SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
DEL TRABAJO
• Sesión presencial : Semana 8
Riesgos Psicosociales
• Estrés,
• Violencia en el Trabajo
• Acoso
Riesgos psicosociales
• Un riesgo psicosocial es
el hecho, acontecimiento,
situación o estado que es
consecuencia de la
organización del trabajo,
tiene una alta
probabilidad de afectar a
la salud del trabajador(a)
y cuyas consecuencias
suelen ser importantes.
• Los riesgos psicosociales a
diferencia de los factores
psicosociales, no son
condiciones organizacionales
sino hechos, situaciones o
estados del organismo con
una alta probabilidad de
dañar la salud física, social o
mental del trabajador(a). Por
tanto, en este caso, los
efectos serán siempre
negativos en forma de daños.
Riesgos psicosociales
Las características más significativas de los riesgos
psicosociales son:
– Afectan a los derechos fundamentales del
trabajador(a): a su dignidad, a su integridad física y
personal, a su libertad, a su salud.
– Tienen efectos globales sobre la salud del
trabajador(a): afectan a la globalidad del
funcionamiento del trabajador(a), a los niveles de
seguridad personal y desarrollan trastornos
adaptativos.
Riesgos psicosociales
– Afectan a la salud mental del trabajador(a): aunque
también afecten a su salud física, su influencia en los
procesos de adaptación de la persona, su estabilidad
y equilibrio mental es mucho mayor.
– Producen alteraciones de procesos cognitivos,
emocionales y conductuales.
– Tienen formas de cobertura legal: su importancia ha
obligado al desarrollo de una cobertura legal y
jurisprudencial como por ejemplo, directivas europeas
o legislaciones nacionales específicas
Riesgos psicosociales - El
estrés
• La reacción más
conocida ante una
situación psicosocial
inadecuada es el
estrés. El estrés se
puede definir como
la respuesta
fisiológica,
psicológica y de
comportamiento de
un individuo que
intenta adaptarse y
ajustarse a presiones
internas y externas
• El estrés laboral surge
cuando se da un
desajuste entre la
persona, el puesto de
trabajo y la propia
organización.
También se
produce estrés
cuando la persona
percibe que los
requerimientos
son muy inferiores
a sus capacidades.
En ese caso, al
considerar que es
algo que domina,
no pone en juego
todas las aptitudes
necesarias para
realizar el trabajo y
se estresa,
digamos, “por
defecto”.
Riesgos psicosociales - El
estrés
La persona percibe que las
demandas de su actividad
laboral superan sus
capacidades para afrontarlas y
valora esta situación como
amenazante para su
estabilidad laboral y de salud,
es “querer y no poder”.
Es un estado que se
caracteriza por altos
niveles de angustia,
con la frecuente
sensación de no
poder hacer frente a la
situación.
Estrés – Eustrés vs Distrés
• El estrés puede ser positivo o
eutrés que es aquel que nos
hace reaccionar ante un reto
o requerimiento con
creatividad e iniciativa. El
estrés positivo nos hace
expresar nuestro talento e
imaginación, permite que nos
superemos.
• El estrés también puede ser
negativo o distrés. En este
caso, las demandas son
excesivas, intensas y /o
prolongadas y superan la
capacidad de resistencia y
adaptación de forma que nos
bloquea, no intentamos
superar el reto sino que
partimos del convencimiento
de que no podremos hacerle
frente.
Riesgos psicosociales - El
estrés
• Cuando las demandas
laborales superan los
recursos del
trabajador(a) produce un
desajuste intenso y una
descompensación.
• Además, también podemos considerar por tipos
diferentes de estrés atendiendo a su duración y
nivel:
• Cuando el trabajador(a)
se ve expuesto a
situaciones o momentos
críticos.
• Existen una serie de fuentes de estrés o estresores
exteriores, referidos a las características de la
organización del trabajo, las características de la
tarea o a las características individuales del
trabajador(a)
Estrés - Fuentes
• Exceso de
exigencias
psicológicas
que el trabajo
implica para
la persona
• Ritmo de trabajo
elevado.
• Apremios de tiempo.
• La cantidad y calidad
de la información que
hay que analizar.
• Necesidad de una
atención sostenida
Estrés - Fuentes
Estrés - Fuentes
• Falta de control
sobre los
contenidos y
las condiciones
de trabajo
• No tener autonomía en
la forma de realizar el
trabajo.
• No poder mostrar
iniciativa.
• El contenido del trabajo
no posibilita la
