SlideShare una empresa de Scribd logo
cuando nos decimos seres sensibles,
declaramos que somos seres conscientes.
La unión de lo sensible y lo consciente es
tener percepción sensorial.
La mente no solo esta en la cabeza, si no
en manadas de hormonas y enzimas que
nos donan la libertad de ejecutar un
movimiento para transgredir tiempo y
espacio. El tacto, gusto, olor y sonido se
transforman en acción.
S E M A
“SACAR EL AGUA DEL SUBSUELO DE LA GRANTENOCHTITLAN PARA
VOLVERLA El LENGUAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.“
El objetivo del taller SEMA consiste en conceptualizar, diseñar y producir con
personas invidentes esculturas dinámicas urbanas en el Centro Histórico de la
ciudad, como un medio de interacción perceptiva y orientativa para ellos,
produciendo de esta forma puntos de señalización y referencia espacial en la
metrópoli.
Más allá de un soporte a la movilidad sin visión, la puesta en espacio de estas
esculturas, definirá un recorrido urbano que les permitirán descubrir, ser,
estar y disfrutar del espacio público y arquitectónico sin reducir su
aproximación a su papel funcional.
El agua, constituyera la materia activa de dichas esculturas.
La dinámica del taller consiste en conjuntar las competencias y percepciones
multi-sensoriales para producir una nueva forma de intervenir el espacio
urbano y de crear espacialidad.
Un trabajo colectivo hacia una ciudad más vivible.
OBJETIVODELTALLER
Porque el agua es un factor de embellecimiento de un espacio.
El agua…Porque?
Porque somos agua.
El agua constituye el 85% de nuestra sangre, el 75% de nuestro
cerebro, el 70% de nuestros musculos, el 22%de nuestra osamenta.
Porque el sonido del agua es al mismo tiempo un ruido-recuerdo
indeleble dentro de la memoria auditiva del hombre y realidad inmediata.
Porque el agua sensibiliza nuestros sentidos, los agudiza, les otorga fórmulas únicas de percepción.
Porque el agua es la Esencia de la granTenochtitlán…
El agua tiene la propiedad de almacenar altas frecuencias.
Ahora bien, las personas con discapacidad visual desarrollan niveles de sensibilidad
que les permiten percibir vibraciones y frecuencias sobre las cuales, en parte, se
apoyan para descifrar el espacio y moverse. Así, el agua, como materia viva vibrante,
constituye una buena herramienta para transmitir informaciones y señalizaciones a
personas invidentes.
Porque el agua es memoria activa
Porqueel agua tiene una presencia multiespacial y polifónica
esta tan diversa para el oído como para la vista. Esta la fuente de múltiples formas sonoras,
es una materia viva que puede hablar y conectar de muchas maneras bajo varias
manifestaciones, activando múltiples sentidos, tanto el oído, el tacto como lo dérmico.
El taller se desarrollará alrededor de una primera etapa de ejercicios prácticos y una
segunda de conceptualización y producción de las escultura urbanas.
Los ejercicios prácticos además de establecer un contacto y una dinámica de
intercambio, serán enfocados en extraer informaciones múltiples interpretable y
utilizable para desarrollar la conceptualización de la función, la forma y la
ubicación espacial de dichas esculturas.
Permitirán así, establecer un lenguaje específico de señalización adaptable a las
percepciones, las necesidades y aspiraciones de los invidentes como usuarios de la
urbe.
En este enfoque los ejercicios estarán pensados de tal manera que permitirán
explorar y acercarse de la forma la más completa posible a sus diferentes
capacidades, percepciones, conceptos, lógicas y abstracciones mediante su
expresión a través de diferentes herramientas (lenguaje, fotografía, materias,
registros audio..)
Así, se desarrollaran tres niveles de ejercicios:
Primero se experimentara la aproximación y el cuestionamiento de su propio
cuerpo y conciencia.
Luego, se enfocara en el conocimiento de este mismo cuerpo dentro de la urbe,
como instrumento de descubrimiento, apropiación y revelación del espacio urbano.
El en último nivel de ejercicios se explorara la transcripción de las Cualidades de los
elementos físicos o sensibles sobre los cuales se apoyan para desplazarse y descifrar
el espacio, a través de un lenguaje HIDRO acústico, térmico, aromático…
METODOLOGIADELTALLER
1- Ejercicios prácticos.
Ejercicio 1
“Meditación hacia la consciencia colectiva”
Número de participantes: 10 invidentes + 10 videntes
METODOLOGIADELTALLER
Se trata de una meditación compartida entre invidentes y videntes, el tema de este
meditación es un encuentro desde la conciencia profunda para ayudar a entender, más
allá de las necesidades, como imaginar y crear un espacio comunitario, a donde podemos
compartir y gozar la vida.
Este ejercicio se desarollara en tres tiempos :
*Presentación e iniciación a la meditación.
Es una meditación acostada y guillada por la voz, en el encuentro de la conciencia y el
observador de la conciencia. El tema de la meditación: el cuerpo de luz.
*Después de compartir las experiencias en la meditación y disfrutando del estado de
claridad, vamos a introducir una práctica de sueño dirigido. Se practica entre dos
personas, en este caso entre un invidente y un vidente. Uno guillando al otro, para
ayudar a que se recuerda su sueño.
Iniciamos el sueño sobre una imagen comuna de espacios, cuidad y naturaleza.
Un tiempo a donde el vidente acompaña al invidente y otro tiempo al inverso.
Después se comparte lo que salió de estas dos experiencias, momento que vamos a
gravar para poder seguir con estés visiones en el trabajo creativo que propone el taller
ulteriormente.
Este día de experiencias fuertes se tiene que cerrar compartiendo una comidilla de
convivialidad y acercamientos, y sellar amistades.
Lameditación es un reencuentro con la conciencia original y las bases de la vida, es
una práctica común a todas las culturas y religiones, que necesitamos para
entender el fundamento de la vida misma.
Elsueñodirigidoes una técnica avanzada de iniciados europeos, que permite encontrar las
imágenes del no consciente.
Documento. Registro audio y visual de la meditación y de las discusiones que le derivan.
Ejercicio 2
Los criterios del“bello”
Número de participantes: 10 invidentes + 10 videntes
Cuál es tu“bello”, será la pregunta de este ejercicio.
Más allá de usar la arquitectura como soporte funcional, como la disfrutan?
Cuando nos instalamos en una nueva casa, buscamos siempre, además de lo funcional,
lo estético, para instalar su cama, su escritorio, para establecer su sala o para comer…
Apropiarse de un espacio es encontrarle su“bello”.
El espacio de estudio será el espacio del taller mismo, este espacio que vamos a
compartir todos durante 10 días.
El ejercicio se desarrollara durante un día entero entre lo cual se planeara una comida.
Practicar, descubrir, sentir este espacio e imaginar su lugar de vida allí, constituyera la
primera etapa del ejercicio.
El ejercicio consiste en imaginar y expresar donde establecerían dentro de este espacio,
tres mobiliarios domésticos: cama, sillón, y mesa.
Cada participante dispondrán de tres hilos de tres colores y grosor diferente con los
cuales definirán el emplazamiento y delimitaran el perímetro de estos elementos, cada
hilo representando un elemento.
Se reproducirá un documento fotográfico de todos los diferentes espacios compuestos
respectivamente por cada uno de los participantes, que previamente expresaran las
razones de tal composición.
En un segundo tiempo, cada participante conceptualizara más precisamente uno de los
tres elementos de su composición.(Función, forma, textura, función)por medio del dibujo.
