SlideShare una empresa de Scribd logo
Ácidos y base
INTRODUCCIÓN
Las sustancias químicas que describimos como ácidos y bases están distribuidas en la naturaleza.
Se encuentran en los alimentos que ingerimos, en las medicinas que utilizamos, en los limpiadores
domésticos, etc.; por ello son muy importantes en la vida diaria, en el laboratorio y a nivel
industrial.
Algunos ácidos son muy conocidos, tal es el caso del ácido acético que está presente en el vinagre;
el ácido cítrico de las frutas como la manzana, limón, mandarina, naranja, etc.; el ácido sulfúrico
(el ácido de mayor consumo a nivel industrial) que está contenido en la batería de automóvil, el
ácido ascórbico o vitamina C, el ácido clorhídrico que forma parte del jugo gástrico el cual permite
degradar proteínas y cumple función germicida (mata microbios).
Ilustración 1: Ejemplo de producto ácido.
La naranja (ver Ilustración 1) y toronja poseen sabor agrio, es decir, carácter ácido porque
contienen ácido cítrico y ascórbico.
Las bases también son muy comunes, tal es el caso del hidróxido de sodio (es la base más
importante) que está presente en la soda cáustica, empleadas como agentes de limpieza y como
materia prima para elaborar los jabones respectivamente; el hidróxido de aluminio y el hidróxido
de magnesio forman parte de la mylanta y leche de magnesia, que se emplean para contrarrestar
la acidez estomacal y por ello cotidianamente se les conoce como antiácidos.
Las bases orgánicas son consumidas diariamente, entre ellas encontramos a la cafeína (ver
Ilustración 2), que está presente en las hojas del té y en los granos del café; la cocaína presente en
el mate de coca, la nicotina que está presente en el tabaco. Estas también son conocidas como
alcaloides y tienen la propiedad de ser estimulantes del sistema nervioso por lo que su consumo
constante puede producir adicción. El carbonato de sodio, Na2CO3, y bicarbonato de sodio,
NaHCO3, son sustancias básicas muy importantes a escala industrial.
Ilustración 2: Ejemplo de una base
Pero, ¿cómo reconocer un ácido o una base? ¿Qué características deben tener estas sustancias?
PROPIEDADES GENERALES DE LOS ÁCIDOS Y BASES
El conocimiento de las propiedades de los ácidos y las bases nos permitirá distinguirlas entre sí y
utilizarlas convenientemente en el laboratorio y en la industria, ya que muchos procesos químicos
están íntimamente ligados con los ácidos y bases.
ÁCIDOS
1. Los alimentos que consumimos se suelen condimentar con el vinagre, los limones, la naranja, la
manzana y el yogur, los cuales comparten algo en común: poseen un sabor agrio, cuyos ácidos
orgánicos les confieren ese sabor característico. Por ejemplo, en el vinagre está presente el ácido
acético al 5% en masa; en los frutos, el ácido cítrico y en el yogur, el ácido láctico.
2. Si adicionamos ácido muriático a un clavo de acero, al aluminio, al cinc o al plomo, se observará
que en cada caso estos metales son atacados por dicho ácido produciéndose un burbujeo, lo cual
implica el desprendimiento del gas hidrógeno. De lo expuesto, se concluye que los ácidos
reaccionan con los metales activos (como el Na, K, Ca, Al, Fe, Ni, Zn, Pb, etc.) y desprenden
hidrógeno gaseoso. Esta es la razón por la cual los ácidos no se almacenan en recipientes que
contengan metales activos.
Ilustración 3: Reacción ácido clorhídrico más zinc.
En la Ilustración 3 se muestran las dos posibles reacciones del zinc con el ácido clorhídrico.
En general, los metales activos desplazan el hidrógeno de los ácidos, según la siguiente reacción de
desplazamiento simple:
No todos los metales reaccionan con los ácidos desprendiendo hidrógeno gaseoso, tal es el caso
del cobre, plata, oro, platino, etc. A estos metales se les denomina nobles, debido a su baja
reactividad química.
Para disolver estos metales se usa el agua regia, que es una mezcla de ácido clorhídrico, HCl, y
ácido nítrico, HNO3, en una proporción en volumen de 3 a 1 respectivamente.
3. Al adicionar vinagre, jugo de limón o ácido muriático al polvo de hornear (que contiene
bicarbonato de sodio, NaHCO3) o al sarro que se impregna en la tetera se observa que se disuelven
y además se observa un burbujeo constante, lo cual implica que se están descomponiendo. El gas
que se desprende es el dióxido de carbono, CO2.
De lo expuesto podemos concluir que los ácidos descomponen a los carbonatos y bicarbonatos
metálicos, liberando CO2 gaseoso.
Citemos como ejemplo la descomposición del carbonato de calcio.
CaCO3(s) + HCl(ac) CaCl2(ac)+CO2(g)+H2O(l)
Esta propiedad de los ácidos se puede aprovechar para eliminar el sarro de la tetera (esta capa
impide la buena transferencia del calor) ya que contiene carbonato de calcio y carbonato de
magnesio, los cuales se transforman en sales solubles en agua y con ello el combustible doméstico
nos duraría un poco más.
El bicarbonato de sodio, NaHCO3, que encontramos en el alka-seltzer (un antiácido), se