utilización de las
capacidades y
habilidades.
Estrés - Fuentes
• Falta de apoyo
social, de
calidad de
liderazgo y de
claridad de rol
• Trabajar aisladamente.
• No tener apoyo de los
compañeros y
superiores.
• Tareas y
responsabilidades mal
definidas.
• Órdenes
contradictorias.
• Falta de información
sobre si se realiza el
trabajo
Estrés - Fuentes
• Escasas
recompensas
en el trabajo
• Falta de respeto.
• Inseguridad laboral.
• Cambios inesperados
de puesto de trabajo.
• Escaso sentido de las
tareas.
Estrés - Fuentes
• Estresantes
del entorno
físico del
puesto de
trabajo
• La iluminación.
• El ruido.
• La temperatura.
• El ambiente contaminado.
Por otra parte, entre las características personales, existen
ciertos aspectos de la personalidad que hacen a ciertas
personas más vulnerables al estrés.
A nivel Fisiológico: Taquicardias,
dolores de cabeza, sudoración
intensa, dolor muscular,
sensación de opresión en el
pecho, etc.
A nivel Psicológico: Cambios
de humor, estado depresivo,
aumento de los estados de
tensión, falta de
concentración, etc.
A nivel de Comportamiento:
Pasividad, aumento de conflictos
en las relaciones sociales, abuso
de alcohol y tabaco, etc.
El estrés puede conducir al
“síndrome del "burnout", que
significa literalmente “estar
quemado” y que se define
como depresión por
agotamiento.
Riesgos psicosociales - El
estrés
• Si además, el trabajador(a) llega a padecer un cambio en su
personalidad, pierde el interés por su trabajo y/o empresa, no
expresa sus opiniones ni se relaciona con sus compañeros
estaremos ante el “Síndrome de Burnout”.
• Sin poder ser exhaustivos, ya que el Burnout podría afectar a
cualquier trabajador(a), sea cual sea su oficio o sector de
actividad, su incidencia tiene mayor peso en:
– Servicios de atención directa a personas con necesidades o
problemáticas (enfermos, ancianos, niños, delincuentes, etc.),
como por ejemplo el personal sanitario, docente, vigilancia y
cuerpos de seguridad.
– Actividades con rápida incorporación de nuevas tecnologías y
sistemas de gestión.
– Trabajadores(as) fuertemente implicados y entregados a su
profesión, con altos niveles de idealismo.
Riesgos psicosociales - El
estrés
Riesgos psicosociales - El
estrés
• Según los problemas detectados, las
soluciones serán unas u otras y
pueden afectar a la organización,
planificación o realización del trabajo.
• No obstante, en líneas generales, se
deben considerar intervenciones
sobre las demandas psicológicas, el
control en el trabajo y el apoyo social:
¿Y qué podemos hacer
para mitigar el estrés?
Riesgos psicosociales - El
estrés
• Distribuir con claridad y transparencia
las tareas y responsabilidades.
• Establecer objetivos claros.
• Marcar prioridades en las tareas.
• Establecer la adecuada carga de
trabajo teniendo en cuenta el
contenido cuantitativo y cualitativo de
las tareas.
• Establecer pausas que permitan la
recuperación de la fatiga.
• Proporcionar la posibilidad de que el
trabajador(a) intervenga en el control
del ritmo, la cantidad de trabajo y las
pausas.
Intervención
sobre las
demandas
psicológicas
Intervención
sobre control
en el trabajo
• Proporcionar información y
formación que permita la
oportunidad de aprender y usar
habilidades nuevas.
• Establecer, siempre que sea
posible, la rotación de tareas y el
enriquecimiento de las mismas.
• Proporcionar los medios
materiales necesarios y
adecuados.
Riesgos psicosociales - El
estrés
• Proporcionar información y
formación que permita la
oportunidad de aprender y usar
habilidades nuevas.
• Establecer, siempre que sea
posible, la rotación de tareas y el
enriquecimiento de las mismas.
• Proporcionar los medios
materiales necesarios y
adecuados.
Intervención
sobre el
apoyo social
Riesgos psicosociales - El
estrés
Riesgos psicosociales -
Violencia en el Trabajo
• El acoso y la violencia en el
lugar de trabajo son factores
potenciales de estrés, con la
particularidad de que
conlleva siempre una
conducta de maltrato o
agresión ilegítima hacia
otras personas.
• Podemos diferenciar la
llamada violencia interna,
que es la que se da entre
el personal de un mismo
centro o lugar de trabajo, y
la denominada violencia
externa, que es aquella
que puede darse con
respecto a personas que
no prestan servicios en el
centro de trabajo, como
clientes, usuarios del
