SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO MRÍACURIE
SECUNDARIA TÉCNICA
QUÍMICA
LA FORMACIÓN DE NUEVOS
MATERIALES
TEMA: IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS
BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA
APRENDIZAJE ESPERADO
IDENTIFICAR ÁCIDOS Y BASES EN MATERIALES DE USO COTIDIANO
IDENTIFICAR LA FORMACIÓN DE NUEVAS SUSTANCIAS EN REACCIONES ÁCIDO-BASE SENCILLAS
EXPLICAR LAS PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES DE ACUERDO AL MODELO DE ARRHENIUS
ÁCIDOS Y BASES
¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS?
Un ácido es un compuesto que libera
hidrógenos cuando se disuelve en agua.
Los hidrógenos se liberan como iones
positivos o protones H+, con una carga
positiva. La palabra "ácido" deriva del
latín acere, que significa agrio.
¿CÓMO IDENTIFICAR UN ÁCIDO?
Muchas de las propiedades de los
ácidos son difíciles de detectar por
una simple inspección física. En este
caso, se hace uso de materiales que
cambian de color cuando entran en
contacto con el ácido. A estos
compuestos se les conoce
como indicadores.
Dentro de los indicadores más conocidos podemos
mencionar:
Muchas plantas y flores contienen pigmentos que
pueden actuar como indicadores. Por ejemplo, el
jugo del repollo morado cambia a purpura en
presencia de ácidos y a verde amarillento en
presencia de bases.
Otra manera de determinar la acidez de una
sustancia es midiendo su pH por medio de un
aparato: el pHmetro.
TEORÍA DE ARRHENIUS
El químico sueco Svante Arrhenius definió un ácido como una sustancia que produce iones
hidrogeniones o protones H+ cuando se disuelve en agua. El ácido clorhídrico HCl puede ser
considerado un ácido de Arrhenius típico:
En la teoría de Arrhenius, los iones
H+ provenientes del ácido reaccionan con
los OH producidos por las bases,
formando agua:
Esta teoría no permite explicar la acidez de soluciones
acuosas de algunas sales o el comportamiento de ácidos en
otros solventes diferentes al agua.
EJEMPLOS DE ALGUNAS SUSTANCIAS
ÁCIDAS Y SU pH
ÁCIDOS FUERTES Y ÁCIDOS DÉBILES
Existen unos ácidos que podemos consumir mientras que otros sólo pueden ser manipulados
con fuertes medidas de seguridad. Los ácidos fuertes son aquellos que se disocian o ionizan
completamente en soluciones acuosas. Por otro lado, los ácidos débiles liberan de forma más
restringida los protones.
Una forma de visualizar cómo distinguir ácidos débiles y fuertes es haciendo la analogía con
jugadores de rugby:
un ácido fuerte es aquel jugador que suelta el balón tan pronto lo recibe,
un ácido débil es como aquel jugador que se queda con el balón y corre con él sin soltarlo por
mayor cantidad de tiempo.
ÁCIDOS FUERTES ÁCIDOS DÉBILES
• ácido clorhídrico HCl,
• ácido sulfúrico H2SO4,
• ácido nítrico HNO3
• ácido perclórico HClO4
• ácido fluoroantimónico H[SbF6]
• ácido acético H3CCOOH,
• ácido butírico o butanoico H7C3COOH
(el ácido orgánico de la mantequilla),
• ácido cítrico o ácido 2-hidroxi 1, 2, 3-
tricarboxilpropano C6H8O7,
• ácido láctico o 2-hidroxi propanoico
H6C3O3.
EJEMPLOS
¿QUÉ SON LAS BASES?
En química, la base o álcalis según ARRHENIUS es una sustancia que al disolverse
en un medio acuoso libera iones hidroxilo (OH
-
) y presenta propiedades alcalinas.
Inicialmente, las bases se conocían como álcalis, ya que es una sustancia que aumenta
el pH de una solución al liberar hidroxilos, por tanto la alcaliniza. Su nombre deriva del
árabe Al-Qaly, que se traduce como ‘ceniza’.
Las sustancias que tienen un nivel de pH superior a 7 hasta 14 (nivel máximo) son
consideradas como bases y tendrán mayor alcalinidad. Por el contrario, las sustancias
con un pH entre 6 y 0 son consideradas ácidos.
Fue a partir del siglo XIX que se pudo comprender mejor qué es una base y un ácido a
partir de los estudios realizados por los científicos Svante August Arrhenius (1887),
Johannes N. Brønsted y Thomas M. Lowry (1923, teoría ácido-base), y Gilbert N. Lewis
(1923).
EJEMPLOS DE BASES
Las bases son ampliamente utilizadas en diversos tipos de industria, generalmente, como
catalizador o reactivos. De allí que se empleen en la industria alimenticia, médica,
manufacturación de jabones y disolventes, manufacturación de baterías eléctricas,
química, entre otras. Algunos ejemplos de bases son:
Soda cáustica (NaOH).
Bicarbonato de sodio (NaHCO3, desodorante).
Amoníaco (NH3).
Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2, laxante).
Hidróxido de calcio (CaOH, cal).
Hipoclorito de sodio (NaCIO, cloro de limpieza).
Hidróxido de potasio (KOH, jabón).
Floruro de calcio (CaF2, permite trabajar con ondas infrarrojas o ultravioletas)
TIPOS DE BASE
Existen dos tipos de bases que son:
Base fuerte: es aquella que se disocia en el agua y aporta mayor
número de iones. Por ejemplo, el hidróxido de sodio.
Base débil: aporta iones OH- de manera equilibrada con el número de
moléculas que hay en el medio.
EJEMPLOS DE BASES
USOS DE LAS BASES
El hidróxido de sodio es muy utilizado en la industria: es la llamada soda
cáustica. En la fabricación del jabón se emplean grasas animales o vegetales,
que se hierven con hidróxido de sodio, de esa manera se forma estearato
sódico.
También se usa el hidróxido de sodio en la fabricación de limpiadores de
hornos, en la fabricación de la pulpa de papel y de algunos limpiadores
domésticos. Otra base muy usada es el hidróxido de calcio, que es
la cal apagada que se usa en la construcción.
CARACTERÍSTICAS DE ÀCIDOS Y BASES
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