descompone por acción del ácido acético, CH3COOH, presente en el vinagre.
Ilustración 4: Ejemplo de la obtención de Dióxido de carbono.
NaHCO3(s) + CH3COOH(ac) CH3COONa(ac) + CO2(g) + H2O
De los ejemplos anteriores podemos plantear la ecuación química (ver Ilustración 4)
Carbonato o bicarbonato metálico + ácido sal + CO2+ H2O
4. Los ácidos neutralizan a las bases formando como productos una sal y agua; esta propiedad se
puede aprovechar caseramente para atenuar el olor característico de la carne de pescado
(contiene sustancias básicas) o la consistencia jabonosa luego de tocar la lejía (sustancia básica),
para ello se deben frotar las manos con jugo de limón (ácido).
Esta propiedad de los ácidos es muy importante en el laboratorio, ya que podemos estimar la
concentración de las bases por medio de la titulación o reacción de neutralización con un ácido.
5. Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad, esto se puede verificar
utilizando el vinagre, jugo de limón o lo más cercano a nosotros que es el acumulador de plomo
(batería de automóviles) que contiene una solución acuosa de ácido sulfúrico como electrolito.
¿Por qué los ácidos disueltos en agua conducen la electricidad?
Los ácidos al disolverse en el agua se ionizan, estos iones por tener movimiento de traslación
permiten su conductividad.
6. Los ácidos modifican el color de algunos pigmentos orgánicos (colorantes) conocidos como
indicadores: el papel de tornasol azul en medio ácido se enrojece y la solución alcohólica de la
fenolftaleína permanece incolora.
Ilustración 5: Indicadores de pH.
BASES
1. Al consumir café o té se puede sentir el sabor amargo peculiar que tienen, igual sucede al tomar
mate de coca. ¿Qué contienen estas sustancias? ¿Por qué presentan este sabor? El grano de café y
la hoja de té contienen una sustancia básica llamada cafeína y la hoja de coca contiene cocaína
que son responsables de su sabor amargo.
2. Son resbalosas al tacto como el jabón, la lejía, la soda cáustica, etc.
3. Al disolver las bases en el agua, las disoluciones conducen la electricidad ya que al igual que los
ácidos se ionizan o disocian.
4. Generalmente las bases fuertes presentan iones oxidrilos OH en su estructura.
El cloro comercial que sirve como blanqueador es una mezcla líquida que contiene hipoclorito de
sodio, NaClO, una sal básica.
Ilustración 6: Estructura química del hipoclorito de sodio
5. Neutralizan a los ácidos, razón por la cual se les considera antiácidos. Cuando sentimos ardor
estomacal es porque tenemos ácido en exceso, para neutralizarlo se consumen productos que
contienen sustancias básicas como la mylanta, la leche de magnesia, el alka-seltzer, etc.
6. Modifican el color de los colorantes orgánicos (indicadores ácido-base), hacen que el tornasol
rojo se vuelva azul y la fenolftaleína adquiera el color rojo grosella.
Por las características expuestas de los ácidos y bases, se puede concluir que son sustancias que
tienen propiedades opuestas y por ello, cuando se combinan estas cualidades desaparecen.
Para explicar las diversas propiedades que presentan los ácidos y bases es necesario abordar
diversos enfoques teóricos que los químicos han planteado en función a la composición y
estructura de las sustancias, cada teoría tiene sus ventajas y desventajas, las cuales serán obvias al
desarrollar dichas teorías.
http://www.uch.edu.pe/portal/zona_escolar/PDF/quimica.pdf (consultado el 25 de junio del
2013)
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1
PROPIEDADES GENERALES DE LOS ÁCIDOS Y BASES........................................................................... 2
ÁCIDOS ............................................................................................................................................ 2
BASES............................................................................................................................................... 5
Ilustración 1: Ejemplo de producto ácido. .......................................................................................... 1
Ilustración 2: Ejemplo de una base ..................................................................................................... 2
Ilustración 3: Reacción ácido clorhídrico más zinc.............................................................................. 3
Ilustración 4: Ejemplo de la obtención de Dióxido de carbono. ......................................................... 4
Ilustración 5: Indicadores de pH.......................................................................................................... 5
Ilustración 6: Estructura química del hipoclorito de sodio ................................................................. 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidez documento
Acidez documentoAcidez documento
Acidez documento
Yadirithap
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicos
estudia medicina
 