mismo o incluso personas
cuya presencia o actividad
no es legítima (atracos,
robos, etc.).
Riesgos psicosociales -
Violencia en el Trabajo
• La violencia puede ser tanto física como psicológica y
dentro de esta última se encuentran todas las formas de
acoso laboral.
• El acoso laboral, también llamado acoso psicológico en el
trabajo (APT) o “mobbing”, es un comportamiento
vejatorio, repetido, hostil o no deseado que ejerce una
persona o grupo de personas hacia una víctima o
víctimas durante un tiempo prolongado en forma de
conducta, comentario verbal, acción o gesto que afecte a
la dignidad del trabajador(a) o a su integridad psicológica
y que resulte en un ambiente de trabajo dañino para el
trabajador(a).
• Los conflictos laborales son normales en las relaciones
interpersonales, sin embargo, un conflicto no es una
situación de acoso. El acoso se produce como violencia
extrema hacia una persona, mientras que el conflicto no
es más que una discrepancia respecto a uno o varios
temas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que un
conflicto mal resuelto puede derivar en un acoso laboral.
Distinción:
Conflicto v/s Acoso Laboral
Distinción:
Conflicto v/s Acoso Laboral
• Debemos aprender
a distinguir las
situaciones de
acoso de otras que
no lo son buscando
los factores
determinantes de
su definición como
son:
ACOSO
Intencionalidad
Pretende perjudicar,
objetivo destructor
Repetitividad
Duración
• Acoso descendente
(Bossing):
La persona que ostenta el poder
acosa a uno o varios de sus
subordinados.
Atendiendo a la relación laboral,
podemos diferenciar
tres tipos de acoso:
Riesgos psicosociales - Violencia en el
Trabajo
• Acoso ascendente:
Cuando una persona que
posee un rango jerárquico
superior se ve agredida por
uno o varios de sus
subordinados.
Riesgos psicosociales - Violencia en el
Trabajo
• Acoso horizontal: Acoso entre compañeros del mismo
nivel jerárquico. Una forma específica de este tipo de
acoso es el llamado “acoso mixto”, que se da entre
compañeros cuando la dirección consiente.
Riesgos psicosociales - Violencia en el
Trabajo
• En una situación de acoso laboral el principal problema
es la detección rápida de la situación. La víctima se niega
a admitir que le pueda ocurrir a ella o bien no se da
cuenta de que está siendo manipulada y agredida hasta
mucho tiempo después de comenzar el acoso. Esto hace
que cuando se constata este problema estemos en
muchos casos ya en fases muy avanzadas y con
afectación a muchos niveles: compañeros, la dirección, la
familia, el entorno social, etc.
• Es preciso, por tanto, presentar una respuesta activa al
acoso, tomar conciencia del mismo, buscar apoyo y
asesoramiento.
Riesgos psicosociales -
Violencia en el Trabajo
Riesgos psicosociales -
Violencia en el Trabajo
• La empresa debe actuar frente a este riesgo con los
mismos principios que conducen el tratamiento de
cualquier otro riesgo laboral: la necesidad de identificar,
analizar y valorar el riesgo y de adoptar las medidas que
se consideren procedentes a fin de evitar un daño a la
salud de los trabajadores(as).
• Hay que actuar cuando se habla exclusivamente de
“problema”, no de agresión. Hay que planificar una
detección precoz. Después, será preciso definir
perfectamente el acoso.
Medidas Preventivas:
• Establecimiento de buenas condiciones de trabajo.
• Adopción de medidas de prevención del estrés.
• Advertir, cuanto antes, los procedimientos de
aislamiento, favorecer la escucha, revisar absentismo y
siniestralidad.
• Favorecer el diálogo y la resolución del conflicto.
Establecer procedimientos de gestión de conflictos,
nombrar intermediarios.
• Desarrollo de habilidades de relación, aprender a tratar
con personas, educar en el respeto a la persona.
• Se debe permitir una libre expresión en la empresa.
• Establecer un sistema adecuado de tratamiento de
conflictos.
Aunque cada situación de acoso es particular y única, existen
determinados ambientes que favorecen su implantación. Por ello, las
medidas preventivas deberán orientarse a la eliminación de esos
ambientes laborales tóxicos. Algunas medidas de tipo general pueden
ser:
PSICOLOGÍA
DEL TRABAJO
Sesión presencial : Semana 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Samuel Montesinos Mejia
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Lilian Lemus
 
