SlideShare una empresa de Scribd logo
Andre Arancibia
Taller Acto y Celebración
1 de abrli 2016
EL VELO QUE CONTIENE
LA EXPLOSIÓN DE LA LUZ
LA COMIDA Y EL HOMBRE
Para dar inicio al proceso de diseño que tendrá como
resultado físico y concreto un bocado comestible, se
decide desarrollar una reflexión que distancie la rela-
ción atávica entre el signo, comida, y la satisfacción
de la necesidad primaria, hambre, ya que esto carece
de alcance creativo, debido a que se relaciona con
el ego y su supervivencia, corriendo el riesgo de di-
señar la ‘’cosa’’, y no el acto detrás de ella , es decir
no cumpliría con la máxima del diseño, que dice que
éste comienza y termina en el OTRO PERSONA.
COSTUMBRE DEL SIGNO
Kandinsky en el ‘’Punto y Línea sobre el Plano’’ intro-
duce este concepto que trata del cómo una inercia
cultural silencia el alcance real del significante de un
signo, además encuentra, a través del camino de la
forma, el modo de liberar el significante de las ata-
duras de la costumbre. Esto lo logra realizando una
alegoría del signo, es decir, le da relevancia en el es-
pacio, mediante color, tamaño, textura, etc.
Para liberar el signo comida se realiza un proceso
similar al seguido por Kandinsky, ya que se encuentra
el lugar de éste en el proceso poietico de la concien-
cia del otro y la formación de las sociedad.
‘’LA HISTORIA DE LA CONCIENCIA DEL
HOMBRE ES LA HISTORIA DE LA CONS-
TRUCCIÓN DE SIGNOS’’ (KIEMLE)
La conciencia, el saberse como existente, es el pri-
mer gesto poiético del Hombre, por lo que este es
un ser creador desde su concepción. Junto con esto
ocurre un segundo gesto poietico, el reconocer al
OTRO como ser constituyente de la propia existencia.
En este punto la alimentación, fue un factor determi-
nante, ya que el compartir la comida dio origen a las
primeras relaciones humanas basadas en el OCIO.
De esta forma la comida se transforma en soporte del
quehacer humano, y el acto de alimentarse constitu-
ye una identidad colectiva.
La comida, como la cosa y el acto que envuelve, se
percibe mediante la vista, el olfato, el tacto, el oído y
el gusto, sentidos que activan el área del cerebro de
la memoria, por lo que se pueden reconocer en la
comida(objeto) sensaciones antes experimentadas,
por ejemplo se puede trabajar la esencia del sonido
del agua a través de ella, esto es se pueden plasmar
abstracciones en la comida de modo que se cons-
truya un Acto que se sostiene dentro del Juego del
quehacer humano de la Sociedad.
El Juego, entendido como el acto humano origina-
dor de las sociedades a partir de la generación de
una imagen colectiva, se basa en la imaginación, en-
tendida ésta como el ’’… elemento mágico y media-
dor entre el ser y el pensamiento…’’ (La imaginación
creadora en el sufismo de Ibn Arabí- Henri Corbin)
capaz de producir una imagen desencadenadora de
ACTOS
LA APETENCIA
Dicho esto la comida se conforma como un soporte
en el cual se imprimen signos que construyen, a tra-
vés de una celebrativa apetencia, la cual se presenta
como originadora de ACTOS, es la construcción de
un JUEGO.
EL VELO QUE CONTIENE LA EXPLOSIÓN
DE LA LUZ
A partir de las primeras observaciones se desarrolla
la condición de sostenedor del fluir del agua, o agua
en pausa.
De ella se rescata la relación entre la persona y el
bocado, que sostiene el fluir, ya que es la persona
quien a través de la mordida libera el agua conteni-
da, lo que trae consigo una explosión sensorial per-
cibida en el interior de la boca, debido a que el agua
liberada contiene sabor, temperatura y sonido, en el
caso de ser particionada antes ocurre la explosión
mediante el color, el brillo, la luz, las transparencias,
etc.
PROPÓSITO FORMAL
Al ocurrir la apetencia como un puente entre la sensi-
bilidad y reconocimiento de una experiencia sensorial
anterior, se trabaja la formalización de ésta mediante
la impresión del sonido del agua fluyendo, en el bo-
cado, lo que busca es que aparezca la intensidad del
fluir, a través de una trama de colores que sostiene
este movimiento.
SONIDO Y FORMA
Para abstraer el sonido y convertirlo en forma se es-
tudia el fluir de la lluvia, el cual está conformado por
un sonido base, seseante y constante, sobre él apa-
recen ACENTOS (explosiones) que dan cuenta de la
unidad conformadora, ella luego de brotar se silencia
y se une al total.
TEXTURA
Se busca mediante ella construir el momento de la
‘’explosión’’, para esto se genera un signo de causa-
lidad que consiste en la elaboración de un tronar y
una sensación de frescor luego de él, producido por
el gesto de morder y percibido por el tacto y el oído.
Para esto se utiliza la capacidad de la naranja de en-
capsular el agua en membranas y la presencia de
pepas crujientes en el kiwi.
FORMA
Para generar la geometría que da cuenta de una uni-
dad que al repetirse genera un total se utiliza la téc-
nica del fractal, de este modo el bocado tendrá un
aspecto orgánico, que dirá de su origen natural.
LA UNIDAD
La unidad surge de la interpretación del estudio pre-
sentado por Kandinsky en el libro ‘’Punto y línea so-
bre el plano’’ en el cual presenta al punto como un
elemento abstracto que contiene tensiones internas
propias de su origen, la cuestión es: qué forma tiene
el punto en lo orgánico,
Cómo es el punto desde el sabor, entonces la este es
ahora sabor encapsulado, que se transforma en línea
al abrirse, liberando toda su naturaleza original.
El fractal se genera mediante la repetición en grada-
ción de la unidad.
FORMALIZACIÓN
La trama mencionada anteriormente está constitui-
da por tres colores:
Rojo: Valor obtenido de las frutillas, que aportan al
bocado un color que se dulce e intenso. Se escoge
debido a que otorga movimiento desde su color y
conforma el sonido base del fluir, mediante su dulzor.
Naranjo: Se obtiene de la naranja, que aporta un
color intenso y ácido, lo que construye los acentos
presentes en la lluvia., debido a saturación del color.
Verde: se obtiene del kiwi, quien aporta el signo cul-
tural del frescor del agua.
BIBLIOGRAFIA
Fundamentos del diseño
Wucius Wong
Punto y Linea sobre el Plano
Kandinsky
Semiotica de la Aquitectura
eduardo Meissner
La imaginación creadora en el
sufismo de Ibn Arabí
Henri Corbin

