SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PSICOSOCIAL
LIZ SOTO .
¿QUÉ SON LOS RIESGOS
PSICOSOCIALES?
Son aquellas condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la organización del trabajo, el
contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan
con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del
trabajador (física, psíquica y social). lo complejidad de los factores
psicosociales se debe porque, a estas variables del entorno laboral,
hay que añadir el conjunto de las percepciones y experiencias del
trabajador.
CAUSASDE RIESGOSPSICOSOCIALES DEL TRABAJO
• Entre los riesgos psicosociales en el trabajo destacan:
• El estrés laboral
Se produce cuando las exigencias del puesto superan las capacidades y los recursos de la
persona para afrontarlas.
• Los conflictos en el lugar de trabajo
Ocurren cuando los empleados discrepan en cuestiones relacionadas con el trabajo, cuando
falta comunicación o simplemente por descontento ante el ambiente laboral.
• El acoso laboral
Se ocasiona cuando las personas son objeto de comentarios o conductas negativas por parte
de otros trabajadores o superiores en relación con sus cometidos.
• La violencia en el lugar de trabajo
Cuando las personas son agredidas verbal o físicamente en el contexto laboral.
• La discriminación laboral
Cuando las personas son tratadas de manera diferente en el
trabajo por motivos de género, raza, edad, religión, orientación
sexual u otras características.
• La falta de apoyo
Otro riesgo psicosocial muy común: los trabajadores no se
sienten apoyados por sus empleadores debido a la falta de
comunicación, al desinterés o a la sensación de que no se valora
su trabajo.
• La sobrecarga
Se puede ocasionar debido a un horario de trabajo excesivo,
tener que hacer más de lo que se espera o no disponer de
suficiente tiempo para descansar. Esto puede ocasionar
fatiga, estrés y depresión.
¿CÓMO LOS RECONOCEMOS?
• Según:
• Características de la tarea: Cantidad de trabajo, fácil / difícil, monotonía /
repetitividad, automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad,
desarrollo de aptitudes, iniciativa/ autonomía, formación requerida,
aprendizaje de la tarea, prestigio social de la tarea en la empresa.
• Estructura de la organización: Definición de competencias.
• Estructura jerárquica, canales de comunicación e información, relaciones
personales, desarrollo profesional, ayudas sociales, estilo de mando.
• Características del empleo: diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad
laboral, condiciones físicas del trabajo.
• Organización del tiempo de trabajo: Duración y tipo de jornada, pausas de
trabajo, jornadas en días en festivos, trabajo a turnos y nocturno.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN EN LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES?
• Consecuencias psicológicas: actitudes negativas, irritación,
preocupación, tensión, ansiedad.
• Estrés laboral: Son alteraciones del individuo a nivel físico y mental.
Existe cinco efectos:
 Efectos subjetivos: ansiedad, apatía, agresión, aburrimiento y
depresión, etc.
 Efectos conductuales: propensión de sufrir accidentes, drogadicción,
arranques emocionales.
 Efectos cognoscitivos: incapacidad para tomar decisiones y
concentrarse, bloqueo mental.
 Efectos fisiológicos: dificultada para respirar, escalofríos y escozor de
las extremidades.
 Efectos organizacionales: relaciones laborales pobres y baja
productividad, alto índice de accidentes y de rotación del personal.
• Reacciones de comportamiento: Disminución del rendimiento en el trabajo,
alteraciones de la vida social y familiar del individuo.
• Síntomas percibidos y problemas de salud: Tensión, dolores musculares,
disfunciones gástricas, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios,
mayor agresividad, tendencia a la depresión y a otras neurosis de reacción.
• Accidentes de trabajo: El estrés laboral, la falta de formación, el trabajo a
destajo, la insatisfacción, el trabajo mal organizado, son factores adicionales
a unas condiciones de trabajo peligrosas.
¿CÓMO SE PREVIENEN LOS RIESGOS
PSICOSOCIALES?
• La prevención de los riesgos psicosociales debe realizarse a la medida de cada
empresa u organización particular. Estas medidas preventivas deben apoyarse
en:
• Adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores.
• Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles.
• Establecer sistemas de resolución de conflictos.
• Mejorar la motivación de las personas.
• Facilitar la cohesión interna del grupo.
• Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores.
• Mejorar la calidad de las relaciones laborales.
TEST DE BIENESTAR EMOCIONAL
Si la evaluación de riesgos psicosociales sirve para conocer cuál es el estado
general de la empresa (en cuanto a salud psicosocial se refiere); el test de
bienestar emocional sirve para determinar el estado de salud particular, e
individual, de cada una de las personas trabajadoras.
Así pues, este test consiste en una autoevaluación que permite identificar:
• El estado de salud mental y emocional de cada trabajador.
• Su capacidad para rendir de manera óptima.
Se realiza de manera rápida y sencilla de modo online y valora 3 aspectos
psicosociales clave y relevantes:
• Síntomas físicos, relacionados con estados de estrés.
• Síntomas psicológicos, referentes al estado de ánimo (depresión).
• Síntomas adaptativos, atendiendo a situaciones estresantes.
De esta forma, con ayuda del test de bienestar emocional, podrás detectar posibles
anomalías en el estado psíquico y emocional de los trabajadores que, de otra forma,
permanecerían ocultas.
Qué son los riesgos psicosociales.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Qué son los riesgos psicosociales.pptx

Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
www.jcautentico.com
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Triptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosocialesTriptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosociales
hector moyano
 
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptxCHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
LuisEduardoSantaella3
 
Riesgos psicolaborales
Riesgos psicolaboralesRiesgos psicolaborales
Riesgos psicolaborales
barthsimpson
 
Presentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptx
Presentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptxPresentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptx
Presentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptx
JuanChillagana
 
Riesgo psicisicial
Riesgo psicisicialRiesgo psicisicial
Riesgo psicisicial
borish slusar
 
Salud mental en las organizaciones
Salud mental en las organizacionesSalud mental en las organizaciones
Salud mental en las organizacionesMitzi Mit
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Wilmer Antonio Vásquez Corredor
 
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acostaRiesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Kelvin Bustamante
 
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesionalReconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Soledad Ana Sierra Duque
 
Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001
Cursos de Especialización
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
Dhiany Almeida
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
MarcoAntonioRiveraPe1
 
PPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptx
PPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptxPPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptx
PPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptx
LUCASSANCHEZPLAZA
 
Estres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestimaEstres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestima
Carlos Mera
 
Recursos humanos
Recursos humanos Recursos humanos
Recursos humanos
YoselinePrez2
 
Recursos Humanos
Recursos HumanosRecursos Humanos
Recursos Humanos
SohamBatista
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
Mikelys Martinez
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
LORENASUXEVILLALOBOS
 

Similar a Qué son los riesgos psicosociales.pptx (20)

Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Triptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosocialesTriptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosociales
 
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptxCHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
 
Riesgos psicolaborales
Riesgos psicolaboralesRiesgos psicolaborales
Riesgos psicolaborales
 
Presentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptx
Presentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptxPresentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptx
Presentación Riesgos Psicosociales grupo 5.pptx
 
Riesgo psicisicial
Riesgo psicisicialRiesgo psicisicial
Riesgo psicisicial
 
Salud mental en las organizaciones
Salud mental en las organizacionesSalud mental en las organizaciones
Salud mental en las organizaciones
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
 
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acostaRiesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acosta
 
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesionalReconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
 
Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
 
PPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptx
PPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptxPPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptx
PPT ELECTIVO OFICIAL C1.pptx
 
Estres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestimaEstres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestima
 
Recursos humanos
Recursos humanos Recursos humanos
Recursos humanos
 
Recursos Humanos
Recursos HumanosRecursos Humanos
Recursos Humanos
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Qué son los riesgos psicosociales.pptx