Presentación Riesgos Psicosociales Laborales
Presentación Riesgos Psicosociales LaboralesPresentación Riesgos Psicosociales Laborales
Presentación Riesgos Psicosociales Laborales
Anayda Gutiérrez
 
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene IndustrialRiesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Edwin Nelo
 
Los Riesgos Psicosociales
Los Riesgos PsicosocialesLos Riesgos Psicosociales
Los Riesgos Psicosociales
Adrián Jaramillo Rodríguez
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acostaRiesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Kelvin Bustamante
 
La carga mental de trabajo
La carga mental de trabajoLa carga mental de trabajo
La carga mental de trabajo
Oscar Javier Pulido Parra
 
Psicosocial sena
Psicosocial senaPsicosocial sena
Psicosocial sena
oscarreyesnova
 
Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1
Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1
Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1
KARLAIVETTEBERNALRIV
 
Estres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestimaEstres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestima
Carlos Mera
 
Aspectospsicosocialespp
AspectospsicosocialesppAspectospsicosocialespp
Aspectospsicosocialespp
Noelia Ruiz Martinez
 
Aspectospsicosociales1
Aspectospsicosociales1Aspectospsicosociales1
Aspectospsicosociales1
gpr1779
 
Aspectos psicosociales
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Aspectos psicosociales
Sharuki
 
Aspectos psicosociales
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Aspectos psicosociales
lluhex
 
TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA
TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESATIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA
TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA
Johnny Fernandez
 
Carga mental
Carga mentalCarga mental
Carga mental
Erik Sanchez Flores
 
Carga mental
Carga mentalCarga mental
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboral
DANTE RAMON
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Presentación Riesgos Psicosociales Laborales
Presentación Riesgos Psicosociales LaboralesPresentación Riesgos Psicosociales Laborales
Presentación Riesgos Psicosociales Laborales
 
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene IndustrialRiesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
Riesgos psicosociales en la Seguridad Industrial y la Higiene Industrial
 
Los Riesgos Psicosociales
Los Riesgos PsicosocialesLos Riesgos Psicosociales
Los Riesgos Psicosociales
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
 
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acostaRiesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acosta
 
La carga mental de trabajo
La carga mental de trabajoLa carga mental de trabajo
La carga mental de trabajo
 
Psicosocial sena
Psicosocial senaPsicosocial sena
Psicosocial sena
 
Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1
Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1
Carga mental de trabajo (guía de intervención).pdf · versión 1
 
Estres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestimaEstres laboral y el autoestima
Estres laboral y el autoestima
 
Aspectospsicosocialespp
AspectospsicosocialesppAspectospsicosocialespp
Aspectospsicosocialespp
 
Aspectospsicosociales1
Aspectospsicosociales1Aspectospsicosociales1
Aspectospsicosociales1
 
Aspectos psicosociales
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Aspectos psicosociales
 
Aspectos psicosociales
Aspectos psicosocialesAspectos psicosociales
Aspectos psicosociales
 
TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA
TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESATIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA
TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA
 
Carga mental
Carga mentalCarga mental
Carga mental
 
Carga mental
Carga mentalCarga mental
Carga mental
 
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboral
 

Similar a S08 psicología del trabajo

Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
www.jcautentico.com
 
Riesgo Psicosocial
 Riesgo Psicosocial Riesgo Psicosocial
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptxQué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
lizsotosoto
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
shairaposso
 
Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.
elianababel
 
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptxPPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
Daniel Mucha Yaguillo
 
Act 3 Riesgos Psicosociales.pptx
Act 3 Riesgos Psicosociales.pptxAct 3 Riesgos Psicosociales.pptx
Act 3 Riesgos Psicosociales.pptx
yanedhurtado
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptxSindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
VanesaHerreraduarte
 
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptxsalud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
mariaarchila11
 