Ácidos carboxílicos
Ácidos carboxílicosÁcidos carboxílicos
Ácidos carboxílicos
Cristina Martinez
 
Acidez en medicina y quimica
Acidez en medicina y quimicaAcidez en medicina y quimica
Acidez en medicina y quimica
Tanytap
 
Derivados funcionales de los ácidos carboxílicos
Derivados funcionales de los ácidos carboxílicosDerivados funcionales de los ácidos carboxílicos
Derivados funcionales de los ácidos carboxílicos
lfelix
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
Karinaa Andreaa
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
SVENSON ORTIZ
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
magbriela
 
Ácidos Carboxilicos
Ácidos CarboxilicosÁcidos Carboxilicos
Ácidos Carboxilicos
quinteroisa
 
Acidos carboxilicos (4)
Acidos carboxilicos (4)Acidos carboxilicos (4)
Acidos carboxilicos (4)
lilibeth rios ortiz
 
ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS
quinteroisa
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
Daniela Zelaya
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
Aly Garcia
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Raul Ramirez Luna
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
titabarrezueta
 
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Liliana Eunice
 
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Wilson Montana
 
ácido fórmico
ácido fórmicoácido fórmico
ácido fórmico
Myshell Aquino
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
lfelix
 

La actualidad más candente (19)

Acidez documento
Acidez documentoAcidez documento
Acidez documento
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicos
 
Ácidos carboxílicos
Ácidos carboxílicosÁcidos carboxílicos
Ácidos carboxílicos
 
Acidez en medicina y quimica
Acidez en medicina y quimicaAcidez en medicina y quimica
Acidez en medicina y quimica
 
Derivados funcionales de los ácidos carboxílicos
Derivados funcionales de los ácidos carboxílicosDerivados funcionales de los ácidos carboxílicos
Derivados funcionales de los ácidos carboxílicos
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
 
Ácidos Carboxilicos
Ácidos CarboxilicosÁcidos Carboxilicos
Ácidos Carboxilicos
 
Acidos carboxilicos (4)
Acidos carboxilicos (4)Acidos carboxilicos (4)
Acidos carboxilicos (4)
 
ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
 
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicosPropiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos
 
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
Acidos y bases de la vida diaria...10 grado iti.
 