El documento obtenido expresará los diferentes grados de apropiación de un espacio por
20 personas con lógicas de vida y percepciones diferentes revelando diferentes lecturas de
los mensajes sensibles de un mismo espacioque orientaron su apropiación y la disposición
de los mobiliarios.
Nos permitirá descifrar y entender lo que caracteriza lo“bello”para un ser in-videntes
paralelamente a la visión de un ser vidente.
Ademas, permitirá acercarse al “ El modulor del cuerpo sin visión ” revelando la escala
corporal de cada uno y su escala de acción dentro de este espacio.
METODOLOGIADELTALLER
Ejercicio 3
“Recorre, percibe y mapea tu Centro”.
Número de participantes: 10 invidentes
El espacio urbano dentro de sus cualidades construidas y sensibles se revela al momento
que un cuerpo lo pisa y interactúa con él. Sin practicante, un espacio no existe.
La ciudad puede ser entendida como un conjunto de dispositivos construidos. Al quitar la
vista, el espacio urbano se presenta como una sucesión de figuras sensibles estructuradas
por las características del sitio que moviliza la actividad perceptiva del invidente en marcha.
En efecto, el invidente es un ser activo dentro de la urbe, que, para moverse, se apoya en
estas figuras, las desvía de sus funciones iníciales y se la re-apropria a partir de sus
cualidades sensibles.
En el ejercicio“recorre, percibe y mapea tu Centro”, se buscara entender y registrar,
durante un recorrido urbano dentro del centro histórico, cuales son estas características o
elementos sensibles y físicos del espacio urbano que instrumentan sus modos de
desplazamiento (Cual texturas, olores, formas, colores, sonidos, dimensiones o
características acústicas del espacio?) y como participan a la construcción de la marcha.
(que mensajes?) Se revelara puntos específicos o situaciones problemáticas en el espacio
urbano recorrido en cuanto a soporte a la movilidad y clarificara sus lagunas y necesidades,
deduciendo potenciales funciones y espacios sobre las cuales nos podríamos enfocar para
las esculturas urbanas.
El ejercicio consistirá en hacer recorrer a cada invidente individualmente el espacio
urbano desde el punto de partida hasta el punto de llegada establecido, el recorrido
siendo libre entre los dos puntos.
Previamente, se hará planeado un recorrido urbano dentro del centro Histórico definiendo
un punto de partida y de llegada fijo conocido por cada invidente. El recorrido no tendrá
que exceder 15minutos de camino.
Durante su recorrido, el invidente tendrá que registrar, por medio fotográfico o audio,
todos los elementos construidos o sensibles sobre los cuales se apoya para moverse y
descifrar su entorno; será todos los elementos que le transmiten informaciones sobre su
contexto tanto lejano como cercano.
El invidente será siempre acompañado por una persona que marcara sobre una mapa, el
camino elegido del invidente y la ubicación de los elementos registrados. Notaran también
el tipo de informaciones que revelan al invidente los elementos que está registrando.
(Información espacial, temporal, ambiental, etc.) y los obstáculos y dificultades
encontrados en el camino.
Se notara ante cada recorrido, características físicas de cada invidente como su nivel de
ceguera, (ceguera de nacimiento o tardía, ceguera completa o ambliopía)
METODOLOGIADELTALLER
Ejercicio 4
“Proyección 3D de un mundo sin visión”
Número de participantes. 10 invidentes y 10 videntes
En este taller se explorara como perciben el mundo mediante dinámicas escultóricas
en distintos materiales y texturas con distintos temas pudiendo así lograr una
aproximación a un mundo sin visión.
El diseño de las esculturas dinámicas contendrá señales hidro acústicas térmicas
aromáticas y de flujo de aire. Partiendo de formas generadas por los mismos invidentes
dentro de este ejercicio.
Ejercicio 5
“Escuchando un mapa”
Número de participantes. 10 invidentes
Dentro del este ejercicio se realizaran dinámicas acústicas del agua en distintos materiales
determinando así los sonidos más adecuados para su identificación en distintas
circunstancias mediáticas.
Ejercicio 6.
“Háblame metrópoli”
Número de participantes. 10 invidentes
Se realizara un ejercicio de programación donde se busca generar un lenguaje sensorial
dérmico, auditivo y térmico con el cual se puedan leer señalizaciones públicas de manera
fácil y eficaz.
METODOLOGIADELTALLER
Meditación hacia la consciencia colectiva
*Teoríademeditacionesynivelesdeconsciencia.
Recorre, percibe y mapea tu Centro
*Platicadelossonidoscomodatosinformativos
paradescribirlacualidaddelaciudad.
*Técnicasdefotografía.
Escuchando un mapa
*Teoríadelossonidosyfenómenosacústicos.
Háblame metrópoli
*Teoríademecánicayprogramación
METODOLOGIADELTALLER
Teoría
Cada ejercicio ofrecerá una parte teórica que introducirá el enfoque del ejercicio práctico:
2- Conceptualización y producción de las escultura urbanas.
Determinación de las funciones, formas y colocaciones urbanas de los dispositivos.
Realización concreta de las esculturas.
Comida compartida.
El taller ofrecera al final de todos los ejercicios practicos un comida a todos los
participantes del taller .
LOGISTICA.
Participantes al taller
Numero de invidentes y videntes
El taller se hará con un mínimo de 10 personas invidentes de tres organismos o
asociaciones diferentes de la ciudad, tres organizaciones que tiene enfoques y acciones
diferentes hacia los invidentes. ( Desarrollo creativo, movilidad dentro de la ciudad,
educación y atención profesional)
Ayudantes.
Se necesitara una o dos personas que tengan experiencia en trabajar con personas con
discapacidad visual para poder orientar los animadores durante o previamente a los
talleres.
Espacio del taller
Se necesitara el presto de un espacio en el Centro Histórico de la ciudad que no sea
dependiente de ninguna escuela o asociaciones para invidentes.
El espacio se necesitara suficientemente grande para recibir 25 personas (mínimo 30 a
50m2) con mesas de trabajo y sillas disponibles.
El desarrollo de ejercicios en aire libre solicita el presto de un espacio que tenga un espacio
disponible exterior.
Ofrecer a los participantes del taller un espacio de calidad arquitectónica constituiría una
plus valúa no despreciable en cuanto a la apreciación del dicho taller.
Presupuestos.
Realización del taller.
Costo de los materiales necesarios al los ejercios practicos
Costos de comidas
Costos de los talleristas
Costo de la realización completa de la esculturas dinamicas
LOGISTICA.materiales
Ejercicio 1. “Meditación hacia la consciencia colectiva”
-Dosgrabadoras
-20cobijas
Ejercicio 2.“Recorre, percibe y mapea tu Centro”.
-2Micrófonos
-13cámarasdesechables
-10impresionesdemapascadastrales
-2Cuadernosdehojasbalncas
Ejercicio 3. ”Los criterios del“bello”
1grabadora
1cámarafotográfica
Bobinadehilo2mm(60metros)
Bobinadehilode4mm(60metros)
Bobinadehilode6mm(60metros)
20hojasdepapelblancotamañoA1
20plumasnegras
Ejercicio 4. “Proyección 3D de un mundo sin visión”
-5kgdeBarro,cementoyplastilina
-Instrumentosdetrabajodelamateriacomoespátulaspara10personas
Ejercicio 5. “Escuchando un mapa”
-Agua
-Láminasyrecipientesdediferentesformasde:metal,barrococido,plástico,madera,vidrio.
Ejercicio 6. “Háblame metrópoli”
Extra.
10 comidas para 25 personas.
LOGISTICA.talleristas
Philippe Du Pasquier.
Nació en 1950 en Francia
Blog:http://escuela-ktm.blogspot.com
Estudios de Bellas Artes y Arquitectura,
Osteópata de profesión.
1978. Seis meses en un monasterio Tibetano en el Himalaya, iniciación a la curación
energética y uso de plantas medicinales. Siguiendo con seis meses de Raja Yoga