Riesgos psicolaborales
Riesgos psicolaboralesRiesgos psicolaborales
Riesgos psicolaborales
barthsimpson
 
Riesgo psicisicial
Riesgo psicisicialRiesgo psicisicial
Riesgo psicisicial
borish slusar
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
ialiendre
 
Estrés laboral
Estrés laboralEstrés laboral
Estrés laboral
Dory Rosado
 
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptxCHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
LuisEduardoSantaella3
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
Dhiany Almeida
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
MarcoAntonioRiveraPe1
 
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emocionesInteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Carlos Monnery Caiaffa Consultoria en Desarrollo Humano y Organizacional
 
Riesgos psicosociales_IAFJSR
Riesgos psicosociales_IAFJSRRiesgos psicosociales_IAFJSR
Riesgos psicosociales_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 

Similar a S08 psicología del trabajo (20)

Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
 
Riesgo Psicosocial
 Riesgo Psicosocial Riesgo Psicosocial
Riesgo Psicosocial
 
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptxQué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
 
Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.
 
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptxPPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
 
Act 3 Riesgos Psicosociales.pptx
Act 3 Riesgos Psicosociales.pptxAct 3 Riesgos Psicosociales.pptx
Act 3 Riesgos Psicosociales.pptx
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptxSindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
 
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptxsalud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
 
Riesgos psicolaborales
Riesgos psicolaboralesRiesgos psicolaborales
Riesgos psicolaborales
 
Riesgo psicisicial
Riesgo psicisicialRiesgo psicisicial
Riesgo psicisicial
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
 
Estrés laboral
Estrés laboralEstrés laboral
Estrés laboral
 
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptxCHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
CHARLA RIESGO PSICOSOCIAL 2020.pptx
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
 
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emocionesInteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
 
Riesgos psicosociales_IAFJSR
Riesgos psicosociales_IAFJSRRiesgos psicosociales_IAFJSR
Riesgos psicosociales_IAFJSR
 
Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67
 

Más de UVMVirtual1

S 10 intro prevención riesgos
S 10  intro prevención riesgosS 10  intro prevención riesgos
S 10 intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
S 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencionS 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencion
UVMVirtual1
 
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizajeClase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
UVMVirtual1
 
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
UVMVirtual1
 
11.p clase 11- Evaluación
11.p  clase 11- Evaluación11.p  clase 11- Evaluación
11.p clase 11- Evaluación
UVMVirtual1
 
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
UVMVirtual1
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
2. p evaluación 2
2. p evaluación 2 2. p evaluación 2
2. p evaluación 2
UVMVirtual1
 
6.p clase 6 b
6.p  clase 6 b 6.p  clase 6 b
6.p clase 6 b
UVMVirtual1
 
7.p clase 7 evaluación
7.p  clase 7 evaluación7.p  clase 7 evaluación
7.p clase 7 evaluación
UVMVirtual1
 
5.p clase 5 evaluación
5.p  clase 5 evaluación 5.p  clase 5 evaluación
5.p clase 5 evaluación
UVMVirtual1
 
3.p clase 3 evaluación
3.p  clase 3 evaluación3.p  clase 3 evaluación
3.p clase 3 evaluación
UVMVirtual1
 
S 1 didáctica
S 1 didáctica S 1 didáctica
S 1 didáctica
UVMVirtual1
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
UVMVirtual1
 
S 3.p autonomía
S 3.p  autonomía S 3.p  autonomía
S 3.p autonomía
UVMVirtual1
 
S 4.p convivencia
S 4.p  convivencia S 4.p  convivencia
S 4.p convivencia
UVMVirtual1
 
S 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurocienciasS 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurocienciasS 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurocienciasS 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 

Más de UVMVirtual1 (20)

S 10 intro prevención riesgos
S 10  intro prevención riesgosS 10  intro prevención riesgos
S 10 intro prevención riesgos
 
S 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencionS 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencion
 
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizajeClase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
 
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
 
11.p clase 11- Evaluación
11.p  clase 11- Evaluación11.p  clase 11- Evaluación
11.p clase 11- Evaluación
 
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
 
2. p evaluación 2
2. p evaluación 2 2. p evaluación 2
2. p evaluación 2
 
6.p clase 6 b
6.p  clase 6 b 6.p  clase 6 b
6.p clase 6 b
 
7.p clase 7 evaluación
7.p  clase 7 evaluación7.p  clase 7 evaluación
7.p clase 7 evaluación
 