ácido fórmico
ácido fórmicoácido fórmico
ácido fórmico
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
 

Similar a Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases

Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Alicia Puente
 
Acidez
AcidezAcidez
Acidez
Pilarsitap
 
Organik 7
Organik 7Organik 7
Ácidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diariaÁcidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diaria
Valeria Molina
 
Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8
sonnybarillas
 
Acidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariabAcidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariab
Sil Caser
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
Edgar Bravo
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
Edgar Bravo
 
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema. Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Hogar
 
03 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep201303 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep2013
Rakell Gonzalez
 
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptxcidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
CesarMartinez284653
 
Ácidos Carboxílicos
Ácidos CarboxílicosÁcidos Carboxílicos
Ácidos Carboxílicos
SistemadeEstudiosMed
 
Reacciones Acido-Base
Reacciones Acido-BaseReacciones Acido-Base
Reacciones Acido-Base
Leonor Mendoza
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
kronerone
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
Frank Estrada Armas
 
Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01
almabarajas057
 
Acidosy bases parte1
Acidosy bases parte1Acidosy bases parte1
Acidosy bases parte1
almabarajas057
 
Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Redcris
 
Carbonato de calcio
Carbonato de calcioCarbonato de calcio
Carbonato de calcio
Luz Marina Gomez
 

Similar a Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases (20)

Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015
 
Acidez
AcidezAcidez
Acidez
 
Organik 7
Organik 7Organik 7
Organik 7
 
Ácidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diariaÁcidos y bases de la vida diaria
Ácidos y bases de la vida diaria
 
Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8Acidos, bases vida diaria 8
Acidos, bases vida diaria 8
 
Acidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariabAcidos y basesdelavidadiariab
Acidos y basesdelavidadiariab
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
 
Presentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica juliethPresentacion de quimica julieth
Presentacion de quimica julieth
 
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema. Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
Ácidos, bases y pH. Guía introductoria al tema.
 
03 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep201303 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep2013
 
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptxcidos_carboxlicos_2_1.pptx
cidos_carboxlicos_2_1.pptx
 
Ácidos Carboxílicos
Ácidos CarboxílicosÁcidos Carboxílicos
Ácidos Carboxílicos
 
Reacciones Acido-Base
Reacciones Acido-BaseReacciones Acido-Base
Reacciones Acido-Base
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
 
Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01
 
Acidosy bases parte1
Acidosy bases parte1Acidosy bases parte1
Acidosy bases parte1
 
Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01Acidosy bases parte01
Acidosy bases parte01
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Carbonato de calcio
Carbonato de calcioCarbonato de calcio
Carbonato de calcio
 

Más de Cecilia351

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Cecilia351
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Cecilia351
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Cecilia351
 
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografias
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografiasRodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografias
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografias
Cecilia351
 
Rodríguez del rio_cecilia_martina_síntesis
Rodríguez del rio_cecilia_martina_síntesisRodríguez del rio_cecilia_martina_síntesis
Rodríguez del rio_cecilia_martina_síntesis
Cecilia351
 
áCidos carboxílicos 2
áCidos carboxílicos 2áCidos carboxílicos 2
áCidos carboxílicos 2Cecilia351
 

Más de Cecilia351 (6)

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografias
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografiasRodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografias
Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_album_fotografias
 
Rodríguez del rio_cecilia_martina_síntesis
Rodríguez del rio_cecilia_martina_síntesisRodríguez del rio_cecilia_martina_síntesis
Rodríguez del rio_cecilia_martina_síntesis
 
áCidos carboxílicos 2
áCidos carboxílicos 2áCidos carboxílicos 2
áCidos carboxílicos 2
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Rodriguez_del_Rio_Cecilia_Martina_acidos_y_bases