intensivo con un introducción a la homeopatía.
1980. Iniciación a la curación con energía con un monje Chinto del Japón, Maestro Kichi
1980 a 89. Meditación Zen con maestro Deschimaru, chiatsu, y masaje
Al mismo tiempo, producción y preparación de plantas medicinales, e iniciación en
curación Druídica,
1987 Entronizado como Druida
1987 a 91. Escuela de Osteopatía enToulouse, sur de Francia,
Diplomado de la escuela CREDO, (Centro de investigación y practica de la Osteopatía)
Desde 1998. En México, da cursos y tiene su consulta.
Colaboró en la asociación mexicana de “neuro-ciencias y desarrollo humano”, en la cual
trabajo con meditaciones y organizando talleres.
Ahora Philippe Du Pasquier comparte su tiempo entre Francia y América Latina,
difundiendo su enseñanza y curando pacientes.
LOGISTICA.talleristas
Salvador López Guzmán.
Nació en 1976 en la Ciudad de México
http://merlinslguzman.com/home.html
Técnico en telecomunicaciones y electrónicas.
Su trabajo se centra en la construcción y diseño de maquinaria para uso específico
especializándose en las áreas de mecánica, electrónica y programación.
Ha trabajado para artistas nacionales e internacionales como Demian Hirst, Iker Vicente,
Juan PabloVillegas, Artemio Narro, entre otros.
La obra de Salvador López busca desentrañar el lenguaje poético que se oculta en la
tecnología, haciendo uso de dispositivos electrónicos y mecánicos que enriquezcan dicha
relación.
Actualmente está dedicado a la creación de escultura dinámica para sitio específico
aprovechando así las propiedades del lugar.
LOGISTICA.talleristas
Aldo Sánchez Gonzales.
Nació en1986 en la Ciudad de México
Paginaweb.http://www.aldosazen.mx/
Estudios de Historia del Arte en La Universidat de Barcelona.
Licenciatura en Fotografía por SVA School ofVisual Arts
Cuenta con exposiciones de su obra a nivel internacional en países como México, Francia,
España, Alemania, E.U.A.
Cuenta residencias de investigación y producción de obra, por la Escuela de Artes Visuales
de NuevaYork, y la producción del Proyecto de la instalación Audiovisual " L'allophone de
la vie" por la Embajada de México, y Culture France.
Su trabajo desarrolla en un continuo dialogo entre la investigación de los orígenes de la
estética, hacia la aproximación en la semiología de la imagen. Produciendo un encuentro
con diversas disciplinas que muestren la necesidad del ser humano por declarar.
Actualmente se encuentra en la investigación y producción de obra, sobre fenómenos
cuánticos y nuevas formas de impresión de imagen.
LOGISTICA.talleristas
Chloë Morichau Beauchant.
Nació en 1987 en Paris, Francia.
Licenciatura en arquitectura en la escuela de Paris-LaVillette.
Maestría en curso de Arquitectura, Sociedad y Metropolización.
2007-2010. Trabajos en despachos de arquitectura en Paris: Jacob+Macfarlane, Atelier
instantT y Alain Saragoussi Architecte.
2010. Trabaja actualmente en la agencia OMELETTE de Diseño industrial, Interiorismo y
Lujo sustentable, Mexico D.F.
Proyecto antropo-arquitectonico titulado: Vainilla planifilia,Vainilla Madre,VainillaVirgen.
Trabajó en elTaller 13 de Arquitectura Generativa, México D.F
Desarrolló un proyecto de Regeneración de los ríos de la Cuenca de México empezando
por la regeneración del rio La Piedad, corriendo actualmente bajo el Viaducto Miguel
Alemán.
2008. Realizó su primer año de maestría en la facultad de arquitectura de la UNAM,
Mexico D.F. Su contacto con la ciudad de México, eminentemente sonoro y sensitiva,
impulsó su interés en la exploración de otras componentes del espacio que nunca había
tomado en cuanta dentro de proceso de creación espacial.
Empezó a desarrollar el tema del sonido como información sobre la Urbanidad à través de
una experiencia de“mapas mentales sonoras”con usuarios videntes de la ciudad de México.
Su exploración se concluyo en una memoria intitulada“Paisaje(s) sonoro(s), percepciones
y usos del espacio urbano a México D.F”. http://issuu.com/cloche/docs/paysagesonoremexico
Ejercicio 3
“Recorre, percibe y mapea tu Centro”.
Número de participantes: 10 invidentes
El espacio urbano dentro de sus cualidades construidas y sensibles se revela al momento
que un cuerpo lo pisa y interactúa con él. Sin practicante, un espacio no existe.
La ciudad puede ser entendida como un conjunto de dispositivos construidos. Al quitar la
vista, el espacio urbano se presenta como una sucesión de figuras sensibles estructuradas
por las características del sitio que moviliza la actividad perceptiva del invidente en marcha.
En efecto, el invidente es un ser activo dentro de la urbe, que, para moverse, se apoya en
estas figuras, las desvía de sus funciones iníciales y se la re-apropria a partir de sus
cualidades sensibles.
En el ejercicio“recorre, percibe y mapea tu Centro”, se buscara entender y registrar,
durante un recorrido urbano dentro del centro histórico, cuales son estas características o
elementos sensibles y físicos del espacio urbano que instrumentan sus modos de
desplazamiento (Cual texturas, olores, formas, colores, sonidos, dimensiones o
características acústicas del espacio?) y como participan a la construcción de la marcha.
(que mensajes?) Se revelara puntos específicos o situaciones problemáticas en el espacio
urbano recorrido en cuanto a soporte a la movilidad y clarificara sus lagunas y necesidades,
deduciendo potenciales funciones y espacios sobre las cuales nos podríamos enfocar para
las esculturas urbanas.
El ejercicio consistirá en hacer recorrer a cada invidente individualmente el espacio
urbano desde el punto de partida hasta el punto de llegada establecido, el recorrido
siendo libre entre los dos puntos.
Previamente, se hará planeado un recorrido urbano dentro del centro Histórico definiendo
un punto de partida y de llegada fijo conocido por cada invidente. El recorrido no tendrá
que exceder 15minutos de camino.
Durante su recorrido, el invidente tendrá que registrar, por medio fotográfico o audio,
todos los elementos construidos o sensibles sobre los cuales se apoya para moverse y
descifrar su entorno; será todos los elementos que le transmiten informaciones sobre su
contexto tanto lejano como cercano.
El invidente será siempre acompañado por una persona que marcara sobre una mapa, el
camino elegido del invidente y la ubicación de los elementos registrados. Notaran también
el tipo de informaciones que revelan al invidente los elementos que está registrando.
(Información espacial, temporal, ambiental, etc.) y los obstáculos y dificultades
encontrados en el camino.
Se notara ante cada recorrido, características físicas de cada invidente como su nivel de
ceguera, (ceguera de nacimiento o tardía, ceguera completa o ambliopía)
METODOLOGIADELTALLER
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
CALENDARIO
Inicio del Taller.
Presentacion del equipo de
Talleristas y objetivo del Proyecto
a las asociaciones involucradas.
Confirmación del Presupuesto
General para la realización del
taller por parte de los
patrocinadores
Convocatoria de los participantes
al taller. En todos los medios de
comunicación que tiene acceso
las asociaciones involucradas.
Confirmacion del espacio o recinto
donde se llevara acabo el taller.
Inscripcion de los particpantes
Fin del Taller
Busqueda del permiso de
intervenir el espacio publico del
Centro Historico
Reunión de los participantes
del taller
Presentacion del documento
conclusivo del Taller
Seción de taller
Seción de taller
Seción de taller
Seción de taller
Reunión de los participantes
del taller
Intervencion en el Centro
Historico con las esculturas
urbanas dinámicas
Seción de taller