5.p clase 5 evaluación
5.p  clase 5 evaluación 5.p  clase 5 evaluación
5.p clase 5 evaluación
 
3.p clase 3 evaluación
3.p  clase 3 evaluación3.p  clase 3 evaluación
3.p clase 3 evaluación
 
S 1 didáctica
S 1 didáctica S 1 didáctica
S 1 didáctica
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
 
S 3.p autonomía
S 3.p  autonomía S 3.p  autonomía
S 3.p autonomía
 
S 4.p convivencia
S 4.p  convivencia S 4.p  convivencia
S 4.p convivencia
 
S 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurocienciasS 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurociencias
 
S 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurocienciasS 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurociencias
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
 
S 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurocienciasS 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurociencias
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

S08 psicología del trabajo

  • 1. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO • Sesión presencial : Semana 8
  • 2. Riesgos Psicosociales • Estrés, • Violencia en el Trabajo • Acoso
  • 3. Riesgos psicosociales • Un riesgo psicosocial es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador(a) y cuyas consecuencias suelen ser importantes. • Los riesgos psicosociales a diferencia de los factores psicosociales, no son condiciones organizacionales sino hechos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud física, social o mental del trabajador(a). Por tanto, en este caso, los efectos serán siempre negativos en forma de daños.
  • 4. Riesgos psicosociales Las características más significativas de los riesgos psicosociales son: – Afectan a los derechos fundamentales del trabajador(a): a su dignidad, a su integridad física y personal, a su libertad, a su salud. – Tienen efectos globales sobre la salud del trabajador(a): afectan a la globalidad del funcionamiento del trabajador(a), a los niveles de seguridad personal y desarrollan trastornos adaptativos.
  • 5. Riesgos psicosociales – Afectan a la salud mental del trabajador(a): aunque también afecten a su salud física, su influencia en los procesos de adaptación de la persona, su estabilidad y equilibrio mental es mucho mayor. – Producen alteraciones de procesos cognitivos, emocionales y conductuales. – Tienen formas de cobertura legal: su importancia ha obligado al desarrollo de una cobertura legal y jurisprudencial como por ejemplo, directivas europeas o legislaciones nacionales específicas
  • 6. Riesgos psicosociales - El estrés • La reacción más conocida ante una situación psicosocial inadecuada es el estrés. El estrés se puede definir como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas • El estrés laboral surge cuando se da un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización.
  • 7. También se produce estrés cuando la persona percibe que los requerimientos son muy inferiores a sus capacidades. En ese caso, al considerar que es algo que domina, no pone en juego todas las aptitudes necesarias para realizar el trabajo y se estresa, digamos, “por defecto”. Riesgos psicosociales - El estrés La persona percibe que las demandas de su actividad laboral superan sus capacidades para afrontarlas y valora esta situación como amenazante para su estabilidad laboral y de salud, es “querer y no poder”. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación.
  • 8. Estrés – Eustrés vs Distrés • El estrés puede ser positivo o eutrés que es aquel que nos hace reaccionar ante un reto o requerimiento con creatividad e iniciativa. El estrés positivo nos hace expresar nuestro talento e imaginación, permite que nos superemos. • El estrés también puede ser negativo o distrés. En este caso, las demandas son excesivas, intensas y /o prolongadas y superan la capacidad de resistencia y adaptación de forma que nos bloquea, no intentamos superar el reto sino que partimos del convencimiento de que no podremos hacerle frente.
  • 9. Riesgos psicosociales - El estrés • Cuando las demandas laborales superan los recursos del trabajador(a) produce un desajuste intenso y una descompensación. • Además, también podemos considerar por tipos diferentes de estrés atendiendo a su duración y nivel: • Cuando el trabajador(a) se ve expuesto a situaciones o momentos críticos.
  • 10. • Existen una serie de fuentes de estrés o estresores exteriores, referidos a las características de la organización del trabajo, las características de la tarea o a las características individuales del trabajador(a) Estrés - Fuentes