Similar a QU--MICA-PRESENTACION-3---A--B-y-C-ACIDOS-BASES.pdf

áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
Emmanuel O Bautista
 
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
Cecilia351
 
ACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdfACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdf
LeigarisDelValleArgu
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las salesPropiedades de las sales
Propiedades de las sales
ToupSCK
 
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Wilson Montana
 
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_basesRodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
Cecilia351
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
Isabel Timoteo
 
proyectofinal-140530121724-phpapp01.pdf
proyectofinal-140530121724-phpapp01.pdfproyectofinal-140530121724-phpapp01.pdf
proyectofinal-140530121724-phpapp01.pdf
DelaCruzVegaMariaAle
 
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOSProyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
JoseForeroPombo
 
HIDROXIDOS.pptx
HIDROXIDOS.pptxHIDROXIDOS.pptx
HIDROXIDOS.pptx
JulyansGutyJara
 
Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2
Gabucha Fernanda
 
Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2
Richrad Alexander Valarezo Avila
 
Química_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdf
Química_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdfQuímica_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdf
Química_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdf
JeanAlburqueque
 
Ácidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diariaÁcidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diaria
Valeria Molina
 
modulo de quimica
 modulo de quimica  modulo de quimica
ACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidiana
ACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidianaACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidiana
ACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidiana
AwitadeHorchata3
 
Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8
sonnybarillas
 
Acidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariabAcidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariab
Sil Caser
 
ACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docx
ACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docxACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docx
ACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docx
ARGEBOL111
 