Más contenido relacionado

Similar a que es la apetencia

Lamina expo
Lamina expoLamina expo
Lamina expo
shelodelgado
 
Chloe taller sema
Chloe taller semaChloe taller sema
Chloe taller sema
olinqui
 
La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...
La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...
La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...
marianabbt
 
catalinamuzziolaminafinal2017ayc
catalinamuzziolaminafinal2017ayccatalinamuzziolaminafinal2017ayc
catalinamuzziolaminafinal2017ayc
Catalina Muzzio
 
El arte como experiencia j. dewey
El arte como experiencia j. deweyEl arte como experiencia j. dewey
El arte como experiencia j. dewey
JhonnyPeralta2
 
Fucita
FucitaFucita
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.pptSensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
ssuser437882
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
4todelibra
 
clase teórica espacio vivencial
clase teórica espacio vivencialclase teórica espacio vivencial
clase teórica espacio vivencial
inesgirelli
 
Ensayo sobre teorias del aprendizaje
Ensayo sobre teorias del aprendizajeEnsayo sobre teorias del aprendizaje
Ensayo sobre teorias del aprendizaje
carolina2790
 
Los signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedadLos signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedad
angienietomontes378
 
The Red Room
The Red RoomThe Red Room
The Red Room
Mario S. Nevado
 
Anatomia humana la piel
Anatomia humana la pielAnatomia humana la piel
Anatomia humana la piel
ositos975153640
 
Proyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes VisualesProyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes Visuales
Isa RostáGno
 
Imagenambiental
ImagenambientalImagenambiental
Imagenambiental
Eduardo Gradilla Jimenez
 
13.10 nombrar. vida_chatarra
13.10 nombrar. vida_chatarra13.10 nombrar. vida_chatarra
13.10 nombrar. vida_chatarra
Uniambiental
 
10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf
10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf
10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf
MaraFernandaGutirrez48
 
00librocreativobuenoptt
00librocreativobuenoptt00librocreativobuenoptt
00librocreativobuenoptt
julietago
 
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICASÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
Reynaldo Charres Vargas
 
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
Reynaldo Charres Vargas
 

Similar a que es la apetencia (20)

