SlideShare una empresa de Scribd logo
Sea lo que sea 
pero que nazca sanito/a
Importante: 
• Ser más para servir mejor. 
• Utilicemos un lenguaje simple, 
sencillo y claro para construir con 
ese lenguaje un mundo mejor.
¿Por qué nacen los 
niños y las niñas con 
discapacidades? 
La información científica revela que 
las discapacidades pueden ser 
causadas por: 
•Causas BIOLÓGICOS; 
Genéticas , otras 
•Causas AMBIENTALES. 
Infecciosas, químicas, físicas, 
socioculturales
BASES BIOLÓGICAS 
Aspectos importantes que debemos 
conocer son : 
• Mecanismo de producción de los gametos 
masculinos y femeninos 
• Etapas del embarazo que son 
susceptibles de ser alteradas.
BASES BIOLÓGICAS 
Formación del espermatozoide 
Se forma en los testículos a partir de la pubertad Y dura toda 
la vida 
• Al exponerse a un agente adverso en las primeras fases de 
formación (síntesis de ADN), da lugar a mutaciones de los 
genes, anomalías cromosómicas , oligoespermia, 
azoospermia. 
• Si el efecto adverso es en etapas posteriores daría lugar a 
alteración en la morfología y movilidad de los mismos. 
Dando lugar a problemas de infertilidad, abortos 
espontáneos , defectos congénitos
BASES BIOLÓGICAS 
Formación del ovulo 
• El óvulo se forma en las primeras etapas del desarrollo de un feto femenino, 
cuando nace una niña tiene todos sus óvulos en un estado inicial de 
formación (ovocito). 
• En la pubertad se transforma en un óvulo cada 28 días 
agentes adversos que actúen en etapa de ovocito en un feto femenino 
podrían alterar la estructura en sus genes o cromosomas y transmitir a su 
descendencia. 
• Agentes adversos que actúen en etapas posteriores como la pubertad 
(maduración del ovocito) podrían alterar los cromosomas del óvulo 
• Agentes externos sean químicos, biológicos y físicos pueden llegar al 
embrión o feto y alterar su desarrollo produciendo abortos, malformaciones 
• Los efectos son diferentes dependiendo del momento de la gestación en el 
que actúan.
BASES BIOLÓGICAS 
Etapas del embarazo que son susceptibles de ser alteradas. 
Período de Blastogénesis.- 
• Corresponde a las 6 semanas desde la fecha de la última menstruación . 
• Consiste en la unión del óvulo y espermatozoide. 
• La mujer no esta protegida de la exposición de agentes que tienen efecto adverso en el 
embrión ,y pueden producir abortos, malformaciones. 
Período de organogénesis.- 
• Corresponde a la semana 7 a 10 desde la fecha de la última menstruación. 
• El embrión esta totalmente formado mide 30mm, toma el nombre de feto. 
• Si actúa algún agente de riesgo , puede producirse abortos y más frecuente la aparición de 
defectos congénitos. 
Período de fenogénesis.- 
• Desde la semana 11 comienza el período fetal. 
• Comienza a crecer y empieza la maduración de todas sus estructuras corporales, excepto la 
estructura de los genitales externos que termina en el día 70 del embarazo , y el SNC 
terminará más allá del nacimiento. 
• Riesgo de alteraciones funcionales y de crecimiento.
CAUSAS BIOLÓGICAS DE 
DISCAPACIDADES 
• Comprenden : las relaciones con factores 
genéticos, con el metabolismo, con 
factores biológicos de la pareja, como el 
factor Rh, y factores maternos que 
determinan condiciones de riesgo de la 
mujer para la gestación.
Clasificación de Causas biológicas de 
discapacidades 
GRUPO EJEMPLO 
Genéticas 
85% de 
causas 
Alteraciones 
cromosómicas 
numéricas 
Trisomías 
Monosomías 
Anomalías 
cromosómicas 
estructurales 
Translocación, Deleción 
Anomalías por genes 
mutantes 
Herencia dominante 
/autosómica recesiva 
Metabólicas Errores innatos, 
Diabetes mellitus
CAUSAS GENETICAS 
Alteraciones Cromosómicas 
• Los gametos (espermatozoides y óvulos) 
tienen 23 cromosomas cada uno. 
• En la unión del óvulo y espermatozoide 