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El video como instrumento de investigación socia1
El video como instrumento de investigación socia1El video como instrumento de investigación socia1
El video como instrumento de investigación socia1
MARTHA EDITH JUAREZ ROJAS
 
LO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍA
LO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍALO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍA
LO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍA
miguel602
 
Viaje de sensaciones
Viaje de sensacionesViaje de sensaciones
Viaje de sensaciones
danielyepesvelasquez
 
Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso Cortez Lozano
 
Presentación arte
Presentación arte Presentación arte
Presentación arte
Jhoel Enriquez
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
Docencia 4  MediacióN PedagóGicaDocencia 4  MediacióN PedagóGica
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
Adalberto
 
Las 7 disciplinas
Las 7 disciplinasLas 7 disciplinas
Las 7 disciplinas
elcy hernandez
 
Mapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arteMapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arte
oscaryliz2012
 
El Lenguaje Artistico M 2 Act4
El Lenguaje Artistico M 2 Act4El Lenguaje Artistico M 2 Act4
El Lenguaje Artistico M 2 Act4
juanalbertopadillazamora
 
Lenguaje audiovisual gp
Lenguaje audiovisual gpLenguaje audiovisual gp
Lenguaje audiovisual gp
Genovevaponce
 
Iniciación artística niños de 0 a 4 años- Crayola
Iniciación artística niños de 0 a 4 años- CrayolaIniciación artística niños de 0 a 4 años- Crayola
Iniciación artística niños de 0 a 4 años- Crayola
Karime Toledo Estudillo
 
Fundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseñoFundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseño
erikgamer
 
Educación artística como herramienta
Educación artística como herramientaEducación artística como herramienta
Educación artística como herramienta
HADYRUIZ328
 
PROYECTO WEBCAMDANZA
PROYECTO WEBCAMDANZAPROYECTO WEBCAMDANZA
PROYECTO WEBCAMDANZA
Facultad de Bellas Artes UNLP
 
XXI
XXIXXI
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
lenzishirley
 
Parcial domiciliario carla
Parcial domiciliario carlaParcial domiciliario carla
Parcial domiciliario carla
sabrizappino
 
Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura
overgelys
 
Word parcial carla
Word parcial carlaWord parcial carla
Word parcial carla
sabrizappino
 
punto 5
punto 5punto 5
punto 5
Leidy Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

El video como instrumento de investigación socia1
El video como instrumento de investigación socia1El video como instrumento de investigación socia1
El video como instrumento de investigación socia1
 
LO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍA
LO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍALO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍA
LO COTIDIANO DESDE LA FOTOGRAFÍA
 
Viaje de sensaciones
Viaje de sensacionesViaje de sensaciones
Viaje de sensaciones
 
Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.
 