  • 1. Ácidos y base INTRODUCCIÓN Las sustancias químicas que describimos como ácidos y bases están distribuidas en la naturaleza. Se encuentran en los alimentos que ingerimos, en las medicinas que utilizamos, en los limpiadores domésticos, etc.; por ello son muy importantes en la vida diaria, en el laboratorio y a nivel industrial. Algunos ácidos son muy conocidos, tal es el caso del ácido acético que está presente en el vinagre; el ácido cítrico de las frutas como la manzana, limón, mandarina, naranja, etc.; el ácido sulfúrico (el ácido de mayor consumo a nivel industrial) que está contenido en la batería de automóvil, el ácido ascórbico o vitamina C, el ácido clorhídrico que forma parte del jugo gástrico el cual permite degradar proteínas y cumple función germicida (mata microbios). Ilustración 1: Ejemplo de producto ácido. La naranja (ver Ilustración 1) y toronja poseen sabor agrio, es decir, carácter ácido porque contienen ácido cítrico y ascórbico. Las bases también son muy comunes, tal es el caso del hidróxido de sodio (es la base más importante) que está presente en la soda cáustica, empleadas como agentes de limpieza y como materia prima para elaborar los jabones respectivamente; el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio forman parte de la mylanta y leche de magnesia, que se emplean para contrarrestar la acidez estomacal y por ello cotidianamente se les conoce como antiácidos. Las bases orgánicas son consumidas diariamente, entre ellas encontramos a la cafeína (ver Ilustración 2), que está presente en las hojas del té y en los granos del café; la cocaína presente en el mate de coca, la nicotina que está presente en el tabaco. Estas también son conocidas como alcaloides y tienen la propiedad de ser estimulantes del sistema nervioso por lo que su consumo
  • 2. constante puede producir adicción. El carbonato de sodio, Na2CO3, y bicarbonato de sodio, NaHCO3, son sustancias básicas muy importantes a escala industrial. Ilustración 2: Ejemplo de una base Pero, ¿cómo reconocer un ácido o una base? ¿Qué características deben tener estas sustancias? PROPIEDADES GENERALES DE LOS ÁCIDOS Y BASES El conocimiento de las propiedades de los ácidos y las bases nos permitirá distinguirlas entre sí y utilizarlas convenientemente en el laboratorio y en la industria, ya que muchos procesos químicos están íntimamente ligados con los ácidos y bases. ÁCIDOS 1. Los alimentos que consumimos se suelen condimentar con el vinagre, los limones, la naranja, la manzana y el yogur, los cuales comparten algo en común: poseen un sabor agrio, cuyos ácidos orgánicos les confieren ese sabor característico. Por ejemplo, en el vinagre está presente el ácido acético al 5% en masa; en los frutos, el ácido cítrico y en el yogur, el ácido láctico. 2. Si adicionamos ácido muriático a un clavo de acero, al aluminio, al cinc o al plomo, se observará que en cada caso estos metales son atacados por dicho ácido produciéndose un burbujeo, lo cual implica el desprendimiento del gas hidrógeno. De lo expuesto, se concluye que los ácidos reaccionan con los metales activos (como el Na, K, Ca, Al, Fe, Ni, Zn, Pb, etc.) y desprenden hidrógeno gaseoso. Esta es la razón por la cual los ácidos no se almacenan en recipientes que contengan metales activos.
  • 3. Ilustración 3: Reacción ácido clorhídrico más zinc. En la Ilustración 3 se muestran las dos posibles reacciones del zinc con el ácido clorhídrico. En general, los metales activos desplazan el hidrógeno de los ácidos, según la siguiente reacción de desplazamiento simple: No todos los metales reaccionan con los ácidos desprendiendo hidrógeno gaseoso, tal es el caso del cobre, plata, oro, platino, etc. A estos metales se les denomina nobles, debido a su baja reactividad química. Para disolver estos metales se usa el agua regia, que es una mezcla de ácido clorhídrico, HCl, y ácido nítrico, HNO3, en una proporción en volumen de 3 a 1 respectivamente. 3. Al adicionar vinagre, jugo de limón o ácido muriático al polvo de hornear (que contiene bicarbonato de sodio, NaHCO3) o al sarro que se impregna en la tetera se observa que se disuelven y además se observa un burbujeo constante, lo cual implica que se están descomponiendo. El gas que se desprende es el dióxido de carbono, CO2. De lo expuesto podemos concluir que los ácidos descomponen a los carbonatos y bicarbonatos metálicos, liberando CO2 gaseoso. Citemos como ejemplo la descomposición del carbonato de calcio. CaCO3(s) + HCl(ac) CaCl2(ac)+CO2(g)+H2O(l) Esta propiedad de los ácidos se puede aprovechar para eliminar el sarro de la tetera (esta capa impide la buena transferencia del calor) ya que contiene carbonato de calcio y carbonato de magnesio, los cuales se transforman en sales solubles en agua y con ello el combustible doméstico nos duraría un poco más.