  • 2. ¿QUÉ SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES? Son aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador (física, psíquica y social). lo complejidad de los factores psicosociales se debe porque, a estas variables del entorno laboral, hay que añadir el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador.
  • 3. CAUSASDE RIESGOSPSICOSOCIALES DEL TRABAJO • Entre los riesgos psicosociales en el trabajo destacan: • El estrés laboral Se produce cuando las exigencias del puesto superan las capacidades y los recursos de la persona para afrontarlas. • Los conflictos en el lugar de trabajo Ocurren cuando los empleados discrepan en cuestiones relacionadas con el trabajo, cuando falta comunicación o simplemente por descontento ante el ambiente laboral. • El acoso laboral Se ocasiona cuando las personas son objeto de comentarios o conductas negativas por parte de otros trabajadores o superiores en relación con sus cometidos. • La violencia en el lugar de trabajo Cuando las personas son agredidas verbal o físicamente en el contexto laboral.
  • 4. • La discriminación laboral Cuando las personas son tratadas de manera diferente en el trabajo por motivos de género, raza, edad, religión, orientación sexual u otras características. • La falta de apoyo Otro riesgo psicosocial muy común: los trabajadores no se sienten apoyados por sus empleadores debido a la falta de comunicación, al desinterés o a la sensación de que no se valora su trabajo. • La sobrecarga Se puede ocasionar debido a un horario de trabajo excesivo, tener que hacer más de lo que se espera o no disponer de suficiente tiempo para descansar. Esto puede ocasionar fatiga, estrés y depresión.
  • 5. ¿CÓMO LOS RECONOCEMOS? • Según: • Características de la tarea: Cantidad de trabajo, fácil / difícil, monotonía / repetitividad, automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad, desarrollo de aptitudes, iniciativa/ autonomía, formación requerida, aprendizaje de la tarea, prestigio social de la tarea en la empresa. • Estructura de la organización: Definición de competencias. • Estructura jerárquica, canales de comunicación e información, relaciones personales, desarrollo profesional, ayudas sociales, estilo de mando. • Características del empleo: diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad laboral, condiciones físicas del trabajo. • Organización del tiempo de trabajo: Duración y tipo de jornada, pausas de trabajo, jornadas en días en festivos, trabajo a turnos y nocturno.
  • 6. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES? • Consecuencias psicológicas: actitudes negativas, irritación, preocupación, tensión, ansiedad. • Estrés laboral: Son alteraciones del individuo a nivel físico y mental. Existe cinco efectos:  Efectos subjetivos: ansiedad, apatía, agresión, aburrimiento y depresión, etc.  Efectos conductuales: propensión de sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales.  Efectos cognoscitivos: incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, bloqueo mental.  Efectos fisiológicos: dificultada para respirar, escalofríos y escozor de las extremidades.  Efectos organizacionales: relaciones laborales pobres y baja productividad, alto índice de accidentes y de rotación del personal.
  • 7. • Reacciones de comportamiento: Disminución del rendimiento en el trabajo, alteraciones de la vida social y familiar del individuo. • Síntomas percibidos y problemas de salud: Tensión, dolores musculares, disfunciones gástricas, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, mayor agresividad, tendencia a la depresión y a otras neurosis de reacción. • Accidentes de trabajo: El estrés laboral, la falta de formación, el trabajo a destajo, la insatisfacción, el trabajo mal organizado, son factores adicionales a unas condiciones de trabajo peligrosas.
  • 8. ¿CÓMO SE PREVIENEN LOS RIESGOS PSICOSOCIALES? • La prevención de los riesgos psicosociales debe realizarse a la medida de cada empresa u organización particular. Estas medidas preventivas deben apoyarse en: • Adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores. • Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles. • Establecer sistemas de resolución de conflictos. • Mejorar la motivación de las personas. • Facilitar la cohesión interna del grupo. • Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores. • Mejorar la calidad de las relaciones laborales.
  • 9. TEST DE BIENESTAR EMOCIONAL Si la evaluación de riesgos psicosociales sirve para conocer cuál es el estado general de la empresa (en cuanto a salud psicosocial se refiere); el test de bienestar emocional sirve para determinar el estado de salud particular, e individual, de cada una de las personas trabajadoras. Así pues, este test consiste en una autoevaluación que permite identificar: • El estado de salud mental y emocional de cada trabajador. • Su capacidad para rendir de manera óptima. Se realiza de manera rápida y sencilla de modo online y valora 3 aspectos psicosociales clave y relevantes: • Síntomas físicos, relacionados con estados de estrés. • Síntomas psicológicos, referentes al estado de ánimo (depresión). • Síntomas adaptativos, atendiendo a situaciones estresantes. De esta forma, con ayuda del test de bienestar emocional, podrás detectar posibles anomalías en el estado psíquico y emocional de los trabajadores que, de otra forma, permanecerían ocultas.