decreto 126/2014 de 28 de Febrero
METODOLOGÍA: La metodología se basa en el enfoque comunicativo. Esta metodología se va a regir por criterios de flexibilidad, en las
actividades se realizarán en la medida de lo posible, situaciones de comunicación, en la que los alumnos puedan hacer uso de la lengua. Se
intentará que los alumnos participen de forma activa en este aprendizaje, atendiendo siempre a la diversidad del alumnado. Esta unidad didáctica
se va a llevar a cabo a lo largo de 8 sesiones con el fin de llegar a completar la TAREA FINAL: Será un anuncio publicitario promocionando
nuestro colegio.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS: La evaluación se irá realizando a lo largo de todas las sesiones y para ello se utilizan los criterios y
estándares de evaluación se realizará una evaluación continua. Los instrumentos para recabar la información necesaria serán de varios tipos:
Observación en clase de la participación del alumno, registros de evaluación, cuaderno del alumno y autoevaluación al final de la unidad.
La atención a la diversidad va a estar presente en toda la unidad didáctica con actividades de refuerzo y ampliación.
No menos importante es considerar la colaboración con las familias para esto se elaborará un folleto informativo en el cual explicaremos la
unidad didáctica que vamos a llevar a cabo y mostraremos la tarea final.
Este diseño de unidad pretende dar una respuesta lo más clara y entendible posible. El tema de la publicidad abre un gran abanico de
actividades en muchos de los niveles educativos, no solo en el área de lengua castellana y literatura, sino también en el resto, puesto que este
tema sea adapta a nuestra vida cotidiana.
Algunos autores como Mc Luhan, (1988), decían que en contra de todas las apariencias, publicidad y educación tienen en común lo más
esencial del proceso educativo: “El deseo de educar, de ofrecer valores y estilos de vida, haciéndolos atractivos para su audiencia”.
Álvarez Martin -Jiménez Garijo. (1992). Educación del consumidor. Madrid: MEC.
Guerrero, P. & Moyano, M.A. (1994). Unidad didáctica: la publicidad. Comunicar, 3, 118-128
Ley Orgánica de Educación (LOE) (Ley Orgánica de Educación 2/2006, 3 mayo) Boletín Oficial del Estado, nº, 106, 2006, 4 mayo.
Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
Marshall McLuhan, Quentin Fiore. (1988). El medio es el masaje. Estados Unidos - Canadá: Paidós studio.
Real Decreto por el que se publica el Currículo Básico de Educación Primaria (Real Decreto 126/2014, 28 febrero). Boletín Oficial del Estado, nº 52, 2014, 1 marzo.
 OBJETIVOS EN TERMINOS DE COMPETENCIA
1) Participar en situaciones comunicativas, aplicando las normas establecidas y mostrándose respetuoso y tolerante ante las intervenciones de los compañeros.
2) Leer con fluidez y entonación adecuada, comprendiendo distintos tipos de texto adaptados a la edad con la finalidad de ampliar vocabulario.
3) Aplicar estrategias de comprensión para leer folletos publicitarios identificando su intención comunicativa.
4) Conocer las diversas clases de textos que se utilizan en la publicidad para escribir correctamente y utilizar el punto y coma y dos puntos en las actividades de
escritura.
5) Analizar un texto publicitario e identificar sus elementos para crear un texto propio con adecuación, coherencia y cohesión con la meta de aplicar lo aprendido.
6) Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de la lengua en los anuncios publicitarios, para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y
prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
CONTENIDOS
1. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo.
2. Comentario Oral y juicio personal.
3. El texto publicitario: Características y elementos.
4. Uso adecuado de los signos de puntuación
5. La persuasión: Estrategias para conocer a los demás.
6. Lectura y comprensión de un fragmento publicitario.
7. Composición de un texto publicitario, sus elementos y características.
8. Reconocimiento de la intención de un texto publicitario, sus elementos y características.
9. Palabras tabús y eufemismos. Reconocimiento en un texto.
10. Reflexión sobre el uso de la lengua en un texto o anuncio publicitario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar correctamente la comunicación oral en situaciones de la vida cotidiana o en del mundo de la publicidad, respetando las normas de
comunicación.
2. Leer y comprender los textos publicitarios.
3. Utilizar correctamente el punto y coma y los dos puntos en actividades de escritura.
4. Elaborar un texto publicitario con adecuación, coherencia y cohesión aplicando lo aprendido.
5. Mostrar una actitud crítica ante los usos del lenguaje en los textos publicitarios.
ESTANDARES DE
EVALUACIÓN.
1- Participa en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas.
2- Participa en situaciones de comunicación respetando las normas de
participación
3- Muestra comprensión con cierto grado de detalle de diversas clases de texto.
4- Recuerda ideas básicas de un texto escuchado y las expresa en respuesta a
preguntas directas.
5- Resume entrevistas utilizando correctamente el punto y coma y los dos puntos.
6- Utiliza de forma efectiva la ortografía aprendida en el tema.
7- Escribe textos utilizando el registro adecuado organizando las ideas con
claridad.
8- Escribe textos respetando las normas gramaticales y ortográficas.
9- Prepara textos o reportajes sobre temas de interés cercano, siguiendo modelos.
10- Realiza análisis críticos sobre anuncios o textos publicitarios, aplicando lo
aprendido.
Francisco-Javier Cárcel-Carrasco1, Elisa Peñalvo-López2
1 Dep. Construcciones Arquitectónicas. Email: fracarc1@csa.upv.es
2 Instituto Ingeniería Energética. Email: elpealpe@upvnet.upv.es
Universitat Politècnica de València , Camino de Vera s/n, 46022 VALENCIA . España
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Según las habilidades en la industria de la construcción de Reino Unido, existe una brecha en cuanto cualificación en tecnologías digitales en el
aspecto de las smart metering entre los jefes de obra de edificación. Existen iniciativas en la UE, y regulaciones nacionales (por ejemplo, la
Directiva de edificio EPBD2010/31/UE, la recomendación de la Comisión sobre la preparación para el lanzamiento de sistemas de medición
inteligente 2012/148/CE, la eficiencia de energía Directiva 2012/27/UE, y una política fuerte en la UE apoya el oportuno desarrollo de contadores
inteligentes. Esto introduce un nuevo reto para los directores de obra en activo, debiéndose buscar la cualificación adecuada y el entrenamiento
en sistemas de medición inteligentes. Este trabajo muestra las características de un proyecto europeo (proyecto Cosmet) con seis países
participantes, cuya principal prioridad es lograr resultados para mejorar la formación de gerentes y supervisores de construcción, y de las
capacidades de gestión a través de formación en sistemas de medición inteligentes, usando las TIC y mediante el diseño de cursos MOOC.
El proyecto de formación, denominado "Cosmet", pretende llegar a por lo menos 390 centros de formación de estos profesionales, que ofrezcan
cursos de formación en los países de la asociación a través de esfuerzos de difusión estructurado, así como la explotación de la red de socios y
contactos. Asociaciones, interlocutores sociales y las redes tienen la capacidad institucional para proporcionar acceso a 500 centros de formación
del sector. Por lo menos 20.000 empresas constructoras se espera puedan estar interesadas a través las actividades de difusión del proyecto y
red de contactos de los socios del proyecto.
La Asociación del proyecto Cosmet desarrollará y ofrecerá un nuevo curso sobre medición inteligente con el objetivo de capacitar a los jefes de
obra con un nuevo conjunto de habilidades combinadas y competencias, en cuanto a principios, tecnologías y servicios relacionados con la
medición inteligente en electricidad, gas, calor y agua.
Resultados intelectuales y eventos multiplicador del proyecto COSMET:
1. Conseguir resultados de aprendizaje para el suministro de formación en habilidades de medición inteligentes integrales para jefes de obra
basada en la evidencia.
2. Unidades de aprendizaje para uso en centros de formación para el curso COSMET y directrices de integración.
3. Recursos pedagógicos y herramientas de evaluación para habilidades de medición inteligentes para jefes de obra, así como recursos de
enseñanza abiertos.
4. COSMET curso masivo abierto en línea con el uso de las TIC (MOOC) en habilidades de medición inteligentes integrales para jefes de obra.
5. Marco para el reconocimiento de los resultados hacia una medición inteligente para la calificación en la UE COSMET.
6. Dos talleres de demostración en Lituania y Alemania para promover resultados COSMET y validar todo el material de aprendizaje COSMET.
7. Cuatro días de información nacional en el Reino Unido, España, Grecia y Polonia para compartir y difundir los resultados de COSMET
Los resultados del proyecto COSMET estarán diseñados para ser sostenible y útil a los proveedores de formación de EU-28 con el uso de las
TIC, mejorando las habilidades del sector de la construcción.
a) las unidades de aprendizaje COSMET serán desarrolladas y empaquetadas como recursos educativos abiertos (OERs) para uso libre,
conveniente para la integración o intercambio en plataformas como la plataforma electrónica para el aprendizaje de adultos en Europa (EPALE)
patrocinado por el programa Erasmus + y sistemas de gestión de aprendizaje de los proveedores de formación para profesionales.
b) los resultados y unidades de aprendizaje por módulos se desarrollarán para garantizar interoperabilidad. Será descargable desde la página
web del proyecto en formato digital y los destinatarios podrán mejorar con datos actualizados de los centros de formación y la industria sectorial.
c) todos los informes del proyecto serán descargables a través de la página web del proyecto y los medios de comunicación social.
d) la infraestructura de COSMET MOOC proporcionará acceso libre y sin restricciones a todos los materiales de formación desarrollados por el
proyecto. La Asociación aplicará para alojar el MOOC en plataformas de la Comisión Europea, que utiliza la infraestructura de código abierto, con
el uso activo de las TIC.
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (7).
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista europea de formación profesional, (1), 8-14.
Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and KnowledgeSocietyJournal,1(1), 3.
Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo,20, 81-104.
Samanes, B. E. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación educativa, 20(1), 7-43.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo.México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Web 1 The EU programme for education, training, youth and sport. http://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/index_es.htm
Web 2 .The web of Cosmet project. http://www.etaew.net/cosmet/.
Mario-Jesús Mira-Giménez
Departamento de alemán
EOI Alicante
C/Marqués de Molins, 56-58 03004 Alicante
e-mail: (mariojmira@gmail.com)
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
MERCL como reflexión sobre:
• TIC para aprender idiomas
• Aprendizaje autónomo
• Aprendizaje colaborativo
LOE introduce competencias básicas:
• Competencia digital
• Tratamiento de la información
Cambio de perspectiva a través de la Biografía del e-PEL:
• Iniciativa
• Flexibilidad: Contexto y necesidades
• Aprendizaje autónomo y cooperativo
• Aprendizaje a lo largo de la vida
• El profesor como orientador del aprendizaje
• Objetivos de aprendizaje personalizados
• Aprendizaje significativo
Desarrollo de competencias mediante el Pasaporte del e-PEL :
• Control integral e integrado del aprendizaje
• Competencias lingüísticas y socioculturales
• Aprendizaje como proceso y producto
• También transversales y específicas: vida personal y laboral
Toma de conciencia del proceso a través Dossier del e-PEL:
• Reflexión del alumno
• Diario de aprendizaje
• Autoevaluación
• Aprendizaje a través de interacción y colaboración.
• Actualización y difusión del aprendizaje
TIC + MCERL = e-PEL
Ventajas:
• Aprendizaje como proceso y producto
• Autonomía y reflexión
• Mejora de comunicación e información
• Personalización
• Aprendizaje significativo y a lo largo de la vida
• Mayor motivación
Azarfam, A. Y., Samad, A. A. y Noordin, N. (2016). Exploring EFL Learners’ Attitudes toward the Application of a Model of Writing E-portfolio. International Journal of Applied Linguistics and English Literature, 5(3), 57-68.
Barrot, J. S. (2016). Using Facebook-based e-portfolio in ESL writing classrooms: impact and challenges. Language, Culture and Curriculum, 1-16. DOI: 10.1080/07908318.2016.1143481
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Estrasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
Fuentes, I. y Carlos, J. (2014). La autonomía en el aprendizaje para potenciar las destrezas en los estudiantes de la carrera de Inglés de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología, de la Universidad Técnica del Norte, durante el año lectivo 2012-2013. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2540 (18 enero 2016).
Geraghty, B., Milani, T. M. y Conacher, J. (Eds.) (2016). Intercultural contact, language learning and migration. Londres: Bloomsbury Publishing.
Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE, nº. 295, de 10 de diciembre de 2013.
Lim, C. P., Lee, J. C. K. y Jia, N. (2016). E-portfolios in Pre-service Teacher Education: Sustainability and Lifelong Learning. En J. Chi-Kin Lee y C. Day (Ed.). Quality and Change in Teacher Education (pp. 163-174). Nueva York: Springer International Publishing.
Little, D. y Perclová, R. (2003). El portfolio europeo de las lenguas: guía para profesores y formadores de profesores. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Liu, G. y Hwang, G. (2009). A key step to understanding paradigm shifts in e-learning: towards context-aware ubiquitous learning. British Journal of Educational Technology, 40(6), 421-450. DOI: 10.1111/j.1467-8535.2009.00976.x
Lledó Carreres, A., Perandones González, T. M. y Sánchez Marín, F. J. (2011). Experiencias prácticas de innovación metodológica en el contexto universitario: el portafolio como herramienta facilitadora de los procesos de aprendizaje. En R. Roig Vila y C. Laneve (Eds.), La práctica educativa en la Sociedad de la Información. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa
nella Società dell´informazione. L´innovazione attraverso la ricerca (pp. 255-266). Alcoy-Brescia: Marfil & La Scuola Editrice.
López, J. (2006). Las competencias básicas del currículo en la LOE. Recuperado de http://cprceuta.es/CPPSXXI/Modulo%204/Archivos/Primaria/ENLACES%20Y%20DOCUMENTOS%20DIGITALES/LEER/Juan-Lopez.pdf (15 marzo 2016).
Maksimova, E. V., Gatin, R. G., Nazmutdinova, M. A., Zorina, A. V., Vygodchikova, N. N., Khrisanova, E. G., Vorobyeva,I.V. y Dolgasheva, M. V. (2016). Pedagogical Conditions of College Students’ Core Competencies Formation in the Process of Foreign Languages Learning. International Review of Management and Marketing, 6(2S), 264-268.
Martínez González, J. A. (2010). El Portafolio y el rol de profesores y estudiantes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(19).
Mezarina Aguirre, C. A., Páez Quintana, H., Terán Romero, O. y Toscano Miranda, R. (2014). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Campus Virtuales, 3(1), 88-101.
Mohamad, S. N. A., Embi, M. A. y Nordin, N. M. (2016). A Preliminary Study of a Project-Based Learning (PjBL) into the Electronic Portfolio System. En 7th International Conference on University Learning and Teaching (InCULT 2014) Proceedings (pp. 617-626). Singapur: Springer Singapore.
Palomares Ruiz, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604.
Pascual Sevillano, M. A. (2013). La Universidad ante las posibilidades de los dispositivos móviles en al aprendizaje ubicuo. Historia y Comunicación Social,18, Especial Noviembre, 461-468.
Rastrero Ruiz, M. (2007). El Portafolio reflexivo del profesor como herramienta para la práctica reflexiva: un estudio de caso (Tesis inédita de maestría). Universitat de Barcelona, Barcelona.
Richards, J. C. (2014). The Changing Face of Language Learning: Learning Beyond the Classroom. Recuperado de http://es.slideshare.net/joselema11/learning-english-beyond-the-classroom-by-jack-c-richards-2014 (8 marzo 2016).
Rosell-Aguilar, F. (2015). Podcasting as a Mobile Learning Technology: A Study of iTunes U Learners. International Journal of Mobile and Blended Learning (IJMBL), 7(1), 41-60. DOI: http://dx.doi.org/10.4018/ijmbl.2015010104
Safari, M. y Koosha, M. (2016). Instructional Efficacy of Portfolio for Assessing Iranian EFL Learners’ Speaking Ability. English Language Teaching,9(3), 102-116.
Sevillano García, M. L. y Vázquez Cano, E. (2014). Análisis de la funcionalidad didáctica de las tabletas digitales en el espacio europeo de educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3), 47-81. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1808
Torres, L. (2011). Aprender a aprender: competencia digital y entornos personales de aprendizaje Recuperado de http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/lola-torres-aprender-a-aprender-competencia-digita/c52ef42e-7344-42cf-994c-15ee85000406 (13 enero 2016).
Tur Ferrer, G. y Urbina Ramírez, S. (2016). Rúbrica para la evaluación de portafolios electrónicos en el entorno de la web social. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 48, 83-96.
Vaezi, R. y Koosha, M. (2016). The Instructional Efficacy of Strategy-based Instruction via Electronic Portfolio Assessment in Improving Reading Proficiency of Iranian Intermediate EFL Students. Mediterranean Journal of Social Sciences, 7(2 S1), 476. DOI:10.5901/mjss.2016.v7n2s1p476
Zabalza Beraza, M. A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 37-69.
EMPLEO DE TÉCNICAS DE NEUROMARKETING PARA EL ANÁLISIS DE LA
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA DOCENCIA EN EL AULA
David Juárez Varón, Ana Mengual Recuerda, Mari Cruz Fernández Madrid, Miguel Ángel Peydró Rasero
Campus d’Alcoi
UPV – Universitat Politècnica de València.
e-mail: djuarez@upv.es
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
MACOM Marketing Research Group es un grupo de investigación enmarcado en el ámbito del marketing. Entre los diferentes trabajos, destaca la
línea de investigación de neuromarketing, basada en la aplicación de la neurociencia al marketing. Una de los posibles aplicaciones, basada en el
uso de TICs, es el análisis de la docencia en el aula y la mejora de su eficiencia. El empleo de material de apoyo para la impartición de clases en
el aula puede mejorar el anclaje de conceptos. No obstante, el diseño de dicho material de apoyo condiciona su eficiencia.
Existen técnicas de neuromarketing que es posible aplicar en el análisis de la eficiencia del material de apoyo empleado en la docencia. Tecnología
Eye tracking y software online, combinado con un test de varias preguntas, permite analizar el anclaje de conceptos y la concentración del
alumnado.
• Centrar la atención:
1. El apoyo en el aula de la docencia en base a diapositivas es
positivo. No obstante, el diseño de las mismas es clave en la
atención, concentración y recuerdo de conceptos.
2. Los sistemas tecnológicos del neuromarketing permiten medir la
eficiencia en la comunicación a través de estos materiales de
apoyo.
1. Almerich Cerveró, G., J. M. Suárez Rodríguez, et al. (2011). "Las competencias y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional
(ICT) by the Teaching Staff: Dimensional Structure." Revista electrónica de investigación educativa 13(1): 28-42.
2. Almiron, M. E. and S. Porro (2014). "Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos." Revista electrónica de investigación educativa 16(2): 152-160.
3. Arancibia Herrera, M. M. and A. Badia Garganté (2015). "Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC with ICT." Revista electrónica de
investigación educativa 17(2): 62-75.
4. Arancibia, M., C. P. Soto, et al. (2010). "CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE EL USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC)
ASOCIADAS A PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA ESCOLAR communication technologies in relation to teaching-learning processes in the classroom." Estudios
pedagógicos (Valdivia) 36(1): 23-51.
5. Ávila-Fajardo, G. P. and S. C. Riascos-Erazo (2011). "Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria." Educación y Educadores 14(1): 169-188.
6. Braun, M. W. and K. D. Kearns (2008). "Improved Learning Efficiency and Increased Student Collaboration Through Use of Virtual Microscopy in the Teaching of Human Pathology."
Anatomical Sciences Education 1(6): 240-246.
7. Charlton, B. G. (2006). "Science school and culture school: Improving the efficiency of high school science teaching in a system of mass science education." Medical Hypotheses 67(1): 1-5.
8. de la Torre Navarro, L. M. and J. Domínguez Gómez (2012). "Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje." Revista Cubana de Informática
Médica 4(1): 83-92.
9. Echeverría Sáenz, A. C. (2014). "Usos de las TIC en la Docencia Universitaria: Opinión del Profesorado de Educación Especial Teaching: Opinion of Special Education Professors."
Actualidades Investigativas en Educación 14(3): 272-297.
10. Granados Ospina, A. (2015). "Las TIC en la enseñ anza de los métodos numéricos teaching numerical methods." Sophia 11(2): 143-154.
11. Hermosa Del vasto, P. M. (2015). "Influencia de las tecnologías de informacióny comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales dans le
processus d'enseignement-apprentissage: améliorer les compétences numériques teaching-learning process: improving digital skills de ensino-aprendizagem: a melhoria das competências
digitais." Revista Científica General José María Córdova 13(16): 121-132.
• La imagen como recurso de apoyo:
1. Los resultados del experimento llevado a cabo demuestran que vincular
una imagen (como elemento de apoyo) a un concepto ayuda a concentrar la
atención del estudiante y potencia el recuerdo del concepto en mayor
medida que el uso de texto.
En este trabajo de investigación se analizó la eficiencia del empleo de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para medir la
eficiencia en la docencia en el aula. Como tecnología se emplearon equipos de neuromarketing, basados en la tecnología eye trackging y
complementando los resultados con una breve encuesta centrada en el recuerdo.
Las imágenes captadas muestran una mayor dispersión en la trayectoria de los ojos del alumno cuando el material de apoyo está basado en
diapositivas con un formato de texto.
12. Hernández, M. R., V. M. Rodríguez, et al. (2014). "LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICs) EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA
ORGÁNICA A TRAVÉS DE IMÁGENES, JUEGOS Y VIDEO ORGANIC CHEMISTRY BY MEANS OF PICTURES, GAMES AND VIDEOS." Formación universitaria 7(1): 31-40.
13. Linares-Pons, N., E. Y. Verdecia-Martínez, et al. (2014). "Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza." Revista Cubana de Ciencias Informáticas 8(1):
71-78.
14. Meng, X. and Y. Li (2014). Teacher-Student Relationship in Class and Strategy to Improve Teaching Efficiency--An Analysis Based on Game Theory. 2014 International Conference on
Psychology and Public Health. H. Chen. 4: 3-9.
15. Nieto Martin, S. and M. J. Rodriguez Conde (2007). "Results convergence in two designs research-innovation in university teaching through the TIC." Revista Espanola De Pedagogia
65(236): 27-48.
16. Pande, P. and S. Chandrasekharan (2014). Eye-tracking in STEM education research: limitations, experiences and possible extensions. 2014 Ieee Sixth International Conference on
Technology for Education. K. Murthy and S. Murthy: 116-119.
17. Perez Lindo, A. (2014). "Las TIC, el proceso del conocimiento y las competencias docentes." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 19(3): 631-642.
18. Téliz, F. (2015). "Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas: Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el
departamento de Artigas Study of the opinions and conceptions of Secondary School teachers in the department of Artigas." Cuadernos de Investigación Educativa 6(2): 13-31.
19. VandenPlas, J. R., F. R. Yekovich, et al. (2009). "CHED 346-Use of an eye-tracking technique to measure cognitive load in chemistry education research." Abstracts of Papers of the
American Chemical Society 238.
20. Wang, S., R. Han, et al. (2011). Improving Teaching Efficiency with Heuristic Teaching Method in Information Technology. Advances in Information Technology and Education, Pt I. H. H. Tan
and M. Z. Zhou. 201: 454-458.
21. Zhang, X. S. and H. Xie (2012). Learning by Doing Approach in the Internet Environment to Improve the Teaching Efficiency of Information Technology. International Conference on Applied
Physics and Industrial Engineering 2012, Pt C. D. Yang. 24: 2231-2236.
En el segundo caso, las imágenes captadas muestran una concentración de la vista en la imagen en la trayectoria de los ojos del alumno cuando
el material de apoyo está basado en diapositivas con un formato gráfico.
El posterior estudio (encuesta) reforzó la idea, pues los alumnos que presenciaron la clase empleando material gráfico tenían un mejor recuerdo
del concepto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato espacio de aprendizaje u2 ea2 jis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea2 jisFormato espacio de aprendizaje u2 ea2 jis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea2 jis
Javier Correa
 