  • 4. El bicarbonato de sodio, NaHCO3, que encontramos en el alka-seltzer (un antiácido), se descompone por acción del ácido acético, CH3COOH, presente en el vinagre. Ilustración 4: Ejemplo de la obtención de Dióxido de carbono. NaHCO3(s) + CH3COOH(ac) CH3COONa(ac) + CO2(g) + H2O De los ejemplos anteriores podemos plantear la ecuación química (ver Ilustración 4) Carbonato o bicarbonato metálico + ácido sal + CO2+ H2O 4. Los ácidos neutralizan a las bases formando como productos una sal y agua; esta propiedad se puede aprovechar caseramente para atenuar el olor característico de la carne de pescado (contiene sustancias básicas) o la consistencia jabonosa luego de tocar la lejía (sustancia básica), para ello se deben frotar las manos con jugo de limón (ácido). Esta propiedad de los ácidos es muy importante en el laboratorio, ya que podemos estimar la concentración de las bases por medio de la titulación o reacción de neutralización con un ácido. 5. Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad, esto se puede verificar utilizando el vinagre, jugo de limón o lo más cercano a nosotros que es el acumulador de plomo (batería de automóviles) que contiene una solución acuosa de ácido sulfúrico como electrolito. ¿Por qué los ácidos disueltos en agua conducen la electricidad? Los ácidos al disolverse en el agua se ionizan, estos iones por tener movimiento de traslación permiten su conductividad. 6. Los ácidos modifican el color de algunos pigmentos orgánicos (colorantes) conocidos como indicadores: el papel de tornasol azul en medio ácido se enrojece y la solución alcohólica de la fenolftaleína permanece incolora.
  • 5. Ilustración 5: Indicadores de pH. BASES 1. Al consumir café o té se puede sentir el sabor amargo peculiar que tienen, igual sucede al tomar mate de coca. ¿Qué contienen estas sustancias? ¿Por qué presentan este sabor? El grano de café y la hoja de té contienen una sustancia básica llamada cafeína y la hoja de coca contiene cocaína que son responsables de su sabor amargo. 2. Son resbalosas al tacto como el jabón, la lejía, la soda cáustica, etc. 3. Al disolver las bases en el agua, las disoluciones conducen la electricidad ya que al igual que los ácidos se ionizan o disocian. 4. Generalmente las bases fuertes presentan iones oxidrilos OH en su estructura. El cloro comercial que sirve como blanqueador es una mezcla líquida que contiene hipoclorito de sodio, NaClO, una sal básica. Ilustración 6: Estructura química del hipoclorito de sodio 5. Neutralizan a los ácidos, razón por la cual se les considera antiácidos. Cuando sentimos ardor estomacal es porque tenemos ácido en exceso, para neutralizarlo se consumen productos que contienen sustancias básicas como la mylanta, la leche de magnesia, el alka-seltzer, etc. 6. Modifican el color de los colorantes orgánicos (indicadores ácido-base), hacen que el tornasol rojo se vuelva azul y la fenolftaleína adquiera el color rojo grosella.
  • 6. Por las características expuestas de los ácidos y bases, se puede concluir que son sustancias que tienen propiedades opuestas y por ello, cuando se combinan estas cualidades desaparecen. Para explicar las diversas propiedades que presentan los ácidos y bases es necesario abordar diversos enfoques teóricos que los químicos han planteado en función a la composición y estructura de las sustancias, cada teoría tiene sus ventajas y desventajas, las cuales serán obvias al desarrollar dichas teorías. http://www.uch.edu.pe/portal/zona_escolar/PDF/quimica.pdf (consultado el 25 de junio del 2013)
  • 7. ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1 PROPIEDADES GENERALES DE LOS ÁCIDOS Y BASES........................................................................... 2 ÁCIDOS ............................................................................................................................................ 2 BASES............................................................................................................................................... 5 Ilustración 1: Ejemplo de producto ácido. .......................................................................................... 1 Ilustración 2: Ejemplo de una base ..................................................................................................... 2 Ilustración 3: Reacción ácido clorhídrico más zinc.............................................................................. 3 Ilustración 4: Ejemplo de la obtención de Dióxido de carbono. ......................................................... 4 Ilustración 5: Indicadores de pH.......................................................................................................... 5 Ilustración 6: Estructura química del hipoclorito de sodio ................................................................. 5