Presentación arte
Presentación arte Presentación arte
Presentación arte
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
Docencia 4  MediacióN PedagóGicaDocencia 4  MediacióN PedagóGica
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
 
Las 7 disciplinas
Las 7 disciplinasLas 7 disciplinas
Las 7 disciplinas
 
Mapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arteMapa conceptual historia del arte
Mapa conceptual historia del arte
 
El Lenguaje Artistico M 2 Act4
El Lenguaje Artistico M 2 Act4El Lenguaje Artistico M 2 Act4
El Lenguaje Artistico M 2 Act4
 
Lenguaje audiovisual gp
Lenguaje audiovisual gpLenguaje audiovisual gp
Lenguaje audiovisual gp
 
Iniciación artística niños de 0 a 4 años- Crayola
Iniciación artística niños de 0 a 4 años- CrayolaIniciación artística niños de 0 a 4 años- Crayola
Iniciación artística niños de 0 a 4 años- Crayola
 
Fundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseñoFundamentos teoricos del diseño
Fundamentos teoricos del diseño
 
Educación artística como herramienta
Educación artística como herramientaEducación artística como herramienta
Educación artística como herramienta
 
PROYECTO WEBCAMDANZA
PROYECTO WEBCAMDANZAPROYECTO WEBCAMDANZA
PROYECTO WEBCAMDANZA
 
XXI
XXIXXI
XXI
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Parcial domiciliario carla
Parcial domiciliario carlaParcial domiciliario carla
Parcial domiciliario carla
 
Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura
 
Word parcial carla
Word parcial carlaWord parcial carla
Word parcial carla
 
punto 5
punto 5punto 5
punto 5
 

Similar a Chloe taller sema

AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdfAGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
StefyVav
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
fabiomurillo11
 
Fundamentacion significativa
Fundamentacion significativaFundamentacion significativa
Fundamentacion significativa
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Guia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro DiazGuia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro Diaz
advlex
 
Sem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leisSem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leis
Maria Queijo Leis
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
Alex Patruyo
 
sem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leissem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leis
Maria Queijo Leis
 
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
Guia estrategias de la comunicación primer parcialGuia estrategias de la comunicación primer parcial
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
Ana Prieto
 
Eisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guia
Eisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guiaEisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guia
Eisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guia
mica wreeks
 
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y CuerpoCátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Luli Campi
 
ARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docx
ARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docxARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docx
ARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docx
AdrianaZamora40
 
Arqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el Arte
Arqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el ArteArqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el Arte
Arqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el Arte
Fragensteller
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la ArquitecturaTrabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Gustavo Sandrea
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
Docencia 4  MediacióN PedagóGicaDocencia 4  MediacióN PedagóGica
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
Adalberto
 
PERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUALPERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUAL
miriangalarraga
 
Teórico II
Teórico IITeórico II
Teórico II
Hector Cirio
 
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
Proyecto "ExpresArte con Músic@"Proyecto "ExpresArte con Músic@"
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
Daniela Virgili
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Caco Calatayud
 
LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...
LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...
LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...
Enrique Posada
 

Similar a Chloe taller sema (20)

AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdfAGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
AGREDA_STEFANY_INVESTIGACION.pdf
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Fundamentacion significativa
Fundamentacion significativaFundamentacion significativa
Fundamentacion significativa
 
Guia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro DiazGuia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro Diaz
 
Sem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leisSem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leis
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
 
sem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leissem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leis
 
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
Guia estrategias de la comunicación primer parcialGuia estrategias de la comunicación primer parcial
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
 
Eisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guia
Eisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guiaEisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guia
Eisner elliot-cognicion y curriculum-sintesis cap_2_y_3_y_guia
 
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y CuerpoCátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
 
ARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docx
ARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docxARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docx
ARTE, MEMORIA Y PATRIMONIO.docx
 
Arqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el Arte
Arqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el ArteArqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el Arte
Arqui·flexión - experimentar la Arquitectura, reflexionar sobre el Arte
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la ArquitecturaTrabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
 
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
Docencia 4  MediacióN PedagóGicaDocencia 4  MediacióN PedagóGica
Docencia 4 MediacióN PedagóGica
 
PERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUALPERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUAL
 
Teórico II
Teórico IITeórico II
Teórico II
 
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
Proyecto "ExpresArte con Músic@"Proyecto "ExpresArte con Músic@"
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
 
LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...
LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...
LA POESÍA, EL ARTE GRÁFICO, EL RECICLAJE Y LA CREACIÓN DE CONCIENCIA Y DE COM...
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Chloe taller sema

  • 1. cuando nos decimos seres sensibles, declaramos que somos seres conscientes. La unión de lo sensible y lo consciente es tener percepción sensorial. La mente no solo esta en la cabeza, si no en manadas de hormonas y enzimas que nos donan la libertad de ejecutar un movimiento para transgredir tiempo y espacio. El tacto, gusto, olor y sonido se transforman en acción. S E M A
  • 2. “SACAR EL AGUA DEL SUBSUELO DE LA GRANTENOCHTITLAN PARA VOLVERLA El LENGUAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.“ El objetivo del taller SEMA consiste en conceptualizar, diseñar y producir con personas invidentes esculturas dinámicas urbanas en el Centro Histórico de la ciudad, como un medio de interacción perceptiva y orientativa para ellos, produciendo de esta forma puntos de señalización y referencia espacial en la metrópoli. Más allá de un soporte a la movilidad sin visión, la puesta en espacio de estas esculturas, definirá un recorrido urbano que les permitirán descubrir, ser, estar y disfrutar del espacio público y arquitectónico sin reducir su aproximación a su papel funcional. El agua, constituyera la materia activa de dichas esculturas. La dinámica del taller consiste en conjuntar las competencias y percepciones multi-sensoriales para producir una nueva forma de intervenir el espacio urbano y de crear espacialidad. Un trabajo colectivo hacia una ciudad más vivible. OBJETIVODELTALLER
  • 3. Porque el agua es un factor de embellecimiento de un espacio. El agua…Porque? Porque somos agua. El agua constituye el 85% de nuestra sangre, el 75% de nuestro cerebro, el 70% de nuestros musculos, el 22%de nuestra osamenta. Porque el sonido del agua es al mismo tiempo un ruido-recuerdo indeleble dentro de la memoria auditiva del hombre y realidad inmediata. Porque el agua sensibiliza nuestros sentidos, los agudiza, les otorga fórmulas únicas de percepción. Porque el agua es la Esencia de la granTenochtitlán… El agua tiene la propiedad de almacenar altas frecuencias. Ahora bien, las personas con discapacidad visual desarrollan niveles de sensibilidad que les permiten percibir vibraciones y frecuencias sobre las cuales, en parte, se apoyan para descifrar el espacio y moverse. Así, el agua, como materia viva vibrante, constituye una buena herramienta para transmitir informaciones y señalizaciones a personas invidentes. Porque el agua es memoria activa Porqueel agua tiene una presencia multiespacial y polifónica esta tan diversa para el oído como para la vista. Esta la fuente de múltiples formas sonoras, es una materia viva que puede hablar y conectar de muchas maneras bajo varias manifestaciones, activando múltiples sentidos, tanto el oído, el tacto como lo dérmico.
  • 4. El taller se desarrollará alrededor de una primera etapa de ejercicios prácticos y una segunda de conceptualización y producción de las escultura urbanas. Los ejercicios prácticos además de establecer un contacto y una dinámica de intercambio, serán enfocados en extraer informaciones múltiples interpretable y utilizable para desarrollar la conceptualización de la función, la forma y la ubicación espacial de dichas esculturas. Permitirán así, establecer un lenguaje específico de señalización adaptable a las percepciones, las necesidades y aspiraciones de los invidentes como usuarios de la urbe. En este enfoque los ejercicios estarán pensados de tal manera que permitirán explorar y acercarse de la forma la más completa posible a sus diferentes capacidades, percepciones, conceptos, lógicas y abstracciones mediante su expresión a través de diferentes herramientas (lenguaje, fotografía, materias, registros audio..) Así, se desarrollaran tres niveles de ejercicios: Primero se experimentara la aproximación y el cuestionamiento de su propio cuerpo y conciencia. Luego, se enfocara en el conocimiento de este mismo cuerpo dentro de la urbe, como instrumento de descubrimiento, apropiación y revelación del espacio urbano. El en último nivel de ejercicios se explorara la transcripción de las Cualidades de los elementos físicos o sensibles sobre los cuales se apoyan para desplazarse y descifrar el espacio, a través de un lenguaje HIDRO acústico, térmico, aromático… METODOLOGIADELTALLER 1- Ejercicios prácticos.
  • 5. Ejercicio 1 “Meditación hacia la consciencia colectiva” Número de participantes: 10 invidentes + 10 videntes METODOLOGIADELTALLER Se trata de una meditación compartida entre invidentes y videntes, el tema de este meditación es un encuentro desde la conciencia profunda para ayudar a entender, más allá de las necesidades, como imaginar y crear un espacio comunitario, a donde podemos compartir y gozar la vida. Este ejercicio se desarollara en tres tiempos : *Presentación e iniciación a la meditación. Es una meditación acostada y guillada por la voz, en el encuentro de la conciencia y el observador de la conciencia. El tema de la meditación: el cuerpo de luz. *Después de compartir las experiencias en la meditación y disfrutando del estado de claridad, vamos a introducir una práctica de sueño dirigido. Se practica entre dos personas, en este caso entre un invidente y un vidente. Uno guillando al otro, para ayudar a que se recuerda su sueño. Iniciamos el sueño sobre una imagen comuna de espacios, cuidad y naturaleza. Un tiempo a donde el vidente acompaña al invidente y otro tiempo al inverso. Después se comparte lo que salió de estas dos experiencias, momento que vamos a gravar para poder seguir con estés visiones en el trabajo creativo que propone el taller ulteriormente. Este día de experiencias fuertes se tiene que cerrar compartiendo una comidilla de convivialidad y acercamientos, y sellar amistades. Lameditación es un reencuentro con la conciencia original y las bases de la vida, es una práctica común a todas las culturas y religiones, que necesitamos para entender el fundamento de la vida misma. Elsueñodirigidoes una técnica avanzada de iniciados europeos, que permite encontrar las imágenes del no consciente. Documento. Registro audio y visual de la meditación y de las discusiones que le derivan.
  • 6. Ejercicio 2 Los criterios del“bello” Número de participantes: 10 invidentes + 10 videntes Cuál es tu“bello”, será la pregunta de este ejercicio. Más allá de usar la arquitectura como soporte funcional, como la disfrutan? Cuando nos instalamos en una nueva casa, buscamos siempre, además de lo funcional, lo estético, para instalar su cama, su escritorio, para establecer su sala o para comer… Apropiarse de un espacio es encontrarle su“bello”. El espacio de estudio será el espacio del taller mismo, este espacio que vamos a compartir todos durante 10 días. El ejercicio se desarrollara durante un día entero entre lo cual se planeara una comida. Practicar, descubrir, sentir este espacio e imaginar su lugar de vida allí, constituyera la primera etapa del ejercicio. El ejercicio consiste en imaginar y expresar donde establecerían dentro de este espacio, tres mobiliarios domésticos: cama, sillón, y mesa. Cada participante dispondrán de tres hilos de tres colores y grosor diferente con los cuales definirán el emplazamiento y delimitaran el perímetro de estos elementos, cada hilo representando un elemento. Se reproducirá un documento fotográfico de todos los diferentes espacios compuestos respectivamente por cada uno de los participantes, que previamente expresaran las razones de tal composición. En un segundo tiempo, cada participante conceptualizara más precisamente uno de los tres elementos de su composición.(Función, forma, textura, función)por medio del dibujo. El documento obtenido expresará los diferentes grados de apropiación de un espacio por 20 personas con lógicas de vida y percepciones diferentes revelando diferentes lecturas de los mensajes sensibles de un mismo espacioque orientaron su apropiación y la disposición de los mobiliarios. Nos permitirá descifrar y entender lo que caracteriza lo“bello”para un ser in-videntes paralelamente a la visión de un ser vidente. Ademas, permitirá acercarse al “ El modulor del cuerpo sin visión ” revelando la escala corporal de cada uno y su escala de acción dentro de este espacio. METODOLOGIADELTALLER