Lamina expo
Lamina expoLamina expo
Lamina expo
 
Chloe taller sema
Chloe taller semaChloe taller sema
Chloe taller sema
 
La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...
La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...
La orgánica de lo apetente - Dimensión de la unidad y lo sensorial que dice d...
 
catalinamuzziolaminafinal2017ayc
catalinamuzziolaminafinal2017ayccatalinamuzziolaminafinal2017ayc
catalinamuzziolaminafinal2017ayc
 
El arte como experiencia j. dewey
El arte como experiencia j. deweyEl arte como experiencia j. dewey
El arte como experiencia j. dewey
 
Fucita
FucitaFucita
Fucita
 
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.pptSensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
Sensibilidad-Antropologia-filosofica.ppt
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
clase teórica espacio vivencial
clase teórica espacio vivencialclase teórica espacio vivencial
clase teórica espacio vivencial
 
Ensayo sobre teorias del aprendizaje
Ensayo sobre teorias del aprendizajeEnsayo sobre teorias del aprendizaje
Ensayo sobre teorias del aprendizaje
 
Los signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedadLos signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedad
 
The Red Room
The Red RoomThe Red Room
The Red Room
 
Anatomia humana la piel
Anatomia humana la pielAnatomia humana la piel
Anatomia humana la piel
 
Proyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes VisualesProyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes Visuales
 
Imagenambiental
ImagenambientalImagenambiental
Imagenambiental
 
13.10 nombrar. vida_chatarra
13.10 nombrar. vida_chatarra13.10 nombrar. vida_chatarra
13.10 nombrar. vida_chatarra
 
10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf
10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf
10070-Texto del artículo-18344-1-10-20090702.pdf
 
00librocreativobuenoptt
00librocreativobuenoptt00librocreativobuenoptt
00librocreativobuenoptt
 
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICASÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
SÍMBOLO: LUZ DE LA SABIDURÍA ARTÍSTICA
 

Más de Andre Arancibia Romero

Contenedor 23
Contenedor 23Contenedor 23
Contenedor 23
Andre Arancibia Romero
 
Contenedor
ContenedorContenedor
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Andre Arancibia Romero
 
Agape 1
Agape 1Agape 1
Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)
Andre Arancibia Romero
 
Travesia2015
Travesia2015Travesia2015

Más de Andre Arancibia Romero (6)

Contenedor 23
Contenedor 23Contenedor 23
Contenedor 23
 
Contenedor
ContenedorContenedor
Contenedor
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Agape 1
Agape 1Agape 1
Agape 1
 
Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)Mapa conceptual (2)
Mapa conceptual (2)
 
Travesia2015
Travesia2015Travesia2015
Travesia2015
 

Último

Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 

Último (20)

Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 

que es la apetencia

  • 1. Andre Arancibia Taller Acto y Celebración 1 de abrli 2016 EL VELO QUE CONTIENE LA EXPLOSIÓN DE LA LUZ
  • 2. LA COMIDA Y EL HOMBRE Para dar inicio al proceso de diseño que tendrá como resultado físico y concreto un bocado comestible, se decide desarrollar una reflexión que distancie la rela- ción atávica entre el signo, comida, y la satisfacción de la necesidad primaria, hambre, ya que esto carece de alcance creativo, debido a que se relaciona con el ego y su supervivencia, corriendo el riesgo de di- señar la ‘’cosa’’, y no el acto detrás de ella , es decir no cumpliría con la máxima del diseño, que dice que éste comienza y termina en el OTRO PERSONA. COSTUMBRE DEL SIGNO Kandinsky en el ‘’Punto y Línea sobre el Plano’’ intro- duce este concepto que trata del cómo una inercia cultural silencia el alcance real del significante de un signo, además encuentra, a través del camino de la forma, el modo de liberar el significante de las ata- duras de la costumbre. Esto lo logra realizando una alegoría del signo, es decir, le da relevancia en el es- pacio, mediante color, tamaño, textura, etc. Para liberar el signo comida se realiza un proceso similar al seguido por Kandinsky, ya que se encuentra el lugar de éste en el proceso poietico de la concien- cia del otro y la formación de las sociedad.
  • 3. ‘’LA HISTORIA DE LA CONCIENCIA DEL HOMBRE ES LA HISTORIA DE LA CONS- TRUCCIÓN DE SIGNOS’’ (KIEMLE) La conciencia, el saberse como existente, es el pri- mer gesto poiético del Hombre, por lo que este es un ser creador desde su concepción. Junto con esto ocurre un segundo gesto poietico, el reconocer al OTRO como ser constituyente de la propia existencia. En este punto la alimentación, fue un factor determi- nante, ya que el compartir la comida dio origen a las primeras relaciones humanas basadas en el OCIO. De esta forma la comida se transforma en soporte del quehacer humano, y el acto de alimentarse constitu- ye una identidad colectiva. La comida, como la cosa y el acto que envuelve, se percibe mediante la vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto, sentidos que activan el área del cerebro de la memoria, por lo que se pueden reconocer en la comida(objeto) sensaciones antes experimentadas, por ejemplo se puede trabajar la esencia del sonido del agua a través de ella, esto es se pueden plasmar abstracciones en la comida de modo que se cons- truya un Acto que se sostiene dentro del Juego del quehacer humano de la Sociedad. El Juego, entendido como el acto humano origina- dor de las sociedades a partir de la generación de una imagen colectiva, se basa en la imaginación, en- tendida ésta como el ’’… elemento mágico y media- dor entre el ser y el pensamiento…’’ (La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabí- Henri Corbin) capaz de producir una imagen desencadenadora de ACTOS
  • 4. LA APETENCIA Dicho esto la comida se conforma como un soporte en el cual se imprimen signos que construyen, a tra- vés de una celebrativa apetencia, la cual se presenta como originadora de ACTOS, es la construcción de un JUEGO. EL VELO QUE CONTIENE LA EXPLOSIÓN DE LA LUZ A partir de las primeras observaciones se desarrolla la condición de sostenedor del fluir del agua, o agua en pausa. De ella se rescata la relación entre la persona y el bocado, que sostiene el fluir, ya que es la persona quien a través de la mordida libera el agua conteni- da, lo que trae consigo una explosión sensorial per- cibida en el interior de la boca, debido a que el agua liberada contiene sabor, temperatura y sonido, en el caso de ser particionada antes ocurre la explosión mediante el color, el brillo, la luz, las transparencias, etc.
  • 5. PROPÓSITO FORMAL Al ocurrir la apetencia como un puente entre la sensi- bilidad y reconocimiento de una experiencia sensorial anterior, se trabaja la formalización de ésta mediante la impresión del sonido del agua fluyendo, en el bo- cado, lo que busca es que aparezca la intensidad del fluir, a través de una trama de colores que sostiene este movimiento. SONIDO Y FORMA Para abstraer el sonido y convertirlo en forma se es- tudia el fluir de la lluvia, el cual está conformado por un sonido base, seseante y constante, sobre él apa- recen ACENTOS (explosiones) que dan cuenta de la unidad conformadora, ella luego de brotar se silencia y se une al total.
  • 6. TEXTURA Se busca mediante ella construir el momento de la ‘’explosión’’, para esto se genera un signo de causa- lidad que consiste en la elaboración de un tronar y una sensación de frescor luego de él, producido por el gesto de morder y percibido por el tacto y el oído. Para esto se utiliza la capacidad de la naranja de en- capsular el agua en membranas y la presencia de pepas crujientes en el kiwi. FORMA Para generar la geometría que da cuenta de una uni- dad que al repetirse genera un total se utiliza la téc- nica del fractal, de este modo el bocado tendrá un aspecto orgánico, que dirá de su origen natural. LA UNIDAD La unidad surge de la interpretación del estudio pre- sentado por Kandinsky en el libro ‘’Punto y línea so- bre el plano’’ en el cual presenta al punto como un elemento abstracto que contiene tensiones internas propias de su origen, la cuestión es: qué forma tiene el punto en lo orgánico, Cómo es el punto desde el sabor, entonces la este es ahora sabor encapsulado, que se transforma en línea al abrirse, liberando toda su naturaleza original. El fractal se genera mediante la repetición en grada- ción de la unidad.
  • 7. FORMALIZACIÓN La trama mencionada anteriormente está constitui- da por tres colores: Rojo: Valor obtenido de las frutillas, que aportan al bocado un color que se dulce e intenso. Se escoge debido a que otorga movimiento desde su color y conforma el sonido base del fluir, mediante su dulzor. Naranjo: Se obtiene de la naranja, que aporta un color intenso y ácido, lo que construye los acentos presentes en la lluvia., debido a saturación del color. Verde: se obtiene del kiwi, quien aporta el signo cul- tural del frescor del agua.
  • 8. BIBLIOGRAFIA Fundamentos del diseño Wucius Wong Punto y Linea sobre el Plano Kandinsky Semiotica de la Aquitectura eduardo Meissner La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabí Henri Corbin