tienen 23 pares de cromosomas , 22 
autosomas y un par de cromosomas 
sexuales. (46XX cariotipo Femenino ; y 
46XY cariotipo masculino)
CAUSAS GENETICAS 
Alteraciones Cromosómicas Numéricas 
La alteración en la cantidad de los cromosomas 
pueden provocar numerosas discapacidades. 
• Trisomías.- tres cromosomas en lugar de 
el par. Ej. Trisomía 21 o Sd. De Down 
Trisomía 18 ( Sd de Edwards), o13 (Sd, de 
Patau ) 
• Monosomías.- embriones con falta de un 
cromosoma sexual. Ej. Sd. De Turner 45 XO
Manifestaciones clínicas 
• Síndrome de Down 
• Alteraciones cromosómicas 
numéricas 
• Deficiencia mental, 
hipotonía ,puente nasal 
plano, hendidura palpebral 
oblicua , protrusión de la 
lengua, mano ancha y 
redonda dedos cortos 
cardiopatías etc.
Alteraciones cromosómicas 
estructurales 
Resulta en su mayoría de roturas cromosómicas 
producidas por factores ambientales. 
• Translocación.- Es la transferencia de un segmento de 
un cromosoma a un cromosoma no homologo . Ej entre 
un cromosoma 21 y un cromosoma 14. 
• Delección.- cuando un cromosoma se rompe una parte 
del mismo, se pierde Ej. Pérdida del brazo corto del 
cromosoma 5 ocasiona el Sd del Maullido del Gato, con 
defectos cerebrales cardiacos severos , retardo mental 
grave, microcefalia.
Manifestaciones clínicas 
• Síndrome 46,5p Maullido 
del Gato 
• Por anomalía 
cromosómica estructural 
• Llanto débil semejante al 
maullido, microcefalia, 
retardo mental grave.
Anomalías por genes mutantes 
Cuando se altera la función de un gen se descontrola su 
información , lo que determina la falta o alteración de las 
partes orgánicas que son de su control, dando lugar a las 
mutaciones . 
• Transmisión de genes dominantes.- transmisión de un solo 
gen defectuoso ej. Acondroplasia, Sd de Marfan 
(enfermedad del tejido conectivo) 
• Herencia autosómica recesiva .- Un niño hereda una 
enfermedad genética si ambos padres (que son 
saludables ) le transmiten el mismo gen defectuoso. 
Ej. Hiperplasia Suprarrenal congénita. 
.
Anomalías por genes mutantes 
• Gen dominante de color verde y 
recesivo de color azul. 
• Izquierda padre con una copia del 
dominante y otra del recesivo 
• Madre con dos copias del gen 
dominante. 
• Cada padre transmite un solo gen 
a los hijos 
• El 50% de los hijos son portadores 
. Ninguno recibe dos copias del 
gen recesivo ninguno desarrolla la 
enfermedad 
• En la pareja de la derecha ambos 
padres son portadores. 
• Hay probabilidad : 
que el 25% desarrolle la 
enfermedad. 
• Un 50% de que sean portadores y 
un 25% de que sean sanos
ANOMALIAS POR GENES MUTANTES 
• Herencia ligada al sexo.- relacionada con el 
cromosoma X , heredan una enfermedad genética de 
una madre saludable que porta el gen. Ej Distrofia 
muscular, Hemofilia. 
• Trastornos metabólicos .- consecuencias de genes 
recesivos ej. Errores congénitos del metabolismo , 
Diabetes Mellitus. 
.
Manifestaciones clínicas 
• Niños y niñas con 
Acondroplasia. 
• Transmisión de genes 
dominantes 
• Estatura baja, 
miembros con 
longitud anormal.
Manifestaciones clínicas 
• Niños y niñas con 
Acondroplasia. 
• Estatura baja, 
miembros con 
longitud anormal.
Manifestaciones clínicas 
• Distrofia muscular 
• Herencia ligada al 
sexo
Cultura de prevención 
• Estrategias de 
prevención primaria 
preconcepcional 
Identificación de parejas 
con alto riesgo de procrear 
anomalías congénitas
Cultura de prevención 
• Existen dos tipos de 
pruebas que se 
pueden realizar en 
una mujer 
embarazada de 
pocas semanas 
para determinar si 
el feto posee algún 
defecto genético. 
En ambos 
procedimientos se 
extraen células del 
feto en desarrollo.
OTRAS CAUSAS BIOLOGICAS 
OTRAS Factores maternos Hipertensión arterial, Epilepsia 
Factores mecánicos 
Madre < a 35 años 
Madre > a 18 años 