Formato espacio de aprendizaje u1 ea1
Formato espacio de aprendizaje u1 ea1Formato espacio de aprendizaje u1 ea1
Formato espacio de aprendizaje u1 ea1
Javier Correa
 
Ensayo de las herramientas ofimaticas diana quezada
Ensayo de las herramientas ofimaticas diana quezadaEnsayo de las herramientas ofimaticas diana quezada
Ensayo de las herramientas ofimaticas diana quezada
dianacaqura
 
Las Escuelas de Negocios se conectan al Ipad
Las Escuelas de Negocios se conectan al IpadLas Escuelas de Negocios se conectan al Ipad
Las Escuelas de Negocios se conectan al Ipad
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...
Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...
Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...
MAKAIA
 
20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf
20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf
20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf
MAKAIA
 
Necesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en España
Necesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en EspañaNecesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en España
Necesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en España
LauraSantiagoCoca
 
1. Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)
1.	Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)1.	Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)
1. Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)
Olga Díez
 
Proyecto grupo 8
Proyecto grupo 8Proyecto grupo 8
Proyecto grupo 8
neyla13
 
Quien es quien en e learning1
Quien es quien en e learning1Quien es quien en e learning1
Quien es quien en e learning1
Martín Martínez
 

La actualidad más candente (10)

Formato espacio de aprendizaje u2 ea2 jis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea2 jisFormato espacio de aprendizaje u2 ea2 jis
Formato espacio de aprendizaje u2 ea2 jis
 
Formato espacio de aprendizaje u1 ea1
Formato espacio de aprendizaje u1 ea1Formato espacio de aprendizaje u1 ea1
Formato espacio de aprendizaje u1 ea1
 
Ensayo de las herramientas ofimaticas diana quezada
Ensayo de las herramientas ofimaticas diana quezadaEnsayo de las herramientas ofimaticas diana quezada
Ensayo de las herramientas ofimaticas diana quezada
 
Las Escuelas de Negocios se conectan al Ipad
Las Escuelas de Negocios se conectan al IpadLas Escuelas de Negocios se conectan al Ipad
Las Escuelas de Negocios se conectan al Ipad
 
Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...
Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...
Un estudio del uso de mooc para el desarrollo de la fuerza laboral y profesio...
 
20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf
20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf
20160512 iniciativa de fomento de mooc para el desarrollo vf
 
Necesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en España
Necesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en EspañaNecesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en España
Necesidad de digitalizar la preparación de oposiciones en España
 
1. Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)
1.	Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)1.	Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)
1. Introducción al eLearning (Francisco J. García Peñalvo)
 
Proyecto grupo 8
Proyecto grupo 8Proyecto grupo 8
Proyecto grupo 8
 
Quien es quien en e learning1
Quien es quien en e learning1Quien es quien en e learning1
Quien es quien en e learning1
 

Destacado

Unimex reforma energetica
Unimex   reforma energeticaUnimex   reforma energetica
Unimex reforma energetica
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ximo Trabajo Egipto 123
Ximo Trabajo Egipto 123Ximo Trabajo Egipto 123
Ximo Trabajo Egipto 123
ximo.c.h
 
Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...
Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...
Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...
مرصد طلاب حرية
 
Información del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITEC
Información del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITECInformación del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITEC
Información del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITEC
Fernando Culqui
 
ES133 10-Especial Fútbol - Ticketing
ES133 10-Especial Fútbol - TicketingES133 10-Especial Fútbol - Ticketing
ES133 10-Especial Fútbol - Ticketing
Bint
 
Bad beat email procedure
Bad beat email procedureBad beat email procedure
Bad beat email procedure
FrankSobotka
 
Solución para el sector financiero
Solución para el sector financieroSolución para el sector financiero
Solución para el sector financiero
qgrouptec
 
Trabajo práctico: números enteros
Trabajo práctico: números enterosTrabajo práctico: números enteros
Trabajo práctico: números enteros
Megu Dvp
 
Cruz veterinaria PLAZALED
Cruz veterinaria PLAZALED Cruz veterinaria PLAZALED
Cruz veterinaria PLAZALED
PLAZALED S.L.
 
Cien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situ
Cien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situCien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situ
Cien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situ
TCCuadernos
 
Quimica organica 32
Quimica  organica 32Quimica  organica 32
Quimica organica 32
Roy Marlon
 
Pot sogamoso
Pot sogamosoPot sogamoso
Pot sogamoso
ECOHUERTA
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
Universidad Galileo
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
E catalogo nardil
E catalogo nardilE catalogo nardil
E catalogo nardil
Daniel A. Krzeminski Espejo
 
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
maría isabel fernández martínez
 
Click Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next Level
Click Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next LevelClick Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next Level
Click Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next Level
Alexei Kouleshov
 
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
Gonzalez Gomez Miguel Dunstano
 
Microbiology
MicrobiologyMicrobiology
Microbiology
JB Chand
 
The art of communication - managing digital communication
The art of communication - managing digital communicationThe art of communication - managing digital communication
The art of communication - managing digital communication
Zyxware Technologies
 

Destacado (20)

Unimex reforma energetica
Unimex   reforma energeticaUnimex   reforma energetica
Unimex reforma energetica
 
Ximo Trabajo Egipto 123
Ximo Trabajo Egipto 123Ximo Trabajo Egipto 123
Ximo Trabajo Egipto 123
 
Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...
Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...
Annual Report Regarding the Violations Against Egyptian Universities Students...
 
Información del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITEC
Información del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITECInformación del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITEC
Información del proyecto a la Comunidad Tecnológico AITEC
 
ES133 10-Especial Fútbol - Ticketing
ES133 10-Especial Fútbol - TicketingES133 10-Especial Fútbol - Ticketing
ES133 10-Especial Fútbol - Ticketing
 
Bad beat email procedure
Bad beat email procedureBad beat email procedure
Bad beat email procedure
 
Solución para el sector financiero
Solución para el sector financieroSolución para el sector financiero
Solución para el sector financiero
 
Trabajo práctico: números enteros
Trabajo práctico: números enterosTrabajo práctico: números enteros
Trabajo práctico: números enteros
 
Cruz veterinaria PLAZALED
Cruz veterinaria PLAZALED Cruz veterinaria PLAZALED
Cruz veterinaria PLAZALED
 
Cien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situ
Cien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situCien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situ
Cien años de soledad. comentarios sobre la memoria arquitectónica in situ
 
Quimica organica 32
Quimica  organica 32Quimica  organica 32
Quimica organica 32
 
Pot sogamoso
Pot sogamosoPot sogamoso
Pot sogamoso
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
 
E catalogo nardil
E catalogo nardilE catalogo nardil
E catalogo nardil
 
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
Estrategia de mejora escolar para lectura en el CAM 21. Poza Rica,Ver.
 
Click Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next Level
Click Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next LevelClick Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next Level
Click Digital Expo 2015 - From Google Adwords Remarketing To The Next Level
 
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
 
Microbiology
MicrobiologyMicrobiology
Microbiology
 
The art of communication - managing digital communication
The art of communication - managing digital communicationThe art of communication - managing digital communication
The art of communication - managing digital communication
 

Similar a Pósteres sobre El Uso de las TIC en la Educación

E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
Paloma Valdivia
 
Presentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto MemetekaPresentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto Memeteka
javiportillog9
 
Martinez yennis marco teorico
Martinez yennis  marco  teoricoMartinez yennis  marco  teorico
Martinez yennis marco teorico
yennismartin
 
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Gladis Ramos Ruíz
 
Martinez yennis informe ii marco teorico
Martinez yennis informe ii  marco  teoricoMartinez yennis informe ii  marco  teorico
Martinez yennis informe ii marco teorico
yennismartin
 
Assignment 1 Innovación educativa con recursos abiertos
Assignment 1 Innovación educativa con recursos abiertosAssignment 1 Innovación educativa con recursos abiertos
Assignment 1 Innovación educativa con recursos abiertos
Sofia Ro
 
Silabo TIC I - Der
Silabo TIC I - DerSilabo TIC I - Der
Silabo TIC I - Der
Edith Quispe Sanabria
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizado
Johana Guerrero
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizado
Johana Guerrero
 
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
Omar Miratía
 
Estrategias de búsqueda.docx
Estrategias de búsqueda.docxEstrategias de búsqueda.docx
Estrategias de búsqueda.docx
Dulce Alva
 
Silabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - AdmiSilabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - Admi
Edith Quispe Sanabria
 
Silabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - CivilSilabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - Civil
Edith Quispe Sanabria
 
Silabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - ContaSilabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - Conta
Edith Quispe Sanabria
 
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competenciasUso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
Tadel Formación
 
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los reaAnalisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
RAFAEL ANTOJA E.
 
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Sara López
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Alexander Pérez
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
kutna2012
 

Similar a Pósteres sobre El Uso de las TIC en la Educación (20)

E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
 
Presentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto MemetekaPresentacion Proyecto Memeteka
Presentacion Proyecto Memeteka
 
Martinez yennis marco teorico
Martinez yennis  marco  teoricoMartinez yennis  marco  teorico
Martinez yennis marco teorico
 
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
Ejemplo estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet (1)
 
Martinez yennis informe ii marco teorico
Martinez yennis informe ii  marco  teoricoMartinez yennis informe ii  marco  teorico
Martinez yennis informe ii marco teorico
 
Assignment 1 Innovación educativa con recursos abiertos
Assignment 1 Innovación educativa con recursos abiertosAssignment 1 Innovación educativa con recursos abiertos
Assignment 1 Innovación educativa con recursos abiertos
 
Silabo TIC I - Der
Silabo TIC I - DerSilabo TIC I - Der
Silabo TIC I - Der
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizado
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizado
 
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
Estrategia de Diseño de Cursos en Línea (DPIPE)
 
Estrategias de búsqueda.docx
Estrategias de búsqueda.docxEstrategias de búsqueda.docx
Estrategias de búsqueda.docx
 
Silabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - AdmiSilabo TIC I - Admi
Silabo TIC I - Admi
 
Silabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - CivilSilabo TIC I - Civil
Silabo TIC I - Civil
 
Silabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - ContaSilabo TIC I - Conta
Silabo TIC I - Conta
 
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
 
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competenciasUso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
Uso de Mahara / eportfolios para la evaluación de competencias
 
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los reaAnalisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
Analisis sobre las posibilidades de movilizacion de los rea
 
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Pósteres sobre El Uso de las TIC en la Educación

  • 1.
  • 2. Paloma Valdivia, Anna Ciraso-Calí, Mercè Vilaroig, Pilar Pineda Departamento Universitat Autónoma de Barcelona, ASEPEYO Dirección física e-mail: : Paloma.Valdivia@uab.cat, annaciraso@gmail.com, mvilarroigchristensen@asepeyo.es, Pilar.Pineda@uab.cat INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS La mayoría de organizaciones, sobre todo las que disponen de universidades corporativas, han apostado por el uso de plataformas e-Learning. Ello responde a su preocupación por incorporar avances tecnológicos que se adecúen a sus necesidades y que se adapten a las particularidades de su contexto. En el diseño de las aulas virtuales, se suele poner más énfasis en los aspectos informáticos; sin embargo, todavía existen pocos estudios sobre los criterios pedagógicos a seguir en el diseño y uso de las plataformas e-Learning. [1] Una de estas universidades es la UCA (Universidad Corporativa Asepeyo), que es una comunidad de aprendizaje, con espacios físicos y/o virtuales, surgida para formar y desarrollar a los empleados de Asepeyo: Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, alineada con los objetivos del negocio y que se apoya en el establecimiento de procesos y procedimientos de actuación únicos. La UCA pidió asesoramiento al grupo EFI para mejorar el uso pedagógico de Moodle como plataforma formativa. Se plantearon los siguientes objetivos para el asesoramiento: 1. Identificar y utilizar las posibilidades pedagógicas de las diversas actividades de Moodle. Se revisaron en profundidad las diferentes funciones de Moodle, analizando el uso que se hacía de cada una de ellas en la UCA, las mejoras de aprendizaje que contenían y su posible aplicación a las áreas formativas. De este modo se facilitó la introducción de innovaciones en el uso de Moodle en su contexto. 2. Conocer ejemplos de buenas prácticas de Moodle dentro y fuera del contexto de la empresa. El asesoramiento en esta etapa se centró en facilitar varias propuestas pedagógicas de actividades[3][4], de Moodle, especialmente colaborativas, por ser poco utilizadas pero que ofrecen al participante una manera distinta de aprender y al profesor una herramienta que puede adaptarse mejor a su metodología u objetivo de la formación. 3. Desarrollar un banco de recursos sobre los usos pedagógicos de las “actividades” de Moodle. Para ello se presentaron cinco ejemplos de buenas prácticas tanto externas como internas. 4. Elaborar un plan de acompañamiento de los formadores (editor, autor, dinamizador) y de competencias tecnológicas mínimas necesarias para aplicar las propuestas del banco de recursos. El documento completo del asesoramiento se llama Actividades en Moodle: Manual de buenas prácticas pedagógicas, Pineda, P., Valdivia, P., Ciraso, A. (2016)[2]. Se puede descargar el manual en este enlace: https://ddd.uab.cat/record/149926 El asesoramiento realizado a la UCA ha tenido tres puntos positivos, el primero es el efecto en cascada dentro de la organización. Se ha potenciado el dominio de las posibilidades pedagógicas de las diversas actividades que propone Moodle y su utilidad para la formación en la empresa y para el colectivo de coordinadoras pedagógicas; como consecuencia de ello, desde la coordinación se han podido realizar diversas mejoras en el área de diseño y ejecución de las formaciones. El segundo aspecto positivo es que el asesoramiento ha permitido integrar las nuevas estrategias desde el primer momento, mejorando así el desarrollo de las formaciones y aprovechando el potencial pedagógico de Moodle El tercer aspecto positivo ha sido la elaboración en paralelo del manual de buenas prácticas en Asepeyo; el resultado es esencial para trasladar a los empleados que realizan labores de formadores y/o autores la experiencia adquirida y sus efectos a nivel de satisfacción y aprendizaje. De esta forma la innovación se ha trasladado a todos los agentes implicados en la formación de Asepeyo. [1] Área, M., & Adell, J. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos (Coord.): Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Aljibe, Málaga, 391-424. [2] Pineda, P., Valdivia, P., Ciraso, A. (2016) Actividades en Moodle. Manual de buenas prácticas pedagógicas. Con URL: https://ddd.uab.cat/record/149926 [recuperado el 16/05/2016]. [3] Seitzinger, J. (2010). Moodle Tool Guide for Teachers. Con Url: http://www.cats-pyjamas.net/2010/05/moodle-tool-guide-for-teachers [recuperado el 04/03/2016]. [4] Ghirardini, B. (2011). E-Learning methodologies: a guide for designing and developing e-Learning courses. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  • 3. Jorge L. Malla Sánchez, Pablo F. Ordoñez Ordoñez, Hernán L. Torres Carrión Carrera de Ingeniería en Sistemas Universidad Nacional de Loja Av. Pío Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinosa, La Argelia e-mail: jorge.malla@unl.edu.ec, pfordonez@unl.edu.ec, hltorres@unl.edu.ec ) INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Uno de los grandes retos de la web semántica es la educación en línea, que propicia a estudiantes e investigadores al desarrollo de nuevas capacidades y competencias. (García & Builes, 2014; López, Miguel, & Montaño, 2008). Actualmente en la Universidad Nacional de Loja para la obtención de un título académico, los estudiantes que cursan el último ciclo de su carrera académica, deben realizar un Trabajo de Titulación, por lo tanto desarrollan documentos digitales supervisados por un docente investigador. Estos documentos pueden ser artículos académicos, o la memoria final. Los documentos producto de las investigaciones sirven de ayuda a estudiantes e investigadores al fortalecimiento del conocimiento, es por ello que se procedió a implementar una aplicación web que permita a estudiantes, docentes e investigadores consultar dichos trabajos, la aplicación está apoyada por la librería Apache Jena para la construcción de Ontologías y consultas SPARQL, en donde se realizan las respectivas consultas por los usuarios. Para la publicación de los contenidos educativos de los trabajos de titulación se utilizó los principios de Linked Data (Bizer, Cyganiak, Heath, & others, 2007; Peset Mancebo, Ferrer Sapena, & Subirats-Coll, 2011), y se hizo uso de la metodología de desarrollo de ontologías Methontology. (Niu & Issa, 2013) El trabajo permite a los estudiantes, docentes e investigadores acceder a los recursos educativos que se generan durante el desarrollo de los Trabajos de Titulación, tales recursos puede ser artículos académicos y la memoria final. La utilización de la librería Apache Jena es de gran ayuda, permite un desarrollo rápido del vocabulario para el ámbito de los Trabajos de Titulación, así como también la generación de los datos en formato RDF para posteriormente realizar las consultas SPARQL. El código está liberado (https://github.com/jlmallas160190/sigett), de tal forma que se lo pueda reproducir bajo las condiciones de la filosofía del Software Libre, y de esta manera publicar los datos en otras entidades educativas. Almas, Q. L., Keefe, B. L., Profitt, T., & Pearson, J. K. (2016). Choosing an appropriate model chemistry in a big data context: Application to dative bonding. Computational and Theoretical Chemistry, 1085, 46-55. http://doi.org/10.1016/j.comptc.2016.04.005 Bizer, C., Cyganiak, R., Heath, T., & others. (2007). How to publish linked data on the web, 2007. Online tuto rial http://wifo5-03. informatik. uni-mannheim. de/bizer/pub/LinkedDataTutorial. Brickley, D., & Miller, L. (2014). {FOAF} {Vocabulary} {Specification} 0.99. {Namespace} {Document} 14 {January} 2014-{Paddington} {Edition}. Consortium, W. W. W., & others. (2014). Guía {Breve} de {Web} {Semántica}. línea]. Available: http://www. w3c. es/Divulgacion/GuiasBreves/WebSemantica.[Último acceso: 20 Abril 2014]. Consortium, W. W. W., & others. (2008). {SPARQL} query language for {RDF}. W3C Recommendation. Dürst, M., & Freytag, A. (2002). Unicode in {XML} and other {Markup} {Languages}. García, J. J. T., & Builes, J. A. J. (2014). Ontología para el proceso evaluativo en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (42), 68-79. Gomez-Perez, A., Fernández-López, M., & Corcho, O. (2006). Ontological {Engineering}: with examples from the areas of {Knowledge} {Management}, e-{Commerce} and the {Semantic} {Web}. Springer Science & Business Media. Heiyanthuduwage, S. R., Schwitter, R., & Orgun, M. A. (2016). OWL 2 learn profile: an ontology sublanguage for the learning domain. SpringerPlus, 5(1), 291. http://doi.org/10.1186/s40064-016-1826-0 Jena, A. (2013). Apache jena. jena. apache. org [Online]. Available: http://jena. apache. org [Accessed: Mar. 20, 2014]. Lapuente, M. J. L. (s. f.). Metadatos Dublin Core. Lapuente, M. J. L. (2012). Hipertexto: {El} nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. http://www. hipertexto. info/documentos/web_tecnolog. htm. Consultado em, 19, 6-7. López, M. G., Miguel, V., & Montaño, N. E. (2008). Sistema {Generador} de {AMBientes} de {Enseñanza}-{ApRendizaje} {Constructivistas} basados en {Objetos} de {Aprendizaje} ({AMBAR}): la {Interdisciplinariedad} en los ambientes de aprendizaje en línea. Revista de Educación a Distancia, (19). Miranda, S., Orciuoli, F., & Sampson, D. G. (2016). A SKOS-based framework for Subject Ontologies to improve learning experiences. Computers in Human Behavior, 61, 609-621. http://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.066 Niu, J., & Issa, R. R. A. (2013). Conceptualizing Methodology for Building an Ontology for Construction Claim Knowledge. En Computing in Civil Engineering (pp. 492-499). Reston, VA: American Society of Civil Engineers. http://doi.org/10.1061/9780784413029.062 Peset Mancebo, M. F., Ferrer Sapena, A., & Subirats-Coll, I. (2011). Open data y {Linked} open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación. En El profesional de la información (Vol. 20, pp. 165-173). EPI SCP. Vivanco Vivanco, M. G. (2013). Publicación de datos universitarios enlazados observando los principios de Linked Data – Componente: Oferta Académica UTPL. Werner, S., Heinrich, D., Stelzner, M., Linnemann, V., Pionteck, T., & Groppe, S. (2016). Accelerated join evaluation in Semantic Web databases by using FPGAs. Concurrency and Computation: Practice and Experience, 28(7), 2031-2051. http://doi.org/10.1002/cpe.3502 Resultados del Buscador Semántico Modelo Conceptual Arquitectura de la Aplicación Web
  • 4. M-LEARNING PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE PROCESOS COMUNICATIVOS CON UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Mª Dolores Jiménez Lozano, José Luís Serrano Sánchez, Fulgencio Rojo Acosta 1.Logopeda y Maestra de Audición y lenguaje. IES “Castillo Puche”. Yecla (Murcia).España. E-Mail: mariadolores.jimenez3@um.es 2.Doctor en Tecnología Educativa. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Murcia. España. E-Mail: jl.serranosanchez@um.es 3.Diplomado en Magisterio de Educación Física. CEIP “Juan Navarro”. La Hoya, Lorca (Murcia). España. E-Mail: penchoroac@gmail.com INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS CLAVE El tratamiento de la Educación Especial a lo largo de la historia ha ido experimentando sucesivos cambios en cuanto a nomenclatura y tratamiento de la atención a la diversidad en él ámbito educativo. En la actualidad el nuevo modelo de escuela supone cambiar estructuras, metodologías, actitudes …, en definitiva una escuela innovadora e inclusiva adaptada a las necesidades educativas de sus alumnos. El uso de dispositivos y tecnologías digitales está transformando la educación del siglo XXI, especialmente en Atención a la Diversidad. Con esta experiencia, mostramos como las tecnologías móviles pueden contribuir a la mejora de los procesos comunicativos en alumnos con Trastorno del Espectro Autista. De manera sucinta, presentamos el trabajo llevado a cabo con un alumno con TEA en el que diseñamos, implementamos y evaluamos a través de actividades con el uso de la tableta el desarrollo de procesos comunicativos. La experiencia que presentamos se ha llevado a cabo en un centro educativo de Infantil y Primaria denominado “San José de Calasanz” situado en la localidad de Yecla de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con un alumno diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de 4 años de edad. Debido a las necesidades educativas especiales presentes en el alumno se encuentra escolarizado en el aula abierta del centro. Las alteraciones en las estructuras y destrezas de la Competencia en Comunicación Lingüística y las investigaciones analizadas sobre los beneficios del uso de dispositivos móviles en niños con TEA, fundamentaron la realización de esta experiencia. El objetivo principal radica en el enriquecimiento de los procesos comunicativos del alumno a través del trabajo en el aula con dispositivos móviles. Por lo tanto la intervención educativa se inició con el diseño de un catálogo de aplicaciones para tabletas móviles, con la finalidad de conseguir un aumento de la comunicación del niño. Tras la creación del catálogo se delinearon una serie de actividades, las cuales se fueron trabajando diariamente en el aula con el alumno mediante su dispositivo. Entre las aplicaciones seleccionadas debemos destacar la implantación de un Sistema Aumentativo/Alternativo de Comunicación (SAAC), el cual ofreció multitud de posibilidades comunicativas al niño. Los principales resultados obtenidos a través de esta experiencia radican en la importancia que supone el uso de dispositivos móviles en el tratamiento de la comunicación en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Mediante el análisis de datos se ha comprobado como el alumno aumenta los prerrequisitos previos del lenguaje, la intención comunicativa y la conducta, y todo ello gracias a la motivación y atracción que le produce trabajar con las tecnologías móviles (Jiménez, Serrano y Prendes, en prensa). Decreto n. º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el (6/11/2012) en http://www.um.es/ead/red/32 Hourcade, J. P., Bullock-Rest, N. E., & Hansen, T. E. (2012). Multitouch tablet applications and activities to enhance the social skills of children with autism spectrum disorders. Personal and ubiquitous computing, 16(2), 157-168. Jiménez, M.D., Serrano, J.L. & Prendes, M. (en prensa). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. Educar. Ley Orgánica de Educación para la mejora de calidad educativa (LOMCE), 8/2013 de 9 de diciembre. Vidal, S. (2015). M-Learning y necesidades educativas especiales. Cuadernos de pedagogía, 454.
  • 5. J. Bartnicka1, A. Piedrabuena, R. Portilla2, J.L. Moyano – Cuevas , J. B. Pagador, F. M., Sánchez-Margallo3, P. Augat4, D. Michalak,, J. Tokarczyk5 1.Institute of Production Engineering. Silesian University of Technology, Gliwice, Poland, Joanna.Bartnicka@polsl.pl; 2.Instituto de Biomecánica de Valencia, Valencia, Spain, {alicia.piedrabuena, raquel.portilla}@ibv.upv.es; 3.Jesús Usón Minimally Invasive Surgery Centre, Cáceres, Spain, {jmoyano, jbpagador, msanchez}@ccmijesususon.com; 4.Institute of Biomechanics, Trauma Center Murnau, Germany, Biomechanik@bgu-murnau.de; 5. KOMAG Institute of Mining Technology, Gliwice, Poland, {dmichalak, jtokarczyk}@komag.eu INTRODUCTION DEVELOPMENT CONCLUSIONS REFERENCES Orthopaedics is one of the essentially domains in surgery. This results from the raising orthopaedic disorders magnified specifically by civilization factors. However, the international survey which was conducting within 2015 on 41 orthopaedic surgeon from Europe confirmed the necessity of improving ergonomics in operating room while performing orthopaedic surgeries. Simultaneously they indicate such physical problems like: neck pain, thoracic and lumbar pain, stiff neck, fatigue and musculoskeletal stress, fatigue in the legs and feet and mental fatigue or headache. Taking into account the challenge that is improving ergonomics in orthopaedic surgeries there was formulated the work problem as follows: how to create and implement unify ergonomics standards while performing orthopaedic surgical procedures to make them more comfortable and safe for surgeons? In order to answer this research question the aim of the study was defined as developing the specification and content for creating the unified online training course on ergonomics directed to orthopaedic professionals regardless the country they live and work. The assumption of this online training course is to include ICT functionalities to make the training mobile and interactive. The aim of the study forced the development of certain methodology which is composed of four stages. In particular, the main issues from the marked area covering second and third stages are the subject matter of this article (see the left Figure). Train4OrthoMIS course is the professional knowledge platform directed to orthopaedic surgeons the aim of which is to improve their practice in ergonomics area. The need of developing the course results from the occupational hazard in MIS surgery and simultaneously a lack of ergonomics contents within standard high education system. This problem is common for surgeons population regardless the country they practice. The recognition of ergonomic problems while performing orthopaedic MIS on international level was the opportunity to complete formative e- learning content according to real surgeons’ needs and implement ergonomics standards in orthopaedic surgery. ICT tools are here the accurate solution allowing the wide audience of orthopaedic practitioners an access to ergonomic knowledge. In the same time the currently results showed that certain ICT functionalities, like making declarative and practical knowledge available and explicit by interactive graphical representations or online transferring knowledge in line student – academic tutor, can be successfully used for improving practical skills of surgeons in ergonomic area and help them to make working condition more user friendly. [1] Bartnicka, J., Piedrabuena A., Portilla, R., Moyano – Cuevas, L., Pagador, J.B., Augat, P., Tokarczyk, J., & Sánchez, Margallo, F.M. (2016). International E-Learning for Assuring Ergonomic Working Conditions of Orthopaedic Surgeons: First Research Outcomes from Train4OrthoMIS. International Journal of Educational and Pedagogical Sciences, 3, No:1, 358-363 [2] Berguer, R. (1999). Surgery and ergonomics. Archives of Surgery, 134, 1011-1016, [3] Davis, W.T., Fletcher, S.A., & Guillamondegui, O.D. (2014) Musculoskeletal occupational injury among surgeons: effects for patients, providers, and institutions. J Surg Res, 189, 207-212 [4] DeLone, W.H., & McLean, E.R. (2003). The DeLone and McLean model of information systems success: a ten-year update. J. of Management Information Systems, 19, 9-30 [5] http://www.istshare.eu/ict-technologie-informacyjno-komunikacyjne.html [6] Muzio, J.A., Heins, T., & Mundell, R. (2002). Experiences with reusable E-learning objects. From theory to practice. Internet and Higher Education 5,. 21-34 [7] Ten Berge, T., & van Hezewijk R. (1999). Procedural and Declarative Knowledge. An Evolutionary Perspective. Theory & Psychology, 9, 605-624 [8]Valderrama, R.P., Leandro Balladares Ocan, L.B., & Sheremetov, L.B. (2005). Development of intelligent reusable learning objects for web-based education systems. Expert Systems with Applications, 28, 273–283 [10]Van Veelen, M., Nederlof, E., Goossens, R., Schot, C., & Jakimowicz, J. (2003) Ergonomic problems encountered by the medical team related to products used for minimally invasive surgery. Surg Endosc, 17, 1077-1081 Based the methodological structure and assumptions the implementation of ergonomics standards was performed obtaining as a result the accomplishment of all tasks described within second and third stages. First of all the detailed description of Curriculum documentation was prepared taking into account the recommended three groups of learning outcomes: knowledge, skills and competences. The description of learning outcomes is reflected in the training structure. Considering the theoretical and practical aspects of the training, the course is divided into four modules. Each module is divided into sessions which correspond to ELOs and have duration of about 2 to maximum 6 hours. It should be highlighted that the great part of training contents is prepared based on procedural knowledge what corresponds to the surgeons’ expectations. Particularly the procedural knowledge reflects certain type of activities and resources needed to perform orthopaedic surgery of hip or spine taking into account ergonomic criteria. However there were four phases of developing training materials:*video registration of real surgeries and/or surgeon’s body segment angles measurement; *ergonomic analysis; *developing general (for orthopaedics) and specific (for certain type of surgical procedure) recommendations; *notation of training materials with the use of visual representation like static and dynamic graphics. For instant, in the right Figure the training materials development is presented taking into account the registration, body segment angles identification and virtual working environment creation.
  • 6. Calvo, D.C. y Ospina, D.H. (2014). Jóvenes y TIC: una mirada desde la vida cotidiana. Textos y sentidos, 9, 87-105. Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-14. Casillas, S.; Cabezas, M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 29. http://dim.pangea.org/revista29.htm Colombo, C. (2006). Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa? IDP, Revista de Internet, derecho y política, 3, 28-40. López, E. y Esteban, M., (2008). La Educación Social y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: nuevos espacios en la construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 38 (1-2), pp. 255-287. Losada, D., Valverde, J. y Correa, J.M. (2012). La Tecnología Educativa en la Universidad Pública Española. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 41, 133-148. Sampedro, B.E. (2015). Las TIC y la Educación Social en el siglo XXI. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 5 (1), 8-24. Suárez y Alonso, R. C., (2007). Tecnologías de la información y la comunicación: Introducción a los sistemas de información y de telecomunicación. Pontevedra: Ideaspropias Editorial. Roblizo, M.J. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: Hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02 Con este estudio hemos identificado el nivel de competencia digital percibido por los alumnos de la Titulación de Grado en Educación Social de la Universidad de Salamanca, centrándonos fundamentalmente en las variables de conocimiento, manejo y actitud hacia las TIC. Teniendo en cuenta las variables estudiadas, mientras que sus conocimientos teóricos sobre conceptos y términos relacionados con las TIC es bastante escaso, su conocimiento de dispositivos es alto (fundamentalmente Smartphone, eBook, GPS, Tablet y PDI). Respecto a su manejo de dispositivos TIC, todos manejan Smartphone y muy pocos wearables; pero no los utilizan para un uso académico y de estudio, sino para el ocio y la comunicación con amigos y familiares. En cuanto a la actitud manifestada hacia las TIC, la valoración es muy positiva. Concluimos este trabajo afirmando que los alumnos corroboran, una vez más, su poca formación teórica sobre conceptos relacionados con la tecnología. Sin embargo, esto no influye en su manejo práctico de dispositivos, que de manera general consideran que es bastante alto, ni tampoco en su actitud hacia las TIC, que es muy positiva. Aunque entendemos que si se mejorase el conocimiento teórico sobre las tecnologías se podrían ver recompensados otros aspectos relacionados con el manejo práctico de los mismos. Se ha empleado una metodología cuantitativa, con un método no experimental y descriptivo, mediante el empleo de una encuesta electrónica para la recogida de información. La muestra final está compuesta por un total de 78 estudiantes que durante el curso 2014-2015 se encontraban matriculados en el primer curso del Grado de Educación Social y cursaron la asignatura de “Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación”. La encuesta elaborada consta de 80 ítems, incluidas las variables de identificación. Se han utilizado por un lado, una escala cerrada dicotómica y por otro lado una escala con valoración tipo Likert de 0 a 5. Todas las competencias estudiadas a partir de los diferentes ítems se estructuran en cinco bloques generales (identificación, posesión, conocimiento, manejo y actitudes). La fiabilidad de la escala, medida a través del estadístico α de Cronbach, resulta muy adecuada (α = .90). La organización, análisis y tratamiento estadístico de los datos se ha realizado utilizando el programa estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS v.21), centrándonos, especialmente, en un análisis de los datos de tipo descriptivo. Se ve necesario que en la formación inicial de estos profesionales se trabaje el desarrollo de la competencia digital como una competencia transversal en el título de Grado en Educación Social, para que la labor profesional de los futuros Educadores Sociales esté acorde con los tiempos actuales (Losada, Valverde, Correa, 2012; Casillas y Cabezas, 2014; Cabezas, Casillas y Pinto, 2014). La principal finalidad que se pretende conseguir con esta investigación es la de conocer la autoevaluación de los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Salamanca, sobre su competencia digital. Sonia Casillas Martín y Marcos Cabezas González Departamento de Didáctica, Organización y MIDE. Universidad de Salamanca. Paseo Canalejas, 169. 37008 Salamanca e-mail: (scasillasma@usal.es y mcabezasgo@usal.es) INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS
  • 7. Basilio Cantalapiedra Nieto Comunicación Audiovisual Universidad de Burgos C/Parralillos s/n, 09001 Burgos bcantalapiedra@ubu.es INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS El cotidiano uso actual de dispositivos móviles, provoca la fácil generación de contenidos audiovisuales entre usuarios de edades muy diversas. De esta forma asumen intuitivamente el papel de prosumidores. Muchos de ellos forman parte del alumnado de las instituciones educativas. De ahí la utilidad de la realización de prácticas que amorticen el rol prosumidor, redirigiendo esta actividad hacia la docencia impartida en todo tipo de asignaturas. Sin embargo, el exceso de familiaridad con el instrumento, puede generar la incorrecta presunción de su buen uso. Por ello la aplicación del know-how propio de la producción audiovisual profesional, se erige como instrumento formativo esencial para alfabetizar audiovisualmente al alumnado, no solo como consumidores sino también como potenciales productores de contenidos. Esta propuesta pretende mostrar cómo la implementación de técnicas procedentes del mundo profesional refuerza el desarrollo de las competencias y el cumplimiento de los objetivos que debe alcanzar el alumnado. El proceso que comienza en la producción del metraje tiene su lógico final cuando es puesto al alcance de un potencial espectador. La relación entre quien produce y quien ve lo producido ha ido cambiando por la evolución técnica, no solo en cine y televisión, dándose el paso más importante cuando el usuario del dispositivo móvil ha pasado de mero consumidor a productor de contenidos, aglutinando incluso los tres eslabones sectoriales, producción, distribución y exhibición. Se ha convertido en prosumidor, vocablo introducido formalmente por Toffler. Los prosumidores, y entre ellos el alumnado para quien se dirige esta propuesta, debe poseer los conocimientos necesarios para acometer la producción comprendiendo sus restricciones. El audiovisual es percibido como un todo que difiere del proceso de producción real. Esto debe vencerse, si se asume el rol productor, fragmentándolo con estrategias profesionales que son útiles para desarrollar competencias docentes. Tres grandes ejes articulan la disección: los conceptos de producción, distribución y exhibición audiovisual, la organización departamental del trabajo en equipo, y la periodización del proyecto en las fases de preproducción, grabación y postproducción. El primero haría comprender las especificidades de cada subsector, el segundo incentiva el desarrollo de una práctica colaborativa, mientras el tercer eje aborda la estratificación temporal de cada proyecto concreto apostando por el desarrollo de un trabajo con objetivos parciales a alcanzar. La generación de un producto no debe ser un fin en sí mismo, sino la consecuencia de un trabajo articulado a lo largo de estos ejes. La traslación del modelo profesional al docente se corresponde con el desarrollo de las competencias que afrontan el problema del conocimiento propio de la asignatura así como la capacitación para la labor de documentación, el fomento del espíritu crítico, o el desarrollo del trabajo en equipo y organización del mismo. En este sentido, la confección durante la preproducción del plan de rodaje, como documento que disecciona las secuencias del guion como un puzle a reorganizar buscando la eficiencia espacio-temporal, desarrolla las competencias que estimulen la planificación. La grabación afronta la producción real del contenido. Finalmente, la postproducción genera una fase de trabajo más reflexiva, aunque no carente de una permanente toma de decisiones. Las tres fases trasladan tanto el proceso de documentación inicial, aquel en el que se confecciona el trabajo propuesto, así como la reflexión sobre el resultado y los procesos desempeñados. Con el visionado del producto final puede procederse a un análisis del mismo. La familiaridad y habitualidad con la que se usan los dispositivos móviles en nuestra sociedad, asumiendo el rol prosumidor usuarios de todas las edades, debe aprovecharse por el colectivo docente como medio para acometer los objetivos planteados en cada asignatura, colaborando así en el desempeño de las competencias previstas en las guías docentes. Para ello la implementación de técnicas desarrolladas en la producción audiovisual profesional, no sólo posibilitará una mejor factura del trabajo final, sino sobre todo un aprovechamiento de las mismas para un más eficaz desarrollo de la docencia en cuanto a los objetivos y las competencias previstas. En este sentido la disección del proceso de producción audiovisual facilita las vías para la estructuración de la práctica prosumidora con vistas a la docencia. Tres grandes ejes articulan este proceso, partiendo de la división sectorial en producción, distribución y exhibición, pasando por los departamentos que componen un equipo, para acabar en la periodización del proyecto en las fases de preproducción, grabación y postproducción. -Alberich Pascual, J. y Roig Telo, A. (2005) (Coord.) Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC. -Bermejo Berros, J. (2005). Narrativa audiovisual. Investigación y aplicaciones. Madrid: Pirámide. -Cabezón, L.A. y Gómez Urdá, F.G. (2004). La producción cinematográfica. Madrid: Cátedra. -Martínez Suárez, Y. y Salvador Agra, S. (2014). El produser como producción de usuarios: más allá de wreaders y de prosumers. Razón y palabra, 86. Comunicación y ciudadanía. http://www.razonypalabra.org.mx -Mercader, A. y Suárez, R. (eds.). (2013). Puntos de encuentro en la iconosfera. Interacciones en el audiovisual. Barcelona.: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. -Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro Libros PAPF. -Toffler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes.
  • 8. Valoración del impacto de la Maestría en Informática Aplicada en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba Dr. C. Raúl Fernández Aedo, Dr. C. Raciel Yera Toledo Departamento de Gestión de la Información y el Conocimiento Universidad de Ciego de Ávila, MES. Ciego de Ávila. Cuba. e-mail: (aedo@unica.cu) INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS El compromiso de la Universidad con sus egresados entraña la responsabilidad de brindar una educación continuada de por vida, que permita a los profesionales su superación y capacitación constante, con el fin de mantenerlos actualizados en el campo de su profesión y en las áreas de desempeño general donde laboran. (UNESCO, 2008) . Una forma de medir el impacto que una maestría se propone producir es a través de la influencia en los procesos de transformación y desarrollo sostenible, mediante el efecto producido en el crecimiento espiritual y el desempeño en las funciones sociales de los egresados. (JAN, 2009) . En el estudio que se presenta, se escogió una de las variables que ilustra el objetivo de la maestría relacionado con la preparación informática del futuro egresado. Se toma en consideración definir la preparación informática a través de la apreciación que tiene el egresado en su dominio sobre el trabajo que realiza y sobre las acciones de organización y dirección del proceso a que tributa. El universo estuvo integrado por los egresados de la maestría en Informática Aplicada en las provincias de Ciego de Ávila y Santi Spiritu de la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, independientemente de la edición o sede donde se tituló, la muestra estuvo constituida por 152 egresados. Se estudió la variable formación con 16 dimensiones exploradas a través de la percepción que los egresados expresaron sobre: trabajo profesional, formación recibida y actitud personal. El impacto de un proceso de posgrado expresa esencialmente una relación causa efecto, dada por la influencia de la superación y los resultados que expresan los egresados en su desarrollo. El criterio para definir el nivel de impacto se basó en el promedio de la frecuencia relativa de los valores otorgados por los egresados a los indicadores. Se calculó el promedio respecto al grupo y luego se determinó la frecuencia relativa sobre la base del valor máximo posible a otorgarse. Se calcularon, además, los estadígrafos de índice de posición y la correlación elemento escala para cada indicador y dimensión. En ellos no se realizó conversión ya que sus resultados se brindan en frecuencias relativas cuyo valor máximo es 1. Se elaboró una escala para medir el nivel de impacto en: "muy alto" cuando los promedios estaban entre 0,81 y 1,0; "alto" entre 0,61 y 0,80; "medio" entre 0,41 y 0,60; "bajo" entre 0,21 y 0,40 y "muy bajo" entre 0,10 y 0,20. A cada dimensión se le aplicó la prueba de confiabilidad de la correlación del alfa de Cronbach, con vistas a determinar el grado de consistencia interna de los indicadores en la pregunta. El estudio mostró, a través de la percepción de los egresados, que la maestría alcanza un nivel de impacto muy alto en la variable preparación docente, que en el campo de la educación es una exigencia para el logro de la calidad a partir de la experticia demostrada por el claustro, donde su accionar le confiere un sentido relevante. Se concluye que, según la percepción que poseen los egresados, consideran muy alto el impacto que la maestría en Informática Aplicada le proporcionó en la preparación para enfrentar los procesos y las dimensiones relacionadas con el aporte de la maestría en la preparación docente e investigativa fueron las que recibieron la mayor puntuación por parte de los egresados. Además, que la utilización de los estadígrafos: promedio de las frecuencias relativas de las puntuaciones, índice de posición, correlación elemento escala y prueba de consistencia interna del alfa de Cronbach, pueden ser utilizados para evaluar el nivel de impacto que produce la maestría en sus egresados. 1. Añorga Morales J, Santiesteban ML, Solís R. Conferencia sobre Evaluación de Impacto de los programas educativos. La Habana. Ed. IPLAC; 2003. 2. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. 1999-2004. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2004. 3. Borges Oquendo L. Estudio preliminar para la posible evaluación de impacto del posgrado en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Revista Órbita Científica. 2013;(73)19. 4. Correa Martínez A, Valiente Sandó P. La Gestión de procesos en la evaluación institucional del Hospital Militar de Holguín, como sede universitaria. Rev Ciencias Holguín [serie en Internet]. 2012 [citado 11 Ene. 2013];18(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/issue/view/65 5. Federación de Educación Médica. Educación Médica Básica. Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad. Rev Educ Médica. Barcelona. Jul.- Sep. 2004;7(suppl. 2):7-18. 6. Fernández, L. y Zarauza, D. Pertinencia e impacto de la educación de postgrado en el desarrollo de la sociedad. Revista Congreso Universidad. 2013 7. Guerra Román JY. Modelo de evaluación de impacto del programa formativo televisivo en el mejoramiento profesional y humano del estudiante de la educación técnica y profesional [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2010. 8. Joubert M. The impact of Masters level study on teachers' professional development. Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics. Nov. 2008;28(3):30-5.
  • 9.
  • 10. Francisca Ramón Fernández (1), Vicente Cabedo Mallol (2), María Emilia Casar Furió (3), Vicent Giménez Chornet (4) y Juan Vicente Oltra Gutiérrez (5) (1, 2 y 3) Departamento de Urbanismo, (4) Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte, (5) Organización de Empresas Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia (España) frarafer@urb.upv.es;vicamal@urb.upv.es;macafu@urb.upv.es;vigicho@har.upv.es;jvoltra@omp.upv.es INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Se presenta la innovación docente desarrollada por los miembros del grupo de innovación docente RETAJUDOCA (Recursos Tecnológicos para el aprendizaje jurídico, la documentación y comunicación audiovisual) tras la concesión del proyecto PIME “Utilización de las series de animación como recurso didáctico en la elaboración de casos” y su aplicación como herramienta para la interactividad y dinamización en la docencia presencial, resultando de especial importancia en titulaciones no técnicas, con la finalidad de conseguir la comprensión del alumno en los conceptos jurídicos [1] y [2]. Se trata del visionado de series de animación y su contextualización en un caso práctico, para que el alumno aplique legislación y observe conceptos jurídicos. Se combina con los objetos de aprendizaje (OAs) grabados por la profesora. Se aplica a la asignatura Derecho Espacial, en el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (4.5 cr. ECTS). Optativa. Año 2015-2016. Universitat Politècnica de València [3]. Se seleccionan dos episodios de Tintín: Objetivo la Luna y Aterrizaje en la Luna (Hergé, 1953 y 1954). [1] CANÓS DARÓS, L. y RAMÓN FERNÁNDEZ, F. (2005): «Aplicación de las nuevas tecnologías para el trabajo autónomo del alumno», Actas del XX Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio. URSI 2005, Gandía, págs. 1-4. ISBN: 84-9705-859-3; Depósito Legal: V-3376-2005. [2] RAMÓN FERNÁNDEZ, F. (2009): «Diseño de metodologías activas en Derecho Espacial aplicado a la Ingeniería Aeronáutica», Libro Ponencias Decimoséptimo Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Valencia, 15 a 18 de septiembre de 2009, págs. 1-12. ISBN: 978-84-613-4617-2; Depósito Legal: B-36504- 2009. [3] RAMÓN FERNÁNDEZ, F., CASAR FURIÓ, M. E. y GIMÉNEZ CHORNET, V. (2014): «La aplicación de las TICs a través de la utilización de bases de datos y recursos online en la docencia», Jornadas de innovación educativa y docencia en red (IN-RED 2014), Universitat Politècnica de València, 14 y 15 de julio de 2014, págs. 130-139. ISBN: 978-84- 9048-271-1. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/INRED.2014 http://riunet.upv.es/handle/10251/40404 http://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_6183-2-1 http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2014 http://inred2014.blogs.upv.es/ Agradecimientos: Proyectos de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) UPV “Utilización de las series de animación como recurso didáctico en la elaboración de casos” (2015-6).Proyecto I+D Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (DER2015-65810-P), 2016-2018; Proyecto MINECO (DER2013-4256R), Proyecto “Derecho civil valenciano y europeo” del Programa Prometeo para Grupos de Investigación de Excelencia de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, GVPROMETEOII2015-014 y Microcluster “Estudios de Derecho y empresa sobre TICs. Tratado del Espacio Acuerdo Luna Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre Acuerdo sobre salvamento y devolución de astronautas y restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre Constitución Europea Gráfico 1. Episodios de la serie de animación Tintín utilizados en el diseño del caso práctico. Fuente: Elaboración propia. Imágenes: Portadas volúmenes obra Hergé Gráfico 2. Legislación aplicable al caso práctico. Fuente: Elaboración propia. Tintin •1953 Tintin •1954 Imagen 1. Ejemplo de OAs. El Tratado del Espacio. Profra. Francisca Ramón Fernández. Fuente: Universitat Politècnica de València: https://media.upv.es/player/?id=aed3f890-668a-2841-b413- 7dca8964525f&autoplay=true • Aumento de la comprensión del alumno • Mayor interactividad Dinamización • Detección de conflictos jurídicos • Resolución y crítica Aplicación de normativa • Innovación docente • Soporte audiovisual Series de animación y casos prácticos jurídicos
  • 11.
  • 12. Miguel Navarro Rodríguez Manuel Rocha Fuentes Cintia Germania García Arámbula Universidad Pedagógica de Durango, Durango, México. tondoroque@gmail.com Instituto Tecnológico de Durango, Durango, México. dr_rocha_mx@hotmail.com Universidad Tecnológica de Durango, Durango, México. germania.garcia.@utd.edu.mx INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Los usos de la tecnología digital en estudiantes de educación secundaria son un tema de estudio fundamental para entender los desafíos pedagógicos que implican a la introducción de tecnologías en las escuelas de este nivel (Dussel y Quevedo, 2010), así como al impacto de las TIC en la currícula y los aprendizajes (Claro, 2010). Comprender la tipología del uso tecnológico, el de los distintos dispositivos empleados, su uso preferente, bajo qué condiciones y el proceso de aprendizaje seguido por los estudiantes en dichos dispositivos, nos ayuda a diseñar actividades de aprendizaje intermediadas por las aplicaciones tecnológicas lo cual favorece la innovación y el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje (Area, 2010; Estrada y Cantero, 2013). La presente investigación, la cual es componente de un estudio de escuelas secundarias a nivel estatal (Fomix, Dgo. 2015/1/263099), se orienta a indagar de forma diagnóstica los usos de la tecnología digital de parte de los estudiantes, a efecto de intervenir posteriormente con una propuesta de software didáctico empleado en el aula a fin de potenciar los aprendizajes escolares. La preocupación de los investigadores en el campo de las TIC, respecto de cuáles son los dispositivos digitales usados por los jóvenes en el aula de clase y cómo son empleados dichos dispositivos en su proceso de aprendizaje, es esencial para determinar tanto los estilos de comunicación virtual de los estudiantes, así como las estrategias de aprendizaje diseñadas por el profesor articulando la tecnología en la planeación de clase (Saldis, et al, 2015). Lo anterior destaca la pertinencia de atender al estudio del uso pedagógico de los dispositivos digitales en el aula de clase para favorecer procesos de aprendizajes sinérgicos e innovadores, venciendo los diversos obstáculos y barreras presentes en el medio escolar (Iqbal & Ahmed, 2015; Alzaid, K., 2015). Los objetivos de la investigación -Identificar los usos de la tecnología digital de parte de estudiantes de una muestra de escuelas secundarias del Estado de Durango, México. -Describir las implicaciones de los usos de la tecnología digital de parte de los estudiantes de educación secundaria en su proceso de aprendizaje de las asignaturas de Ciencia y Tecnología. Metodología Desde un planteamiento etnográfico, se rescató la perspectiva de los sujetos hacia el uso de los dispositivos digitales en el aula (Hine, 2004). Fue utilizada una guía de entrevista estructurada de 31 preguntas y se entrevistó a una muestra aleatoria de 128 estudiantes de 30 escuelas secundarias en el Estado de Durango México. La transcripción de la entrevistas arrojó 3 documentos primarios para ser sistematizados en el paquete de software cualitativo ATLAS TI. 7.5. Los resultados muestran tres categorías finales de análisis: Tecnologías digitales usadas por los estudiantes, Características del uso del dispositivo digital; esto es, para establecer las implicaciones de los usos digitales en las asignaturas de Ciencias y Tecnología y finalmente el proceso de aprendizaje seguido en los dispositivos digitales por parte de los estudiantes. Los siguientes hallazgos se destacan desde la presente investigación: -El celular es el dispositivo digital de mayor uso entre los estudiantes de secundaria, seguido de la computadora de escritorio y la tablet; la laptop, el iPad y los videojuegos son dispositivos de escaso uso. -El celular se usa asociado en sus aplicaciones a la computadora de escritorio, ésta última es un dispositivo fuerte que se resiste al retiro. -Los usos académicos del celular y tablet en clase, son de mediana integración tecnológica, el uso exclusivo e integrado al plan de clase, es menor. -El aprendizaje autodidacta y con familiares, son formas de aprender el uso del dispositivo digital predominantes, el proceso de aprendizaje seguido por los estudiantes del dispositivo digital, pone en juego las habilidades cognitivas y estrategias que los propios aprendices establecen. Al-Said, K. (2015). Students' Perceptions of Edmodo and Mobile Learning and their Real Barriers towards them. En: TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology – April 2015, volume 14 issue 2 Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en: los centros educativos. Un estudio de casos. En: Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 77-97 Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Dussel, I., Quevedo, L.A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital en: FUNDACIÓN SANTILLANA VI FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN “LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS” Buenos Aires: FLACSO. Estrada, A., Cantero, C. (2013). Decodificando Mi Flora Uso De Dispositivos Móviles y Tablets En Educación. En: XIV Encuentro Internacional Virtual Educa 2013. Fomix, CONACYT Dgo. (2015). Proyecto 263099. Desarrollo e implementación de software didáctico y dos laboratorios móviles para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas ciencias y tecnología instalados en 400 escuelas secundarias del Estado de Durango. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/convocatorias-conacyt/convocatorias-conacyt/convocatorias-fondos-mixtos-contituidos/convocatorias-fondos-mixtos-constituidos- durango/convocatorias-abiertas-fondos-mixtos-constituidos-durango/2015-01-5/10250-resultados-85/file Saldis, N., Carreño, C., Gómez, M., Colasanto, C., Comerón, L., Pérez Fernández, M. (2015). ¿Cuáles son los dispositivos digitales y cómo los utilizan los estudiantes en su proceso de aprendizaje En: III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2015) 7 de sept. De 2015. Hine, Christine (2004) Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. 2004. Iqbal, S. & Ahmed, Z. (2015). An Investigation of University Student Readiness towards M-learning using Technology Acceptance Model. En: International Review of Research in Open and Distributed Learning Volume 16, Number 4.
  • 13. Teresa Freire Aillón, Galo López Sevilla, Patricio Medina Chicaiza Escuela de Ingeniería en Sistemas Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato Av. Manuelita Sáenz Sector El Tropezón Ambato - Ecuador e-mail: tfreire@pucesa.edu.ec, glopez@pucesa.edu.ec, pmedina@pucesa.edu.ec INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS El diseño de la propuesta académico-organizacional para un centro de educación virtual integra la dimensión organizativa, académica y tecnológica y toma como modelo organizacional al proceso administrativo con todas sus fases. Parte de un análisis de la educación continua ofertada por los centros educativos de la zona 3 del Ecuador. Se utiliza el enfoque organizacional, que parte de un Plan estratégico, acompañado de un plan de implementación para llevar a la práctica la estructura propuesta. Establece el esquema de gestión estructural y funcional, así como las políticas y procedimientos. Además, se plantean los lineamientos académicos necesarios para los procesos de formación. La propuesta tecnológica se enfoca en contar con infraestructura de hardware, software y comunicaciones con proyección e infraestructura física; se establecen los esquemas de dirección y control que se deben implementar para la gerencia del centro. El estudio parte de un diagnóstico de las necesidades en cuanto a los cursos de formación continua en modalidad virtual, se tomó como fuente de información una base de datos de alrededor de 800 empresas registradas en la ciudad de Ambato-Ecuador a través de las Cámaras de Tungurahua, la misma que fue accesible a través del documento de la Prospectiva de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (PUCESA). Además, se realizó un diagnóstico de la situación actual respecto al funcionamiento de los Centros de Educación Continua de las universidades de la zona centro de donde se pudo observar de manera general algunos aspectos positivos y negativos respecto a los procesos de formación continua. Para el desarrollo de la propuesta se utilizó como modelo organizacional el proceso administrativo, con una reforma realizada por la University of California, Los Ángeles (UCLA), que incrementa la fase de integración en la parte intermedia del proceso, lo que permite incorporar la propuesta técnica, sus fases: planificar, organizar, integrar, dirigir, controlar. De la metodología aplicada, en la fase de planificación se establecieron aspectos relacionados a la denominación del centro, ejes estratégicos, plan de implementación; en la fase de organización, fue necesario establecer el modelo de gestión a través de la definición del organigrama estructural y el manual de funciones, por otra parte se establecieron los lineamientos académicos para los distintos tipos de cursos establecidos dentro de la propuesta; en la fase de integración se establece la propuesta tecnológica en las dimensiones de hardware, software y comunicaciones y la propuesta para la implementación física; en la fase de dirección se especifican los esquemas de gestión para el cumplimiento de la planificación establecida y en la fase de control los mecanismos mediante los cuales se llevará a cabo la supervisión académica, tutorial y administrativa. La propuesta se validó con contribución de expertos en el aspecto organizacional, académico y tecnológico. Del diagnóstico de necesidades se desprende la alta aceptación que tienen los procesos de educación continua en modalidad virtual en los profesionales de la región, especialmente en el ámbito privado con el interés por incursionar en procesos de formación en distintas áreas del conocimiento. El proceso administrativo utilizado como modelo organizacional permite estructurar una unidad departamental con todos los elementos necesarios para su implementación futura, alineada a la gerencia estratégica de la institución. La estructura planteada incluye las dimensiones organizacional, tecnológica, y pedagógica como requieren los centros de formación virtual. Los lineamientos académicos propuestos consideran todos los procesos vinculados a la formación continua virtual en lo que respecta a la planificación, ejecución y desarrollo del proceso tutorial. La propuesta tecnológica está desarrollada con proyección a un crecimiento futuro hacia el cumplimiento de la visión de la unidad organizacional. El diseño de la propuesta está enmarcado dentro del ámbito reglamentario y legal establecido Alarcón, E. O. (2012). Lineamientos para el diseño de un Centro de Estudios Virtuales en las Instituciones de Educación Superior de Colombia: Caso Universidad de Cartagena. Cardona Ossa, G. (2012). Tendencias Educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online, @learning. Elementos para la discusión. EDUTEC. Carrasco Carrasco, J. (2009). Análisis y descripción de Puestos de Trabajo en la administración local. Revista Electrónica CEMCI, 2. Consejo de Educación Superior. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No. 298. Consejo de Educación Superior. (Abril de 2014). Reglamento de Régimen Académico. Escuela Superior Politécnica del Litoral. (14 de Enero de 2015). ESPOL Posgrados y Formación Continua. Obtenido de http://www.cec.espol.edu.ec/Inscripcion/Nosotros.aspx Formación Continua. (enero de 2015). Agifodent. Obtenido de http://www.agifodent.es/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=100 Harzing. (2007). Perish. Recuperado 8 de marzo de 2016, a partir de http://www.harzing.com/resources/publish-or-perish/windows La Educación Continua. (Marzo de 2015). College Foundation of North Carolina. Obtenido de https://www.cfnc.org/static/pdf/home/sc/pdf/Educacion_Continua.pdf Lorange, P. (marzo de 2015). Lorange Institute of Business Zurich. Obtenido de http://www.lorange.org/en/person/Academic/peter-lorange Samson. (29 de Abril de 2015). Obtenido de http://www.samsontech.com/samson/products/microphones/usb-microphones/c01upak/ Santander de la Iglesia, E. (2014). La Formación continua. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo. SENESCYT. (12 de 12 de 2014). Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://www.senescyt.gob.ec/UNIVERSIDADES.pdf Velasco Lozada, A. R. (2011). La Educación Continua como instrumento de desarrollo en el siglo XXI. Tendencias, 5(10). Verrié, P. (2011). Factores clave de éxito en la educación continua. Tendencias, 5(10).
  • 14. Miguel Navarro Rodríguez Arturo Guzman Arredondo Noel Silvestre García Arámbula Universidad Pedagógica de Durango, Durango México. tondoroque@gmail.com Centro de Actualización del Magisterio, Durango, México. arguzar@prodigy.net.mx Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango. Galois_79@hotmail.com INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Lograr la eficacia del uso de los dispositivos tecnológicos en el aula de clase, nos remite a considerar el tema de la integración tecnológica de dichos recursos (Hale, 2013; Ruggiero y Mong, 2015), no basta el tener computadoras, internet, tabletas, pizarra electrónica, proyector multimedia, planeación del profesor y un currículo excelente, si cada uno de estos componentes no se articulan para generar una experiencia de aprendizaje total; única e integrada (Quintero y Hernández, 2005), El desequilibrio en la integración tecnológica nos conduce a observar la subutilización de las tecnologías en el aula de clase, la no apropiación del uso de los dispositivos de parte de los profesores (Ancira, 2011; Celaya et al, 2010), lo cual se asocia a un déficit en sus competencias tecnológicas e informacionales. Esta investigación, la cual es parte de un proyecto más amplio (Fomix, Dgo. 2015/1/263099), tuvo como objetivo, destacar las significaciones y atribuciones que los estudiantes de secundaria establecen con relación a la integración tecnológica en el aula y los procesos de aprendizaje facilitados por dicha tecnología (Pantoja y Huertas, 2010). Es necesario considerar la perspectiva de los aprendices – y no solo la del profesor- en los procesos de integración tecnológica en el aula, al respecto, Quadrini (2013), estudió las percepciones sobre la integración tecnológica en el aula, de estudiantes de pre-servicio, los estudiantes perciben un mayor nivel de integración tecnológica en tanto se desarrollen de parte del profesor y de forma paralela, planteamientos pedagógicos innovadores; Pledger (2015), abordó la experiencia exitosa de poner a redactar a estudiantes de profesorado escritos sobre cómo integrar las tecnologías en la clase articuladas a la currícula, descubrió que eso ayudó a elevar la competencia de los futuros profesores en la integración tecnológica áulica. Los objetivos de la Investigación Se plantearon dos objetivos en la presente indagación: -Describir las significaciones que tienen para los estudiantes de secundaria, las prácticas de integración tecnológica en el aula desarrollas tanto por sus profesores, el sistema escolar y ellos mismos. -Identificar los tipos de integración tecnológica que el estudiante de educación secundaria significa de forma predominante para su aprendizaje en el aula. Metodología Desde un enfoque etnográfico, se desarrolló una guía de entrevista estructurada de 31 preguntas y fueron entrevistados una muestra aleatoria de 128 estudiantes de 30 escuelas secundarias en el Estado de Durango México. Las respuestas se transcribieron y produjeron 3 documentos primarios para ser analizados en el paquete de software cualitativo ATLAS TI. 7.5. En una de las sesiones hermenéuticas se destacó la categorización: Percepción diagnóstica integración tecnología-aprendizaje en el aula, en donde se da cuenta de las significaciones que para los estudiantes de educación secundaria tienen la integración tecnológica de los dispositivos digitales y convencionales en el aula. -Se registra -desde las significaciones advertidas- un nivel de integración tecnológica inicial entre la tecnología digital desarrollada por los estudiantes; básicamente celulares y tablets, con los medios de proyección audiovisual en el aula o bien con los medios tradicionales impresos (Guerrero y Kalman, 2010). Esta integración tecnológica inicial, supone una importante tarea aún no resuelta. -La integración tecnológica inicial no establece una articulación formal hacia la currícula de educación secundaria (Pantoja y Huertas, 2010). -Es el celular, el dispositivo tecnológico que integra y complementa a los demás medios tecnológicos en el aula (Brown & Mbati, 2015). -Se plantea desde los estudiantes, una fuerte demanda de conectividad en el aula, de forma que tengan lugar las diversas aplicaciones digitales educativas. -La integración tecnológica en el aula por tanto, es el resultado de prácticas con recursos y dispositivos tecnológicos, no solo del profesor sino de los propios aprendices (Ruggiero & Mong, 2015; Pledger, 2015; Quadrini, 2013). Ancira, A., Mortera, F. J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. En Apertura, Revista de Innovación Educativa. Vol. 3, Núm. 1 (2011). Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/193/208 Brown, T. Mbati, L. (2015). Mobile Learning: Moving Past the Myths and Embracing the Opportunities En: International Review of Research in Open and Distributed Learning Volume 16, Number 2 Celaya, R., Lozano, F., Ramírez, M.S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. En: RMIE, ABRIL- JULIO 2010, VOL. 15, NÚM. 45, PP. 487-513. Fomix, CONACYT Dgo. (2015). Proyecto 263099. Desarrollo e implementación de software didáctico y dos laboratorios móviles para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas ciencias y tecnología instalado en 400 escuelas secundarias del Estado de Durango. Documento de trabajo. Universidad Tecnológica de Durango. Guerrero, I., Kalman, J., (2010). La inserción de la tecnología en el aula: Estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. En: Revista Brasileira de Investigación Educativa, Agosto de 2010. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v15n44/v15n44a02.pdf Hale, J. (2013), Secondary teacher self-efficacy and technology integration En: DAI-A 74/08(E), Dissertation Abstracts International. Tesis de Doctorado. School of Education Department University of West Florida. Pantoja, A., Huertas, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de educación secundaria. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 37 Julio - Diciembre 2010 pp.225 -237. Pledger, F. (2015). Integrating Technology Tools for Students Struggling With Written Language. In: Kappa Delta Pi Record, Volume 51. Issue 1, 2015. Quadrini, V.(2013). Teacher-education student perceptions for stages of concern related to integrating technology. En: DAI-A 75/04(E), Dissertation Abstracts International. Departamento de Educación, Universidad de West Florida, Tesis Ed D. Quintero, A., Hernández, A. (2005) El profesor ante el reto de integrar las TIC en los procesos de enseñanza. En: Enseñanza, 23, 2005, pp. 305-321. Ruggiero, D., & Mong, C. J. (2015). The teacher technology integration experience: Practice and reflection in: the classroom. Journal of Information Technology Education: Research, 14, 161-178. Retrieved from: http://www.jite.org/documents/Vol14/JITEv14ResearchP161-178Ruggiero0958.pdf
  • 15. María Isabel Rodríguez Fernández Máster Tecnología Educativa. Universidad Illes Balears, Badajoz, e-mail: (marybelrofe20@hotmail.com) INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Este trabajo que se centrará en la creación de una experiencia dirigida al alumnado de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria, la cual está vinculada al área de Lengua castellana y Literatura y tiene como objetivo principal que el alumnado adquiera una gran autonomía en el uso de la competencia digital. Incluir las nuevas tecnologías en el aula es un reto para cualquier docente, puesto que no es algo rápido, ni fácil, el docente necesita disponibilidad de tiempo y una buena planificación de las actividades de la unidad didáctica, que no deben ser elegidas al azar, se debe conseguir alcanzar diferentes metas de aprendizaje, (Area, 2008). En el currículo de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura dentro de sus bloques de contenidos, nos encontramos con un tema dedicad a: El verbo y su conjugación, en esta experiencia hemos decidido utilizar la herramienta Kahoot, la cual utilizaremos de repaso y de evaluación para la comprensión de este contenido. JUSTIFICACIÓN: Es una fantástica herramienta para motivar al alumnado, ya que utiliza un formato de juego-aprendizaje muy persuasivo COMPETENCIAS CLAVES: Comunicación lingüística y Competencia digital. OBJETIVOS EN TERMINOS DE COMPETENCIA: Capacidades que hay que conseguir. CONTENIDOS: El Verbo y su conjugación. Utilización de Kahoot. Ilustración 1.Fuente: Elaboración propia Kahoot (2016) METODOLOGÍA: Activa, y Participativa, tanto por parte del alumnado, como del profesorado. RESULTADOS: Son bastante favorables. Es importante, introducir este tipo de actividades en el aula, para que la evaluación de algunos contenidos sea más atractiva y motive al alumnado en su proceso de aprendizaje. La herramienta es bastante sencilla y todos los cuestionarios, entrevistas y debates generados en clase podrán sincronizarse en el dispositivo del alumno. La finalidad de esta herramienta, es generar al alumnado una actitud participativa y muy predispuesta a que el alumno aprenda e interiorice los contenidos, transformando el aula en un entorno divertido y participativo. Esta aplicación nos permite crear cuestionarios, minijuegos de preguntas y contenidos que van sincronizados en un tiempo real, promoviendo un sistema de participación e interés muy activo. Kahoot es una plataforma en la cual se realiza un aprendizaje mixto fundamentado en el juego, dentro del cual el alumnado y el profesorado podrán investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos. Es necesario, que todos los docentes comencemos a introducir cambios en nuestra metodología, cambios referidos sobre todo al uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales en el aula, de esta forma lograremos motivar a nuestro alumnado y empezaremos a cambiar la visión de la educación. Manuel Area Moreira. (2008). La innovación Tecnológica con Tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, 64, 5-17. Merrill, D. (2013). First Principles of Instruction: Identifying and DesigningEffective, Efficient and Engaging Instruction. (, 7, 5-87). San Francisco WileyImprint. Recuperado de : http://es.calameo.com/read/003947955536f518a1bbf Rodríguez Fernández, M.I (2016). La Conjugación verbal. 18/05/2016, de Kahoot Sitio web: https://play.kahoot.it/#/k/11d0e943-6031-4b15-bbf4-356e8c5c21bf Sevillano García, Mª Luisa; Rodríguez Cortés, Raquel. (2013). Integración de Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Infantil en Navarra. Revista de Medios y Educación, 42, 75-87 Valcárcel A. (2001). Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participar en la actividad lúdica de los verbos, aplicando las normas establecidas y mostrándose respetuoso y tolerante con los dispositivos tecnológicos. Identificar los verbos según su conjugación, comprendiendo distintos tipos de cuestiones adaptadas a la edad, con la finalidad de aprender las conjugaciones. Desarrollar estrategias de comprensión y análisis para identificar las formas verbales. Conocer los diversos tiempos verbales que se utilizan para aplicarlos correctamente en el uso habitual y conseguir puntos en el juego de evaluación. Resolver las cuestiones del juego ESTANDARES DE EVALUACIÓN. 1- Participa en situaciones lúdicas de aprendizaje. 2- Participa en situaciones lúdicas de aprendizaje respetando las normas de participación 3- Muestra interés y comprensión por el aprendizaje del buen uso verbal. 4- Recuerda ideas básicas de las conjugaciones y las expresa en respuesta a preguntas directas. 5- Analiza las formas verbales en las cuestiones de la aplicación. 6- Utiliza de forma efectiva el análisis verbal aprendido en el tema. 7- Identifica los tiempos verbales en las fases del juego. 8- Aplica correctamente lo aprendido en el tema. 9- Soluciona las cuestiones planteadas. 10- Reflexiona y analiza las respuestas de cada cuestión.
  • 16. María Isabel Rodríguez Fernández Máster Tecnología Educativa. Universidad Illes Balears, Badajoz, e-mail: (marybelrofe20@hotmail.com) INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS La propuesta se enmarca dentro del área de Lengua castellana y Literatura se toma como referencia la nueva normativa vigente en este curso la LOMCE/LOE Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 del 9 de Diciembre LOMCE y su Real Decreto 126/2014 de 28 de Febrero por el que se establece el currículo básico para la Educación Primaria a nivel Nacional. Nos dicen que la finalidad de la Educación primaria es facilitar a los alumnos/as los aprendizajes de la expresión y compresión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de las nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. Por ello vemos importante utilizar y trabajar con este tipo de habilidades, para favorecer estas experiencias de aprendizaje, que garantizan un aprendizaje más real que pueda aplicar a la vida diaria y que le sirva para cualquier situación que se presente tanto en la escuela como fuera de ella. JUSTIFICACIÓN: Unidad didáctica para el curso de 6.º Curso de Educación Primaria para trabajar aspectos se plantean dentro del área de Lengua castellana y Literatura relacionándolos con la publicidad y con las Tecnologías de la información y la comunicación.  COMPETENCIAS CLAVES: Todas, pero concretamente las de Comunicación lingüística y competencia conciencia y expresiones culturales OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA : Esta unidad hace alusión a todos los objetivos generales que de conformidad con el art 17 de LOE/ LOMCE y el Real Decreto 126/2014 de 28 de Febrero METODOLOGÍA: La metodología se basa en el enfoque comunicativo. Esta metodología se va a regir por criterios de flexibilidad, en las actividades se realizarán en la medida de lo posible, situaciones de comunicación, en la que los alumnos puedan hacer uso de la lengua. Se intentará que los alumnos participen de forma activa en este aprendizaje, atendiendo siempre a la diversidad del alumnado. Esta unidad didáctica se va a llevar a cabo a lo largo de 8 sesiones con el fin de llegar a completar la TAREA FINAL: Será un anuncio publicitario promocionando nuestro colegio. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS: La evaluación se irá realizando a lo largo de todas las sesiones y para ello se utilizan los criterios y estándares de evaluación se realizará una evaluación continua. Los instrumentos para recabar la información necesaria serán de varios tipos: Observación en clase de la participación del alumno, registros de evaluación, cuaderno del alumno y autoevaluación al final de la unidad. La atención a la diversidad va a estar presente en toda la unidad didáctica con actividades de refuerzo y ampliación. No menos importante es considerar la colaboración con las familias para esto se elaborará un folleto informativo en el cual explicaremos la unidad didáctica que vamos a llevar a cabo y mostraremos la tarea final. Este diseño de unidad pretende dar una respuesta lo más clara y entendible posible. El tema de la publicidad abre un gran abanico de actividades en muchos de los niveles educativos, no solo en el área de lengua castellana y literatura, sino también en el resto, puesto que este tema sea adapta a nuestra vida cotidiana. Algunos autores como Mc Luhan, (1988), decían que en contra de todas las apariencias, publicidad y educación tienen en común lo más esencial del proceso educativo: “El deseo de educar, de ofrecer valores y estilos de vida, haciéndolos atractivos para su audiencia”. Álvarez Martin -Jiménez Garijo. (1992). Educación del consumidor. Madrid: MEC. Guerrero, P. & Moyano, M.A. (1994). Unidad didáctica: la publicidad. Comunicar, 3, 118-128 Ley Orgánica de Educación (LOE) (Ley Orgánica de Educación 2/2006, 3 mayo) Boletín Oficial del Estado, nº, 106, 2006, 4 mayo. Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre. Marshall McLuhan, Quentin Fiore. (1988). El medio es el masaje. Estados Unidos - Canadá: Paidós studio. Real Decreto por el que se publica el Currículo Básico de Educación Primaria (Real Decreto 126/2014, 28 febrero). Boletín Oficial del Estado, nº 52, 2014, 1 marzo.  OBJETIVOS EN TERMINOS DE COMPETENCIA 1) Participar en situaciones comunicativas, aplicando las normas establecidas y mostrándose respetuoso y tolerante ante las intervenciones de los compañeros. 2) Leer con fluidez y entonación adecuada, comprendiendo distintos tipos de texto adaptados a la edad con la finalidad de ampliar vocabulario. 3) Aplicar estrategias de comprensión para leer folletos publicitarios identificando su intención comunicativa. 4) Conocer las diversas clases de textos que se utilizan en la publicidad para escribir correctamente y utilizar el punto y coma y dos puntos en las actividades de escritura. 5) Analizar un texto publicitario e identificar sus elementos para crear un texto propio con adecuación, coherencia y cohesión con la meta de aplicar lo aprendido. 6) Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de la lengua en los anuncios publicitarios, para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. CONTENIDOS 1. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo. 2. Comentario Oral y juicio personal. 3. El texto publicitario: Características y elementos. 4. Uso adecuado de los signos de puntuación 5. La persuasión: Estrategias para conocer a los demás. 6. Lectura y comprensión de un fragmento publicitario. 7. Composición de un texto publicitario, sus elementos y características. 8. Reconocimiento de la intención de un texto publicitario, sus elementos y características. 9. Palabras tabús y eufemismos. Reconocimiento en un texto. 10. Reflexión sobre el uso de la lengua en un texto o anuncio publicitario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar correctamente la comunicación oral en situaciones de la vida cotidiana o en del mundo de la publicidad, respetando las normas de comunicación. 2. Leer y comprender los textos publicitarios. 3. Utilizar correctamente el punto y coma y los dos puntos en actividades de escritura. 4. Elaborar un texto publicitario con adecuación, coherencia y cohesión aplicando lo aprendido. 5. Mostrar una actitud crítica ante los usos del lenguaje en los textos publicitarios. ESTANDARES DE EVALUACIÓN. 1- Participa en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas. 2- Participa en situaciones de comunicación respetando las normas de participación 3- Muestra comprensión con cierto grado de detalle de diversas clases de texto. 4- Recuerda ideas básicas de un texto escuchado y las expresa en respuesta a preguntas directas. 5- Resume entrevistas utilizando correctamente el punto y coma y los dos puntos. 6- Utiliza de forma efectiva la ortografía aprendida en el tema. 7- Escribe textos utilizando el registro adecuado organizando las ideas con claridad. 8- Escribe textos respetando las normas gramaticales y ortográficas. 9- Prepara textos o reportajes sobre temas de interés cercano, siguiendo modelos. 10- Realiza análisis críticos sobre anuncios o textos publicitarios, aplicando lo aprendido.
  • 17.
  • 18. Francisco-Javier Cárcel-Carrasco1, Elisa Peñalvo-López2 1 Dep. Construcciones Arquitectónicas. Email: fracarc1@csa.upv.es 2 Instituto Ingeniería Energética. Email: elpealpe@upvnet.upv.es Universitat Politècnica de València , Camino de Vera s/n, 46022 VALENCIA . España INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS Según las habilidades en la industria de la construcción de Reino Unido, existe una brecha en cuanto cualificación en tecnologías digitales en el aspecto de las smart metering entre los jefes de obra de edificación. Existen iniciativas en la UE, y regulaciones nacionales (por ejemplo, la Directiva de edificio EPBD2010/31/UE, la recomendación de la Comisión sobre la preparación para el lanzamiento de sistemas de medición inteligente 2012/148/CE, la eficiencia de energía Directiva 2012/27/UE, y una política fuerte en la UE apoya el oportuno desarrollo de contadores inteligentes. Esto introduce un nuevo reto para los directores de obra en activo, debiéndose buscar la cualificación adecuada y el entrenamiento en sistemas de medición inteligentes. Este trabajo muestra las características de un proyecto europeo (proyecto Cosmet) con seis países participantes, cuya principal prioridad es lograr resultados para mejorar la formación de gerentes y supervisores de construcción, y de las capacidades de gestión a través de formación en sistemas de medición inteligentes, usando las TIC y mediante el diseño de cursos MOOC. El proyecto de formación, denominado "Cosmet", pretende llegar a por lo menos 390 centros de formación de estos profesionales, que ofrezcan cursos de formación en los países de la asociación a través de esfuerzos de difusión estructurado, así como la explotación de la red de socios y contactos. Asociaciones, interlocutores sociales y las redes tienen la capacidad institucional para proporcionar acceso a 500 centros de formación del sector. Por lo menos 20.000 empresas constructoras se espera puedan estar interesadas a través las actividades de difusión del proyecto y red de contactos de los socios del proyecto. La Asociación del proyecto Cosmet desarrollará y ofrecerá un nuevo curso sobre medición inteligente con el objetivo de capacitar a los jefes de obra con un nuevo conjunto de habilidades combinadas y competencias, en cuanto a principios, tecnologías y servicios relacionados con la medición inteligente en electricidad, gas, calor y agua. Resultados intelectuales y eventos multiplicador del proyecto COSMET: 1. Conseguir resultados de aprendizaje para el suministro de formación en habilidades de medición inteligentes integrales para jefes de obra basada en la evidencia. 2. Unidades de aprendizaje para uso en centros de formación para el curso COSMET y directrices de integración. 3. Recursos pedagógicos y herramientas de evaluación para habilidades de medición inteligentes para jefes de obra, así como recursos de enseñanza abiertos. 4. COSMET curso masivo abierto en línea con el uso de las TIC (MOOC) en habilidades de medición inteligentes integrales para jefes de obra. 5. Marco para el reconocimiento de los resultados hacia una medición inteligente para la calificación en la UE COSMET. 6. Dos talleres de demostración en Lituania y Alemania para promover resultados COSMET y validar todo el material de aprendizaje COSMET. 7. Cuatro días de información nacional en el Reino Unido, España, Grecia y Polonia para compartir y difundir los resultados de COSMET Los resultados del proyecto COSMET estarán diseñados para ser sostenible y útil a los proveedores de formación de EU-28 con el uso de las TIC, mejorando las habilidades del sector de la construcción. a) las unidades de aprendizaje COSMET serán desarrolladas y empaquetadas como recursos educativos abiertos (OERs) para uso libre, conveniente para la integración o intercambio en plataformas como la plataforma electrónica para el aprendizaje de adultos en Europa (EPALE) patrocinado por el programa Erasmus + y sistemas de gestión de aprendizaje de los proveedores de formación para profesionales. b) los resultados y unidades de aprendizaje por módulos se desarrollarán para garantizar interoperabilidad. Será descargable desde la página web del proyecto en formato digital y los destinatarios podrán mejorar con datos actualizados de los centros de formación y la industria sectorial. c) todos los informes del proyecto serán descargables a través de la página web del proyecto y los medios de comunicación social. d) la infraestructura de COSMET MOOC proporcionará acceso libre y sin restricciones a todos los materiales de formación desarrollados por el proyecto. La Asociación aplicará para alojar el MOOC en plataformas de la Comisión Europea, que utiliza la infraestructura de código abierto, con el uso activo de las TIC. Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (7). Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista europea de formación profesional, (1), 8-14. Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and KnowledgeSocietyJournal,1(1), 3. Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo,20, 81-104. Samanes, B. E. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación educativa, 20(1), 7-43. Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo.México: Universidad Autónoma de Guadalajara. Web 1 The EU programme for education, training, youth and sport. http://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/index_es.htm Web 2 .The web of Cosmet project. http://www.etaew.net/cosmet/.
  • 19. Mario-Jesús Mira-Giménez Departamento de alemán EOI Alicante C/Marqués de Molins, 56-58 03004 Alicante e-mail: (mariojmira@gmail.com) INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS MERCL como reflexión sobre: • TIC para aprender idiomas • Aprendizaje autónomo • Aprendizaje colaborativo LOE introduce competencias básicas: • Competencia digital • Tratamiento de la información Cambio de perspectiva a través de la Biografía del e-PEL: • Iniciativa • Flexibilidad: Contexto y necesidades • Aprendizaje autónomo y cooperativo • Aprendizaje a lo largo de la vida • El profesor como orientador del aprendizaje • Objetivos de aprendizaje personalizados • Aprendizaje significativo Desarrollo de competencias mediante el Pasaporte del e-PEL : • Control integral e integrado del aprendizaje • Competencias lingüísticas y socioculturales • Aprendizaje como proceso y producto • También transversales y específicas: vida personal y laboral Toma de conciencia del proceso a través Dossier del e-PEL: • Reflexión del alumno • Diario de aprendizaje • Autoevaluación • Aprendizaje a través de interacción y colaboración. • Actualización y difusión del aprendizaje TIC + MCERL = e-PEL Ventajas: • Aprendizaje como proceso y producto • Autonomía y reflexión • Mejora de comunicación e información • Personalización • Aprendizaje significativo y a lo largo de la vida • Mayor motivación Azarfam, A. Y., Samad, A. A. y Noordin, N. (2016). Exploring EFL Learners’ Attitudes toward the Application of a Model of Writing E-portfolio. International Journal of Applied Linguistics and English Literature, 5(3), 57-68. Barrot, J. S. (2016). Using Facebook-based e-portfolio in ESL writing classrooms: impact and challenges. Language, Culture and Curriculum, 1-16. DOI: 10.1080/07908318.2016.1143481 Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Estrasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes. Fuentes, I. y Carlos, J. (2014). La autonomía en el aprendizaje para potenciar las destrezas en los estudiantes de la carrera de Inglés de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología, de la Universidad Técnica del Norte, durante el año lectivo 2012-2013. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2540 (18 enero 2016). Geraghty, B., Milani, T. M. y Conacher, J. (Eds.) (2016). Intercultural contact, language learning and migration. Londres: Bloomsbury Publishing. Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE, nº. 295, de 10 de diciembre de 2013. Lim, C. P., Lee, J. C. K. y Jia, N. (2016). E-portfolios in Pre-service Teacher Education: Sustainability and Lifelong Learning. En J. Chi-Kin Lee y C. Day (Ed.). Quality and Change in Teacher Education (pp. 163-174). Nueva York: Springer International Publishing. Little, D. y Perclová, R. (2003). El portfolio europeo de las lenguas: guía para profesores y formadores de profesores. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Liu, G. y Hwang, G. (2009). A key step to understanding paradigm shifts in e-learning: towards context-aware ubiquitous learning. British Journal of Educational Technology, 40(6), 421-450. DOI: 10.1111/j.1467-8535.2009.00976.x Lledó Carreres, A., Perandones González, T. M. y Sánchez Marín, F. J. (2011). Experiencias prácticas de innovación metodológica en el contexto universitario: el portafolio como herramienta facilitadora de los procesos de aprendizaje. En R. Roig Vila y C. Laneve (Eds.), La práctica educativa en la Sociedad de la Información. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa nella Società dell´informazione. L´innovazione attraverso la ricerca (pp. 255-266). Alcoy-Brescia: Marfil & La Scuola Editrice. López, J. (2006). Las competencias básicas del currículo en la LOE. Recuperado de http://cprceuta.es/CPPSXXI/Modulo%204/Archivos/Primaria/ENLACES%20Y%20DOCUMENTOS%20DIGITALES/LEER/Juan-Lopez.pdf (15 marzo 2016). Maksimova, E. V., Gatin, R. G., Nazmutdinova, M. A., Zorina, A. V., Vygodchikova, N. N., Khrisanova, E. G., Vorobyeva,I.V. y Dolgasheva, M. V. (2016). Pedagogical Conditions of College Students’ Core Competencies Formation in the Process of Foreign Languages Learning. International Review of Management and Marketing, 6(2S), 264-268. Martínez González, J. A. (2010). El Portafolio y el rol de profesores y estudiantes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(19). Mezarina Aguirre, C. A., Páez Quintana, H., Terán Romero, O. y Toscano Miranda, R. (2014). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Campus Virtuales, 3(1), 88-101. Mohamad, S. N. A., Embi, M. A. y Nordin, N. M. (2016). A Preliminary Study of a Project-Based Learning (PjBL) into the Electronic Portfolio System. En 7th International Conference on University Learning and Teaching (InCULT 2014) Proceedings (pp. 617-626). Singapur: Springer Singapore. Palomares Ruiz, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604. Pascual Sevillano, M. A. (2013). La Universidad ante las posibilidades de los dispositivos móviles en al aprendizaje ubicuo. Historia y Comunicación Social,18, Especial Noviembre, 461-468. Rastrero Ruiz, M. (2007). El Portafolio reflexivo del profesor como herramienta para la práctica reflexiva: un estudio de caso (Tesis inédita de maestría). Universitat de Barcelona, Barcelona. Richards, J. C. (2014). The Changing Face of Language Learning: Learning Beyond the Classroom. Recuperado de http://es.slideshare.net/joselema11/learning-english-beyond-the-classroom-by-jack-c-richards-2014 (8 marzo 2016). Rosell-Aguilar, F. (2015). Podcasting as a Mobile Learning Technology: A Study of iTunes U Learners. International Journal of Mobile and Blended Learning (IJMBL), 7(1), 41-60. DOI: http://dx.doi.org/10.4018/ijmbl.2015010104 Safari, M. y Koosha, M. (2016). Instructional Efficacy of Portfolio for Assessing Iranian EFL Learners’ Speaking Ability. English Language Teaching,9(3), 102-116. Sevillano García, M. L. y Vázquez Cano, E. (2014). Análisis de la funcionalidad didáctica de las tabletas digitales en el espacio europeo de educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3), 47-81. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1808 Torres, L. (2011). Aprender a aprender: competencia digital y entornos personales de aprendizaje Recuperado de http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/lola-torres-aprender-a-aprender-competencia-digita/c52ef42e-7344-42cf-994c-15ee85000406 (13 enero 2016). Tur Ferrer, G. y Urbina Ramírez, S. (2016). Rúbrica para la evaluación de portafolios electrónicos en el entorno de la web social. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 48, 83-96. Vaezi, R. y Koosha, M. (2016). The Instructional Efficacy of Strategy-based Instruction via Electronic Portfolio Assessment in Improving Reading Proficiency of Iranian Intermediate EFL Students. Mediterranean Journal of Social Sciences, 7(2 S1), 476. DOI:10.5901/mjss.2016.v7n2s1p476 Zabalza Beraza, M. A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 37-69.
  • 20. EMPLEO DE TÉCNICAS DE NEUROMARKETING PARA EL ANÁLISIS DE LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA DOCENCIA EN EL AULA David Juárez Varón, Ana Mengual Recuerda, Mari Cruz Fernández Madrid, Miguel Ángel Peydró Rasero Campus d’Alcoi UPV – Universitat Politècnica de València. e-mail: djuarez@upv.es INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS MACOM Marketing Research Group es un grupo de investigación enmarcado en el ámbito del marketing. Entre los diferentes trabajos, destaca la línea de investigación de neuromarketing, basada en la aplicación de la neurociencia al marketing. Una de los posibles aplicaciones, basada en el uso de TICs, es el análisis de la docencia en el aula y la mejora de su eficiencia. El empleo de material de apoyo para la impartición de clases en el aula puede mejorar el anclaje de conceptos. No obstante, el diseño de dicho material de apoyo condiciona su eficiencia. Existen técnicas de neuromarketing que es posible aplicar en el análisis de la eficiencia del material de apoyo empleado en la docencia. Tecnología Eye tracking y software online, combinado con un test de varias preguntas, permite analizar el anclaje de conceptos y la concentración del alumnado. • Centrar la atención: 1. El apoyo en el aula de la docencia en base a diapositivas es positivo. No obstante, el diseño de las mismas es clave en la atención, concentración y recuerdo de conceptos. 2. Los sistemas tecnológicos del neuromarketing permiten medir la eficiencia en la comunicación a través de estos materiales de apoyo. 1. Almerich Cerveró, G., J. M. Suárez Rodríguez, et al. (2011). "Las competencias y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional (ICT) by the Teaching Staff: Dimensional Structure." Revista electrónica de investigación educativa 13(1): 28-42. 2. Almiron, M. E. and S. Porro (2014). "Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos." Revista electrónica de investigación educativa 16(2): 152-160. 3. Arancibia Herrera, M. M. and A. Badia Garganté (2015). "Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC with ICT." Revista electrónica de investigación educativa 17(2): 62-75. 4. Arancibia, M., C. P. Soto, et al. (2010). "CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE EL USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) ASOCIADAS A PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA ESCOLAR communication technologies in relation to teaching-learning processes in the classroom." Estudios pedagógicos (Valdivia) 36(1): 23-51. 5. Ávila-Fajardo, G. P. and S. C. Riascos-Erazo (2011). "Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria." Educación y Educadores 14(1): 169-188. 6. Braun, M. W. and K. D. Kearns (2008). "Improved Learning Efficiency and Increased Student Collaboration Through Use of Virtual Microscopy in the Teaching of Human Pathology." Anatomical Sciences Education 1(6): 240-246. 7. Charlton, B. G. (2006). "Science school and culture school: Improving the efficiency of high school science teaching in a system of mass science education." Medical Hypotheses 67(1): 1-5. 8. de la Torre Navarro, L. M. and J. Domínguez Gómez (2012). "Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje." Revista Cubana de Informática Médica 4(1): 83-92. 9. Echeverría Sáenz, A. C. (2014). "Usos de las TIC en la Docencia Universitaria: Opinión del Profesorado de Educación Especial Teaching: Opinion of Special Education Professors." Actualidades Investigativas en Educación 14(3): 272-297. 10. Granados Ospina, A. (2015). "Las TIC en la enseñ anza de los métodos numéricos teaching numerical methods." Sophia 11(2): 143-154. 11. Hermosa Del vasto, P. M. (2015). "Influencia de las tecnologías de informacióny comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales dans le processus d'enseignement-apprentissage: améliorer les compétences numériques teaching-learning process: improving digital skills de ensino-aprendizagem: a melhoria das competências digitais." Revista Científica General José María Córdova 13(16): 121-132. • La imagen como recurso de apoyo: 1. Los resultados del experimento llevado a cabo demuestran que vincular una imagen (como elemento de apoyo) a un concepto ayuda a concentrar la atención del estudiante y potencia el recuerdo del concepto en mayor medida que el uso de texto. En este trabajo de investigación se analizó la eficiencia del empleo de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para medir la eficiencia en la docencia en el aula. Como tecnología se emplearon equipos de neuromarketing, basados en la tecnología eye trackging y complementando los resultados con una breve encuesta centrada en el recuerdo. Las imágenes captadas muestran una mayor dispersión en la trayectoria de los ojos del alumno cuando el material de apoyo está basado en diapositivas con un formato de texto. 12. Hernández, M. R., V. M. Rodríguez, et al. (2014). "LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICs) EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA ORGÁNICA A TRAVÉS DE IMÁGENES, JUEGOS Y VIDEO ORGANIC CHEMISTRY BY MEANS OF PICTURES, GAMES AND VIDEOS." Formación universitaria 7(1): 31-40. 13. Linares-Pons, N., E. Y. Verdecia-Martínez, et al. (2014). "Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza." Revista Cubana de Ciencias Informáticas 8(1): 71-78. 14. Meng, X. and Y. Li (2014). Teacher-Student Relationship in Class and Strategy to Improve Teaching Efficiency--An Analysis Based on Game Theory. 2014 International Conference on Psychology and Public Health. H. Chen. 4: 3-9. 15. Nieto Martin, S. and M. J. Rodriguez Conde (2007). "Results convergence in two designs research-innovation in university teaching through the TIC." Revista Espanola De Pedagogia 65(236): 27-48. 16. Pande, P. and S. Chandrasekharan (2014). Eye-tracking in STEM education research: limitations, experiences and possible extensions. 2014 Ieee Sixth International Conference on Technology for Education. K. Murthy and S. Murthy: 116-119. 17. Perez Lindo, A. (2014). "Las TIC, el proceso del conocimiento y las competencias docentes." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 19(3): 631-642. 18. Téliz, F. (2015). "Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas: Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas Study of the opinions and conceptions of Secondary School teachers in the department of Artigas." Cuadernos de Investigación Educativa 6(2): 13-31. 19. VandenPlas, J. R., F. R. Yekovich, et al. (2009). "CHED 346-Use of an eye-tracking technique to measure cognitive load in chemistry education research." Abstracts of Papers of the American Chemical Society 238. 20. Wang, S., R. Han, et al. (2011). Improving Teaching Efficiency with Heuristic Teaching Method in Information Technology. Advances in Information Technology and Education, Pt I. H. H. Tan and M. Z. Zhou. 201: 454-458. 21. Zhang, X. S. and H. Xie (2012). Learning by Doing Approach in the Internet Environment to Improve the Teaching Efficiency of Information Technology. International Conference on Applied Physics and Industrial Engineering 2012, Pt C. D. Yang. 24: 2231-2236. En el segundo caso, las imágenes captadas muestran una concentración de la vista en la imagen en la trayectoria de los ojos del alumno cuando el material de apoyo está basado en diapositivas con un formato gráfico. El posterior estudio (encuesta) reforzó la idea, pues los alumnos que presenciaron la clase empleando material gráfico tenían un mejor recuerdo del concepto.