  • 7. Ejercicio 3 “Recorre, percibe y mapea tu Centro”. Número de participantes: 10 invidentes El espacio urbano dentro de sus cualidades construidas y sensibles se revela al momento que un cuerpo lo pisa y interactúa con él. Sin practicante, un espacio no existe. La ciudad puede ser entendida como un conjunto de dispositivos construidos. Al quitar la vista, el espacio urbano se presenta como una sucesión de figuras sensibles estructuradas por las características del sitio que moviliza la actividad perceptiva del invidente en marcha. En efecto, el invidente es un ser activo dentro de la urbe, que, para moverse, se apoya en estas figuras, las desvía de sus funciones iníciales y se la re-apropria a partir de sus cualidades sensibles. En el ejercicio“recorre, percibe y mapea tu Centro”, se buscara entender y registrar, durante un recorrido urbano dentro del centro histórico, cuales son estas características o elementos sensibles y físicos del espacio urbano que instrumentan sus modos de desplazamiento (Cual texturas, olores, formas, colores, sonidos, dimensiones o características acústicas del espacio?) y como participan a la construcción de la marcha. (que mensajes?) Se revelara puntos específicos o situaciones problemáticas en el espacio urbano recorrido en cuanto a soporte a la movilidad y clarificara sus lagunas y necesidades, deduciendo potenciales funciones y espacios sobre las cuales nos podríamos enfocar para las esculturas urbanas. El ejercicio consistirá en hacer recorrer a cada invidente individualmente el espacio urbano desde el punto de partida hasta el punto de llegada establecido, el recorrido siendo libre entre los dos puntos. Previamente, se hará planeado un recorrido urbano dentro del centro Histórico definiendo un punto de partida y de llegada fijo conocido por cada invidente. El recorrido no tendrá que exceder 15minutos de camino. Durante su recorrido, el invidente tendrá que registrar, por medio fotográfico o audio, todos los elementos construidos o sensibles sobre los cuales se apoya para moverse y descifrar su entorno; será todos los elementos que le transmiten informaciones sobre su contexto tanto lejano como cercano. El invidente será siempre acompañado por una persona que marcara sobre una mapa, el camino elegido del invidente y la ubicación de los elementos registrados. Notaran también el tipo de informaciones que revelan al invidente los elementos que está registrando. (Información espacial, temporal, ambiental, etc.) y los obstáculos y dificultades encontrados en el camino. Se notara ante cada recorrido, características físicas de cada invidente como su nivel de ceguera, (ceguera de nacimiento o tardía, ceguera completa o ambliopía) METODOLOGIADELTALLER
  • 8. Ejercicio 4 “Proyección 3D de un mundo sin visión” Número de participantes. 10 invidentes y 10 videntes En este taller se explorara como perciben el mundo mediante dinámicas escultóricas en distintos materiales y texturas con distintos temas pudiendo así lograr una aproximación a un mundo sin visión. El diseño de las esculturas dinámicas contendrá señales hidro acústicas térmicas aromáticas y de flujo de aire. Partiendo de formas generadas por los mismos invidentes dentro de este ejercicio. Ejercicio 5 “Escuchando un mapa” Número de participantes. 10 invidentes Dentro del este ejercicio se realizaran dinámicas acústicas del agua en distintos materiales determinando así los sonidos más adecuados para su identificación en distintas circunstancias mediáticas. Ejercicio 6. “Háblame metrópoli” Número de participantes. 10 invidentes Se realizara un ejercicio de programación donde se busca generar un lenguaje sensorial dérmico, auditivo y térmico con el cual se puedan leer señalizaciones públicas de manera fácil y eficaz. METODOLOGIADELTALLER
  • 9. Meditación hacia la consciencia colectiva *Teoríademeditacionesynivelesdeconsciencia. Recorre, percibe y mapea tu Centro *Platicadelossonidoscomodatosinformativos paradescribirlacualidaddelaciudad. *Técnicasdefotografía. Escuchando un mapa *Teoríadelossonidosyfenómenosacústicos. Háblame metrópoli *Teoríademecánicayprogramación METODOLOGIADELTALLER Teoría Cada ejercicio ofrecerá una parte teórica que introducirá el enfoque del ejercicio práctico: 2- Conceptualización y producción de las escultura urbanas. Determinación de las funciones, formas y colocaciones urbanas de los dispositivos. Realización concreta de las esculturas. Comida compartida. El taller ofrecera al final de todos los ejercicios practicos un comida a todos los participantes del taller .
  • 10. LOGISTICA. Participantes al taller Numero de invidentes y videntes El taller se hará con un mínimo de 10 personas invidentes de tres organismos o asociaciones diferentes de la ciudad, tres organizaciones que tiene enfoques y acciones diferentes hacia los invidentes. ( Desarrollo creativo, movilidad dentro de la ciudad, educación y atención profesional) Ayudantes. Se necesitara una o dos personas que tengan experiencia en trabajar con personas con discapacidad visual para poder orientar los animadores durante o previamente a los talleres. Espacio del taller Se necesitara el presto de un espacio en el Centro Histórico de la ciudad que no sea dependiente de ninguna escuela o asociaciones para invidentes. El espacio se necesitara suficientemente grande para recibir 25 personas (mínimo 30 a 50m2) con mesas de trabajo y sillas disponibles. El desarrollo de ejercicios en aire libre solicita el presto de un espacio que tenga un espacio disponible exterior. Ofrecer a los participantes del taller un espacio de calidad arquitectónica constituiría una plus valúa no despreciable en cuanto a la apreciación del dicho taller. Presupuestos. Realización del taller. Costo de los materiales necesarios al los ejercios practicos Costos de comidas Costos de los talleristas Costo de la realización completa de la esculturas dinamicas
  • 11. LOGISTICA.materiales Ejercicio 1. “Meditación hacia la consciencia colectiva” -Dosgrabadoras -20cobijas Ejercicio 2.“Recorre, percibe y mapea tu Centro”. -2Micrófonos -13cámarasdesechables -10impresionesdemapascadastrales -2Cuadernosdehojasbalncas Ejercicio 3. ”Los criterios del“bello” 1grabadora 1cámarafotográfica Bobinadehilo2mm(60metros) Bobinadehilode4mm(60metros) Bobinadehilode6mm(60metros) 20hojasdepapelblancotamañoA1 20plumasnegras Ejercicio 4. “Proyección 3D de un mundo sin visión” -5kgdeBarro,cementoyplastilina -Instrumentosdetrabajodelamateriacomoespátulaspara10personas Ejercicio 5. “Escuchando un mapa” -Agua -Láminasyrecipientesdediferentesformasde:metal,barrococido,plástico,madera,vidrio. Ejercicio 6. “Háblame metrópoli” Extra. 10 comidas para 25 personas.