Embarazo múltiple 
Intervalo intergenésico 
Estado nutricional deficiente 
Factor RH Incompatibilidad Sanguínea
Manifestaciones clínicas 
• Bebé con microcefalia 
• La cabeza se encuentra 
más de dos desviaciones 
estándar por de bajo del 
tamaño (circunferencia) 
medio para la edad, el 
sexo, la raza y el período 
de gestación y presenta 
una frente estrecha e 
inclinada hacia atrás, un 
occipucio plano y un 
vértex puntiagudo
Ictericia 
• Causado por 
incompatibilidad 
sanguínea 
(eritroblastosis 
fetal)
Cultura de prevención 
• Tamizaje y 
asesoramiento 
prematrimonial 
con carácter 
voluntario
Causas ambientales 
GRUPO EJEMPLO 
Enfermedades 
maternas 
infecciosas 
Parasitarias Toxoplasma gondii 
Paludismo 
Virales Dengue, Rubeola, 
Citomegalovirus, Herpes 
simple VIH, Hepatitis b, 
Varicelan Parvovirus 
B19, Virus de encefalitis 
equina 
Bacterianas Triponema pallidum 
(sífilis)
El paludismo 
• El paludismo, 
puede causar 
parto 
prematuro, 
aborto
HIJO DE MADRE CON RUBEOLA 
• LA RUBEÓLA ES 
CAUSA DE 
DEFICIENCIA COMO 
CEGUERA Y SORDERA. 
• SI LA MUJER NO FUE 
INMUNIZADA, DEBE 
VACUNARSE ANTES 
DEL EMBARAZO. 
• MAMÁ, EVITA EL 
CONTAGIO O 
VACÚNATE, SI ESTÁS 
PLANEANDO 
TENERME¡¡¡
Citomegalovirus (CMV) 
• Uno de los virus 
específicos del grupo 
herpes. 
• microcefalia, hidrocefalia, 
parálisis cerebral
Hepatitis B
Varicela 
• Enfermedad vírica 
aguda muy 
contagiosa producida 
por un herpes virus 
denominado varicela 
zoster. 
• Cicatrices cutáneas, 
anomalías 
neurológicas , atrofia 
óptica.
Parvovirus b-19 
• (Human parvirus HPV), 
virión pequeño de cadena 
única que se ha asociado 
con diversas 
enfermedades, incluido 
eritema infeccioso. 
• Defectos oculares, 
alteraciones 
degenerativas en tejidos 
fetales.
El treponema pallidum (sífilis) 
• Una pareja infectada 
de sífilis puede 
ocasionar que niños y 
niñas nazcan con 
hidrocafefalia, 
sordera, dientes en 
sierra, huesos 
deformados 
PERSONA INFECTADA DE SIFILIS
Cultura de prevención 
• Vacunación oportuna. 
• Cuidados alimenticios. 
• Ubicación y manejo adecuado de 
animales. 
• Exámenes de rutina prenatales y 
SIDA.
Prevención de las 
anomalías congénitas 
Preconcepcional Post concepcional 
Prevención primaria Prevención secundaria 
Medidas 
generales 
Medidas 
especificas 
Diagnóstico Tratamiento 
Prenatal 
Postnatal 
Educación 
para la salud 
Consejo 
Genético
ETAPA NEONATAL 
En Recién nacidos prematuros con pesos 
inferiores a 1500gr. 1000gr. Presentan 
más problemas neurosensiorales y de 
conducta. 
• Secuelas graves en un 14 % 
• Secuelas moderadas 6 % 
• Secuelas leves 4 %
Etapa neonatal 
Las secuelas mayores llegan hasta el 18.9 % 
• Parálisis Infantil 7 – 8 % 
• Retraso en el desarrollo 4 – 5 % 
• Trastornos Auditivos 2 - 3 % 
• Trastornos Visuales 2 – 3 % 
• Hidrocefalia Progresiva 
Las alteraciones neurosensoriales son clínicamente 
más evidentes a los 2 años de edad.
Etapa neonatal 
Parálisis Infantil 
• Mayor probabilidad en preterminos 
40% 
• Causas : Hipoxia, Isquemia perinatal. 
• Secuelas : Hipertonía transitoria 
38% 
Retraso motor simple 6%
Etapa neonatal 
Retraso mental : secundario a 
• Distress respiratorio severo por ventilación mecánica 
prolongada. 
Trastornos de audición: 
• Toxicidad por drogas, infecciones, hipoxia-isquemia 
hiperbilirrubinemia , Hipertensión pulmonar 
• La prematuridad predispone con más frecuencia a Otitis 
Media crónica.
Etapa neonatal 
Alteraciones Visuales 
Causas en un 30% en menores de 100 gr: 
• Hiperoxia, hipoxia, variaciones de Paco2, pH 
• Consumo de O2 en la retino 
• Exposición a la luz 
Hidrocefalia Progresiva : 
• La incidencia de hemorragia progresiva es mayor al 
2-4% en menores de 1500 gr
Modulo 1 Causas Biologicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
rguidito
 