Superácidos.
Superácidos.Superácidos.
Superácidos.
Miguel Morales
 

Similar a QU--MICA-PRESENTACION-3---A--B-y-C-ACIDOS-BASES.pdf (20)

áCidos y bases
áCidos y basesáCidos y bases
áCidos y bases
 
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acido_y_bases2
 
ACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdfACIDOS Y BASES.pdf
ACIDOS Y BASES.pdf
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las salesPropiedades de las sales
Propiedades de las sales
 
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
 
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_basesRodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
proyectofinal-140530121724-phpapp01.pdf
proyectofinal-140530121724-phpapp01.pdfproyectofinal-140530121724-phpapp01.pdf
proyectofinal-140530121724-phpapp01.pdf
 
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOSProyecto De Aula. HIDROXIDOS
Proyecto De Aula. HIDROXIDOS
 
HIDROXIDOS.pptx
HIDROXIDOS.pptxHIDROXIDOS.pptx
HIDROXIDOS.pptx
 
Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2
 
Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2Deber de biokimika 2
Deber de biokimika 2
 
Química_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdf
Química_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdfQuímica_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdf
Química_semana_07_NOMENCLATURA_INORGÁNICA.pdf
 
Ácidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diariaÁcidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diaria
 
modulo de quimica
 modulo de quimica  modulo de quimica
modulo de quimica
 
ACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidiana
ACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidianaACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidiana
ACIDOS Y BASES concepto y ejemplos de la vida cotidiana
 
Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8
 
Acidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariabAcidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariab
 
ACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docx
ACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docxACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docx
ACIDOS Y BASES y sus caracteríscticas.docx
 
Superácidos.
Superácidos.Superácidos.
Superácidos.
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 