  • 11. • Exceso de exigencias psicológicas que el trabajo implica para la persona • Ritmo de trabajo elevado. • Apremios de tiempo. • La cantidad y calidad de la información que hay que analizar. • Necesidad de una atención sostenida Estrés - Fuentes
  • 12. Estrés - Fuentes • Falta de control sobre los contenidos y las condiciones de trabajo • No tener autonomía en la forma de realizar el trabajo. • No poder mostrar iniciativa. • El contenido del trabajo no posibilita la utilización de las capacidades y habilidades.
  • 13. Estrés - Fuentes • Falta de apoyo social, de calidad de liderazgo y de claridad de rol • Trabajar aisladamente. • No tener apoyo de los compañeros y superiores. • Tareas y responsabilidades mal definidas. • Órdenes contradictorias. • Falta de información sobre si se realiza el trabajo
  • 14. Estrés - Fuentes • Escasas recompensas en el trabajo • Falta de respeto. • Inseguridad laboral. • Cambios inesperados de puesto de trabajo. • Escaso sentido de las tareas.
  • 15. Estrés - Fuentes • Estresantes del entorno físico del puesto de trabajo • La iluminación. • El ruido. • La temperatura. • El ambiente contaminado. Por otra parte, entre las características personales, existen ciertos aspectos de la personalidad que hacen a ciertas personas más vulnerables al estrés.
  • 16. A nivel Fisiológico: Taquicardias, dolores de cabeza, sudoración intensa, dolor muscular, sensación de opresión en el pecho, etc. A nivel Psicológico: Cambios de humor, estado depresivo, aumento de los estados de tensión, falta de concentración, etc. A nivel de Comportamiento: Pasividad, aumento de conflictos en las relaciones sociales, abuso de alcohol y tabaco, etc. El estrés puede conducir al “síndrome del "burnout", que significa literalmente “estar quemado” y que se define como depresión por agotamiento. Riesgos psicosociales - El estrés
  • 17. • Si además, el trabajador(a) llega a padecer un cambio en su personalidad, pierde el interés por su trabajo y/o empresa, no expresa sus opiniones ni se relaciona con sus compañeros estaremos ante el “Síndrome de Burnout”. • Sin poder ser exhaustivos, ya que el Burnout podría afectar a cualquier trabajador(a), sea cual sea su oficio o sector de actividad, su incidencia tiene mayor peso en: – Servicios de atención directa a personas con necesidades o problemáticas (enfermos, ancianos, niños, delincuentes, etc.), como por ejemplo el personal sanitario, docente, vigilancia y cuerpos de seguridad. – Actividades con rápida incorporación de nuevas tecnologías y sistemas de gestión. – Trabajadores(as) fuertemente implicados y entregados a su profesión, con altos niveles de idealismo. Riesgos psicosociales - El estrés
  • 18. Riesgos psicosociales - El estrés • Según los problemas detectados, las soluciones serán unas u otras y pueden afectar a la organización, planificación o realización del trabajo. • No obstante, en líneas generales, se deben considerar intervenciones sobre las demandas psicológicas, el control en el trabajo y el apoyo social: ¿Y qué podemos hacer para mitigar el estrés?
  • 19. Riesgos psicosociales - El estrés • Distribuir con claridad y transparencia las tareas y responsabilidades. • Establecer objetivos claros. • Marcar prioridades en las tareas. • Establecer la adecuada carga de trabajo teniendo en cuenta el contenido cuantitativo y cualitativo de las tareas. • Establecer pausas que permitan la recuperación de la fatiga. • Proporcionar la posibilidad de que el trabajador(a) intervenga en el control del ritmo, la cantidad de trabajo y las pausas. Intervención sobre las demandas psicológicas
  • 20. Intervención sobre control en el trabajo • Proporcionar información y formación que permita la oportunidad de aprender y usar habilidades nuevas. • Establecer, siempre que sea posible, la rotación de tareas y el enriquecimiento de las mismas. • Proporcionar los medios materiales necesarios y adecuados. Riesgos psicosociales - El estrés
  • 21. • Proporcionar información y formación que permita la oportunidad de aprender y usar habilidades nuevas. • Establecer, siempre que sea posible, la rotación de tareas y el enriquecimiento de las mismas. • Proporcionar los medios materiales necesarios y adecuados. Intervención sobre el apoyo social Riesgos psicosociales - El estrés