Desenvolvimento embrionário dos mamíferos
Desenvolvimento embrionário dos mamíferosDesenvolvimento embrionário dos mamíferos
Desenvolvimento embrionário dos mamíferos
Rosalia Azambuja
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteDoris Ito Vilca
 
Embriologia - Espermatogênese
Embriologia - EspermatogêneseEmbriologia - Espermatogênese
Embriologia - Espermatogênese
Julia Berardo
 
Segmentación e implantación embrionaria
Segmentación e implantación embrionariaSegmentación e implantación embrionaria
Segmentación e implantación embrionaria
University of Antofagasta
 
Mosaicism and chimerism
Mosaicism  and chimerismMosaicism  and chimerism
Mosaicism and chimerism
Shanmugapriya s
 
Calidad en enfermería
Calidad en enfermería Calidad en enfermería
Calidad en enfermería Alessita Valle
 
introduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.Gourav
introduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.Gouravintroduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.Gourav
introduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.GouravGourav Thakre
 
CAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
CAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICASCAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
CAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
dhalynxs
 
meiosis
meiosis meiosis
Núcleo e divisão celular
Núcleo e divisão celularNúcleo e divisão celular
Núcleo e divisão celular
Maria Jose Queiroz
 

La actualidad más candente (12)

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Desenvolvimento embrionário dos mamíferos
Desenvolvimento embrionário dos mamíferosDesenvolvimento embrionário dos mamíferos
Desenvolvimento embrionário dos mamíferos
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerte
 
Embriologia - Espermatogênese
Embriologia - EspermatogêneseEmbriologia - Espermatogênese
Embriologia - Espermatogênese
 
Segmentación e implantación embrionaria
Segmentación e implantación embrionariaSegmentación e implantación embrionaria
Segmentación e implantación embrionaria
 
Mosaicism and chimerism
Mosaicism  and chimerismMosaicism  and chimerism
Mosaicism and chimerism
 
Calidad en enfermería
Calidad en enfermería Calidad en enfermería
Calidad en enfermería
 
introduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.Gourav
introduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.Gouravintroduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.Gourav
introduction, terms, mendelian law, chromosome,karyotyping-Dr.Gourav
 
CAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
CAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICASCAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
CAREOTIPO HUMANO Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
 
meiosis
meiosis meiosis
meiosis
 
Núcleo e divisão celular
Núcleo e divisão celularNúcleo e divisão celular
Núcleo e divisão celular
 
Fecundação
 Fecundação Fecundação
Fecundação
 

Destacado

Agentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosAgentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosQ'aqya Wayra
 
Discapacidades y sus causas
Discapacidades y sus causasDiscapacidades y sus causas
Discapacidades y sus causas
Mirna Aracely Linares
 
Patologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentes
Patologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentesPatologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentes
Patologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentesCarlos Lantigua Cruz
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de downTere Olmedo
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downPaola Reyes
 
Tipos de deficiencias
Tipos de deficienciasTipos de deficiencias
Tipos de deficienciasteacherjesse
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADeileem de bracho
 
Identificacion de peligros y-riesgos
Identificacion de peligros y-riesgosIdentificacion de peligros y-riesgos
Identificacion de peligros y-riesgos
Tania Lavado Noreña
 
Factores que afectan el desarrollo del feto
Factores que afectan el desarrollo del fetoFactores que afectan el desarrollo del feto
Factores que afectan el desarrollo del feto
Tahia Saavedra
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayordiplomadosiberopuebla
 
Tipos De Discapacidad
Tipos De DiscapacidadTipos De Discapacidad
Tipos De Discapacidad
Julián Ochoa
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
Reología principios básicos
Reología principios básicosReología principios básicos
Reología principios básicosMarco Burbano
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
Marthalgonzalez
 
Capa límite
Capa límiteCapa límite
Capa límitejaba09
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoguest87d30e6
 
Osmosis Diffusion
Osmosis DiffusionOsmosis Diffusion
Osmosis Diffusion
bionicteaching
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 

Destacado (20)

Agentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicosAgentes fisicos, quimicos y biologicos
Agentes fisicos, quimicos y biologicos
 
Discapacidades y sus causas
Discapacidades y sus causasDiscapacidades y sus causas
Discapacidades y sus causas
 
Patologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentes
Patologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentesPatologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentes
Patologías asociadas a la discapacidad mental en niños y adolescentes
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Tipos de deficiencias
Tipos de deficienciasTipos de deficiencias
Tipos de deficiencias
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
 
Identificacion de peligros y-riesgos
Identificacion de peligros y-riesgosIdentificacion de peligros y-riesgos
Identificacion de peligros y-riesgos
 
Factores que afectan el desarrollo del feto
Factores que afectan el desarrollo del fetoFactores que afectan el desarrollo del feto
Factores que afectan el desarrollo del feto
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
Tipos De Discapacidad
Tipos De DiscapacidadTipos De Discapacidad
Tipos De Discapacidad
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Reología principios básicos
Reología principios básicosReología principios básicos
Reología principios básicos
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
 
Capa límite
Capa límiteCapa límite
Capa límite
 
Descomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los AlimentosDescomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los Alimentos
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
 
Osmosis Diffusion
Osmosis DiffusionOsmosis Diffusion
Osmosis Diffusion
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 

Similar a Modulo 1 Causas Biologicas

La nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatalLa nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatal
EveliaValencia
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
Universidad Yacambu
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Wendy Aguero
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
CUC
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
abogfernandez
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
martha arrieta
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Natalia GF
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
Alexa Reyes
 
ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf
ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdfALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf
ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf
PatrickGutierrez16
 
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
MAHINOJOSA45
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
ssusera65e75
 
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Braulio Lopez
 
Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2
jorhei
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
Mayra Fuertes Flores
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
mayalinares
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Eliz Hdz
 
inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.
Marvin237409
 
Anomalías Fetales
Anomalías FetalesAnomalías Fetales
Anomalías Fetales
Diana Cattamo Quijada
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
noothana1
 

Similar a Modulo 1 Causas Biologicas (20)

La nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatalLa nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatal
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
 
ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf
ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdfALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf
ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf
 
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
Basico de genetica 2 v3.0 07.2020
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
 
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
 
Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.inmunulogia en pediatria y puericultura.
inmunulogia en pediatria y puericultura.
 
Anomalías Fetales
Anomalías FetalesAnomalías Fetales
Anomalías Fetales
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Modulo 1 Causas Biologicas

  • 1. Sea lo que sea pero que nazca sanito/a
  • 2. Importante: • Ser más para servir mejor. • Utilicemos un lenguaje simple, sencillo y claro para construir con ese lenguaje un mundo mejor.
  • 3. ¿Por qué nacen los niños y las niñas con discapacidades? La información científica revela que las discapacidades pueden ser causadas por: •Causas BIOLÓGICOS; Genéticas , otras •Causas AMBIENTALES. Infecciosas, químicas, físicas, socioculturales
  • 4. BASES BIOLÓGICAS Aspectos importantes que debemos conocer son : • Mecanismo de producción de los gametos masculinos y femeninos • Etapas del embarazo que son susceptibles de ser alteradas.
  • 5. BASES BIOLÓGICAS Formación del espermatozoide Se forma en los testículos a partir de la pubertad Y dura toda la vida • Al exponerse a un agente adverso en las primeras fases de formación (síntesis de ADN), da lugar a mutaciones de los genes, anomalías cromosómicas , oligoespermia, azoospermia. • Si el efecto adverso es en etapas posteriores daría lugar a alteración en la morfología y movilidad de los mismos. Dando lugar a problemas de infertilidad, abortos espontáneos , defectos congénitos
  • 6. BASES BIOLÓGICAS Formación del ovulo • El óvulo se forma en las primeras etapas del desarrollo de un feto femenino, cuando nace una niña tiene todos sus óvulos en un estado inicial de formación (ovocito). • En la pubertad se transforma en un óvulo cada 28 días agentes adversos que actúen en etapa de ovocito en un feto femenino podrían alterar la estructura en sus genes o cromosomas y transmitir a su descendencia. • Agentes adversos que actúen en etapas posteriores como la pubertad (maduración del ovocito) podrían alterar los cromosomas del óvulo • Agentes externos sean químicos, biológicos y físicos pueden llegar al embrión o feto y alterar su desarrollo produciendo abortos, malformaciones • Los efectos son diferentes dependiendo del momento de la gestación en el que actúan.
  • 7. BASES BIOLÓGICAS Etapas del embarazo que son susceptibles de ser alteradas. Período de Blastogénesis.- • Corresponde a las 6 semanas desde la fecha de la última menstruación . • Consiste en la unión del óvulo y espermatozoide. • La mujer no esta protegida de la exposición de agentes que tienen efecto adverso en el embrión ,y pueden producir abortos, malformaciones. Período de organogénesis.- • Corresponde a la semana 7 a 10 desde la fecha de la última menstruación. • El embrión esta totalmente formado mide 30mm, toma el nombre de feto. • Si actúa algún agente de riesgo , puede producirse abortos y más frecuente la aparición de defectos congénitos. Período de fenogénesis.- • Desde la semana 11 comienza el período fetal. • Comienza a crecer y empieza la maduración de todas sus estructuras corporales, excepto la estructura de los genitales externos que termina en el día 70 del embarazo , y el SNC terminará más allá del nacimiento. • Riesgo de alteraciones funcionales y de crecimiento.
  • 8. CAUSAS BIOLÓGICAS DE DISCAPACIDADES • Comprenden : las relaciones con factores genéticos, con el metabolismo, con factores biológicos de la pareja, como el factor Rh, y factores maternos que determinan condiciones de riesgo de la mujer para la gestación.
  • 9. Clasificación de Causas biológicas de discapacidades GRUPO EJEMPLO Genéticas 85% de causas Alteraciones cromosómicas numéricas Trisomías Monosomías Anomalías cromosómicas estructurales Translocación, Deleción Anomalías por genes mutantes Herencia dominante /autosómica recesiva Metabólicas Errores innatos, Diabetes mellitus
  • 10. CAUSAS GENETICAS Alteraciones Cromosómicas • Los gametos (espermatozoides y óvulos) tienen 23 cromosomas cada uno. • En la unión del óvulo y espermatozoide tienen 23 pares de cromosomas , 22 autosomas y un par de cromosomas sexuales. (46XX cariotipo Femenino ; y 46XY cariotipo masculino)
  • 11. CAUSAS GENETICAS Alteraciones Cromosómicas Numéricas La alteración en la cantidad de los cromosomas pueden provocar numerosas discapacidades. • Trisomías.- tres cromosomas en lugar de el par. Ej. Trisomía 21 o Sd. De Down Trisomía 18 ( Sd de Edwards), o13 (Sd, de Patau ) • Monosomías.- embriones con falta de un cromosoma sexual. Ej. Sd. De Turner 45 XO
  • 12. Manifestaciones clínicas • Síndrome de Down • Alteraciones cromosómicas numéricas • Deficiencia mental, hipotonía ,puente nasal plano, hendidura palpebral oblicua , protrusión de la lengua, mano ancha y redonda dedos cortos cardiopatías etc.
  • 13.
  • 14. Alteraciones cromosómicas estructurales Resulta en su mayoría de roturas cromosómicas producidas por factores ambientales. • Translocación.- Es la transferencia de un segmento de un cromosoma a un cromosoma no homologo . Ej entre un cromosoma 21 y un cromosoma 14. • Delección.- cuando un cromosoma se rompe una parte del mismo, se pierde Ej. Pérdida del brazo corto del cromosoma 5 ocasiona el Sd del Maullido del Gato, con defectos cerebrales cardiacos severos , retardo mental grave, microcefalia.
  • 15. Manifestaciones clínicas • Síndrome 46,5p Maullido del Gato • Por anomalía cromosómica estructural • Llanto débil semejante al maullido, microcefalia, retardo mental grave.
  • 16. Anomalías por genes mutantes Cuando se altera la función de un gen se descontrola su información , lo que determina la falta o alteración de las partes orgánicas que son de su control, dando lugar a las mutaciones . • Transmisión de genes dominantes.- transmisión de un solo gen defectuoso ej. Acondroplasia, Sd de Marfan (enfermedad del tejido conectivo) • Herencia autosómica recesiva .- Un niño hereda una enfermedad genética si ambos padres (que son saludables ) le transmiten el mismo gen defectuoso. Ej. Hiperplasia Suprarrenal congénita. .
  • 17. Anomalías por genes mutantes • Gen dominante de color verde y recesivo de color azul. • Izquierda padre con una copia del dominante y otra del recesivo • Madre con dos copias del gen dominante. • Cada padre transmite un solo gen a los hijos • El 50% de los hijos son portadores . Ninguno recibe dos copias del gen recesivo ninguno desarrolla la enfermedad • En la pareja de la derecha ambos padres son portadores. • Hay probabilidad : que el 25% desarrolle la enfermedad. • Un 50% de que sean portadores y un 25% de que sean sanos
  • 18. ANOMALIAS POR GENES MUTANTES • Herencia ligada al sexo.- relacionada con el cromosoma X , heredan una enfermedad genética de una madre saludable que porta el gen. Ej Distrofia muscular, Hemofilia. • Trastornos metabólicos .- consecuencias de genes recesivos ej. Errores congénitos del metabolismo , Diabetes Mellitus. .
  • 19. Manifestaciones clínicas • Niños y niñas con Acondroplasia. • Transmisión de genes dominantes • Estatura baja, miembros con longitud anormal.
  • 20. Manifestaciones clínicas • Niños y niñas con Acondroplasia. • Estatura baja, miembros con longitud anormal.
  • 21. Manifestaciones clínicas • Distrofia muscular • Herencia ligada al sexo
  • 22. Cultura de prevención • Estrategias de prevención primaria preconcepcional Identificación de parejas con alto riesgo de procrear anomalías congénitas
  • 23. Cultura de prevención • Existen dos tipos de pruebas que se pueden realizar en una mujer embarazada de pocas semanas para determinar si el feto posee algún defecto genético. En ambos procedimientos se extraen células del feto en desarrollo.
  • 24. OTRAS CAUSAS BIOLOGICAS OTRAS Factores maternos Hipertensión arterial, Epilepsia Factores mecánicos Madre < a 35 años Madre > a 18 años Embarazo múltiple Intervalo intergenésico Estado nutricional deficiente Factor RH Incompatibilidad Sanguínea
  • 25. Manifestaciones clínicas • Bebé con microcefalia • La cabeza se encuentra más de dos desviaciones estándar por de bajo del tamaño (circunferencia) medio para la edad, el sexo, la raza y el período de gestación y presenta una frente estrecha e inclinada hacia atrás, un occipucio plano y un vértex puntiagudo
  • 26. Ictericia • Causado por incompatibilidad sanguínea (eritroblastosis fetal)
  • 27. Cultura de prevención • Tamizaje y asesoramiento prematrimonial con carácter voluntario
  • 28. Causas ambientales GRUPO EJEMPLO Enfermedades maternas infecciosas Parasitarias Toxoplasma gondii Paludismo Virales Dengue, Rubeola, Citomegalovirus, Herpes simple VIH, Hepatitis b, Varicelan Parvovirus B19, Virus de encefalitis equina Bacterianas Triponema pallidum (sífilis)
  • 29. El paludismo • El paludismo, puede causar parto prematuro, aborto
  • 30. HIJO DE MADRE CON RUBEOLA • LA RUBEÓLA ES CAUSA DE DEFICIENCIA COMO CEGUERA Y SORDERA. • SI LA MUJER NO FUE INMUNIZADA, DEBE VACUNARSE ANTES DEL EMBARAZO. • MAMÁ, EVITA EL CONTAGIO O VACÚNATE, SI ESTÁS PLANEANDO TENERME¡¡¡
  • 31. Citomegalovirus (CMV) • Uno de los virus específicos del grupo herpes. • microcefalia, hidrocefalia, parálisis cerebral
  • 33. Varicela • Enfermedad vírica aguda muy contagiosa producida por un herpes virus denominado varicela zoster. • Cicatrices cutáneas, anomalías neurológicas , atrofia óptica.
  • 34. Parvovirus b-19 • (Human parvirus HPV), virión pequeño de cadena única que se ha asociado con diversas enfermedades, incluido eritema infeccioso. • Defectos oculares, alteraciones degenerativas en tejidos fetales.
  • 35. El treponema pallidum (sífilis) • Una pareja infectada de sífilis puede ocasionar que niños y niñas nazcan con hidrocafefalia, sordera, dientes en sierra, huesos deformados PERSONA INFECTADA DE SIFILIS
  • 36. Cultura de prevención • Vacunación oportuna. • Cuidados alimenticios. • Ubicación y manejo adecuado de animales. • Exámenes de rutina prenatales y SIDA.
  • 37. Prevención de las anomalías congénitas Preconcepcional Post concepcional Prevención primaria Prevención secundaria Medidas generales Medidas especificas Diagnóstico Tratamiento Prenatal Postnatal Educación para la salud Consejo Genético
  • 38. ETAPA NEONATAL En Recién nacidos prematuros con pesos inferiores a 1500gr. 1000gr. Presentan más problemas neurosensiorales y de conducta. • Secuelas graves en un 14 % • Secuelas moderadas 6 % • Secuelas leves 4 %
  • 39. Etapa neonatal Las secuelas mayores llegan hasta el 18.9 % • Parálisis Infantil 7 – 8 % • Retraso en el desarrollo 4 – 5 % • Trastornos Auditivos 2 - 3 % • Trastornos Visuales 2 – 3 % • Hidrocefalia Progresiva Las alteraciones neurosensoriales son clínicamente más evidentes a los 2 años de edad.
  • 40. Etapa neonatal Parálisis Infantil • Mayor probabilidad en preterminos 40% • Causas : Hipoxia, Isquemia perinatal. • Secuelas : Hipertonía transitoria 38% Retraso motor simple 6%
  • 41. Etapa neonatal Retraso mental : secundario a • Distress respiratorio severo por ventilación mecánica prolongada. Trastornos de audición: • Toxicidad por drogas, infecciones, hipoxia-isquemia hiperbilirrubinemia , Hipertensión pulmonar • La prematuridad predispone con más frecuencia a Otitis Media crónica.
  • 42. Etapa neonatal Alteraciones Visuales Causas en un 30% en menores de 100 gr: • Hiperoxia, hipoxia, variaciones de Paco2, pH • Consumo de O2 en la retino • Exposición a la luz Hidrocefalia Progresiva : • La incidencia de hemorragia progresiva es mayor al 2-4% en menores de 1500 gr