QU--MICA-PRESENTACION-3---A--B-y-C-ACIDOS-BASES.pdf

  • 1. COLEGIO MRÍACURIE SECUNDARIA TÉCNICA QUÍMICA LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES TEMA: IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA
  • 2. APRENDIZAJE ESPERADO IDENTIFICAR ÁCIDOS Y BASES EN MATERIALES DE USO COTIDIANO IDENTIFICAR LA FORMACIÓN DE NUEVAS SUSTANCIAS EN REACCIONES ÁCIDO-BASE SENCILLAS EXPLICAR LAS PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES DE ACUERDO AL MODELO DE ARRHENIUS
  • 4.
  • 5. ¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS? Un ácido es un compuesto que libera hidrógenos cuando se disuelve en agua. Los hidrógenos se liberan como iones positivos o protones H+, con una carga positiva. La palabra "ácido" deriva del latín acere, que significa agrio.
  • 6. ¿CÓMO IDENTIFICAR UN ÁCIDO? Muchas de las propiedades de los ácidos son difíciles de detectar por una simple inspección física. En este caso, se hace uso de materiales que cambian de color cuando entran en contacto con el ácido. A estos compuestos se les conoce como indicadores.
  • 7. Dentro de los indicadores más conocidos podemos mencionar:
  • 8. Muchas plantas y flores contienen pigmentos que pueden actuar como indicadores. Por ejemplo, el jugo del repollo morado cambia a purpura en presencia de ácidos y a verde amarillento en presencia de bases. Otra manera de determinar la acidez de una sustancia es midiendo su pH por medio de un aparato: el pHmetro.
  • 9. TEORÍA DE ARRHENIUS El químico sueco Svante Arrhenius definió un ácido como una sustancia que produce iones hidrogeniones o protones H+ cuando se disuelve en agua. El ácido clorhídrico HCl puede ser considerado un ácido de Arrhenius típico:
  • 10. En la teoría de Arrhenius, los iones H+ provenientes del ácido reaccionan con los OH producidos por las bases, formando agua: Esta teoría no permite explicar la acidez de soluciones acuosas de algunas sales o el comportamiento de ácidos en otros solventes diferentes al agua.
  • 11. EJEMPLOS DE ALGUNAS SUSTANCIAS ÁCIDAS Y SU pH
  • 12. ÁCIDOS FUERTES Y ÁCIDOS DÉBILES Existen unos ácidos que podemos consumir mientras que otros sólo pueden ser manipulados con fuertes medidas de seguridad. Los ácidos fuertes son aquellos que se disocian o ionizan completamente en soluciones acuosas. Por otro lado, los ácidos débiles liberan de forma más restringida los protones. Una forma de visualizar cómo distinguir ácidos débiles y fuertes es haciendo la analogía con jugadores de rugby: un ácido fuerte es aquel jugador que suelta el balón tan pronto lo recibe, un ácido débil es como aquel jugador que se queda con el balón y corre con él sin soltarlo por mayor cantidad de tiempo.
  • 13. ÁCIDOS FUERTES ÁCIDOS DÉBILES • ácido clorhídrico HCl, • ácido sulfúrico H2SO4, • ácido nítrico HNO3 • ácido perclórico HClO4 • ácido fluoroantimónico H[SbF6] • ácido acético H3CCOOH, • ácido butírico o butanoico H7C3COOH (el ácido orgánico de la mantequilla), • ácido cítrico o ácido 2-hidroxi 1, 2, 3- tricarboxilpropano C6H8O7, • ácido láctico o 2-hidroxi propanoico H6C3O3. EJEMPLOS
  • 14. ¿QUÉ SON LAS BASES? En química, la base o álcalis según ARRHENIUS es una sustancia que al disolverse en un medio acuoso libera iones hidroxilo (OH - ) y presenta propiedades alcalinas. Inicialmente, las bases se conocían como álcalis, ya que es una sustancia que aumenta el pH de una solución al liberar hidroxilos, por tanto la alcaliniza. Su nombre deriva del árabe Al-Qaly, que se traduce como ‘ceniza’. Las sustancias que tienen un nivel de pH superior a 7 hasta 14 (nivel máximo) son consideradas como bases y tendrán mayor alcalinidad. Por el contrario, las sustancias con un pH entre 6 y 0 son consideradas ácidos. Fue a partir del siglo XIX que se pudo comprender mejor qué es una base y un ácido a partir de los estudios realizados por los científicos Svante August Arrhenius (1887), Johannes N. Brønsted y Thomas M. Lowry (1923, teoría ácido-base), y Gilbert N. Lewis (1923).
  • 15. EJEMPLOS DE BASES Las bases son ampliamente utilizadas en diversos tipos de industria, generalmente, como catalizador o reactivos. De allí que se empleen en la industria alimenticia, médica, manufacturación de jabones y disolventes, manufacturación de baterías eléctricas, química, entre otras. Algunos ejemplos de bases son: Soda cáustica (NaOH). Bicarbonato de sodio (NaHCO3, desodorante). Amoníaco (NH3). Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2, laxante). Hidróxido de calcio (CaOH, cal). Hipoclorito de sodio (NaCIO, cloro de limpieza). Hidróxido de potasio (KOH, jabón). Floruro de calcio (CaF2, permite trabajar con ondas infrarrojas o ultravioletas)
  • 16. TIPOS DE BASE Existen dos tipos de bases que son: Base fuerte: es aquella que se disocia en el agua y aporta mayor número de iones. Por ejemplo, el hidróxido de sodio. Base débil: aporta iones OH- de manera equilibrada con el número de moléculas que hay en el medio.
  • 18. USOS DE LAS BASES El hidróxido de sodio es muy utilizado en la industria: es la llamada soda cáustica. En la fabricación del jabón se emplean grasas animales o vegetales, que se hierven con hidróxido de sodio, de esa manera se forma estearato sódico. También se usa el hidróxido de sodio en la fabricación de limpiadores de hornos, en la fabricación de la pulpa de papel y de algunos limpiadores domésticos. Otra base muy usada es el hidróxido de calcio, que es la cal apagada que se usa en la construcción.