  • 12. LOGISTICA.talleristas Philippe Du Pasquier. Nació en 1950 en Francia Blog:http://escuela-ktm.blogspot.com Estudios de Bellas Artes y Arquitectura, Osteópata de profesión. 1978. Seis meses en un monasterio Tibetano en el Himalaya, iniciación a la curación energética y uso de plantas medicinales. Siguiendo con seis meses de Raja Yoga intensivo con un introducción a la homeopatía. 1980. Iniciación a la curación con energía con un monje Chinto del Japón, Maestro Kichi 1980 a 89. Meditación Zen con maestro Deschimaru, chiatsu, y masaje Al mismo tiempo, producción y preparación de plantas medicinales, e iniciación en curación Druídica, 1987 Entronizado como Druida 1987 a 91. Escuela de Osteopatía enToulouse, sur de Francia, Diplomado de la escuela CREDO, (Centro de investigación y practica de la Osteopatía) Desde 1998. En México, da cursos y tiene su consulta. Colaboró en la asociación mexicana de “neuro-ciencias y desarrollo humano”, en la cual trabajo con meditaciones y organizando talleres. Ahora Philippe Du Pasquier comparte su tiempo entre Francia y América Latina, difundiendo su enseñanza y curando pacientes.
  • 13. LOGISTICA.talleristas Salvador López Guzmán. Nació en 1976 en la Ciudad de México http://merlinslguzman.com/home.html Técnico en telecomunicaciones y electrónicas. Su trabajo se centra en la construcción y diseño de maquinaria para uso específico especializándose en las áreas de mecánica, electrónica y programación. Ha trabajado para artistas nacionales e internacionales como Demian Hirst, Iker Vicente, Juan PabloVillegas, Artemio Narro, entre otros. La obra de Salvador López busca desentrañar el lenguaje poético que se oculta en la tecnología, haciendo uso de dispositivos electrónicos y mecánicos que enriquezcan dicha relación. Actualmente está dedicado a la creación de escultura dinámica para sitio específico aprovechando así las propiedades del lugar.
  • 14. LOGISTICA.talleristas Aldo Sánchez Gonzales. Nació en1986 en la Ciudad de México Paginaweb.http://www.aldosazen.mx/ Estudios de Historia del Arte en La Universidat de Barcelona. Licenciatura en Fotografía por SVA School ofVisual Arts Cuenta con exposiciones de su obra a nivel internacional en países como México, Francia, España, Alemania, E.U.A. Cuenta residencias de investigación y producción de obra, por la Escuela de Artes Visuales de NuevaYork, y la producción del Proyecto de la instalación Audiovisual " L'allophone de la vie" por la Embajada de México, y Culture France. Su trabajo desarrolla en un continuo dialogo entre la investigación de los orígenes de la estética, hacia la aproximación en la semiología de la imagen. Produciendo un encuentro con diversas disciplinas que muestren la necesidad del ser humano por declarar. Actualmente se encuentra en la investigación y producción de obra, sobre fenómenos cuánticos y nuevas formas de impresión de imagen.
  • 15. LOGISTICA.talleristas Chloë Morichau Beauchant. Nació en 1987 en Paris, Francia. Licenciatura en arquitectura en la escuela de Paris-LaVillette. Maestría en curso de Arquitectura, Sociedad y Metropolización. 2007-2010. Trabajos en despachos de arquitectura en Paris: Jacob+Macfarlane, Atelier instantT y Alain Saragoussi Architecte. 2010. Trabaja actualmente en la agencia OMELETTE de Diseño industrial, Interiorismo y Lujo sustentable, Mexico D.F. Proyecto antropo-arquitectonico titulado: Vainilla planifilia,Vainilla Madre,VainillaVirgen. Trabajó en elTaller 13 de Arquitectura Generativa, México D.F Desarrolló un proyecto de Regeneración de los ríos de la Cuenca de México empezando por la regeneración del rio La Piedad, corriendo actualmente bajo el Viaducto Miguel Alemán. 2008. Realizó su primer año de maestría en la facultad de arquitectura de la UNAM, Mexico D.F. Su contacto con la ciudad de México, eminentemente sonoro y sensitiva, impulsó su interés en la exploración de otras componentes del espacio que nunca había tomado en cuanta dentro de proceso de creación espacial. Empezó a desarrollar el tema del sonido como información sobre la Urbanidad à través de una experiencia de“mapas mentales sonoras”con usuarios videntes de la ciudad de México. Su exploración se concluyo en una memoria intitulada“Paisaje(s) sonoro(s), percepciones y usos del espacio urbano a México D.F”. http://issuu.com/cloche/docs/paysagesonoremexico
  • 16. Ejercicio 3 “Recorre, percibe y mapea tu Centro”. Número de participantes: 10 invidentes El espacio urbano dentro de sus cualidades construidas y sensibles se revela al momento que un cuerpo lo pisa y interactúa con él. Sin practicante, un espacio no existe. La ciudad puede ser entendida como un conjunto de dispositivos construidos. Al quitar la vista, el espacio urbano se presenta como una sucesión de figuras sensibles estructuradas por las características del sitio que moviliza la actividad perceptiva del invidente en marcha. En efecto, el invidente es un ser activo dentro de la urbe, que, para moverse, se apoya en estas figuras, las desvía de sus funciones iníciales y se la re-apropria a partir de sus cualidades sensibles. En el ejercicio“recorre, percibe y mapea tu Centro”, se buscara entender y registrar, durante un recorrido urbano dentro del centro histórico, cuales son estas características o elementos sensibles y físicos del espacio urbano que instrumentan sus modos de desplazamiento (Cual texturas, olores, formas, colores, sonidos, dimensiones o características acústicas del espacio?) y como participan a la construcción de la marcha. (que mensajes?) Se revelara puntos específicos o situaciones problemáticas en el espacio urbano recorrido en cuanto a soporte a la movilidad y clarificara sus lagunas y necesidades, deduciendo potenciales funciones y espacios sobre las cuales nos podríamos enfocar para las esculturas urbanas. El ejercicio consistirá en hacer recorrer a cada invidente individualmente el espacio urbano desde el punto de partida hasta el punto de llegada establecido, el recorrido siendo libre entre los dos puntos. Previamente, se hará planeado un recorrido urbano dentro del centro Histórico definiendo un punto de partida y de llegada fijo conocido por cada invidente. El recorrido no tendrá que exceder 15minutos de camino. Durante su recorrido, el invidente tendrá que registrar, por medio fotográfico o audio, todos los elementos construidos o sensibles sobre los cuales se apoya para moverse y descifrar su entorno; será todos los elementos que le transmiten informaciones sobre su contexto tanto lejano como cercano. El invidente será siempre acompañado por una persona que marcara sobre una mapa, el camino elegido del invidente y la ubicación de los elementos registrados. Notaran también el tipo de informaciones que revelan al invidente los elementos que está registrando. (Información espacial, temporal, ambiental, etc.) y los obstáculos y dificultades encontrados en el camino. Se notara ante cada recorrido, características físicas de cada invidente como su nivel de ceguera, (ceguera de nacimiento o tardía, ceguera completa o ambliopía) METODOLOGIADELTALLER
  • 17. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO CALENDARIO Inicio del Taller. Presentacion del equipo de Talleristas y objetivo del Proyecto a las asociaciones involucradas. Confirmación del Presupuesto General para la realización del taller por parte de los patrocinadores Convocatoria de los participantes al taller. En todos los medios de comunicación que tiene acceso las asociaciones involucradas. Confirmacion del espacio o recinto donde se llevara acabo el taller. Inscripcion de los particpantes Fin del Taller Busqueda del permiso de intervenir el espacio publico del Centro Historico Reunión de los participantes del taller Presentacion del documento conclusivo del Taller Seción de taller Seción de taller Seción de taller Seción de taller Reunión de los participantes del taller Intervencion en el Centro Historico con las esculturas urbanas dinámicas Seción de taller