  • 22. Riesgos psicosociales - Violencia en el Trabajo • El acoso y la violencia en el lugar de trabajo son factores potenciales de estrés, con la particularidad de que conlleva siempre una conducta de maltrato o agresión ilegítima hacia otras personas. • Podemos diferenciar la llamada violencia interna, que es la que se da entre el personal de un mismo centro o lugar de trabajo, y la denominada violencia externa, que es aquella que puede darse con respecto a personas que no prestan servicios en el centro de trabajo, como clientes, usuarios del mismo o incluso personas cuya presencia o actividad no es legítima (atracos, robos, etc.).
  • 23. Riesgos psicosociales - Violencia en el Trabajo • La violencia puede ser tanto física como psicológica y dentro de esta última se encuentran todas las formas de acoso laboral. • El acoso laboral, también llamado acoso psicológico en el trabajo (APT) o “mobbing”, es un comportamiento vejatorio, repetido, hostil o no deseado que ejerce una persona o grupo de personas hacia una víctima o víctimas durante un tiempo prolongado en forma de conducta, comentario verbal, acción o gesto que afecte a la dignidad del trabajador(a) o a su integridad psicológica y que resulte en un ambiente de trabajo dañino para el trabajador(a).
  • 24. • Los conflictos laborales son normales en las relaciones interpersonales, sin embargo, un conflicto no es una situación de acoso. El acoso se produce como violencia extrema hacia una persona, mientras que el conflicto no es más que una discrepancia respecto a uno o varios temas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que un conflicto mal resuelto puede derivar en un acoso laboral. Distinción: Conflicto v/s Acoso Laboral
  • 25. Distinción: Conflicto v/s Acoso Laboral • Debemos aprender a distinguir las situaciones de acoso de otras que no lo son buscando los factores determinantes de su definición como son: ACOSO Intencionalidad Pretende perjudicar, objetivo destructor Repetitividad Duración
  • 26. • Acoso descendente (Bossing): La persona que ostenta el poder acosa a uno o varios de sus subordinados. Atendiendo a la relación laboral, podemos diferenciar tres tipos de acoso: Riesgos psicosociales - Violencia en el Trabajo
  • 27. • Acoso ascendente: Cuando una persona que posee un rango jerárquico superior se ve agredida por uno o varios de sus subordinados. Riesgos psicosociales - Violencia en el Trabajo
  • 28. • Acoso horizontal: Acoso entre compañeros del mismo nivel jerárquico. Una forma específica de este tipo de acoso es el llamado “acoso mixto”, que se da entre compañeros cuando la dirección consiente. Riesgos psicosociales - Violencia en el Trabajo
  • 29. • En una situación de acoso laboral el principal problema es la detección rápida de la situación. La víctima se niega a admitir que le pueda ocurrir a ella o bien no se da cuenta de que está siendo manipulada y agredida hasta mucho tiempo después de comenzar el acoso. Esto hace que cuando se constata este problema estemos en muchos casos ya en fases muy avanzadas y con afectación a muchos niveles: compañeros, la dirección, la familia, el entorno social, etc. • Es preciso, por tanto, presentar una respuesta activa al acoso, tomar conciencia del mismo, buscar apoyo y asesoramiento. Riesgos psicosociales - Violencia en el Trabajo
  • 30. Riesgos psicosociales - Violencia en el Trabajo • La empresa debe actuar frente a este riesgo con los mismos principios que conducen el tratamiento de cualquier otro riesgo laboral: la necesidad de identificar, analizar y valorar el riesgo y de adoptar las medidas que se consideren procedentes a fin de evitar un daño a la salud de los trabajadores(as). • Hay que actuar cuando se habla exclusivamente de “problema”, no de agresión. Hay que planificar una detección precoz. Después, será preciso definir perfectamente el acoso.
  • 31. Medidas Preventivas: • Establecimiento de buenas condiciones de trabajo. • Adopción de medidas de prevención del estrés. • Advertir, cuanto antes, los procedimientos de aislamiento, favorecer la escucha, revisar absentismo y siniestralidad. • Favorecer el diálogo y la resolución del conflicto. Establecer procedimientos de gestión de conflictos, nombrar intermediarios. • Desarrollo de habilidades de relación, aprender a tratar con personas, educar en el respeto a la persona. • Se debe permitir una libre expresión en la empresa. • Establecer un sistema adecuado de tratamiento de conflictos. Aunque cada situación de acoso es particular y única, existen determinados ambientes que favorecen su implantación. Por ello, las medidas preventivas deberán orientarse a la eliminación de esos ambientes laborales tóxicos. Algunas medidas de tipo general pueden ser: