SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS EFECTOS DE LA PUBERTAD
Por Mateo Villagra
DESCRIPCIÓN GENERAL
• La pubertad precoz ocurre cuando el cuerpo de un niño se empieza a
transformar en el de un adulto (pubertad) demasiado pronto. Cuando la
pubertad comienza antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en
los niños, se considera pubertad precoz.
• La pubertad comprende el crecimiento acelerado de huesos y músculos,
cambios en la forma y el tamaño del cuerpo y el desarrollo de la capacidad
reproductiva.
• A menudo, no es posible encontrar la causa de la pubertad precoz. En casos
excepcionales, ciertas afecciones, como infecciones, trastornos hormonales,
tumores, lesiones o anomalías cerebrales pueden desencadenar una pubertad
precoz. Por lo general, el tratamiento de la pubertad precoz consiste en tomar
medicamentos para retrasar el desarrollo.
SÍNTOMAS
• Los signos y síntomas de la pubertad precoz comprenden el desarrollo de
lo siguiente antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 en los niños.
• Crecimiento de los senos y primer período menstrual en las niñas
• Agrandamiento de los testículos y el pene, vello facial y aumento de la
gravedad de la voz en los niños
• Vello púbico o en las axilas
• Crecimiento acelerado
• Acné
• Olor corporal de adulto
CUÁNDO DEBES CONSULTAR CON
UN MÉDICO
• Solicita una consulta con el médico de tu hijo para que le realice
una evaluación si presenta alguno de los signos o síntomas de
pubertad precoz.
CAUSAS
• Para comprender qué causa la pubertad precoz en algunos niños, primero es útil
conocer qué causa el comienzo de la pubertad. El cerebro comienza el proceso con la
producción de una hormona llamada hormona liberadora de gonadotropina (Gn-RH).
• Cuando esta hormona llega a la glándula pituitaria, una pequeña glándula con forma
de frijol que se encuentra en la base del cerebro, causa la producción de más
hormonas en los ovarios para las mujeres (estrógeno) y en los testículos para los
hombres (testosterona).
• El estrógeno está involucrado en el crecimiento y desarrollo de las características
sexuales femeninas. La testosterona es responsable del crecimiento y desarrollo de
las características sexuales masculinas.
• La razón por la que este proceso comienza antes en algunos niños depende de si
tienen pubertad precoz central o pubertad precoz periférica.
PUBERTAD PRECOZ CENTRAL
• A menudo, no es posible identificar la causa de este tipo de pubertad precoz.
• En la pubertad precoz central, el proceso de pubertad comienza demasiado temprano. El patrón y el tiempo de
estos pasos en el proceso son normales. Para la mayoría de los niños con este trastorno, no existe un problema
médico de fondo y no existe un motivo identificable para la pubertad temprana.
• En casos raros, la pubertad precoz central puede deberse a las siguientes causas:
• Un tumor en el cerebro o en la médula espinal (sistema nervioso central)
• Un defecto en el cerebro presente al momento de nacimiento, como una acumulación de exceso de líquido
(hidrocefalia) o un tumor no canceroso (hamartoma)
• Radiación en el cerebro o a la médula espinal
• Lesiones en el cerebro o en la médula espinal
• Síndrome de McCune-Albright (una enfermedad genética rara que afecta los huesos y el color de la piel, y causa
problemas hormonales)
• Hiperplasia suprarrenal congénita: un grupo de trastornos genéticos que implican producción anormal de
hormonas de las glándulas suprarrenales
• Hipotiroidismo: una enfermedad en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas
PUBERTAD PRECOZ PERIFÉRICA
• El estrógeno o la testosterona en el cuerpo de tu hijo provocan este tipo de pubertad precoz.
• La pubertad precoz periférica, menos frecuente, ocurre sin involucrar a la hormona en el cerebro (GnRH) que generalmente desencadena el comienzo
de la pubertad. En cambio, la causa es la liberación de estrógeno o testosterona en el cuerpo debido a problemas en los ovarios, los testículos, las
glándulas suprarrenales o la hipófisis.
• Tanto en las niñas como en los niños, los siguientes factores pueden provocar la pubertad precoz periférica:
• Un tumor que secreta estrógeno o testosterona en las glándulas suprarrenales o en la hipófisis
• El síndrome de McCune-Albright, una enfermedad genética rara que afecta los huesos y el color de la piel, y causa problemas hormonales
• La exposición a fuentes externas de estrógeno o testosterona, como cremas o ungüentos
• En las niñas, la pubertad precoz periférica también puede estar asociada con:
• Quistes de ovario
• Tumores de ovario
• En los niños, la pubertad precoz periférica también puede ser provocada por:
• Un tumor en las células que producen espermatozoides (células germinativas) o en las células que producen testosterona (células de Leydig).
• Un trastorno raro llamado "precocidad sexual hereditaria independiente de gonadotropina", que es provocada por un defecto en un gen, puede causar
la producción precoz de testosterona en los niños, en general entre las edades de 1 y 4 años.
FACTORES DE RIESGO
• Algunos factores que aumentan el riesgo de que un niño tenga una pubertad precoz son:
• Ser niña. Las niñas tienen muchas más probabilidades de tener una pubertad precoz.
• Ser afroamericano. La pubertad precoz parece afectar más a los niños de origen afroamericano que a otras
razas.
• Ser obeso. Los niños o niñas con sobrepeso significativo tienen un riesgo mayor de desarrollar pubertad
precoz.
• Estar expuesto a hormonas sexuales. Entrar en contacto con una crema o un ungüento con estrógeno o
testosterona, o con otras sustancias que contengan estas hormonas (como medicamentos para adultos o
suplementos dietéticos), puede aumentar el riesgo de tu hijo de tener una pubertad precoz.
• Tener otras enfermedades. La pubertad precoz puede ser una complicación del síndrome de McCune-
Albright o de la hiperplasia suprarrenal congénita, enfermedades que implican una producción anormal de
hormonas masculinas (andrógenos). En casos poco frecuentes, la pubertad precoz también puede asociarse
con el hipotiroidismo.
• Haber recibido radioterapia del sistema nervioso central. El tratamiento de radiación contra tumores,
leucemia u otras enfermedades puede aumentar el riesgo de tener una pubertad precoz.
COMPLICACIONES
• Entre las posibles complicaciones de la pubertad precoz se incluyen las siguientes:
• Poca estatura. Los niños con pubertad precoz pueden crecer rápido al principio y ser
altos en comparación con sus pares. Sin embargo, como sus huesos maduran más
rápido que lo normal, también detienen el crecimiento antes de lo usual. Esto puede
hacer que cuando sean adultos tengan una estatura menor que la de los demás. El
tratamiento temprano de la pubertad precoz, especialmente cuando esta se produce
en niños o niñas muy pequeños, puede ayudarlos a ser más altos de lo que serían sin
el tratamiento.
• Problemas sociales y emocionales. Las niñas y niños que comienzan la pubertad
mucho antes que sus pares pueden ser extremadamente tímidos en cuanto a los
cambios que se producen en su cuerpo. Esto puede afectar su autoestima y aumentar
el riesgo de depresión o consumo de drogas.
PREVENCIÓN
• Algunos de los factores de riesgo de la pubertad precoz, como el sexo y
la raza, no pueden evitarse. Sin embargo, existen algunas cosas que
puedes hacer para reducir las posibilidades de que tu hijo tenga
pubertad precoz, entre ellas:
• Mantener a tu hijo alejado de fuentes externas de estrógeno y
testosterona, como medicamentos recetados para adultos en el hogar o
suplementos dietéticos que contengan estrógeno o testosterona
• Alentar a tu hijo a que mantenga un peso saludable

Más contenido relacionado

Similar a pubertad

Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
Lilia Bermudez
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
Ezequiel Salzman
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
GesselleRomero2
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
BaltazarRamirez3
 
Pubertad
PubertadPubertad
Desarrollo infancia
Desarrollo infanciaDesarrollo infancia
Desarrollo infancia
Luis Alberto Mundaca Díaz
 
8. pubertad normal y patológica (1)
8.  pubertad normal y patológica (1)8.  pubertad normal y patológica (1)
8. pubertad normal y patológica (1)
Criss Criss
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
noothana1
 
Power p.precoz final
Power p.precoz finalPower p.precoz final
Power p.precoz final
daniellaib
 
PUBERTAD PRECOZ.ppt
PUBERTAD PRECOZ.pptPUBERTAD PRECOZ.ppt
PUBERTAD PRECOZ.ppt
JessBautista14
 
SxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación medSxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación med
Pablovaz9
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
natcd
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
Karasheilanicolat
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
Karasheilanicolat
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
Karasheilanicolat
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
SheilaNicolat
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
Malformación e xposición33
Malformación e xposición33Malformación e xposición33
Malformación e xposición33
Alex John Pisco Carranza
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
MileskaGonzlezAlvare
 
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Javier Castro
 

Similar a pubertad (20)

Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Desarrollo infancia
Desarrollo infanciaDesarrollo infancia
Desarrollo infancia
 
8. pubertad normal y patológica (1)
8.  pubertad normal y patológica (1)8.  pubertad normal y patológica (1)
8. pubertad normal y patológica (1)
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Power p.precoz final
Power p.precoz finalPower p.precoz final
Power p.precoz final
 
PUBERTAD PRECOZ.ppt
PUBERTAD PRECOZ.pptPUBERTAD PRECOZ.ppt
PUBERTAD PRECOZ.ppt
 
SxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación medSxKlinefelter presentación educación med
SxKlinefelter presentación educación med
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
 
Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2Embarazos no deceados 2
Embarazos no deceados 2
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Malformación e xposición33
Malformación e xposición33Malformación e xposición33
Malformación e xposición33
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
 

Último

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 

Último (20)

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 

pubertad

  • 1. LOS EFECTOS DE LA PUBERTAD Por Mateo Villagra
  • 2. DESCRIPCIÓN GENERAL • La pubertad precoz ocurre cuando el cuerpo de un niño se empieza a transformar en el de un adulto (pubertad) demasiado pronto. Cuando la pubertad comienza antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños, se considera pubertad precoz. • La pubertad comprende el crecimiento acelerado de huesos y músculos, cambios en la forma y el tamaño del cuerpo y el desarrollo de la capacidad reproductiva. • A menudo, no es posible encontrar la causa de la pubertad precoz. En casos excepcionales, ciertas afecciones, como infecciones, trastornos hormonales, tumores, lesiones o anomalías cerebrales pueden desencadenar una pubertad precoz. Por lo general, el tratamiento de la pubertad precoz consiste en tomar medicamentos para retrasar el desarrollo.
  • 3. SÍNTOMAS • Los signos y síntomas de la pubertad precoz comprenden el desarrollo de lo siguiente antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 en los niños. • Crecimiento de los senos y primer período menstrual en las niñas • Agrandamiento de los testículos y el pene, vello facial y aumento de la gravedad de la voz en los niños • Vello púbico o en las axilas • Crecimiento acelerado • Acné • Olor corporal de adulto
  • 4. CUÁNDO DEBES CONSULTAR CON UN MÉDICO • Solicita una consulta con el médico de tu hijo para que le realice una evaluación si presenta alguno de los signos o síntomas de pubertad precoz.
  • 5. CAUSAS • Para comprender qué causa la pubertad precoz en algunos niños, primero es útil conocer qué causa el comienzo de la pubertad. El cerebro comienza el proceso con la producción de una hormona llamada hormona liberadora de gonadotropina (Gn-RH). • Cuando esta hormona llega a la glándula pituitaria, una pequeña glándula con forma de frijol que se encuentra en la base del cerebro, causa la producción de más hormonas en los ovarios para las mujeres (estrógeno) y en los testículos para los hombres (testosterona). • El estrógeno está involucrado en el crecimiento y desarrollo de las características sexuales femeninas. La testosterona es responsable del crecimiento y desarrollo de las características sexuales masculinas. • La razón por la que este proceso comienza antes en algunos niños depende de si tienen pubertad precoz central o pubertad precoz periférica.
  • 6. PUBERTAD PRECOZ CENTRAL • A menudo, no es posible identificar la causa de este tipo de pubertad precoz. • En la pubertad precoz central, el proceso de pubertad comienza demasiado temprano. El patrón y el tiempo de estos pasos en el proceso son normales. Para la mayoría de los niños con este trastorno, no existe un problema médico de fondo y no existe un motivo identificable para la pubertad temprana. • En casos raros, la pubertad precoz central puede deberse a las siguientes causas: • Un tumor en el cerebro o en la médula espinal (sistema nervioso central) • Un defecto en el cerebro presente al momento de nacimiento, como una acumulación de exceso de líquido (hidrocefalia) o un tumor no canceroso (hamartoma) • Radiación en el cerebro o a la médula espinal • Lesiones en el cerebro o en la médula espinal • Síndrome de McCune-Albright (una enfermedad genética rara que afecta los huesos y el color de la piel, y causa problemas hormonales) • Hiperplasia suprarrenal congénita: un grupo de trastornos genéticos que implican producción anormal de hormonas de las glándulas suprarrenales • Hipotiroidismo: una enfermedad en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas
  • 7. PUBERTAD PRECOZ PERIFÉRICA • El estrógeno o la testosterona en el cuerpo de tu hijo provocan este tipo de pubertad precoz. • La pubertad precoz periférica, menos frecuente, ocurre sin involucrar a la hormona en el cerebro (GnRH) que generalmente desencadena el comienzo de la pubertad. En cambio, la causa es la liberación de estrógeno o testosterona en el cuerpo debido a problemas en los ovarios, los testículos, las glándulas suprarrenales o la hipófisis. • Tanto en las niñas como en los niños, los siguientes factores pueden provocar la pubertad precoz periférica: • Un tumor que secreta estrógeno o testosterona en las glándulas suprarrenales o en la hipófisis • El síndrome de McCune-Albright, una enfermedad genética rara que afecta los huesos y el color de la piel, y causa problemas hormonales • La exposición a fuentes externas de estrógeno o testosterona, como cremas o ungüentos • En las niñas, la pubertad precoz periférica también puede estar asociada con: • Quistes de ovario • Tumores de ovario • En los niños, la pubertad precoz periférica también puede ser provocada por: • Un tumor en las células que producen espermatozoides (células germinativas) o en las células que producen testosterona (células de Leydig). • Un trastorno raro llamado "precocidad sexual hereditaria independiente de gonadotropina", que es provocada por un defecto en un gen, puede causar la producción precoz de testosterona en los niños, en general entre las edades de 1 y 4 años.
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Algunos factores que aumentan el riesgo de que un niño tenga una pubertad precoz son: • Ser niña. Las niñas tienen muchas más probabilidades de tener una pubertad precoz. • Ser afroamericano. La pubertad precoz parece afectar más a los niños de origen afroamericano que a otras razas. • Ser obeso. Los niños o niñas con sobrepeso significativo tienen un riesgo mayor de desarrollar pubertad precoz. • Estar expuesto a hormonas sexuales. Entrar en contacto con una crema o un ungüento con estrógeno o testosterona, o con otras sustancias que contengan estas hormonas (como medicamentos para adultos o suplementos dietéticos), puede aumentar el riesgo de tu hijo de tener una pubertad precoz. • Tener otras enfermedades. La pubertad precoz puede ser una complicación del síndrome de McCune- Albright o de la hiperplasia suprarrenal congénita, enfermedades que implican una producción anormal de hormonas masculinas (andrógenos). En casos poco frecuentes, la pubertad precoz también puede asociarse con el hipotiroidismo. • Haber recibido radioterapia del sistema nervioso central. El tratamiento de radiación contra tumores, leucemia u otras enfermedades puede aumentar el riesgo de tener una pubertad precoz.
  • 9. COMPLICACIONES • Entre las posibles complicaciones de la pubertad precoz se incluyen las siguientes: • Poca estatura. Los niños con pubertad precoz pueden crecer rápido al principio y ser altos en comparación con sus pares. Sin embargo, como sus huesos maduran más rápido que lo normal, también detienen el crecimiento antes de lo usual. Esto puede hacer que cuando sean adultos tengan una estatura menor que la de los demás. El tratamiento temprano de la pubertad precoz, especialmente cuando esta se produce en niños o niñas muy pequeños, puede ayudarlos a ser más altos de lo que serían sin el tratamiento. • Problemas sociales y emocionales. Las niñas y niños que comienzan la pubertad mucho antes que sus pares pueden ser extremadamente tímidos en cuanto a los cambios que se producen en su cuerpo. Esto puede afectar su autoestima y aumentar el riesgo de depresión o consumo de drogas.
  • 10. PREVENCIÓN • Algunos de los factores de riesgo de la pubertad precoz, como el sexo y la raza, no pueden evitarse. Sin embargo, existen algunas cosas que puedes hacer para reducir las posibilidades de que tu hijo tenga pubertad precoz, entre ellas: • Mantener a tu hijo alejado de fuentes externas de estrógeno y testosterona, como medicamentos recetados para adultos en el hogar o suplementos dietéticos que contengan estrógeno o testosterona • Alentar a tu hijo a que mantenga un peso saludable